Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 28
DEJUSTICIA DE LA NACION 863 a3 JOSE ROBERTO DROMI (MINISTRO pr OBRAS y SERVICIOS PUBLICOS pr 1a NACION) RECURSO EXTRAORDINARIO: Requisitos propios. Uribunal superior Enel ambito de las instancias federales, la admisibilidad dela apelacién se halla condicionada a que el pr revisado por otro organo judicial 0, inclusive, por el mismo que Ia diets. micnto que se pretende (raer a juicio de la Corte no sea susceptible de ser RECURSO EXTRAORDINARIO: Requisitos propios. Tribunal superior Cuando las cuestiones federales exhiban inequivocas y extraordin gravedad, y demuestren con total evidencia que Ja necesidad de su definitiva solucisn expedita ces requisito para la efvetiva y adccuada tutela del interés general, las importantes razones que fundan kx exigencia de wibunal superior deben armonizarse con los requerimientos antes enue jue ef marconomutive que procura ki cliciencia del tribunal no conspire contra la dos pars nei de su servicio de justicia al que, en rigor, debe iributar todo ordenamiento process RECURSO EXTRAORDINARIO: Gravedad institucional. Laexistencia d superando los Jipices provesales frustratories del control constitucional confiado c aspectos de gravedad institucional puede justificarla intervencién de la Conte ella. RECURSO EXTRAORDINARIO: Graveslad institneional. Los aspectos me al otorgamiento de li ape institucional bastante 3 mente procesales del recurso extraordinario, no son necesariamente dbice Gn en los supuestos de existencia en la causa de interés I efecto. RECURSO EXTRAORDINARIO: Gravedad institucional Lanceesidadl de una consideracisn inmediata oportuna y adecuada ala naturaleza del derecho fa federal. RECURSO EXTRAORDINARIO: Requisitos propios. Tribunal superior nstancias federales, Laexcepeién al requisito de tribunal superior enel orden de sino ser de aleances sumamente restringidos y de marcada excepeionalidad no puede RECURSO EXTRAORDINARIO: Requisitos propios. Tribunal superior Suilo causas de ta competencia Federal en las que con mani sea demoxteado por cel recurrente que entrain cuestiones de gravedad instituc ida ésta en el sentido iy fuerte que Te han reconocido los antecedentes de la Cone—y en las que, con igual grado Rot FALLOS DE LA CORTE SUPREMA 33 de intensidad, sea acreditado que el recurso extraordinario constituye el tinico medio eficar para la proteccisn del derecho federal comprometido, autorizarin a prescindit det recaudo del tribunal superior, a los efectos de que la Corte habilite la instancia promovida mediante aquel recurso para revisar lo decidido en la sentencia apelada. RECURSO interponerse. EXTRAORDINARIO; Requisites formalles. Interposicién del reewso. Ante quién debe Existiendo gravedad institucional, con el fin de & demoras de consecuencias irrepa- Fables. es viable ef recurso extraordinario dedueido ante la Conte, ACCION. La condicién de ciudadano no es apta,en el orden federal, para autorizarla intervencién de los Jueces a fin de ejercer su jurisdiccién. ACCION La condicién de ciudadano es dle una generalidad tal que no permite tener por configurado el interés concreto, inmediato y sustancial que eve a considerar a Ia presente como una “causa”, “caso” 0 “controversia”, nico supuesto en que la funcién jurisdiccional puede ser ejercida. ACCION. La invocada “represemacién del pueblo” con hase en ta calidad de dipotado nacional, no timacién para reclamar la intervene concede le} de Los jueces. RECURSO EXTRAORDINARIO: Gravedad institucional, EL exceso incurrido por el jucz, al reconocer una legitimacisn inexistente en la persona del peticionario, que se ha notivada interferencia en la marcha de negocios piblicos, de evidente importancia y repercusién politico-econémica. configura un caso de gravedad institucional ucide en u ° SUPREMA, Uno de los aspectos centrales de la funcién de gobiemo de la Corte Suprema reside en el manejo de los procedimientos que encaminan al seno del Tribunal las causas que ponen en Juego la Constitucién Nacional, el orden de las competencias emergentes de ellas y los derechos y garantias individuals RECURSO EXTRAORDINARIO: Principios generales. Las resoluciones relativas a la técnica del recurso extraordinario son, de acuerdo con la autoridad que la Ley Fundamental confirié a la Conte Suprema, verdadera DEJUSTICIA DE LA NACION 865 M3 gobiemo, cuya validez deriva de su ajuste a la Constitucidn y a las leyes y su acierto resultari de la prudencia y sahidoria con que hayan sido adoptadas. CORTE SUPREMA. Sélo competen a la Corte, en punto at lox actos vinculados a ta administeacién de Ja hacienda ¥ patrimonio piblicos. y al diseiio de las politicas re: ay, decidir, en causas judiciales, acerea de su legalidad, no de su acierto, oportunidad y conveniencia y hacerlo, en lo que al regimen procesal alae, de conformidad con las reglas sancionadas a exe efecto por el Congreso, pero con cabal conciencia del sentido y finalidad profundos que aquellas encierran, miis delicadas del Poder Judicial es saber mantenerse en la esfera de sus funciones. no invadiende las atribuidas a los otros departamentes. PODER JUDICIAL. En la esfera que fe es exclusiva, la competeneia del Poder Judicial debe ser ejercida con la profundidad y energia que mejor reypondan a fos mandatos de la Constitucin y de las leyes, y la confianza que el pueblo deposi en este poder. CORTE SUPREMA Corresponde la intervencién de la Corte aunque la cuestién no aparezca configurada comouna contienda de las que, en condiciones normales, incumbe a la Corte decidir en ejercicio de la atribuciéa que le confiere el art, 24, ine, 7°, del decreto-ley 1285/58. si tal como ha sido planteada, encierra un virtual conflicto fundado en el desconocimiento de la competencia de tun magistrado (Voto de los Dres. Julio S. Nazareno y Eduardo J. Moling O'Connor). CORTE SUPREMA Le corresponde a la Corte, con abstracvién del modo y la forma en que el punto le fuera propuesto, establecer sila materia de que se trata est fuera de toda potestad judicial (Voto de Jos Dres. Julio S. Nazareno y Eduardo J. Motiné O'Connor). PODER JUDICIAL. La potestac! judicial no puede serampliada por voluntad de las partes, por ms que éstas leven ante Jos jueces una controversia cuya decisién no tes incumbe y éstos la acojan y se pronuncien sobre ella a través de una sentencia (Voto de los Dres. Julio S. Nazareno y Eduardo J. Moling O’Connon, 866 FALLOS DE L.A CORTE SUPREMA us CONGRESO NACIONAL. Tis el Congreso en su conjunto el que cjerce la representacion del pueblo (art. 37 de ta Constitucién Nacional) y no sus integrantes en forma individual (Voto de los Dres. Julio S. Nazareno y Eduardo J, Molin O*Connon). PODER JUDICIAL No es admisible que los magistrados exorbiten los limites de sus atribucione sustituyendo aquellos mecanismos parlamentarios oavancen sobre las funciones q asignadas primordialmente a organismos especiatizados de cor {Voto de lox Dres. Julio S eno y Eduardo J, Moling O° y actien an sido lor intra © inter organico nor. ACCION DE AMPARO; Actos u omisiones de autoridacles puiblicas. Principios generates. in de amparo no implica alterar fay instituciones vigentes ni justfica la extensi6n de 1a jurisdiceidin legal y constitucional de los jueces de la Nacidn (Voto de los Dres. Julio S, Nazareno y Fdnardo J. Moting O'Conner). PODER JUDICIAL. Si bien, en sentido lato, los denominados intereses coleetives © difusos se encuentran invo lucrados en cada acto de gobiemo y en gran parte de [it actividad administrativa, tal cireuns: tancia no confiere de por sit los jueves la potestad de juzgar. sin mas imerferiren dicha actividad (Voto de lox Dies. ulioS, Nazaneno y Eduardo J, Moling O'Connor). sobre aquellos actos 0 dis ACCION. actuar los tribunales a Sélo pued stancias de quien invoque una legitimaci6n adecuads al objeto de Ja accidn que intenta promover. y siempre en la medida en que se trate de cuestién justiciable, esto es, que los magistrados es cometiclos expecificos de los ottos poderes del Estado (Voto de los res. Julio S. Eduardo J. Moliné Connor), en condiciones de decidir si PODER JUDICIAL. jeteses difussos —salvo cuando se sustentiten una re idm instancias administrativas © lox mecanismos propios de los drganos cuya competencia rate (Voto de los Dres. Latutela jurisdiccional de los que instituye y dedimita sus aleances— slo puede resulta le una vex agotadas las especitica es atender los requerimientos supraindividuales de que se Julio 8. Nazareno y Eduardo J. Moling O'Connor), JURISDICCION ¥ COMP: IENCIA: Cuestiones de competencia, Generalidades: Razones de economia procesul permiten resolver las cuestiones de competencia con un DE JUSTICIA DE LA NACION 867 33 inmediato pronunciamientoy prescindir de eventuales defectos de planteamiento (Voto de los Dies. Julio S, Nazareno y Eduardo J. Moliné O"Connor). NULIDAD DE SENTENCIA Sil magistrado interviniente carecia de a sido sometida, su decisién al respect. & ids alla del nomen juris, importaba denun encuentra afectada de invalidez, (Voto de los Dres. Julio S. Nazareno y O°Connor. iribuciones para entender en la cuestin que le ha ila sin admitir el planteo previo formulado que, Ja inexistencia de jurisdiccién en la causa, se jwardo J. Moliné CORTE SUPREMA jacion", contenida en el art, 101 de la Constitucién Nacional es La esencial exigencia de “apel seftal de que nuestra Ley Supremaexige tunbign egulamente un eamino recursive a recorrer, 1 servicio de justicia, al menos, en lo que a la Comte se refiere, de nino (Disidencia del Dr. Carlos S. como exigencia de un donde no puede ser banal el tema de las escalas de tal c ‘yl PODER JUDICIAL. Elejercicio del Poder Judicial de fa Nacidn requiere para funcionaradecuadamente del respeto por las leyes del Congreso que regulan el procedimiento de los recursos no como un tema meramente instrumental y accesorio sino como una exigencia que se funda en las normas adoptadas porel constituyente para apacifica y ortenada convivenciaen la sociedad argentina (Disidencia del Dr. Carlos S. Fayt) PODER JUDICIAL BI salt acomoda al espititu de nuestra Constitucisn (Disidencia del Dr. Carlos §. Fayt). i pasos procesales regulares establecidos por la ley es grave cuestién, que no se RECURSO EXTRAORDINARIO: Gravedad institucional. ad nacional como un sabeza ta Constitucidn La gravedad institucional privilegia la defensa del interés de Ia soci todo, y de su organizacién juridica globalmente considerada que e N . porsobre obsticulos nacidos de consideraciones parcializadas de ese ordenamiento, Adel Dr. Carlos $. Fayt) FALLO DE LA CORTE SUPREMA Buenos Aires. 6 de septiembre de 1990. Vistos los autos: “Dromi, José Roberto (Ministro de Obras y Servicios 868 FALLOS DE LA CORTE ma Paiblicos de la Nacién) s/avocacién en autos: *Fontela. Moisés Nacional’. Eduardo c/ Estado Considerando: 1°) Que el Sr. Moisés E. Fontela, “por si y en el cardcter de representante del pueblo”, promovié un amparo a efectos de que sc ordene al Estado Nacional que la forma socictaria que debera adoptar la empresa “Aerolineas Argentinas”. como consecuencia del trémite de adjudicaci6n en curso, se encuadre “dentro de {os tipos vigentes tal cual reza el art. 6 de la ley 23.696". El Ministro de Obras y Servicios Pablicos. al evacuar el informe requcrido. cucstions la legitimacién del actor. asi como la consistencia de sus alegaciones. A su vez. el Juez Nacional de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal —Juzgado N° 2—, consider6 legitimado al demandante. sobre la base de admitir Ia viabilidad de “acciones piblicas o populares”, e hizo lugar a la demanda, ordenando al Estado Nacional a que “cncuadre la sociedad a crearse dentro de lo estipulado en el art. 6 de la ley 23.696" Este dltimo pronunciamiento Hev6 a que cl Estado dedujese apelaci6n di- rectamente ante esta Corte. que resolvié suspender los efectos de ese fallo. con arreglo a Ia existencia de cuestién federal, que. por su trascendencia, exhibé gravedad institucional, y surgir de modo claro y manifiesto que las consecuencias de la resolucién apelada podian traducir agravios de imposible o insuficiente reparaci6n ulterior. Con posterioridad, le fue corrido al actor un traslado. por diez dias, que fue contestado, 2*) Que las circunstancias anteriormente expuestas, relativas a la modalidad con que esta causa ha Ilegado a conocimiento del Tribunal. exigen una cuidadosa ponderacion, En efecto, hillase en juego, en primer lugar, cl requisito relativo al tribunal del que debe provenir el fallo impugnado por recurso extraordinario, esto es: el recaudo de superior tribunal de la causa atinente a esa apelacion. En tal sentido, la regla. en lo que concierne al régimen procesal de la justicia federal, se encuentra expresada en el art. 6 de la Iey 4055: “la Corte Suprema conocera. por dltimo, en grado de apelaci6n, de las sentencias definitivas pro- nunciadas por las Camaras federales de apclacién... en los casos previstos por el art. 14 de Ia ley 48...". 3°) Que esa ley 4055. del 11 de enero de 1902. produjo importantes reformas DEJUSTICIA DE LA NACION 869 43 en la organizacién de la justicia federal al crear las CAmaras de apelaciones. Los motivos expuestos cn su momento por el legislador han sido, especialmente, los de establecer condiciones imprescindibles para que cl Tribunal satisfaga al alto ministerio que le ha sido confiado: propésito al que contribuye la existencia de los citados 6rganos judiciales “intermedios”, sea porque ante cllos podrian encontrar las partes ta reparacién de los perjuicios irrogados en instancias anteriores, sin necesidad de recurtir a la Corte Suprema, sea porque el objeto a revisar por ésta ya seria un producto seguramente mas elaborado (Fallos: 308:490. consid. 5%; ““Diario de sesiones de la Camara de Senadores™, periodo de 1901, Congreso Nacional, Buenos Aires. 1961). 4°) Que, precisada la finalidad de la norma en examen, cuadra sefialar que su aplicaci6n rigurosa se impone a poco que se advierta que de ello depende, aunque noexclusivamente, cl buen funcionamiento de este Alto Tribunal. Luego, asi como. fue puntualizado respecto del recurso extraordinario vinculado con decisiones provenientes de la justicia provincial, cabe reiterar para el dmbito de las instancias federales. que la admisibilidad de la mencionada apelacién se halla condicionada a que el pronunciamiento que se pretende wacr a juicio de la Corte no sea susceptible de ser revisado por otro érgano judicial o, inclusive. por el mismo que lo dicté (Fallos: 308:490, consid. 4°), 5*) Que. empero, los mismos propésitos y fundamentos que conducen a sentar laconclusién precedente, avalan con andloga consistencia un dmbito de excepcion, aunque de cardcter sumamente restringido, En efecto, la creacién de las mencio- nadas CAmaras federales. como ha sido visto. persigue el explicito propésito de preservar cl funcionamiento adecuado del Tribunal evitando el ingreso de causas que. si bien por su naturaleza serfan propias de su competencia, podrian recibir solui6n en las otras instancias federales que esa ley estableci6. Sfauese de ello que. cuando las cuestiones federales exhiban inequivocas y extraordinarias circunstancias de gravedad. y demuestren con total evidencia que la necesidad de su definitiva solucién expedita es requisito para la efectiva y adecuada tutela del interés general. las importantes razones que {undan la citada exigencia de tribunal superior deben armonizarse con los requerimientos antes enunciados. para que el marco normativo que procura la eficiencia del Tribunal no conspire contra la eficiencia de su servicio de justicia al que. en rigor. debe tributar todo ordenamiento procesal. Lo contrario importarfa sostener que en las mismas normastendientesarealzar Jafuncién jurisdiccional de la Corte. se halla la fuente que paraliza su intervencién, precisamente en las causas en que podria ser requerida sin postergaciones y para 870 PALLOS DE LA CORTE SUPREMA M3 los asuntos que le son mas propios. Ha de ser desechada. pues, toda inteligencia que.con base cn el estrictoapegoa las formas procedimentales, termine produciendo a impotencia det propio érgano judicial a cuya mejor y mais justa labor aquellas deben servir (doctrina de fallos: 243:467, p. 476). Talarmonizacién. desde luego ardua,esalcanzable mediante una hermenéutica que al tiempo que resguarde celosamente los seftalados propésitos de la ley 4055. posibilite que, sin mengua de ello, no resulte tardia —y, por ende. inefica— la actuaci6n del Tribunal. En el esfuerzo por conciliar lo irreconciliable, hallaba cl jucz Benjamin N. Cardozo una de las funciones mas esenciales del Poder Judicial. 6") Que. por cierto. la jurisprudencia del Tribunal no ha sido ajena a planteos de parecidas caracteristicas, ni refractaria de su admisibilidad. En efecto, cuenta con hondo arraigo la doctrina segdn la cual la existencia de aspectos de gravedad institucional puede justificar la intervencién de la Corte superando los Apices procesales frustratorios del control constitucional contiado a ella (Fallos: 197:426; 244:203, 235,245; 245:216, 311, 467; 248:189, 503: 263:72. entre muchos otros). Se trata, en realidad. de condiciones pertinentes para la eficiencia del control de constitucionalidad y de la casacién federal que esta Corte debe cumplir, cuya consideracion ha guiado tradicionalmente la interpretacién de las normas que gobieman la jurisdiccién que ha sido acordada al Tribunal por ley formal del Congreso, losarts, 14 de la ley 48 y 6 de la ley 4055. Por lo demas. es una tendencia que se observa de la misma manera en la prictica norteamericana y que se manifiesta en las normas procesales expedidas por la Suprema Corte de los Estados Unidos de Nortcamérica —U S, Supreme Court Digest. 1.17. p.19 y sigs. (Fallos: 248: 189, consid. 3"). Esasi,que explicitamente fue sostenido que “los aspectos meramente procesales J otorgamiento de la del recurso extraordinario... no son necesariamente Obi apelacion. en los supuestos de existencia en la cat bastante al efecto” (Fallos: 262: 246). de interés institucional En este sentido, resulta por demas clocuente la extensa serie de decisiones. dictadas en variadas fechas y con diversas integraciones del Tribunal. en kas que se resolvi6 que los supuestos de gravedad 0 interés institucional, 0 circunstancias andlogas, autorizaban a superar determinados recaudos de admisibilidad de la apelacién extraordinaria, Valgan,comoejemplo. los siguientes precedentes relativos a) introduccién de la cuestion federal: Fallos: 248:612; b) falta de agravios especificos sobre las normas federales aplicables: Fallos: 262:4; c) estar en debate

You might also like