Tratado de Agricultura y Agronomía Tropical y Manual de Cultivos Esencialmente Práctico Escrito Especialmente para La América Meridional, México y Las Antillas

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 162
TRATADO DE AGRICULTURA Y AGRONOMIA TROPICAL Y MANUAL DE CULTIVOS ee eeeeSeSeeseSessSSsese 1540-08. — Paris. Imprenta de la V“* de C. Bourer.— F TRATADO AGRICULTURA Y AGRONOMIA TROPICAL Y MANUAL DE CULTIVOS ESENCIALMENTE PRACTICO ESCRITO ESPECIALMENTE PARA LA AMERICA MERIDIONAL, MEXIGY Y LAS ANTILLAS POR ULPIANO B. SENCIAL de varias Rev Colaborador rent LIBRERIA DE LA V™ DE €. BOURET PARIS | MEXICO 23, RUE visconti, 23 45, AVENIDA CINCO DE MAYO, 45 1909 Bs propiedad absoluta del autor y nadie podré reproducir ni en todo ni en parte esta obra. Informe de una Comision sobre un nuevo libro de Agricultura. Seiior Ministro de Instruccién Publica. — Presente. — Sefior Ministro: En atencidn 4 la resolucién de ese Ministerio, con fecha 6 de mayo Ultimo, recaida en una solicitud del sefior don Ulpiano B. Sencial y en la cual Ud. se sirve honrarnos con la comisién de dictaminar sobre la utilidad’ y conveniencia de la obra manuscrita que hemos recibido con su citada resolucién, sobre Agricultura Tropical; y después de un coneienzudo y detenido estudio, tenemos el honor de informar 4 Ud. lo siguiente. La obra inédita intitulada « Tratado de Agricultura y Agronomia Practica, escrita especialmente para la América Tropical, y en particular para las Republicas de Centro-América » por don Ulpiano B. Sencial, es, 4 nuestro juicio, un libro didactico, propio para difundir los conocimientos generales de agricultura en las Escuelas Elementales y Colegios de segunda ensefianza. Es, ademas, obra de estudio al aleance de nuestros agricullores, & quienes proporciona impor- tantes conocimientos en el Ramo, por estar llena de datos tedricos y practicos sugeridos por la experiencia, y estar eserita en estilo claro y ajustado 4 nuestras OE condiciones de clima, tierras y plantas de cultivo. La obra se compone de seis partes. En la primera encuentran el agricultor y los inmi- grantes. extranjeros todos los datos que les son precisos sobre Geografia Agricola Centro-Americana, tratando con especialidad sobre nuestras vias de comunicacién. También contiene esta parte, un razonado estudio sobre Climatologia Centro-Ame- ricana, fundado en datos estadisticos y estudios ocu- lares. La segunda parte, comprende la Agricultura general : su origen, definicién, division, etc. Ademas, se encuentra alli un completo tratado de Botanica, Organografia, Fisiologia especial y Clasificacién de los vegetales. En su tercera parte trata de Agronomia. Esta parte, la més importante de la agricultura, esta tratada con inteligencia y verdadero tacto practico. Alli encontramos estudios completos sobre Agrologia, calidad y propiedad de los terrenos, Quimica y Fisica Agricolas ,Previsién del tiempo, Economia Agricola y otras Ciencias; y en fin, todo lo que se relaciona con este Ramo. , Ensu cuarta parte, trata sobre labores de cultivo en general, trabajos, preliminares de fomento, desagiies, abrigos, cercos, siembras, injertos, tala de montes, quemas, irrigaciOn, rolacién de cultivos, etc. La quinta parte se dedica al cultivo especial de las plantas de mas consumo y de mayor exportacién de nuestros paises tropicales, como café, cacao, cafia de azucar, algodén, balsamo, cocotero, hule, henequén, quinas, tabaco, vainilla, maiz, papa, etc., con expre- sién de su mejor beneficio, enfermedades que sufren, — Wi — y manera de combatirlas. Esta parte esta tratada con verdadero espiritu practico. En su sexta y ultima parte, habla sobre potreros, pastos, etc., crianza de ganados, cruzainiento y mejora de razas, y Patologia especial de los animales. Sintetizando, es ésta una obra cuya imperiosa necesidad ya se hacia sentir, y ajustada como se encuentra, 4 nuestras condiciones tropicales, la consideramos de utilidad al pais, 4 la Instruceién Publica y 4 la Industria, y veriamos con gusto que el Gobierno la adoptara como texto oficial y ordenara su publicacién, cumpliendo con un deber de patrio- tismo como lo dejamos cumplido nosotros al suseribir el presente diclamen. Devolvemos 4 Ud. la obra aludida, dejando en esta forma cumplido nuestro cometido, y nos es grato suscribirnos del sefior Ministro como obsecuentes seguros servidores, Francisco G. bE Macnén. Presidente de la Junta C. de Agricultura. Ramon Garcia Gonzi Miembro de la Junta C. de Agricultura. San Salvador, junio de 1905. Opinion sobre una obra de Agricultura Tropical. , Hemos llegado 4 la época precisa en la que los procedimientos provisionales de explotacién apoyados sobre métodos primitivos, deben ser reemplazados por la produccién metédica cuya civilizacién moderna tiene tan imperiosa necesidad, La Agricultura Tropical es una ciencia nueva y dificil, pues todo lo que puede contribuir 4 su des arrollo y 4 precisar su métodos, debe ser acogido con gran éxito. : Es de toda necesidad despertar en la juventud ardiente, la idea del cultivo metédico, y mostrarle porun sistema especial de ensenanza, lo que el suelo tropical puede dar a los que se consagran él. Para conseguir tal resultado, es preciso poner al aleance de todos los que se interesan 4 los cultivos tropicales, indicaciones precisas. Sobre todo, impor- taba trazar en un Manual metédico y sencillo, todas las indicaciones indispensables y contestar 4 las innumerables cuestiones que se presentan cuando se encuehtra uno ‘frente 4 un lerreno virgen 6 mal cultivado. Esta obra sobre Agricultura Tropical, de que es on Ee autor mi amigo y colega don Ulpiano B. Senciat, contiene los prineipios generales que rigen la produc cion del suelo tropical. La precisién que se encuentra en los detalles de eada operacién cultural, prueba que los datos han sido estudiados, no sélo leéricamente sino también sobre el terreno en el pais mismo, pues son datos nuevos, metédicos y esencialmente practicos. Los que se interesan en este pais 4 su evolucion, 4 su progreso pot medio del desenvolyimiento de la agricultura; los que quieren fecundar con sus capi- tales, su inleligencia, su trabajo, las riquezas que contienen sus suelos, encontraraén en este libro un guia seguro-y praclico. San Salvador, Agosto 30 de 1905. Féux Caoussy, Ingeniero Agronomo del Instituto Nacional, Agronémico de Paris, y actualmente, Director de la Escuela de Agro- nomia de San Salvador. SFr iepealinceeracn eae aera cere ties Saag err eer a eaee e Tratado de Agricultura y Agronomia Tropical. Con este titulo piensa dar 4 la publicidad un libro el sefior Ingeniero Agrénomo don Ulpiano B, Sencial. Recuerda ese lema desde luego el tratado Tropical Agriculture de P, L. Simmonds, que es una extensa estadistica de los productos tropicales mas que una ensefianza de sus cultivos. Pero la obra del agroénomo colombiano es otra cosa. Ella comprende tres agrupaciones de ideas. En Ja 42, la teoria y la practica de la produccién agricola tropical, nociones generalesde la Geografia de Centro- América, necesidad de estudiar la Agricultura, prin- cipios generales de Botanica, de Agrologia, cultivos en general, labores, desagiies y drenajes, siembras, riegos, abonos, rotacidn de cultivos, aprovechamiento de las aguas. La 2@ agrupacién, de caricler experimental, trata de cullivos especiales en nuestra zona, los que el autor ha limitado por ahora 4 los siguientes : café, cana de aztear, algodén, banano, balsamo, cocotero, henequén, hule, maiz, papas, quia, tabaco, yainilla y cacao. La 3®agrupacién, destinada 4 la Zootecnia, seocupa oe tp a de potreros y forrajes, trianza y doma de potros y novillos, mejora del ganado por el cruzamiento, alimentos, enfermedades de los animales y medios de combatirlas, etc. Se agrega al fin un capitulo de los animales utiles 4 la agricultura y de la conveniencia de preservarlos, Se comprende desde luego en un pais esencialmente agricola como el nuestro, la importancia de la obra a que nos referimos : somos agricultores y no tenemos Escuela de Agricultura. Sin ensefanzas agricolas, sin campos de experimentacién, sin granjas modelo, la Agricultura, la industria primordial por excelencia, el arte complejo que aplica los principios generales de muchas ciencias, ha quedado por lo comin 4 mereed de viejas rulinas, no siempre buenas y atendibles. Es preciso reaccionar contra semejante modo de ser y es la eseuela el primero de los elementos de regeneracién agricola, porque en Ja escuela debe inspirarse desde temprano el amor 4 la naturaleza y crearse el apego a las labores del campo. Los progresos de la Agricultura son el mejor termémetro del adelanto de un pais. Son ellos solidarios con otros progresos : con la poblacién, euyos medios de subsistencia suministra; con la industria, 4 la cual brinda las materias primas; con © Ja seguridad personal y de la propiedad, que necesita para su desarrollo, tanto 6 mds que de la misma fertilidad del suelo; con las labores agronémicas que demanda, oportunas y bien ejecutadas; con los capi- ales que exige y atrae y sin los cuales no medra; con e] orden social que conserva y mantiene, como que nadie es mas que el propietario agricultor — x — enemigo de disturbios y asonadas; con la inmigracion de trabajadores que pide y de la cual debemos hacernos dignos para que venga; con el saludable bienestar que procura al que vive en su terreno y lo cultiva con solicitud amorosa. La Agricultura tropical, que es la nuestra, esta llamada 4 un gran desenvolvimiento. Centro-América, la mayor parte de la América del Sur, el Africa cerca de la mitad de la Australia, las IndiasOrientales y Occidentales y una muckedumbre de islas disemi- nadas en el Océano, forman ua inmenso territorio de la zona intertropical. Aqui la vida es mas ex- uberante y la naturaleza mas productiva y generosa : sélo esta parte de la tierra puede alimentar 4 todos los habilantes del planeta. Con una vegetacidn siempre variada y amena, imagen dé una perpetua primavera, sin calores’ asfixiantes que, producen insolaciones, ni frios glaciales, diriase que estos paises remedan el Edén paradisiaco. Aqui, ademas de los productos de que el autor trata, tenemos la pina, las naranjas, los limones y otras frutas deli- ciosas ; especias como la pimienta, jengibre, canela, clayos, ete. ; plantas tintéreas como el indigo, azafran, palo del Brasil, chile, etc.; plantas textiles como el ixtle, henequén, eAfamo de Manila, etc. ; ricas maderas destinadas 4 la construccidn y ebanisteria; yerbas medicinales y helechos sin numero; cereales, el sagt, frijoles, yuea, elc.; te yerba mate 6 te del Para- guay, etc. Verdad es que escrilores ilustres como Carlos H. Pearson y Benjafnin Kidd sostienen la idea de que los trépicos son inadecuados para la ocupacién per- manente de lo que se ha dado en llamar las razas — xu — superiores y que por lo mismo no permiten el integro aprovechamiento de sus prodigiosos recursos. Hace algunos afios, cuando se. trataba de la anexion de Santo Domingo 4 los Estados Unidos, el coronel Roberto G. Ingersol decia : « No queremos Santo Domingo. Poned alli un yanqui respetable y en la generacion siguiente le veréis-con larga melena caida sobre las espaldas, descalzo, cabalgando sobre una mula y llevando bajo de cada brazo un gallo, para ir el domingo al patio de gallos ». Pero la historia va’ demostrando otra cosa y la ciencia experimental viene indicando lo que hay de verdad 6 de inexacto en tales aseveraciones. En tiempo de los griegos, la América y la Australia eran desconocidas ; ni ellos ni los romanos habian pene- trado al Sur del gran desierto de Sahara; y después de cuatro siglos, la América intertropical (para no hablar sino de ella), ha atraido 4 hombres de origen europeo y esta habitada en parte por descendientes de europeos, que han formado con los naturales de estos paises una raza nueva, con religion, tendencias é idiomas europeos, como se formaron en el Canadé los franco-canadienses, hijos de los pieles rojas y de los franceses alli inmigrados; sociedades inglesas se han creado en Australia en donde casi han desapare- cido los aborigenes; los gobiernos de Europa han venido ensanchando su dominacién en Asia y en Africa; demostrandose asi con estos ejemplos de la historia contempordnea lo que por razones de conve- niencia y de moral, las razas superiores han heeho y pueden hacer por las inferiores. De ayer es la llegada de los americanos 4 las Islas Filipinas. David Buffum,-enviado por una sociedad de capita- — xv — listas para investigar la posibilidad de ganar dinero en estas regiones con el cultivo del café, el hule y el banano, tuvo oportunidad de conocer la agricultura y 4 los agricultores de los paises visilados y de exa- minar no s6lo el suelo, el clima y lo referente al tra- bajo, sino el efecto que la residencia tropical tenia para los colonos y sus descendientes. Hay localidades, dice Buffum, insalubres, donde no puede florecer la raza blanca; pero también hay otras en cambio donde el aire puro y fresco y el clima delicioso por su salubridad, producen un pais ideal para el blanco, que no tiene rival en el mundo, En la mayor parte de estas comarcas pueden vivir los blancos como en los paises del Norte, si comprenden sus condiciones peculiares y 4 esas condiciones se somelen, y si se sustraen al incentivo de variados excesos que por todas partes brindan, como un elixir 4 los sentidos, la vivacidad de los colores, los derroches de luz, los perfumes intensos y la dulzura de los frutos. He tenido, agrega, una labor ruda, he viajado constante- mente 4 caballo, aguantando los rayos de un sol ardiente y a veces el frio de las montaiias 6 el aliento de los pantanos, y nunca sufri indisposicién alguna; pero lampoco tomaba agua, sino cuando estaba com- pletamente seguro de su pureza y observé siempre todas las reglas que el simple buen sentido aconseja en todas ocasiones. (The Oullook, january 28, 1905), Precisamente 4 la esplendidez y munificencia de los trépicos se debe muchas veces que se hayan levan- tado grandes fortunas’, sin conocimientos técnicos y con el empleo de métodos anticuado$ de cultura; y por el contrario, es 4 los viciados procedimientos de afieja rulina, 4 la falta de capilales, al absenteismo aie ae f donar los i i a. que hace aban ; etario 6 urbanomany sae ae peneficio de las ¢! udades ¥ perabeart ck i as jon de las haciendas 4 manos merce! : vi er stinas y n0 4 Ja tierra, siempre P! s inte’ Tray : I censes, que se deben atribuir muchos de vi i i esarios agricolas- gufridos por los empress : : Tees Fiisteorical ha atraido la a as : obiernos y de los hombres de ciencia y de x &' cr Sas c Poe af eacar parti de sus Laircor BY aeene, Revistas periddicas y monografias especia en age constantemente a ete ee ce ee ductos, formandose asi una bibliograts 2 idad de las comunicaciones sane" 7 aie que permiten llevar 4 todas es ie . ga rs de las mas apartadas regiones, ¥ Com aaads si x re crecientes de la civilizacion coy ae So en ganancias mas considerables, a ae neia de los productos a ae vicios especulativos y ae be se ive ri currencia, bem $ pec! Fe pcourenienl2s, por una parte, ¥ oe — escasez de trabajadores, el ae i idas 4 sultivo unico S on pe re atia . reg . Saimin del suelo, a ane ais mas necesaria 1a agricullura mor sae es progresos en el perfeccionamiento e que : odos dé ivo, en la ins ion técnica, en n ja instruce! jos mél dos de culti on té i prados y cose 4enativa de los sem ee a pei de abonos fertilizantes, en la sponge at ara la irrigacion y el entarquina! i We aguas P : — xm — de Agricultura y Agronomia Practica, escrita espe- cialmenle para la América Tropical ». Felicitamos de veras al sefior Sencial y le deseamos obtenga un éxito completo, como se lo merece. La Prensa Centro-ame- ricana habla con calor y entusiasmo en favor de esa obra. Los Andes, Manizales (Colombia). Honor patato. — Parece que el « Tralado de Agri- cultura y Agronomia Practica para la América Tropi- cal », escrito por nuestro compatriota don Ulpiano B. Sencial, sera adoptado como texto oficial en la Rept- blica del Salvador; pues hemos tenido el gusto de leer en el Boletin de Agricultura (nimero 7) de San Salva- dor, que el Ministro de Instruccién Publica de aquella Nacién nombré una comisién de técnicos para que dictaminaran sobre el yalor cientifico de la obra del sefor Sencial, y el informe que rindieron es en un todo favorable 4 ella; opinando la comisién que se acoja como texto de la ensefianza oficial de la asigna- tura. Este triunfo de nuestro compatriota sefior Sen- cial honra 4 nuestra patria, nos pertenece y por ello felicilamos al autor. Del Diario del Salvador. UN LIBRO INTERESANTE SOBRE AGRICULTURA NACIONAL, Su proxma xparicién. — Terminado tiene ya don Ulpiano B. Sencial, un libro amado 4 prestar impor- tantes servicios algremio agricultorcentro-americano, —- BX = puesto que esta destinado 4 profundizar la ensenanza técnica tan necesaria para que el laboreo de los cam- pos sea productivo en alto grado. Este libro que ira precedido de una introduccién del Doctor don Francisco A, Reyes y opiniones de técnicos respetables, no es una obra esencialmente cientifica que resultaria dificil de ser comprendida por la generalidad de los agricultores que carecen de la preparacién necesaria para esos estudios; sino que con lenguaje claro y preciso, que no excluye un gran fondo de ensenanza, facilita al lector cuantos conoci- mientos le son necesarios sobre Geografia de Centro- América, Agricultura, Agronomia, Arboricultura, Arte Pecuario y cuanto concierne al hombre que se dedique 4 la explotacién de la tierra. Varios de nuestros agri- cultores en grande escala han tenido ocasién de leer el libro referido y de todos ellos ha logrado entusias- tas elogios la inteligente labor del seior Sencial. El Gobierno ha nombrado en comisién 4 los Doe- tores Francisco G. de Machin y Ramén Garcia Gonzalez, para que informen de la obra referida, y no dudamos que en vista de este informe, que sera favorable, se ordene la impresién por cuenta del Estado. { El Demoécrata (Santa-Ana). INTERESANTE OBRA. — Nuestro colaborador sefior don Ulpanio B. Sencial ha terminado ya su importante obra sobre Agricultura Tropical, eserita particular- mente para Centro-América. Conoeedores de los vastos conocimientos que tiene enel ramo, de sugrandeaficion = Xx. y perseverancia en el adelanto de la Agricultura, y posesién de ella en el Continente americano, podemos augurar que alcanzara buen éxito y remediara una Suprema necesidad econémica. Suponemos que esta valiosa obra la imprimira bien pronto el Gobierno y la adoptara, de acuerdo con el dictamen de la Direccidn de la Junta de Agricultura, como texto de las escuelas y colegios de la Republica, y asi lo deseamos. El inteligente estadista y hombre ptiblico Doctor don Francisco A. Reyes escribird una introduccién para la obra, y esperamos que él sabra apreciar su importancia y utilidad, ya que es un entusiasla innovador en la Agricultura, La religién. — San Salvador, agosto 20 de 1905. UN Lisro (rit. — Aprovechamos la extensa circula- cién que tiene este semanario catdlico dentro y fuera de la Republica del Salvador, para recomendar de todas veras la adquisicién del utilisimo libro que sobre Agricullura y Agronomia Practica, ha escrito el sefior don Ulpanio B, Sencial, y que publicard bien pronto. Al recomendar esta obra queremos manifestar nuestro verdadero aprecio % los hombres benéficos que, como el sefior Sencial, pomen al servicio de nuestra Patria el valioso contingente de sus luees. Recortamos del informe dado por la comisién nombrada por el Gobierno para dictaminar sobre la ulilidad y conyeniencia de dicha ‘obra, las siguientes palabras que son su mejor elogio. El tratado de Agricultura y Agronomia.« es una obra aaa cuya imperiosa necesidad ya se hacia sentir, y ajus- tada como se encuentra, 4 nuestras condiciones tro- picales, la consideramos de utilidad al pais, 4 la Instruccién publica y 4 la industria, y yeriamos con gusto que el Gobierno la adoptara como texto oficial y ordenara su publicacién, eumpliendo con un deber de patridtismo, como lo dejamos cumplido nosotros al suscribir el presente dicltamen ». Francisco G. bE MAHON, Presidente de la Junta G. de Agricultura. Ramon Garcia GonzALez, Miembro de la Junta C. de Agricultura. iPOR ViA DE PROLOGO? La extension y desarrollo que desde mediados del siglo anterior comenzaron 4 tener las publicaciones. concernientes 4 Agronomia y Agricultura no han decaido, sino por el contrario, van adquiriendo cada dia mas incremento, es admirable lo que hoy existe y se produce, ya sean monografias, obras didacticas, periddicos y revistas en todo el mundo. Al mismo tiempo la creacién de institulos y escuelas experi- mentales de agricultura, sociedades, museos de pro- ductos, exposiciones uniyersales y particulares en las naciones que van d la vanguardia del progreso. Es ya una verdad-adquirida y esta en Ja conciencia de pueblos y gobernantes, que la agricultura es la mas importante de todas las artes y conocimientos huma- nos. Los adelantos en las otras ciencias, que algunas pueden considerarse nuevas, son aprovechados inme- diata y ventajosamente por la agricultura y marcha de consuno con ellas. Ademas de la Botanica, Zoolo- gia, Quimica -Bioldgica, Meteorologia, tenemos la Parasitologia, la Fitopatologia, los principios apli- éados sobre seleccién y transformismo; y luego la Ingenieria y la Mecénica con sus portentdsos descu- brimientos del vapor y Ja electricidad. — xxl — En los tltimos afios lo que mas llama la atencién de las naciones que tienen colonias, como Inglaterra, Bélgica, Alemania, Francia y Estados Unidos, es lo que llaman « Agricultura Colonial», _ Sus productos variados y de gran interés para el comercio, y las industrias procedentes de ellos, su perfeccién y aumento, se desean para el bien de la humanidad, Tales el hule; algodén, bananos, café, azticar y muchos mas. Conferencias sobre ellos estén establecidas en Paris y otras ciudades, publicaciones especiales y exclusivas también en todos los paises mencionados. . Llimanle Agricultura Colonial; pero las dichas colonias ya sea en Africa, Asia 6 América, estin en climas tropicales y con mayor propiedad también se le llama y debe llamarsele « Agricultura Tropical », y bajo esta denominacién entran la de los paises libres é independientes, que como nosotros en Cen- tro-América, tenemos los mismos productos y cultivos y no nos quedamos atras en procurar su mejoramiento y ensancharlos, no faltando trabajos de considerable mérito, publicaciones y periddicos que valen tanto. como los de otros paises. Dichos trabajos son 6 generales 6 regionales, y de esta clase 6 de esta categoria es la obra sobre Agri- cultura Tropical de Centro-América, que tiene escrita y va a publicar el sehor Ingeniero Agrénomo don Ulpiano B. Sencial. Por referencias de algunos amigos, me manifests el sefior Sencial deseos de que viera yo su trabajo antes de publicarlo, Agradezco aquellas favorables referencias, y la bondad del senor Sencial al comu- nicarme su obra. La he visto con detenimiento, — xxIV — asi como las apreciaciones que de ella hacen compe- tentes personas del Salvador, Ante ellas mi Opinidn sera de muy Poco valor; pero me creo obligado 4 darla al apreciable Senor Sencial, quien por publica- ciones en el diario « La Republica » se ha dado 4 conocer muy Ventajosamente, Sy referida obra contiene Geografia de Ce. generales de agricultura y Procedimientos necesarios e cultivos de plantas tropicales, asi como Zootecnia y otras industrias. De Jas que yo conozco no tengo que decir sino que son muy titiles lag Prescripciones encial, y de las que tin el mismo meérito. Util todo para escuelas ycomo base de conocimientos €n estas importantes materias ; que despierten e] estimulo, y se Sepa que esti abierto un campo inmenso en una ciencia tan importante y otros cono imientos, a los cuales se de notabilidades en todo el mundo, Felicito Ceramente al sefior don Ulpiano B. Sen- cial por su obra Y que siga adelante en sus tra- bajos de experiencia en Centro-A Region Tropical. Asi se colocaré en un lugar muy distinguido Y sus esfuerzos serdn bien apreciados, como ya hoy loson. Teoria y practica €s indispensable vayan unidas en agricultura. La ciencia experimental eg |a que dirige los procedimientos de su obra, como en todo, y de ella dependen Jos resultados deseables ¥ con razon ésperados, ntro-América, nociones particulares de algunos 1 nuestros paises, y de ligada con dican eminentes Guatemala, Octubre de 1906. Jean J. Ropriowez Luna, INTRODUCCION Para generalizar la ensenanza de la Agricultura tropezamos aqui con el inconveniente de no hallar una obra adaptable 4 las necesidades y condiciones especiales del pais, Pues las obrag europeas que existen en nuestras librerias son obras escritas para otros paises en que las eslaciones y climas difieren mucho del nuestro; ademas, casi’ todas ellas son esencialmente cientificas, y por consiguiente, no son propias para la ensefianza elemental. Creo, pues, con su autor, que esta obra viene 4 llenar un vacio y 4 remediar una necesidad social y econémica, Esta obra, aunque escrita con muclio laconismo, es, 4 mi juicio, un libro didéctico propio para difundir la ensefianza de la Agricultura y Agronomia teérica y pricticamente en los Colegios y Escuelas dela Repu- blica, pues ademas de contener conocimientos tiles y modernos en el ramo, esti escrita con concisién, y su autor ha procurado huir del tecnicismo y usar los lérminos y expresiones de nucstros agricultores, asimilindose 4 nuestro lenguaje comin. Con verdadera propiedad se refiere esta obra 4 nuestras distintas localidades y no sdlo 4 las condi- ciones climatolégicas del pais, sino también 4 las de = ERY —— Centro-América, revelando en su autor un prolongado estudio y tacto de observacién; él se ha propuesto introducir innovaciones de la Ciencia y extractar de las obras europeas y americanas lo adaptable 4 las necesidades de nuestros paises, y lo ha conseguido, merced & su consagracion y espiritu practico en los cultivos y agricultura en general de esta zona tropical, Por estas circunstancias me atrevo 4 augurar que esta obra tendré buena acogida, honra y provecho para su autor y nuestro pals, y que sera de posiliva ‘ utilidad la adopcién de ella para la ensenanza elemental. No dudo, pues, que pronto verd la luz publica y que el Gobierno, los agricultores y los amantes del progreso, la protegeran, y que en todo el pais sera acogida con benevolencia, ya que ella es un poderoso auxiliar para mejorar nuestra condicién de pueblo agricola. Santa Ana, — 1905. ieee ata AE Wy ESaT ENE ADVERTENCIA Va esta obra 4 lenar un vacio y 4 remediar una necesidad social. Sus principios estan basados en la Ciencia y en la practica. He procurado en ella un lenguaje claro y al alcance de las masas para que sea comprendido facilmente. Esta obra esta adaptada 4 las necesidades de los paises tropicales, Asus climas y condiciones meteoro- légicas, que son las que determinan las operaciones agricolas, Es obra original, consecuencia del estudio. La parte cientifica esta fundada en opiniones de autores euro- peos y americanos y en hechos demostrados, y lejos de ser una imitacién, me la han inspirado las necesi- dades que reclaman nuestra condicién social y eco- némica, concretandome en ella 4 las mejoras y cullivos aplicablés. 4 nuestra zona, sugeridos por larga practica. : En atencién 4 estas consideraciones, espero que tendra benévola acogida, que sera de provecho ala Agricultura, y que los Gobiernosle daranimportancia adoptandola como texto en las Escuelas del Ramo, ya que ella concurriré poderosamente 4 poner en accion el elemento unico de riqueza y engrandeci- — Xxxvnr — miento de estos paises, y 4 despertar en la juventud aficién al trabajo que ennoblece y dignifica y ponerla ‘daderos agrénomos, merced al estudio de la ciencia, ajustada 4 uny prictica metdédica, Et Autor, Mess Kun/, a de Rt E § 2 LZ oe RAN AA « Nada vale tanto como la Agricultura; nada es més bello, nada es mas dulce, nada es mas digno@le un hombre libre. » Ciceron. Yo admiro sobre todos los genios al hombre que hace producir al arbol del café dos libras, en lugar de una. UyB. Sencian, «Sin mi no existiria la Sociedad, » — (Lema de la Asociacion de Agric ultores de Espana.) + Si amiis la Libertad, e1 campo habita. » x. Tratado de Agricultura y Agronomia tropical PRIMERA PARTE AGRICULTURA EN GENERAL CAPITULO I Sumario : Origen. — Necesidad de estudiar la Agricultura. Origen. — La Agricultura tiene su origen desde la aparicién del hombre sobre el globo terrestre, y asi vemos en la historia que sus primeros moradores se arbitraban el sustento diario, regando los campos de cultivo con el sudor de su frente, Los egipcios por el siglo 1x, antes de nuestra era, tenian verdaderas nociones de agricullura y Ievaron sus primeras nociones 4 Grecia y Roma; los cartagi- neses también nos legaron conocimientos utiles, y fueron los primeros maestros de los espanoles. Hesiodo en su poema Los trabajos y los dias acon- seja interesantes procedimientos agricolas. Los roma- nos 4 pesar de sus constantes ocupaciones bélicas nos legaron trabajos agronémicos notables, como los de Catén, Varron, las Gedrgicas de Virgilio, etc., etc, Tres mil afios antes de nuestra era, los chinos poseian buenos conocimientos de agricultura y floricultura y celebraban solemnes fiestas en su honor. ' 4 AGRICULTURA Y AGRONOMIA TROPICAL Los espafioles aprovecharon practicamente todos estos conocimientos adoptandolos mas tarde en sus numerosas colonias. Pero el movimiento agricola moderno comenzé en el siglo xv implantado por Gabriel Alonso de Herrera con su obra que vié la luz en 1513. En el siglo xvm se fundaron las primeras publicaciones y catedras en Suecia y Alemania y mas tarde en Suiza, Inglaterra y Francia, Nuestros aborigenes tenian nociones de varios ramos agricolas, y cultivaban con alguna perfeccién el maiz, cacao, anil, pimientos, etc. La Agricultura, destinada como esli 4 satisfacer las primeras necesidades del hombre, ha sido y sera la principal industria que dé vida é independencia 4 las naciones. La Agricultura es hoy dia una ciencia sumamente vasla por la extensién y variedad’ de ramos que abraza y que laponenen contacto con todas las cien- cias naturales. No basta estudiar la agricultura en los libros; hay muchos conocimientos que sdlo se adquieren con la practica, y que no se conciben ni se aprenden sino viéndolos y manejindolos, porque en esle ramo todo esta en relacién con el clima, el suelo, con la exposi- cidn y el objeto que se cultiva. El practico por otro lado encerrado en los’ estre- chos limites de su rutina adelanta poco y 4 expensas de mucho trabajo; es fuerza que tenga conocimien- tos tedricos. Hay necesidad, pues, de practicar las teorias y de saber la teoria de las pricticas. a AGRICULTURA EN GENERAL CAPITULO IL Sumario : Definicion. — Divisién de la Agicultura. — Des- cripcién de la Botanica, Agrologia, Quimica y Fisica Agrico- jas. y Ciencias auxiliares. Definicién y Division. Agricultura es la industria que ensefia 4 beneficiary cultivar convenientemente Ja tierra para hacerla producir frutos utiles al hombre, del modo mas econ’mico y perfecto. La Agricultura es al mismo tiempo una ciencia y un arte, 6 mejor dicho, se compone de dos partes : la una tedrica y cientifica, y la otra esencialmente practica. La primera se llama Agronomia y la segunda Agricultura. Agricultor es el que se dedica a la labranza de la tierra, Para ser buen agricullor y agrénomo practico, se necesita tener nociones de Botanica, Geologia, Qui- mica y Fisica Agricolas, y otras ciencias auxi- liares. Botanica Agricola es la ciencia que da 4 conocer, clasifica y describe las plantas. La Geologia Agricola 6 Agrologia ensefia la forma= cién y propiedades de las tierras de cultivo 4 fin de que pueda determinarse la utilidad que se les deba © dar. La Quimica Agricola ensefia la relacién entre la vida animal y la vida vegetal, los principios funda- Mentales de la alimentacién de las plantas y animales, la composicién de las tierras y la clase de abonos que 4 éstas convienen. La Fisica Agricola tiene por objeto dar 4 conocer 4 AGRICULTURA Y AGRONOMIA TROPICAL los agentes que influyen en la vegetacién, como el calor, la luz, el aire, la humedad, etc., ete. Las Ciencias auxiliares comprenden la economia agricola, que trata de la organizacién de las diferentes partes de la explotacién; del uso que se debe hacer de las tierras; eleccién de instrumentos y materiales que se requieren para la labranza; la contabilidad, el dibujo, la agrimensura, la arquitectura, etc., ‘etc., A fin de obtener cosechas mas abundantes y de mejor calidad al menor costo posible. : Separadamente trataremos de estas ciencias en los capitulos siguientes. CAPITULO III Sumanto ; Nociones generales de Botanica. — Historia Natural. — Definicién y Division. La Historia Natural ha dividido las materias que contiene el globo lerrestre en tres grandes grupos, llamados reinos: mineral, vegetal y animal. Estos reinos se reducen 4 dos grupos, orgdnico é inor- ganico. Los seres inorgdnicos comprenden los metales, metaloides, sus adherentes y compuestos, como las piedras, la tierra y demas sustancias que no tienen vida; y los seres orginicos comprenden los animales y las plantas, ‘ El reino vegetal de que nos ocuparemos en esta parte, comprende los vegetales. La Botanica agricola ensena 4 conocer la conforma- AGRICULTURA EN GENERAL 5 cién y la vida de los vegelales con sus fases de ger- minacién, desarrollo y reproduccién, clasificacién y distribucién de las plantas y sus enfermedades y propiedades peculiares. La Boténica se divide en cuatro partes : organo- grafia, fisiologia, fitologia y geografia, pero unica- mente explicaremos aqui las que mas interesan al agricultor, que son : la organografia, la fisiologia y la fitografia. CAPITULO. IV Suman ; Organografia especial. — Organos de nutricién y reproduccién. Organografia especial. La organografia trata de la descripcién de los érganos internos y externos de las plantas. Se Haman érganos las partes del cuerpo creadas con el objeto de servir al mantenimiento de la vida de los vegetales. Los érganos se dividen en simples y compuestos : simples 6 elementales son los que forman las partes solidas en el interior de los vegetales, como celdillas, , vasos, fibras, ele., y compuestos los que resultan de la combinacién de los primeros y se desarrollan exte- riormente como raiz, tallo, ramas, flor, fruto, semi_ las, ete. Un vegetal es un ser que vive, se nutre, crece y se reproduce, pero no tiene movimiento espontaneo como un animal. i a ( 6 AGRICULTURA Y AGRONOM{A TROPICAL Los 6rganos simples se clasifican de aislados y agregados, y los compuestos de nutricién y reproduc- cién. Los 6rganos de nutricién son : raiz, tallo, tronco y hojas. Raiz, Es la parte que fija las plantas en el suelo y sirve para absorber de 1a tierra la savia necesaria para su vegetacién. Las raices toman varios nombres segtin su forma y se distinguen generalmente con los nombres de ramosas, fusiformes, fibrosas, tuberosas y multiples. Por su direccién son, perpendiculares, horizontales, ondiadas, etc. En la raiz hay que considerar tres partes : el disco 6 nudo vital, el cuerpo de la rats y lacabellera 6 extre- mos de la raiz que llevan también el nombre de esponjuelas y desempefian un papel importante en la nutricién de las plantas. Las raices son anuales cuando corresponden A plantas que fructifican y mueren en un afio como el trigo; bienales cuando son de plantas que requieren dos afios para st completo desarrollo, como el aleli; vivaces las que por cierto nimero de ahos echan tallos herbaceos, que se desarrollan y mueren anual- mente, como los espirragos; y letosas que son en general las de los arboles y arbustos. allo. Es la parte de todo vegetal que crece en sentido opuesto a la raiz, tiende 4 elevarse y sirve de apoyo a las hojas. Por su tejido penetra en el vegetal la savia aspirada por la raiz, y es el intermediario “entre ésta y las hojas. Tiene Realsiene de trecho en trecho, guardando simétria, prominengias llama- das a vitales de donde salen las yemas que dan origen 4 la ramas. AGRICULTURA EN GENERAL 7 El tallo en su parte baja, desde la raiz hasta donde comienzan las ramas, toma el nombre de tronco que “es el tallo mas 6 menos lefoso, grueso y largo. Esta formado de fibras dispuestas por dos capas : corteza y madera. Hojas. Son productos procedentes del tallo y de las ramas, de formas diversas, ya membranosas, ya pla- nas y por lo comin de color verde. Respiran y exhalan de la atmésfera los fluidos de que estén for- mados los vegetales. En las hojas se distinguen dos partes : el peciolo y el limbo. El peciolo es la parte 6 punto que la une 4larama, y el limbo es la lamina delgada, plana y verdosa que forma la hoja propiamente dicha. Los 6rganos de reproduccién, son : flor, fruto y semillas. Flor. Es la parte de la planta que contiene los Organos destinados al desarrollo y reproduccién de los vegetales. En la flor hay que distinguir las cubiertas florales y los érganos sexuales; las primeras se componen del céliz y de la corola, y los segundos de estambres y pistilos. El ramito que lleva la flor se llama pedinculo, y el pie 6 punto que la sostiene, receptdculo. Fruto. Es el ovario fecundado y maduro, que consta ~ de dos partes : pericarpio 6 sea la capa que protege las semillas 6 huevecillos; y semillas 6 carnosidad. Semilla 6 hueyecillos, producto de la flor que con- tiene elembrién, es un pequefio cuerpo destinado 4 - dar origen 4 un nuevo vegetal, 4 semejanza del huevo de los animales. 8 AGRICULTURA Y AGRONOMIA TROPICAL CAPITULO V Sumanto : Fisiologia especial. — Funciones de los organos de nutricion ; savia, absorcién, circulacién, respiracion, asimi- lacién y crecimiento. — Funciones de los organos de repro- duccién : florescencia, fecundacion, madurez, diseminacion y germinacion. Fisiologia especial. La fisiologia trata de las fun- ciones que desempefan los diversos 6rganos de las plantas. La vida de las plantas se desempeifa por el influjo de la excitabilidad, fuerza vital que por medio de leyes fisicas y quimicas determina las funciones vege- tales, que son : la nutricién y la reproduccién. Ya hemos visto cuales son los érganos de nutricién y reproduccion, yveamos ahora cuales son sus funciones especiales. ‘ Nutricién es la funcién general por la-cual la planta saca del stielo los materiales nevesarios para su desarrollo, transformandolos en gu propia sustancia. Savia es el liquido que absorben lus raices durante el periodo de la vegetacién de las plantas y que cir- cula por ellas como la sangre en los animales. La luna es un agente poderoso para determinar el movimiento de Ja savia y vemos por esto que desde remotos tiempos los antiguos cortaban las maderas de construccién en la menguante, porque creian que en la creciente es cuando més afluencia de savia existe en las plantas; y por la gran cantidad de agua que entonces contienen, ocasiona la pronta descomposi- cién de los tejios y expone las maderas a ser ataca- das por los insectos. Aunque algunos cientificos dicen lo contrario, la ciencia experimental asi lo establece. AGRICGULTURA EN GENERAL 9 FUNCIONES DE NUTRICION Absorcién, Es el acto en cuya virtud los tejidos de las plantas hacen penetrar en su masa los fluidos con que estan en contacto. Las partes del vegetal que mas desempenan esla funcién, son : las raices, el tallo y las hojas. Cireulacién. Es la funcién mediante la cual la savia se comunica por todos los érganos de los vegetales, la cual se verifica en los tejidos del tallo. La savia circula en sentido ascendente y descendente. En el primer caso, cuando es nutriliva y que se comunica de las raices 4 las hojas; y en el segundo, cuando es elaborada, que circula en sentido contrario. Este fendmeno se verifica, ya por la fuerza absorbente de las raices, ya por el estimulo del calor y de la luz. Respiracién. Es la funcién por la cual las plantas transforman la savia ascendente en savia elaborada por efectos de la atmésfera. Respira el vegetal por las hojas, penetrando el aire en los estomas y el tejido celular y también por los vasos. Comprende esta funcién dos érdenes de fenémenos simultineos, pero distintos : 4° la respi- racién propiamente dicha, que consiste, como en los animales, en la aspiracién de oxigeno y en la exhalacién de carbono; 2° la respiracién clorofilica para formarse la clorofila, acto de nutricion por el cual las celdillas verdes bajo la accién de la luz, descomponen el Acido carbénico, exhalando el oxigeno y apropiandose el carbono. Asimilacién, Es una funcidn por la cual Jos vegetales, asimilan de la savia elaborada 6 transforman los principios nutritivos. Esta funcién comprende el 40 AGRICULTURA Y AGRONOMIA TROPICAL crecimiento y la transformacién de los principios alimenticios en otros nutritivos. Crecimiento. Es la funcién por la cual la planta adquiere mayores dimensiones, resultado légico de las funciones de nutricién. Se efectia con mayor energia en los primeros afos que en los ultimos. FUNCIONES DE REPRODUCCION Reproduccién es la funcién que da origen 6 perpe- tua las especies vegetales. Florescencia. Es el conjunto de fendmenos que se manifiestan cuando todas las partes de una flor se abren después de su periodo maximo del desarrollo. Fecundacién. Es la funcién que comunica 4 la semilla la aptitud de germinar. Madurez. Es la serie de fendmenos que pasan en el ovario desde la fecundacién hasta el completo des- arrollo del fruto. Diseminacién. Es la funcién por la cual, una vez maduros los frutos, las semillas caensnaturalmente y se esparcen por la tierra. Esta funcién se efectia por la accion de los vientos y las aguas, por el hombre y los animales. Germinacion. Es la serie de fenémenos que presenta el desarrollo de las semillas. Los agentes principales de esta funcién son: el calor, el aire, el agua, etc., ete. AGRICULTURA EN GENERAL eT CAPITULO VI Sumario : Fitografia. — Descripcién y clasificacién de los vegetales, Fitografia. Es la parte de la Botanica que trata de la descripcidn de las plantas. Clasificacién de los vegetales. Las especies de plantas que adornan la superficie del globo se cree que pasan de 150000, y siendo tan crecido su nimero seria dificil conocer las propiedades peculiares de cada una, si no se hicieran clasificaciones para facilitar su estudio. Los vegetales se dividen con respecto 4 la agricul- tura, en especies, variedades, géneros, familias y clases, y se clasifican en tres grandes grupos : I. — Plantas alimenticias, que comprenden : 4° Los cereales, nombre derivado de Ceres, diosa mitolégica; von este nombre se conocen todos los granos, como trigo, maiz, arroz, cebada, etc. 2 Las leguminosas, que producen legumbres 6 fruto que se cria en yainas, como frijoles, arvejas, garbanzos, ete. 3° Las tuberberculosas, que producen sus productos cerca de la raiz, como la papa, flame, camotes haciendo extensivo este nombre 4 las plantas de otras raices, como la yuca, zanahoria, etc. 4° Las hortalizas, nombre colectivo de todas las plantas y legumbres comestibles que se cultivan en las huertas. 5° Los drboles frutales, que producen en general frutos alimenticios. \ 42 AGRICULTURA Y AGRONOM{A TROPICAL Il. — Plantas industriales, que comprenden : 1° Las textiles, plantas de que se hacen tejidos, como céfamo, lino, henequén, sanseviera, etc. 2° Las ‘tintéreas que producen tintes, como mora, brasil, indigo, ete. 3° Las sacariferas, que producen el azicar, como cafia de aziicar, remolacha, etc. 4° Las aromdticas de las que se extraen aceites esenciales. 5° Las nareéticas, que tienen la cualidad de ador- mecer, como el opio, la belladona, etc, 6° Las medicinales que sirven para curar. Il. — Plantas forrajeras, que comprenden las destinadas al alimento de los ganados, como alfalfa, teocinte, pensilaria, habanera, para, grama, etc. SEGUNDA PARTE AGRONOMIA CAPITULO I Sumario : Agrologia. — Definicion. —Composicion de las tierras. Geologia agricola 6 Agrologia. Anteriormente dijimos que la agrologia ensefa 4 conocer las tierras de cultivo, como 4 saber aprovechar los elementos de abono para hacerlas fértiles y propias para el cultivo de plantas determinadas; ahora réstanos saber de cudnlas partes se componen estas tierras. Las tierras de cultivo, se componen de cuatro partes, asaber : humus 6 mantillo, suelo, subsuelo y suelo inerte. El humus lo forma la misma naturaleza, y es la capa superficial de las tierras, producto de la putre- faccion y descomposicién de sustancias organicas, base de la fertilidad de todo suelo. El suelo lo forma la capa de terreno vegetal, suelo acliyo 6 arable en donde germinan las semillas. Su espesor varia entre una tercia y un metro. El subsuelo lo forma una capa de terreno, suelo pasivo en donde pocas veces penetran las raices de las plantas, pero si las de los grandes arboles. 44 AGRICULTURA Y AGRONOMIA TROPICAL aeuenpntt : taclo, y una bolita de esta tierra se mantiene difi- cilmente en cohesién y se desbarata por su propio peso. Cuando estos suelos estan combinados con arcilla y humus son excelentes para el cultivo, anticipan las cosechas, son faciles para la labranza y admiten toda clase de plantas de su zona. Son muy productores en las faldas porque los rayos del sol son menos ardientes, y mas favorables en los aiios htimedos que en los secos. Terrenos arcillosos. Son de esta clase cuando abunda la arcilla, descomposicion de elementos de las montajfias graniticas, que es una subtancia com- pacta y suave al tacto, casi impermeable y plastica cuando esté hiimeda; se seca lentamente pero al secarse toma una dureza consistente, - En estos suelos las cosechas son tardias, pero no° _ obstante esto, dan base sdlida 4 las plantas y les conservan frescura; retienen el agua y las sustancias. de los abonos orginicos é impiden su agotamiento. Se conoce que las tierras son arcillosas cuando eomprimida un poco en los dedos forma tna masa de gran tenacidad, lo que las hace duras para labrar; se agrietan con la accién del sol, y siendo imper- meables al agua, encharcan la superficie. Estas tierras para que den buenos resultados deben labrarse lo mas profundo que sea posible y mezclarlas con arena y cal. También se mejoran por medio de los saneamientos, desagiies, etc. Terrenos calizos. Son calizos cuando predomina la eal, combinacién de un metal llamado calcio 6 sub- fosfato de cal que se encuentra frecuentemente en los terrenos y es ulil 4 la vegetacién sélo en estado de El suelo inerte lo forma una capa de rocas 6 des- composicién de ellas, llamado también suelo comtn € impropio para la vegetacién y sirve de base 4 las otras capas. CAPITULO I Sumario : Los suelos. — Division. — Terrenos arenosos, sus condiciones y modo de cultivarlos, — Terrenos arcillosos, sus condiciones y modo de cultivarlos. — Terrenos calizos, sus condiciones y modo de cultivarlos. — Terrenos humi- feros, sus condiciones y modo de cultivarlos, Suelos mixtos. Los suelos se dividen en cuatro clases principales, que son : suelos arenosos, suelos arcillosos, suelos ealizos y suelos humiferos, nombre que toman segun el elemento dominante, ya sea arena, arcilla, cal 6 humus. Raras veces se encuentran estas sustancias en estado puro; los suelos pueden ser arenosos-arci- llosos, deduciendo que la primera sustancia es la que mas abunda, y lo propio sucede con la combinacion de las otras clases. Terrenos arenosos, Se llaman asi cuandd predomina la arena que es un polvo de granos que proviene de los cuarzos de las rocas graniticas disgregadas por los agentes atmosféricos y su composicién es muy variable; pero no contienen sino materias que no se disuelven absolutamente en el agua. Son sueltos y por consiguiente permeables al aire y al calor, Con- centran y conservan el calor solar. Estos suelos arenosos no tienen consistencia y son faciles de distinguir 4 la simple vista; son dsperos al

You might also like