Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 98
s 2 > ee: . Ne AIDA L v =GO FUENTE EDITORA me List INSTITUTO DE BIOTECNOLOGIA AGRICOLA (NBIO Poss __ FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS a |D NACIONAL DE ASUNCION Abril 2009 ‘Aiba LORENZA ORREGO FUENTE Nacida en la Estacién José Fassardi (Departamento de Guaira) el 10 de agosto de 1961, en el seno de una humilde familia conformada por Don Alipio Asuncién Orrego Gémez (t) y Dofia Nelly Gladis Vda. de Orrego y 7 hermanos. Recibe educacién primaria en Caaguazt. A la edad de 11 afios, se trasladaa la ciudad de San Lorenzo, donde pasan tiempos econémicamente dificiles. Para continuar sus estudios secundarios, trabaja de mesera en un restaurante y posteriormente en una fabrica durante el dia y prosigue sus estudios a la noche, siendo alumna sobresaliente cada afio. Ingresa a la Facultad de Ingenieria Agrondmica, terminando la Carrera en la Orientacién de Praduccién Agricola. Estando en el dltimo afio de la Facultad inicia una pasantia sobre nematodos en cafia de azar con el Profesor Alfredo Stauffer, con quien permanece trabajando por 19 afios y a quien considera su verdadero maestro. Becada al CIAT de Colombia, donde obtuvo el certificado de Especialista en Yuca, luego realiza un curso de Maesiria en la Universidad Federal Rural de Pernambuco, Brasil, donde obtiene el titulo de Magister en Fitosanidad. Mas adelante, obtiene el titulo de Magister en Educacion y Desarrollo por la FCA/UNA. Dedicada a la docencia e investigacion, es Profesor Titular de Fitopatologia en la Carrera de Ingenieria Agronémica y Profesor Adjunto de Microbiologia en la Carrera de Ingenieria Forestal, de la FCA/UNA. En el 2006 fue nombrada Directora de! Departamento de Proteccién Vegetal de la FCA, cargo al cual renuncia para asumir el nombramiento de Docente Investigador Tiempo Completo Dedicacion Exclusiva de la UNA (DItCODE). Escribe, gestiona y desarrolla el proyecto de investigacién sobre el hongo Macrophomina phaseolina en caracter de Investigadora Principal, siendo el mismo financiado por el INBIO, y los resultados obtenidos se plasman en el presente material. No quedan dudas que junto con sus colaboradores se esforzaron para que dispongamos de una publicacién actual, util y bien documentada. a sn INSTITUTO DE BIOTECNOLOGIA AGRICOLA Macrophomina phascolina, hougo cansaute de la pudriciin carbensia del talls Pror, Ine, Aer. (M.Se.) Aisa Lopenza Onpeae Fuente Eorrora UNIVERSIDAD NACIONAL DEASUNCION - INSTITUTO DE BIOTECNOLOGIA AGRICOLA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS INBIO Abril 2009 Publicacion Financiada por el Instituto de Biotecnologia Agricola (|NBIO). Paraguay 2009 ‘Macrophomina phaseolina, hongo causante de la pudricién carbonosa del tallo. / Aida Lorenza Orrego Fuente, editora - San Lorenzo, Paraguay: FCA - UNAJINBIO, 2009. 107 p.: il, tablas, figuras; 23 em. Incluye bibliografias 1, Macrophomina phaseolina. 2. Semillas oleginosas. 3. Patologia de la semilla, 4. Productos quimicos. 5. Fungicidas. 6. Hongos fitopatogenos. 7. Inoculaci6n - Métodos. 8. Germinacién. 9. Soja (Glycine max). 10. Sésamo (Sesamun indicum). 11. Mani (Arachis hypogaea). |. Titulo CDD: 589.2 ISBN: 978-99953-892-0-8 Made Gracias por entenden cata abuegaciin y entera dedicactin @ la tnoedtigaciin que es mt wida, 06 que we estoy consagnande loc aliases momento de te compaiia, fer encuentro gue este ct of tempo de dejan parte del alma en e trabazo, para ayudar a quienes esthn apostande for la producciin, a aguelles que eitiin canvencides que oh future cst en et campo; guigde wi aporte sea tan pegueiia coma ch graue de arena, atin ast, me permite decir, tarca cumplida, 40 tt madre querida, solo me reste pedir perdin, ademds de decirte: este material fruits de tanto edfucrso, 2 toda lo gue tengo para, dedicante. Macrophomina phaseolina, PRESENTACION La presente publicacion representa para el Instituto de Biotecnologia Agricola (INBIO) el logro de los resultados buscados en los objetives institucionales de promover la investigacién con vistas @ resolver la problematica tecnolégica de la produccién agricola y la incorporacién ordenada de la biotecnologia modera en un marco de bioseguridad y respeto a las norma- tivas. Estos objetivos son compartidos con los de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asuncién con la cual el INBIO ha susctipto un Convenio Marco de Cooperacién Interinstitucional en diciembre de 2007. La investigacién desarrollada con apoyo financiero del INBIO en el marco del presente pro- yecto emprendido por la Divisién de Fitopatologia de la Facultad, bajo el liderazgo de la * Profesora Ing. Agr. (M. Sc.) Aida Lorenza Orrego Fuente, se focaliza en el estudio a profundidad de una problemética fitosanitaria de gran actualidad dado que afecta al principal cultivo del pais, la Soja, asi como a otras especies importantes tanto de la agricultura empresarial como de la agricultura familiar de nuestro pais. La enfermedad causada por el hongo del suelo (soiibore) Macrophomina phaseolina, acasiona graves pérdidas de rendimiento especial- mente en condiciones de sequia. La misma se ha convertido en una de las mas importantes enfermedades emergentes no sélo en Paraguay sino también en el Mercosur y en los Estados Unidos. Los resultados del presente trabajo apuntan a comprender, en alguna medida, la variabilidad del patégeno y su reaccién a la aplicacién de medidas de control quimico que ayuden a minimizar su difusion y niveles de dafio a las plantas afectadas. Esta informacién abre las puertas a otras que se deberén desarrollar para el pleno conocimiento de su biologia y de las. medidas de control que sean aplicables con eficacia y eficiencia, en un marco de sostenibilidad. El INBIO manifiesta su satisfaccién por los resultados logrados, no sdlo de la investigacian especifica que ha sido realzada, sino también por la participacién de jovenes profesionales investigadores y alumnos tesistas quienes encuentran en proyectos como éste la oportunidad de aplicacién del método cientifico para generar informacién objativamente, y despertando la \vocacién por esta funcién tan importante para el individuo, las instituciones y el pals. En este sentido, el INBIO proseguiré apoyando a la Facultad de Ciencias Agrarias en las actividades de investigacion y desarrollo, asi como en la capacitacién de recursos humanos caificados, como parte de sus ejes programaticos principales. En otro contexto, este esfuerzo constituye ademas un alentador ejemplo de las alianzas publicolprivadas/académicas. Prof. Di. Ricardo Pedretti Abril, 2009 Macrophomina phaseolin AGRADECIMIENTOS Al Rector de la Universidad Nacional de Asunci6n, Prof. Ing. Agt. Pedro Gerardo Gonzalez y al Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias Prof. Ing. Agr. Lorenzo Meza Lopez, por la oportu- nidad brindada para la investigacién AIINBIO, en la persona de su presidente, el Ing. Agr. Héctor Cristaldo por el financiamiento del Proyecto y la publicacion del presente material. Al Dr. Ricardo Pedretti, por la atencién tan cordial, apoyo constante y priorizacion de las gestiones para la realizacién de los trabajos. Amis colaboradores los Ings. Agrs. Cristhian Grabowski, Alicia Aquino, Hugo Rodriguez y Dolia Garcete; a los estudiantes: Laura Soilan, Laura Ferreira, Vicente Delvalle, Celia Veia y Jenny Ramirez; a los funcionarios Toribio Gonzalez, Carmen Resquin y Graciela Gémez, por la ayuda constante y por entender que investigacién no conoce de sabados, domingos ni feria- dos, Ala Lic, Lourdes Benitez, por la calidez de su atencién y paciencia en corregir las referencias bibliogréficas: al Doctor Honoris Causa Gilberto Péez, por la lectura del material y las suge- rencias tan oportunas; a Laura Orrego de Abraham, por la lectura y correccién del documento y a Jorge Galeano, por el diserio y diagramacién de la publicacion. ‘A mis familiares, por comprender mi dependencia total del trabajo, sacrificando momentos que nunca volveran. A todos gracias... Macrophomina phaseolina, PREFACIO Con el transcurso del tiempo, en diversos paises, el cullivo extensivo de unas pocas especies vegetales ha causado el aumento silencioso de varios organismos patogenos en el suelo, tanio es asi que en Paraguay tillimamente se ha observado una fuerte reduccién en la produc- cién de soja y sésamo debido a la pudricién carbonosa del tallo causada por el hongo Macrophomina phaseolina, microorganismo que se ha adaptado para la sobrevivencia en los ambientes mas hostiles. El aumento de este hongo en el suelo, puede deberse entre otros factores, a la canacidad de atacar a una diversidad de hospederos (se estiman unas 500 especies vegetales), por crecer mejor en condiciones de alta temperatura y sequedad ambiental, asi como a su capacidad de subsistir como un organismo necrotréfico en ausencia de sus hospederos o permanecer latente en forma de esclerocios hasta que las condiciones del ambiente se vuelvan favorables para su desarrollo. Lo expresado anteriormente ha servido de base para encarar estudios sobre este patogeno, y en este material se retinen los trabajos realizados al respecto, organizandose el mismo en siete capitulos. En el Capitulo 4 se retinen los conocimientos actuales sobre Macrophomina phaseolina disponibles en |a literatura especializada sobre el tema, y en cada uno de los capitulos si- guientes se presentan articulos cientificos que enfocan diferentes aspectos investigados so- bre este patogeno, como ser: - Distribucién geografica en Paraguay - Grado de infecci6n en semillas de so - Antibiograma de aistados de Macrophomina o - Seleccion de cultivares de soja resistentes nies @ Macrophomina phaseolina, - Eficiencia de fungicidas para el control de este hongo en semillas de soja. - Incidencia del hongo Macrophomina phaseolina con diferentes niveles de estrés hidrico en variedades de soja. Es de esperar que esta obra ayude a un mejor conocimiento de este microorganismo y de las posibilidades de lucha contra e! mismo a todas las personas interesadas en el tema. Macrophomina phaseolina, TABLA DE CONTENIDO PAGINA 1. Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid., hongo causante de la pudricion carbonosa del tallo. Investigacién Bibliografica. Aida Lorenza Orrego Fuente 73 2. _Distribucién geogréfica de Macrophomina phaseolina en los culti- vos de soja, sésamo y man{ en Paraguay. Aida Lorenza Orrego Fuente; Cristhian Grabowski; Laura Soilin; Laura Ferreira; Carlos Delvalle > 2 3. Grado de infeccién de Macrophomina phaseolina en semillas de soja, sésamo y mani en condiciones in vitro. Aida Lorenza Orrego Fuente; Cristhian Grabowski; Hugo Rodriguez; Laura Soilan 3S 4. Antibiograma de aislados de Macrophomina phaseolina de soja, sésamo y mani. Aida Lorenza Orrego Fuente; Cristhian Grabowski; Alicia Susana Aquino; Hugo Rodriguez; Dolia Melania Gargete; Laura Soilan; Laura Ferreira; Carlos Delvalle gS 5. Seleccién de cultivares de soja resistentes o tolerantes a Macrophomina phaseolina. Aida Lorenza Orrego Fuente: Cristhian Grabowski; Alicia Susana Aquino; Hugo Rodriguez: Dolla Melania Gargete; Laura Soilan; Laura Ferreira; Carlos oF Delvalle 6. __ Eficiencia de fungicidas para el control de Macrophomina phaseolina en semillas de soja, en condiciones in vitro. Aida Lorenza Orrego Fuente; Cristhian Grabowski; Hugo Rodriguez; Laura Soilan 7. __Incidencia del hongo Macrophomina phaseolina bajo estrés hidrico en cuatro variedades de soja [Glycine max (L) Mert] en condicio- nes de invemadero. Carlos Delvalle; Aida Lorenza Orrego Fuen- te; Cristhian Grabowski 7F a Macrophomina phaseolina(TASSI) GOID., HONGO CAUSANTE DE LA PUDRICION CARBONOSA DEL TALLO Macrophol phaseo! Macrophomina phaseolina (TASS!) GOID., HONGO CAUSANTE DELA PUDRICION CARBONOSA DEL TALLO Tuuestigacion Bibliogrifica Prof. Ing. Agr. Aida Lorenza Orrego Fuente’ Segin Menezes & Oliveira (1993), Macrophomina phaseolina es un hongo que perte- nece a la Clase Deuteromycetes, Sub-clase Coelomycetidae, Orden Sphaeropsidales, Fami- lia Sphaeropsidaceae. Jiménez y Santos (1992), haciendo una exhaustive investigacién sobre este hongo sefialan que en el género Macrophomina sélo se describe una especie, M. phaseolina (Tass!) Goid. Macrophomina phaseolina presenta esclerocios negros, de forma irregular cuyo tama- fio varia de 27 a 38 p. Los pionidios son globosos, ostiolados y de color negro (Ortegén et al 1993). La formacién de picnidios no ocurre en todos los hospederos; en contacto con las plantas, algunos conidios, germinan e infectan las raices; los microesclerocios son la prin- cipal fuente de inéculo y pueden infectar a las plantas en periodos diferentes (Almeida et al, 2005). Smits & Noguera (1988), estudiaron la ontogenia y morfogénesis de esclerocios y picnidios de Macrophomina phaseolina mediante el uso combinado de la microscopia elec- {ronica de barrido y la microscopia de luz y describen que la formacion de los esclerocios del pat6geno se inicia por ramificaciones y entrelazamientes de filamentos hifales adyacentes incremento en el tamafio de las células asociadas y compactamiento de la masa esclerocial Extemamente, los esclerocios maduros presentan una apariencia sélida y compacta debido al colapsamiento de las oélulas exterias de las hifas periféricas; intermamente son uniforme- mente reficulados a través de toda su estructura, sin formacin de tejidos especiales o anillos, sobre los cuales se forman los esbozos picnidiales y finalmente los picnidios. Estos presentan forma subglobosa, de apariencia reticulada, con cuello corto y ostiolo circular; en su interior, los conidios se desarrollan sobre conidi6foros cortos, simples e hialinos que recubren la pared de la cavidad central del picnicio. El género Macrophomina posee conidios unicelulares ¢ hialinos (hialosporas) y puede ser transmitido por semilla (Soave & Veloso, 1987). De acuerdo con Miyasaka & Medina (1981), este patégeno permanece en el campo, afio tras afio, formando estructuras de resis- ‘encia como microesclerocios y, en los tejidos afectados acelera la descomposicisn 4 Becente Investigador de Tiempo Completo Dedicacion Exclusiva. FCA - UNA Macrophomina phaseolina,. Segin Haig (1930), citado por Dhingra y Sinclair (1978), M. phaseolina presenta un estado esclerotial, [a Rhizoctonia bataticola que puede dividirse en tres grupos dependiendo del tamatio de los esclerocios: Grupo A, esclerocios > 200 im. Grupo B, esclerocios de 120 a 200 yim. - Grupo C, esclerocios < 120 jum, Asi mismo, dicho autor seftala que algunos aistamientos en el grupo C forman picnidios tanto en las plantas hospederas como en medios de cullvo, mientras que los aislamientos de los grupos Ay B no lo hacen. Kendrick (1933) y Reichert & Hellinger (1947), citados por Dhingra y Sinclair (1978), sugieren que el nombre picnidial (Macrophomina phaseolina) debe ser aplicado sélo a los aisiamientos que forman picnidios 0 que formen picnidios y esclerocios, mientras que los aislamientos no picnidiales deben ser referidos por el nombre esclerotial (Rhizoctonia bataticola).. Los microesclerocios son fuentes de inéculos primarios y pueden persistir incluso 3 afios en el suelo; germinan en tubos formando apresorios con temperaturas de hasta 35 °C. Los apresorios penetran en las paredes de las células por presin mecanica, digestion enzimética 0 por aberluras naturales. La hifa crece intercelularmente en la corteza e intracelularmente va al xilema colonizando el tejido vascular. EI nivel de infeccion se incrementa con altas temperaturas del suelo y baja humedad (Partridge, 2000?). Es una especie polifaga, capaz de infectar innumerables especies boténicas: ataca a mas de 500 especies de plantas en el tallo y la ralz y presenta diversidad genética, siendo desorita en soja, fol y arroz (Ortegén et al., 1993; Almeida et al., 2005). Debido al gran nimero de plantas hospederas y a la sobrevivencia de los microescleracios del suelo, no se cree que la rotacién de cultivos sea adecuada en el control de este patogeno (Almeida et al., 2003b), Partridge (20007), menciona que Macrophomina phaseolina infecta unos 500 hospe- deros, con una amoplia distribucién geogrética. Los cultivos mas afectados, entre otros, son: Arachis hypogaea, Beta vulgaris, Brassica oleracea, Capsicum annuum, Citrus spp., Corchorus sp., Cucumis spp., Fragaria sp., Glycine max, Helianthus annuus, Ipomoea batata; Medicago sativa, Phaseolus spp., Prunus spp., Sesamum indicum, Solanum tuberosum, Sorghum bicolor, Vinca unguiculata, Zea mays. Segiin Almeida et al. (2005), la pudricion negra de la raiz causado por Macrophomina phaseolina, en el cultivo de la soja, ocurre con bastante frecuencia y puede causar perjuicios en clima seco. Este problema puede empeorar donde la preparacién del suelo es inadecua- da. Las plantas atacadas presentan deterioro del sistema radicular con formacién de tmicroesclerocios sobre la epidermis, lo cual mata a la planta prematuramente. Almeida et al. —— 16 Macrophomina phaseolina,... (2003a), sefialan que Macrophomina phaseolina es considerado como uno de los hongos mas prevalecientes en infecciones radiculares de soja, en el Brasil En soja, los principales sintomas que se pueden observar son la pudricion de la raiz y secamiento total de la planta. En el interior de la raiz se observa una coloracién café claro, la planta opone poca resistencia al sacaria del suelo, al abrir la raiz se observa coloracién rojiza ¥y micelio de color gris, también se encuentran numerosos microesclerocios de color negro. En la parle aérea de la planta, inicialmente, sobre los tallos aparecen manchas rojizas Jongitudinales que abarcan gran parte del tallo, son tipicas la defoliacién prematura y la poca © nula turgencia de las vainas. Cuando la planta se seca adguiere un color paiizo y las manchas se tornan de color negro. Este hongo se. transmite por semilla (Avila, 1987) Algunos autores coinciden en que la ocurrenicia de Macrophomina phaseolina en soja se presenta cuando ocurren lluvias excesivas en la época de implantacién del cultivo asocia- dos a suelos densos, seguido de periodos de déficit hidrico y el agravamiento de la situacion se daria por tener poca profundidad de las raices en nivel adecuado. Los sintomas se inician con la alteracion del color de las hojas que rapidamente se vuelven cloréticas, se secan y permanecen presas al tallo. Esas plantas son facilmente arrancadas del suelo revelando raices de color ceniciento, que es el sintoma tipico de la enfermedad. La epidermis es faci- mente destacada mostrando masa de microesclerocios negros que son la principal fuente de inéculo de este patogeno (Deuner et al, 2007). Las pérdidas ocasionadas por el ataque de Macrophomina phaseolina en soja en términos de porcentaje revelan una reducci6n de peso de 55,51% para las plantas enteras recién recogidas, 29,86% para el peso total de granos y de 12,37% para el peso de 1000 granos (Bueno et al., 2007). El hongo es también transmitido por semilla que puede germinar y da origen a plantas que luego mueren prematuramente (Miyasaka & Medina, 1981; Orrego Fuente & Garcete, 2008) Debido a que el hongo sobrevive en forma de esclerocios, libres en el suelo 0 en restos de tejidos enfermos, y que la poblacién de éstos en el suelo determina su incidencia, es probable que se sigan efectuando nuevas detecciones en las éreas infestadas donde se realizan rotaciones con hospederos susceptibles (Acufia & Fajardo, 20002). La presencia de los esclerocios es mayor en las zonas més superficiales del suelo, pues de acuerdo con Cardona (2006), a mayor profundidad la cantidad de esclerocios disminuye, En sésamo, las plantas pueden ser atacadas inmediatamente después de la siembra. Las pléntulas pueden presentar coloracién marrén oscura causéndotes la muerte, 12s plantas ‘se alrofian y el cuello se pudre, las partes superiores se oscurecen. El hongo puede formar picniios y esclerocios como puntos negros (Smith et al., 1992). Wulff & Pascholati (1997) Macrophomina phaseolina indican que la semilla de sésamo puede ser atacada por Macrophomina phaseolina, lo cual fue corroborado por Orrego Fuente & Garcete (2008), Orrego Fuente (2008a), Orrego Fuente (2008b) y Orrago Fuente et al. (2008). Pineda et al. (20087) sefialan que la pudricion carbonosa causada por Macrophomina phaseolina es responsable de grandes pérdidas en el cultivo de sésamo. Pineda (1987), menciona que en el estado de Portuguesa (Venezuela), se han presen- tado ataques de varios hongos patégenos que habitan el suelo, siendo los principales Phytopthora y Fusarium, ambos muy agresivos en el cultivo del sésamo, pero en los titimos afios se ha observado el incremento progresivo de la enfermedad causada por Macrophomina phaseolina, hasta el punto que presenta un grave riesgo para el cultvo, tanto por las pérdidas que ocasiona, como por su presencia en la semilla destinada a la certificacién, lo cual es una causa para su descalificacién. En sorgo, la pudrici6n carbonosa del tallo es la enfermedad mas importante en el norte de Tamaulipas, México, desde 1987, ya que afecta las siembras de temporada donde causa pérdidas de 20 a 30% de la produccién (Wiliams-Alanis et al., 2008). En este cultivo, la ‘ocurrencia de la infecci6n de Macrophomina phaseolina se produce en los primeros estadios de desenvolvimiento de la planta, los sintomas sélo aparecen en plantas adultas, Partes afectadas presentan desintegracion de los tejidos, permaneciendo solamente los vasos con- luctores sobre los cuales se encuentran puntos negros y los tallos afectados se vuelven més flexibles (Panizz et al., 2006), Williams etal. (1978) citado por Jiménez y Santos (1992), describen que en sorgo, M. phaseolina causa el acamamiento de las plantas y poca produccién de granos. La fase esclerotial del hongo causante de esta enfermedad invade el tallo a ras de tierra a través de las ralces, procediendo después a colonizar y desorganizar el tejido cortical de los entrenudos inferiores. La parte baja de los entrenudos afectados se vuelve suave y débil,resultando en el acamamiento de los mismos, doblandose el tallo en el segundo o tercer entrenudo. Si se corta longitudinalmente un tallo enfermo, se ve claramente que los haves vasculares estén separados y cublertos por pequefios esclerocios de color negro, dandole a la enfermedad el nombre de podredumbre carbonosa. La enfermedad es favorecida por condiciones de esca- sa humedad y elevada temperatura del suelo durante la formacién del grano. En el caso del frijol comin, la pudricién carbonosa ataca particularmente en condicio- nes de sequia y de altas temperaturas durante ciertas etapas de! crecimiento del cultivo, en regiones éridas, aunque también se ha observado en regiones tropicales (Mayek-Pérez et al 1997, citado por Mayek-Pérez et al., 2001). Macrophomina phaseolina ocasiona la muerte de las pléntulas de frijol en pre y post emergencia o reduce el vigor de las plantas adultas y del rendimiento de semilla. Los sinto- mas tipicos causados por el patégeno en fijol incluyen la aparicién de lesiones oscuras @ irregulares en los cotiledones, marchites, clorosis sistémica, defoliacién prematura, madurez 18 Macrophomina phaseolina, temprana o muerte en plantas adultas. Las infeociones tardias causan la aparicion de areas grises en los tallos, donde se producen los microesclerocios picnidios del hongo (Abawi & Pastor-Corrales, 1990, citado por Mayek-Pérez et al, 2001). Leite (2008), afima que M. phaseolina es causante de la pudricién negra del girasol, cuyo sintoma mas comin es la desintegracién de los tejidos de la base del tallo y de las raices, que presentan una coloracién negra caracteristica debido a la produccién de microesclerocios del hongo, facilmente visible con la remocién de epidermis. Los tallos severamente infectados se muestran quebradizos y muy susceptibles al marchitamiento. Los capitulos son de menor tamafio que las plantas sanas, los sintomas aparecen postetiores a la floracién, si las plantas han sido infectadas tardiamente. En caso de infeccién temprana se secan prematuramente antes de la floracién Smith et al. (1992), mencionan que el girasol muestra capitulos pequefios, deforma- dos, con una zona central de flores abortadas y una reduccién de la produccién del peso de mil granos y de calidad de seria y aceite cuando es atacada por M. phaseolina. Los ataques a girasol varian mucho afo tras affo, infuido principalmente por la temperatura y pluviomettria de junio a julio en Espafa, mientras que en Francia tienen lugar después de una sequia. Esta enfermedad puede ser controlada por métodos culturales, especialmente manteniendo buen riego cuando las temperaturas son elevadas. Segin Corrales (1985), M. phaseolina puede atacar al fol en estado de plantula o en estado adulto. En plantulas, los sintomas se pueden observar antes, pero mas comunmente despues de la emergencia, en los tallos a la altura de las hojas cotiledonarias como chancros negros, deprimidos con bordes bien definidos con arillos concéntricos. Cuando las condicio- nes ambientales son adecuadas para la enfermedad, los sintomas se desarrollan répidamen- te, generalmente solo en un lado de la planta, progresando de la base de los cotiledones en ambas direcciones, en ocasiones hasta los peciolos de las hojas primarias, y frecuentemente llegan a destruir el punto de crecimiento de la pléntula. La infeccion en plantas adultas causa sinlomas similares. Generaimente los sintomas son mas pronunciados en un lado del tallo 0 de las ramas y pueden causar clorosis, marchitamiento, defoliacién prematura, raquilismo y muerte de la planta, las lesiones posteriormente se vuelven de color gris 0 ceniza y presentan interna o extemamente esclerocios de color negro. Macrophomina phaseolina causa pucricion del tronco y de ralces en plantas de tartago, siendo observadas en el estadio de produccién de granos, plantas poco desarrolladas, con epinastia de los peciolos y marchitamiento de las hojas, que posteriormente se secan. La colecta de plantas con sintomas en varios estadios revelé la presencia de muchas raices necrosadas y muerlas. En areas afectadas no ocurre el llenamiento de granos y se observa senescencia precoz de las plantas. En la diseccién de las ramas afectadas se verificd la presencia de estructuras semejantes a microesclerocios (Ueno & Silva, 2007). Macrophomina phaseolina, Por su parte, Valiente et al. (2000), constataron que Macrophomina phaseolina oca- siona la enfermedad conocida como pudricién negra de las raices en viveros forestales, Acufia & Fajardo (2000), mencionan que la arveja, avena, frutilla y la papa son susceptibles aM. phaseolina y que solo én los tallos de papa, de entre los cultivos seftalados, se determin la presencia de picnidios; también indican que estos rubros presentan baja incidencia de la enfermedad, con distribucién de plantas aisladas 0 focos de plantas enfermas. Segtin Partridge (2000?), este hongo es cominmente encontrado en semillas de mani y es una de las causas principales de dispersion del mismo. Puede atacar los seedling causando marchitamiento y muerte de la plantula. El hongo rapidamente puede colonizar la raiz, el cuello y e| tallo, formando microesclerocios sobre los tejidos y causando el marchita- miento y posterior muerte de la planta. Algunos autores como Almeida et al. (2003b), mencionan que no creen que la rotacién de cullivos sea adecuada para el control de este patégeno. Sin embargo, hasta e! momento no se conoce el control efectivo de la enfermedad, por lo que la implementacin de los métodos de manejo cultural puede minimizar las pérdidas ocasionadas por Macrophomina phaseolina. Ademas, la rotacién de cultivos por mas de 3 afios con hospederos no suscepti- bles es efectivo en algunos sistemas, debido a que reduce el niimero de microesclerocios, por ejemplo, se sefiala que el maiz no es un buen hospedero como la soja, por lo que reduce las poblaciones pero no eliminan el patégeno de! suelo. Rotaciones con hospederos pobres como cafia de azicar y algodén, requieren de uno o dos afios para reducit los niveles de indculo del suelo (Partridge, 20002). Aparentemente todos los cultivos importantes que sirven de alimento para el hombre y los animales forman parte del rango de hospederos para el hongo, comprometiendo seria- mente la produccién. Las referencias bibliograficas consultadas permiten tener una idea de la agresividad del hongo Macrophomina phaseolina y los verdaderos desafios que presenta su manejo 0 control, De hecho, es imposible pensar en erradicar este patogeno, pero nuestra cosmovisién nos indica que debemos convivir con él y ganarle la pulseada para seguir produ- ciendo cada dia un poco més ... Bisuiocrarias Consuttapas AGUNA, R.; FAJARDO, L. 2000?. Adiciones al rango de hospederos de Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid. IN: Congreso de Fitopatologia. Santiago, CL: SAG. (en linea) Consultado 24 marzo 2008. Disponible en: http:/www.fitopatologiachile.cltrabajos02/ {Lntm ALMEIDA, A, M.R.; ABDELNOOR, R. V.: ARIAS, C. A.A. etal, 2003a. Diversidade genética entre isolados de Macrophomina phaseolina, avaliada por RAPD. Fitopatologia Brasilera (BR) 28 (3): 279-285. Macrophomina phaseolina,... ALMEIDA, A. M. R.; AMORIM, L.; BERGAMIN FILHO, A. et al. 2003b. Progreso da prodrigao de carvao em raizes de soja nos sistemas de semeadura convencional e direta no Brasil. Fitopatologia Brasilera (BR). 28 (2): 131-135. ALMEIDA, A; FERREIRA, L; YORINORI, J; SILVA, J; HENNING, A; GODOY, C; COSTAMILAN, L; MEYER, M. 2005. Doengas da soja (Glycine max). IN: KIMATI, H; AMORIN, L; REZENDE, J; BERGAMIN FILHO, A; CAMARGO, L. (Eds.). Manual de Fitopatologia. Sao Paulo, BR: Agronémica Ceres. p. 569-588. AVILA, J. 1987. Enfermedades del frijol. México, D. F, MX: Trillas. 1341p. BUENO, J. T.; TORRES, J. P.; SAUER, A. V.; ALFONSO, M. C. EUGENIO, E. F. SILVA, J. S.; RUEDELL, J. 2007. Ocorréncia de Macrophomina phaseolina em soja e quantificagao de perdas na micro regiao de Bandelrantes, PR. Fitopatologia Brasilera (BR). 32 (0618): 233 CARDONA, R. 2006. Distribucién vertical de esclerocios de Macrophomina phaseolina en un suelo infestado naturalmente en el estado Portuguesa. (en linea). Revista de la Facultad de Agronomia-LUZ. 23 (3): 284-291. Consultado 24 agosto 2008. Disponible en: www.serbi.luz.edu.velscielo.php?script=sci_arttex&pid=S0378-7818200 60090.html CORRALES, M. 1985. Enfermedades del frijol causada por hongos. IN: LOPEZ, M; FERNANDEZ, F. (Eds.). Frijol. Investigacion y produccién. Cali,CO: CIAT. p. 169-206. DEUNER, C. C.; SILVA, J. S.; RUEDELL, J. 2007. Ocorréncia de Macrophomina phaseolina em soja nas regides Noroeste e Miss6es do Rio Grande do Sul. Fitopatologia Brasilera (BR). 32 (0732): 255. DHINGRA, 0. D.; SINCLAIR, J. B. 1978. Biology and pathology of Macrophomina phaseolina Vigosa, BR: UFV. 116 p. JIMENEZ, A; SANTOS, R. 1992. Estudios biolégicos y morfolégicos del hongo causante de la pudricién apical de los frutos del guayabo (Psidium guayaba L.). (en linea). Consultado 24 mar 2008, Disponible en: htto:!iwww.rectacagronluz.org.velv09_23/ 0923z020.htmI. LEITE, R. 2005. Doencas do girasol (Helianthus annuus). IN: KIMATI, H; AMORIM, L; REZENDE, J; BERGAMIN FILHO, A; CAMARGO, L. (Ed.). 2005. Manual de fitopatologia: Doengas das plantas cultivadas. 4ta ed. Sao Paulo, BR: Agronémica Ceres. v.2. p. 385-399. MAYEK-PEREZ, N.; LOPEZ-CASTANEDA, C.; LOPEZ-SALINAS, E.; CUMPIAN-GUTIERREZ, J ACOSTA-GALLEGOS. J. A. 2001. Resistencia a Macrophomina phaseolina (Tasssi) Goid. en frijol comin en condiciones de campo en México. (en linea). Consultado 15 oct 2008. Disponible en http:/www.colpos.mx! agrocian’ bimestral!2001/nov-diclart-8, pd. 2 Macrophomina phaseolina,... MENEZES, M.; OLIVEIRA, M. A. de. 1993. Fungos Fitopatogenicos. BR: UFRPE. 277 p. MIYASAKA, S; MEDINA, J.C. 1981. A soja no Brasil. Sao Paolo, BR: ITAL. 1062p. ORREGO FUENTE, A. L. 2008a. Estimacién sanitaria de semillas de sésamo Sesamum indicum L. provenientes del Distrito de Choré. IN: ORREGO FUENTE, A. L. (ed.) 2008. Patégenos de semillas de sésamo Sesamum indicum L. y alternativas de control. San Lorenzo, PY: FCA/UNA. p 23-34. ORREGO FUENTE, A. L. 2008b. Evaluacién sanitaria de semillas de sésamo Sesamum indicum L. provenientes del Chaco Central Paraguayo. IN: ORREGO FUENTE, A. L. (ed.) 2008. Patogenos de semillas de sésamo Sesamum indicum L. y alternativas de control. ‘San Lorenzo, PY: FCA/UNA. p 37-42. ORREGO FUENTE,A. L. ZELADA, N. ESQUIVEL, A. 2008. Evaluacién de diferentes fungicidas en el control de patégenos en semillas de sésamo var. Escoba y sus efectos en el poder germinativo. IN: ORREGO FUENTE, A. L. (ed,) 2008. Patogenos de semillas de sésamo ‘Sesamum indicum L. y altemativas de control. San Lorenzo, PY: FCAVUNA. p 45-53. ORREGO FUENTE, A. L.; GARCETE, D. M. 2008. Valoracién sanitaria de semillas de sésamo Sesamum indicum L. de las variedades Blanca, Dorada y Negra. IN: ORREGO FUENTE, AL (ed.) 2008. Patégenos de semillas de sésamo Sesamum indicum L. y alternativas de control. San Lorenzo, PY: FCA/UNA. p 13-19. ORTEGON, A; MENDOZA, A; LOVERA, J; DIAZ, A; ROSALES, E. 1993. El girasol. México, D. F, MX: Trillas. 1641p. PANIZZI, R.; FERNANDEZ, N.; CAMARGO, M., 2005. Doengas do sorgo (Sorghum bicolor). IN KIMATI, H; AMORIM, L; REZENDE, J; BERGAMIN FILHO, A; CAMARGO, L. (eds.). 2005. Manual de fitopatologia: Doengas das plantas cultivadas. 4ta ed. Sao Paulo, BR: Ceres. v 2. P. 597-606, PARTRIDGE, D. (20002). Macrophomine phaseolina. (en linea). Consultado 13 enero 2009. Disponible en: http:/fwww.discoverlife.oraimp/200? PINEDA, P.; J. B.; AVILA, M.; JESUS M. (20087). Alternativas para el control de Macrophomina phaseolina y Fusarium oxysporum patégenos del ajonjoli (Sesamum indicum L.). (en li- nea), Consultado 24 agosto 2008. Disponible en: waw.redpav.avepagro.org.velagrotrop! ¥38.4-3862008. html. ‘SMITH, M.; DUNEZ, J.; LELLIOTT, R.; PHILLIPS, D.; ARCHER, S. 1992. Manual de enferme- dades de las plantas. Barcelona, ES: Grafo. 627p. 22 Macropho! phaseolina, 3 SMITS B., G. NOGUERA, R. 1988. Ontogenia y morfogénesis de esclerocios de picnidios de Macrophomina phaseolina. (en linea). Consultado 24 agosto 2007. Disponible en: htip:// wwwredpav.avepagro.org, vel agrotrop/v384-6/v386a007. html. SOAVE, J; VELOSO, M. 1987. Patologia de semillas. BR: Cargil. 480p. UENO, B.; SILVA, S. D. A. 2007. Macrophomina phaseolina causando podridéo de tronco y raizes em mamoneira no Rio Grande do Sul, Fitopatologia Brasilera (BR). 32 (0685): 246. VALIENTE, C.; JAEN, C.; GRANDON, G.; ALARCON, L.; SANFUENTES, E. 20002. Control Biolégico de la pudricién negra de raices (Macrophomina phaseolina (Tasssi) Goid,) en viveros forestales. (en linea). Consultado 24 marzo 2008. Disponible en: htfp:/alerce.nia colsochifiv)DOCIXI.doc. WILIAMS-ALANIS, H.; PECINA-QUINTERO, V.; ZAVALA-GARCIA, F; MARTINEZ- HERNANDEZ, R; RANGEL ESTRADA, S. E.; MACHUCA-ORTA, |. 2008. Reaccion a Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid. de Hibridos Comerciales y Experimeniales de Sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench.) para Grano. (en linea). Consultado 24 marzo 2008. Disponible en htip://members.tripod.com/-sociedadiresumen22.htm| WULFF, N. A; PASCHOLATI, S. F. 2005. Doengas do gergelim (Sesamum indicum). IN: KIMATI, H.AMORIM, L.; REZENDE, J. A. M.; BERGAMIM FILHO, A.; CAMARGO, L. E.A. (Ed). 2005 Manual de Fitopatologia: Doengas das plantas cultivadas. 4ta ed. S40 Paulo, BR: Ceres. v2, p 379-384 DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE Macrophomina phaseolinaEN LOS CULTIVOS DE SOJA, SESAMO Y MANIEN PARAGUAY Re aren te ees Macrophomina phaseolin: DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE Macrophomina phaseolinaEN LOS CULTIVOS DE SOJA, SESAMO Y MANI EN PARAGUAY" Investigador Principat: Ing. Agr. M.Sc, AIDA LORENZA ORREGO FUENTE* Colaboradores: Ing. Agr. CRISTHIAN GRABOWSKP; Univ. LAURA SOILAN; Univ. LAURA FERREIRA ; Univ. CARLOS DELVALLE' 1, InrRopuccION Extensas reas boscosas fueron deforestadas en el Paraguay para dar paso a mono- cultivos siendo la soja el de mayor area de produccion; en algunas zonas se ha incrementado el cultivo de mani, principalmente en la Region Occidental y Ultimamente, el sésamo ha desplazado al algodén como culivo de renta entre los pequefios productores. Con este modelo agricola se ha modificado la biodiversidad en el pais, y ha dado lugar a la aparicién de diversas enfermedades de varios origenes siendo la pudricién carbonosa causada por Macrophomina phaseolina una de las mas importantes actualmente. ‘Macrophomina phaseolina, es un hongo habitante del suelo, causante de la enferme- dad conocida como pudricién carbonosa, afecta a mas de 500 especies de plantas. Este rmicroorganismo sobrevive en el suelo en forma de esclerocios, los cuales son producidos en los tejidos de las plantas infectadas, las que al ser incorporados al suelo se incrementan y dispersan. Los esclerocios pueden sobrevivir en el suelo por varios afios. Nuestras condiciones climaticas, en especial la temperatura y humedad del suelo, son los dos factores abidticos fundamentales en la epidemiologia de la enfermedad, debido a SU incidencia sobre el hongo como patégeno y saprofito Siendo fa soja, el sésamo y el mani especies que forman parte del rango de hospede- ros de este hongo, el cual se disemina mas eficazmente a nuevas areas a través de la semilla, se ha planteado este proyecto con la finalidad de generar informacion sobre la distribucion geogréfica en el pals de Macrophomina phaseolina en cultivos de soja, sésamo y mani, en las principales zonas productoras del pais. 1 Proyecto Financiado por el INBIO, dentro del Convenio FCA — UNA / INBIO 2 Docente Investigador Tiempo Completo Dedicacion Exclusiva FCA - UNA 3 Docente Investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNA 4 Alumnos del 10mo. Semestre de la Carrera de Ingenieria Agronémica de la FCA - UNA 27 Macrophomina phaseoli 2. Mareriaces y METopos El Estudio se realiz6 a nivel de campo en los departamentos de Concepcion, San Pedro, Guairé, Caaguaz, Caazapa, Itapiia, Misiones, Paraguari, Alto Parana, Central, Nleembucd, Amambay, Canindeyd, Presidente Hayes y Boquerdn entre los meses de abril y agosto de! 2008. La presencia de Macrophomina phaseolina en soja, sésamo y mani, en las principales zonas productoras se detenmind siguiégndose los pasos que se desoriben a continuacién: = Seleccién de localidades en los Departamentos productores de los tres rubros. = Inspeccion por cultivo dentro de cada Departamento y area = Toma de muestra al azar dentro de cada cultivo, considerandose 10 puntos de muestreo de 100 m? en cada culivo y extrayéndose 30 plantas por cada punto. - Las plantas fueron extraidas con raices complelas y con 10 om de tallo para soja y mani y con 25 cm para sésamo, descartandose la parle superior de las mismas. - Las plantas del muestreo fueron identiicadas por separado, fotografiadas in situ, y levadas al Laboratorio de Fitopatologia para la confirmacién microscopica de la presencia de Macrophomina phaseolina. + Para el mani, se muestrearon semillas almacenadas por productores del rubro. En el laboratorio se procedié a transferir os picnidios de los tallos de las muestras sobre porta objeto, posteriormente triturados y llevados al microscopio 6pfico para la observa ci6n e identificacion del hongo en estudio. En las muestras donde no se pudo observar: conidios, las mismas fueron sembradas sobre medios de cultivo PDA (papa, dextrosa y agar) AA (agarr— agua), La presencia del hongo en los cultivos artificiales fue confirmada por la observacion del crecimiento micelial acompafiada de los esclerocios sobre el medio de cultivo. 3. REsuLTapos En todas las localidades muestreadas fue observada la presencia de plantas con sintomas de pudricién carbonosa causada por Macrophamina phaseolina en los cultivos de soja y sésamo, de acuerdo con la lista indicada en la Tabla 1. En las inspecciones realizadas no se pudo constatar la presencia de este hongo en cultivos de mani debido a que no se localizaron cultivos de este rubro en el campo. En la Tabla 1 se puede apreciar la lista de las localidades visitadas y en la Figura 1, el mapa de localizacién de las mismas. Tabla 1, Localidades muestreadas para el estudio de la distribucién geografica de Macrophomina phaseolina en los cultivos de soja, sésamo y mani en Paraguay. San Lorenzo, Paraguay, 2008. Departamento Localidad Namero Cultives Concepcion ‘Concepcion: 1 Soja y sésamo Horqueta 2 Sésamo Yby Yo'u 3 Soja y sésamo Yaguai 4 Sojay sésamo_ ‘San Pedro Ttacurubi del Rosario: 5 ‘Soja y sésamo Choré 6 ‘Sésamo Guaira Paso Yobai e ‘Soja y mani* Eugenio A. Garay 8 ‘Soja Caaguazti Caaguazi 10 Sola J. M. Frutos: W Soja J. Eulogio Estigarribia 12 Soja José D.Ocampos _ 13 ____Soja__ Caazapa Caazapa 14 ‘Soja, sésamo y mani” Yuty 15 Soja -SaniJuan Nepomuceno _18_Sola__— Itapia ‘San Pedro del Parana ‘Soja La Paz % Soja Fram 19 Soja Capitan Miranda 20 Soja Hohenau 21 Soja Obligado 22 Soja Bella Vista 23 Soja Misiones Santa Rosa 24 Soja y sésamo Paraguari ‘Sapucai 25 ‘Sésamo y mani Alto Parana ‘San Cristobal 26 ‘Soja Naranjal 27 Soja Santa Rita 28 Soja Yguazu 29 Soja Juan Leén Mallorquin 30 Soja Hernandarias 31 Soja San Alberto 32 Soja ‘San Francisco Sur 33 Soja Minga Pora 34 Soja Central M. R. Alonso 3 Sesamo Limpio mma 36 Sésamo Neembucti Pilar 37 Sésamo Amambay Pedro Juan Caballero 38 Soja Chiriguelo 39 Soja Canindeyé Salto del Guaira 40 Soja La Paloma 4a Soja Katuete 42 Soja Corpus Christi 43 Soja Yjnovy 44 Soja Curuguaty 45 Soja y sésamo Presidente Hayes Benjamin Aceval 46 ‘Sésamo 47 Sésamo. Boquerén 48 mo y mani *Semillas de mani 29 Macrophomina phaseolina, Los datos indican la fuerte incidencia de Macrophomina phaseolina en todos los de- partamentos de Paraguay, para los dos rubros encontrados in situ en el periodo de evalua- cién (abril-agosto de 2008), lo cual refleja que para la siguiente zafra se dispondra de una clevada fuente de indculo en el suelo, y que, de acuerdo con las condiciones climaticas imperantes on la zafra 2008/2009, podria dar lugar a un fuerte ataque de este patégeno en los cultivos de soja y sésamo, asi como también para el mani y cualesquiera de los otros cultivos hospederos que se utlizan normalmente en la rotacién a nivel comercial. Departamento Numero © concepeién 1 San Peto 1 Cortera M1 Gai v Canguaei v Canzapa vt Tapia vi Misiones vin Paragusi 1% Alto Parand x Cental xt ‘Neembuci XID ‘Amambay Xill Conindeya xiv Presidente Hayes xv Boguerin xv ‘Ako Paraguay xvi © Localidades Muestreadas Figura 1. Mapa de localizacién de las zonas muestreadas para la identificacion de Macrophomina phaseolina en los cultivos de soja, sésamo y mani en las principales zonas productoras del pais. San Lorenzo, Paraguay, 2008. — 30 Macrophomina phaseolina,... Las Figuras 2 y 3 corresponden a los sintomas de pudricion carbonosa causada por Macrophomina phaseolina observados a nivel de campo en los cultivos de soja y sésamo, respectivamente. En la Figura 4 se pueden apreciat las caracteristicas macro y microscopi- cas de Macrophomina phaseolina obtenidas de las plantas muestreadas. Figura 2, Sintomas de pudricién carbonosa causada por Macrophomina phaseolina observados a nivel de campo en el cultivo de soja de las zonas muestreadas. San Lorenzo, Paraguay, 2008. Figura 3. Sintomas de pudricién carbonosa causada por Macrophomina phaseolina observados a nivel de campo en el cultiv de sésamo de las zonas muestreadas. San Lorenzo, Paraguay, 2008. Kil Macrophomina phaseolina, k Obseryaclon macroscéplce Observacién microscépica de picnidios de picnidios Liberacion de conidios Conidios Figura 4, Caracteristicas macro y microscépicas de Macrophomina phaseolina obtenidas de las plantas de soja y sésamo muestreadas en las principa- les zonas productoras, San Lorenzo, Paraguay, 2008. 5, ConsIDERACIONES FiNALES El presente estudio nos permite concluir que el hongo Macrophomina phaseolina, causante de la pudricién negra del tallo se encuentra ampliamente diseminado en el pais. En todos los lugares de muestreo, se ha podido registrar la presencia de la enfermedad, espe- cialmente, al final del ciclo del cultivo de soja y sésamo. Este hecho, puede ser una cuestién muy preocupante, debido a la diversidad de hospederos del hongo, si se realiza el control por medio de una de las practicas agronémicas mas recomendadas, la rotacién de cultivos; esto, fundamentalmente se debe a la sobrevivencia de los microesclerocios en el suelo (Almeida et al., 2003p). También, segin Miyasaka & Medina (1981), este patégeno permanece en el campo, afo tras afio, forman- do estructuras de resistencia como microesclerocios. Asimismo, Acufia & Fajardo (2000), mencionan que el hongo sobrevive en forma de esclerocios, libres en el suelo o en restos de tejidos enfermos, y que la poblacién de éstos en ol suelo determina su incidencia, ademés, es probable que se sigan efectuando nuevas detecciones en las areas infestadas donde se realizan rotaciones con hospederos susceptibles. 32 Macrophomina phaseolina,... Para la confirmacion de la presencia de este patégeno, las observaciones realizadas €en el laboratorio son basicas, pues, la formacién de pionidios no ocurre en todos los hospede- ros; y segtin Ortegén et al. (1993), los picnidios son estructuras globosas, ostioladas y de color negro, mientras que los esclerocios se presentan negros, de forma irregular cuyo tamafio \ varia de 27 a 38 J. En los andlisis reaizados se ha podido constatar tanto la presencia de picnidios saturados de conidios, asi como de esclerocios, este ultimo principal fuente de inéculo que infecta a las plantas en diferentes periodos, debido a su permanencia en el suelo (Almeida et al 2005; Partridge, 20002). El hecho de verifcar la presencia de este hongo en jos cultivos, en gran parte, pudo rse a la época de muestreo, pues, Panizai et al. (2005), afirrian que la ocurrencia de la Jrreress: de Macrophomina phaseolina se produce en los primeros estadios de desenvolvi- miento de la planta, pero los sintomas solo aparecen en plantas adultas. Partes afectadas presentan desintegracién de los tejidos, permaneciendo solamente los vasos sobre los cua- les se encuentran puntos negros. En este caso, la mayor parte del estudio se ha realizado al el ciclo del cultvo, lo que permitié constatar este patogeno en diferentes zonas y depar- tamentos del pals. Aparentemente, la temperatura reinante de nuestras regiones geogréficas son ideales para el establecimiento y permanencia del patégeno, ya que varios autores mencionan que, la pudricion negra de la raiz causado por Macrophomina phaseolina, ocurre con bastante ; frecuencia y puede causar perjuicios en clima seco y el problema puede empeorar donde la preparacion del suelo es inadecuada (Almeida et al., 2003; Almeida et al., 2005). Los mismos autores afirman que las plantas atacadas presentan deterioro del sistema radicular con formacién de mioroesclerocios sobre la epidermis, lo cual mata a la planta prematuramente y sefialan que Macrophomina phaseolina es considerado como uno de los hongos mas prevalecientes en infecciones radiculares de soja. Las pérdidas ocasionadas por el ataque de Macrophomina phaseolina, por ejemplo, en soja, en términos de porcentaje revelan una reduccién de peso de 65.51% para las plantas enteras recién recogidas, 29,86% para el peso total de granos y de 12,37% para el peso de 1000 granos (Bueno et al, 2007), estos datos revelan lo devastador que es este patdgeno, para todos sus hospederos, por lo que, conociendo la distribucién del mismo, se deberén buscar alternativas validas para reducir los efectos de este patdgeno 6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ACUNA, R.; FAJARDO, L. 2000. Adiciones al rango de hospederos de Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid, IN: Congreso de Fitopatologia. Santiago, CL: SAG. (en linea) Consultado 24 marzo 2008. Disponible en: http:/Awwwfitopatologiachile.clitrabajos02/ htm a 33 ALMEIDA, A. M. R AMORIM, L.; BERGAMIN FILHO, A. et al. 2003. Progreso da prodrigéo de carvo em raizes de soja nos sistemas de semeadura convencional ¢ direta no Brasil Fitopatologta Brasilera (BR). 28 (2): 131-135. ALMEIDA, A; FERREIRA, L; YORINORI, J; SILVA, J; HENNING, A; GODOY, C; COSTAMILAN, L; MEYER, M. 2005. Doengas da soja (Glycine max). IN: KIMATI, H; AMORIN, L; REZENDE, J; BERGAMIN FILHO, A: CAMARGO, L. (Eds.). Manual de fitopatologia, $40 Paulo, BR: Agronémica Ceres. p. 569-588. BUENO, J. T; TORRES, J. P; SAUER, A. V.; ALFONSO, M. C. EUGENIO, E. F. SILVA, J. S.; RUEDELL, J. 2007. Ocorréncia de Macrophomina phaseolina em soja @ quantificagdo de pérdas na micro regio de Bandeirantes, PR. Fitopatologia Brasilera (BR). 32 (0618): 233. MIYASAKA, S; MEDINA, J.C. 1981. A soja no Brasil. Sao Paolo, BR: ITAL. 1062p. ORTEGON, A; MENDOZA, A; LOERA, J; DIAZ, A; ROSALES, E, 1993. ! girasol. México, D. F, MX: Trillas. 161p. PANIZZI, R; FERNANDEZ, N; CAMARGO, M. 2005. Doengas do sorgo (Sorghum bicolor). IN: KIMATI, H; AMORIM, L; REZENDE, J; BERGAMIN FILHO, A; CAMARGO, L. (ed.). 2005. Manual de fitopatologia: Doengas das plantas cultivadas, 4ta ed, Séo Paulo, BR: Ceres. w2. p. 597-606. PARTRIDGE, D. (20002). Macrophomina phaseolina. (en linea). Consultado 13 ene 2009, Disponible en: http:/www.discoverlife.orgimp/200?. GRADO DE INFECCION DE Macrophomina phaseolina EN SEMILLAS DE SOJA, SESAMO Y MANIEN CONDICIONES IN VITRO ee Macrophomina phaseolina,. GRADO DE INFECCION DE Macrophomina phaseolina EN SEMILLAS DE SOJA, SESAMO Y MANi EN CONDICIONES /N VITRO’ Investigador Principal: Ing, Agr. M.Sc. AIDA LORENZA ORREGO FUENTE? Colaboradores: Ing. Agr. CRISTHIAN GRABOWSKE; Ing. Agr. i.Sc. HUGO RODRIGUEZ’; Univ. LAURA SOILAN‘ 1. IntRobuccION Actualmente la sanidad de semillas es un factor considerado muy importante dentro de la calidad de las mismas, debido a que una semilla sana originaré una planta sana y de es0 depende gran parte de la produccion. No obstante, muchos de los rubros importantes son atacados por varios organismos patégenos, que tienen la capacidad de ingresar dentro de la semilla, permanecer en estado latente y ser dispersado a corta o larga distancia a partir de su lugar de origen. De esta manera, mundialmente se han dispersado miles de patégenos, ademas de haber ingresado en nuevas areas, dificultando la produccién. Los rubros de soja, sésamo y mani, no son la excepcién, pues muchas enfermedades son transmitidas por semillas y entre los diferentes patégenos, el hongo Macrophomina phaseolina es comuin para las tres espe- cies, causando la enfermedad conocida como pudricién carbonosa del tallo Macrophomina phaseolina permanece en el suelo en forma de esclerocios y en los rastrojos en forma de picnidios y es capaz de infectar varias especies vegetales causando varios sintomas y finalmente muerte de la planta. A fin de conocer la transmisién y estimar la tasa de infeccién en semillas de soja, sésamo y mani, se realiz6 el experimento en condicio- nes in vitro. 1 Proyecto Financiado por el INBIO, dentra del Convenio FCA - UNA / INBIO. 2 Docente Investigador Tiempo Completo Dedicacién Exclusiva FCA - UNA 3 Docentes Invesiigadores de la Faculiad de Ciencias Agrarias - UNA 4 Alumna del 10mo. Semestre de la Carrera de Ingenieria Agrondmica FCA - UNA 37 Macrophomina phaseotina, 2. Mareriates y Méropos El experimento fue desarrollado en el Laboratorio de Fitopatologia de la Facultad de Ciencias Agrarias, San Lorenzo, en el periodo comprendido enire los meses de seliembre y diciembre del 2008. Para estimar el porcentaje de infeccién de Macrophomina phaseolina se procedio de la siguiente manera’ = Obtencién de semillas: - Pata soja y sésamo se muestrearon dos grupos de plantas con semillas: un grupo obtenidas de plantas con sintomas de pudricién carbonosa y otro grupo a partir de semillas comerciales, provenientes de plantas sanas. = Para mani se muestrearon semillas almacenadas por productores del rubro, com- prendiendo también dos grupos: un grupo proveniente de la Regién Occidental y otro de la Region Oriental - Desinfestacién de semillas con inmersién en soluciones de alcohol 70 % durante 30 segun- dos y luego en solucién de hipociorito de sodio (55 g CVt It agua) 1:3, por 30 segundos y posterior lavado con agua destilada en tres oportunidades. = Secado de semillas sobre papel de fitro = Siembra de semillas sobre medio de cultivo PDA en placa de Petri, conforme se ilustra en la Figura 1, para cada grupo indicade: = Soja: 20 semillas por placa de Petri con 20 repeticiones = Sésamo: 50 semillas por placa de Petri con 8 repeticiones = Mani: 10 semillas por placa de Petri con 40 repeticiones = Incubacién a temperatura ambiente durante 8 dias - Evaluacién de cada placa contabilizandose el nimero de semillas infectadas por Maecrophomina phaseolina = Determinacion del porcentaje de infeocién (PIN) mediante: PIN = (Némero de semillas infectadas/Numero de semillas sembradas)"100 (1) 38 Macrophomina phaseotina, Figura 1. Ilustracién de la siembra de semillas en placas de Petri para el estudio del grado de infeccién de Macrophomina phaseolina en semillas de soja, sésamo y mani en condiciones in vitro. San Lorenzo, Paraguay, 2008. 3. Resuttavos y Discusion Los resultados de la Tabla 1 indican que en todas las semillas analizadas se constaté infecci6n por Macrophomina phaseolina, siendo el sésamo la especie més afectada con un Porcentaje de infeccion de 7,25 % para las semillas provenientes de plantas enfermas. Las semillas comerciales de este cultivo presentaron un porcentaje de infeccién variable entre 0 a 4,24 %, Estos datos son preocupantes, pues Orrego Fuente (2008) menciona que al sembrar semillas de sésamo con 4.75% de infeccién se estan introduciendo en una hectérea 57.000 semillas infectadas y el célculo es para nuevas fuentes de indculo, sin tener en cuenta el banco de patégenos que esta en el suelo. De sembrarse sésamo en el mismo sitio, podria esperarse un aumento de la cantidad de plantas enfermas, debido a la prevalencia del hongo en el suelo. En semillas de soja se observa un porcentaje de infeccién de 2,25 % cuando las semillas se obtuvieron a partir de plantas enfermas y de 0,25 % en las semillas comerciales. Tabla 1. Estimacién del porcentaje de infeccién de semillas de soja, sésamo y mani en condiciones in vitro. San Lorenzo, Paraguay, 2008. Especie Semillas Taleccion (4) Soja Proveniente de plantas enfermas 2,25 Semillas comerciales 0.25 Sésamo __—Proveniente de plantas enfermas. 728 Semillas comerciales 0,00 04,24 Mani Semillas de la Region Occidental 125 Semillas de la Region Oriental 0,50 39 Macrophomina phaseolina,... En el mani, el mayor porcentaje de infecci6n se observé en semillas obtenidas de la Regidn Occidental con 1,25%, mientras que las semillas muestreadas en la Region Oriental presentaron una infeccion de 0,50%. En las Figuras 2,3 y 4 se pueden observar el crecimiento de Macrophomina phaseolina en semillas de soja, sésamo y mani, respectivamente en condiciones in vitro. tos datos revelan la presencia de Macrophomina phaseolina en las semillas de fos tres rubros estudiados € indican la necesidad de un control preventivo, debiendo emplearse semillas comerciales provenientes de cultivos en los que se ha practicado monitoreo cons- tante y se ha comprobado la ausencia de este patégeno. Los resultados obtenidos confirman las observaciones de Miyasaka & Medina (1981) y Orego Fuente & Garcete (2008), quienes trabajando con soja y sésamo verificaron que este hongo es también transmitido por semilla Figura 2. Crecimiento de Macrophomina phaseolina a partir de semillas de soja en condiciones in vitro, San Lorenzo, Paraguay, 2008. Figura 3. Crecimiento de Macrophomina phaseolina en semillas de sésamo en condiciones in vitro. San Lorenzo, Paraguay, 2008. 40 Macrophomina phaseolina, Acuita & Fajardo (2000), sostienen que el hongo sobrevive en forma de esclerocios, libres en el suelo o en restos de tejidos enfermos y la poblacién de éstos en el suelo determina su incidencia. Por los estudios realizados es probable que se sigan efectuando nuevas detecciones en las areas infestadas donde se realizan rotaciones con hospederos susceptibles. Figura 4. Crecimiento de Macrophomina phaseolina en semillas de mani en con- diclones in vitro. San Lorenzo, Paraguay, 2008. En sésamo, cuando las semillas estan infectadas, las plantas pueden ser atacadas inmediatamente después de la siembra. Las plantulas pueden presentar coloracién marrén oscura causandoles la muerte, las plantas se atrofian y el cuello se pudre, las partes superio- res se oscurecen. El hongo puede formar picnidios y esclerocios como puntos negros (Smith et al., 1992). Wulff & Pascholati (2005) indican que la semilla de sésamo puede ser atacada por Macrophomina phaseolina, lo cual fue corroborado por Orrego Fuente & Garcete (2008), Orrego Fuente (2008a), Orrego Fuente (2008) y Orrego Fuente, Zelada & Esquivel (2008). En este trabajo se ha constatado la presencia de Macrophomina phaseolina en las semillas de mani, siendo uno de los primeros reportes del mismo en el pats, debido @ que son cos los datos referentes para este cullivo. Segin Partridge (20007), este hongo es comin- mente encontrado en semillas de mani y es una de las causas principales de dispersién del mismo. Puede atacar los seedling causando marchitamiento y muerte de la plantula. E hongo rapidamente coloniza la raiz, el cuello y el tallo, formando los microesclerocios sobre los tejidos y causando el marchitamiento y posterior muerte de la planta. 4, CONSIDERACIONES FiNaLes - Las semrillas de soja obtenidas de plantas enfermas transmiten al hongo Macrophomina phaselina, hasta un porcentaje de 2,25%; mientras en semillas comerciales el valor varia hasta un 025%. - En Semnillas de sésamo provenientes de plantas enfermas, el porcentaje de transmisidn del hongo Macrophomina phaseolina, hasta un porcentaje de 7,25%; mientras que en semilas comerciales el valor varia hasta un 4,24%. - En semillas de mani obtenidas de la Regidn Occidental del Paraguay se ha determinado 1,25% de transmisién del hongo Macrophomina phaseolina, mientras aquellas provenien- 4 Macrophomina phaseolin: tes de la Regién Oriental presentaron 050% de infecci - En todos los grupos de somillas analizadas se constaté infeccion por Macrophomina phaseotina, siendo el sésamo la especie mas afectada con un porcentaje de infeccion de 7,25 % para las semillas provenientes de plantas enfermas. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ACUNA, R; FMJARDO, L. 20002. Adiciones al rango de hospederos de Macrophomina pphaseolina (Tassi) Goid. IN: Congreso de Fitopatologia. Santiago, CL: SAG. (en linea). Consultado 24 marzo 2008. Disponible en: htp:/www fitopatologiachile.cltrabajos02/ Whim, MIYASAKA, S; MEDINA, J.C. 1981. A soja no Brasil. Sao Paolo, BR: ITAL. 1062p. ORREGO FUENTE, A. L. 2008a, Estimacién sanitaria de semillas de sésamo Sesamum indicum L. provenientes de! Distrito de Choré. IN; ORREGO FUENTE, A. L. (ed,) 2008. Patégenos de semillas de sésamo Sesamum indicum L. y alternativas de control, San Lorenzo, PY: FCA/UNA. p 23-34. ORREGO FUENTE, A. L. 2008b. Evaluacién sanitaria de semillas de sésamo Sesamum indicum L. provenientes del Chaco Central Paraguayo. IN: ORREGO FUENTE, A. L, (e¢.) 2008. Patigenos de semillas de sésamo Sesamum indicum L. y altemativas de control San Lorenzo, PY: FCA/UNA. p 37-42. ORREGO FUENTE, A. L.; GARCETE, D. M, 2008. Velo‘acién saritaria de semillas de sésamo ‘Sesamum indicum L. de las Variedades Blanca, Dorada y Negra. IN: ORREGO FUENTE, AL. ed.) 2008. Patogenos de semillas de sésamo Sesamum indicum L, y alternativas de control. San Lorenzo, PY: FCA/UNA. p 13-19. ORREGO FUENTE, A.L, ZELADA, N. ESQUIVEL, A. 2008. Evaluacién de diferentes fungicides en el control de patégenos en semillas de sésamo var. Escoba y sus efectos en el poder germinativo, IN: ORREGO FUENTE, A. L. (ed.) 2008, Patogenos de semillas de sésamo Sesamum indicum L. y altemativas de control. San Lorenzo, PY: FCAIUNA. p 45-53. PARTRIDGE, D. (20002). Macrophomina phaseolina. (en linea). Consultado 13 enero mar 2009. Disponible en: http:/Awww.discovertife.orgimp/200?. ‘SMITH, M; DUNEZ, J; LELLIOTT, R; PHILLIPS, D; ARCHER, S. 1992, Manual de enfermeda- des de las plantas. Barcelona, ES: Grafo. 627p. WULFF,N.A; PASCHOLATI, S. F. 2005. Doengas do gergelim (Sesarnum indicum). IN: KIMATI, H. AMORIM, L; REZENDE, J. A. M; BERGAMIM FILHO, A; CAMARGO, L. E. A. (eds). 2005. Manual de Fitopatoiogia: Doencas das plantas cultivadas. 4ta, ed. Séo Paulo, BR: Ceres. v 2. p 379-384, ANTIBIOGRAMA DE AISLADOS DE Macrophomina phaseolina DE SOJA, SESAMO Y MANI Macrophomina phaseolina, ANTIBIOGRAMA DE AISLADOS DE Macrophomina phaseolina DE SOJA, SESAMO Y MAN Investigador Principal: ‘ng. Agr. M.Sc, AIDA LORENZA ORREGO FUENTE? Colaboradores: Ing. Agr. CRISTHIAN GRABOWSKF; Ing. Agr. M.Sc. ALICIA SUSANA AQUINO®; Ing. Agr. M.Sc. HUGO RODRIGUEZ’; Ing. Agr. M.S. DOLIA MELANIA GARGETE* Univ. LAURA SOILAN*; Univ, LAURA FERREIRA’; Univ. CARLOS DELVALLE® 1. IntRopuccION En las tilimas décadas, en el Paraguay, se ha venido modificando la biodiversidad con la siembra intensiva de varios culvos, este hecho, ha dado destaque al pais por estar entre los mayores productores de! mundo por ejemplo en la produccién de soja. Ademés, a nivel de pequefios y medianos productores, con la presencia del picudo en el algodén acompariado de bajos precios, se ha incentivado como alternativa de produccién al sésamo, rubro introducido en la década del 60, y muy bien aclimatado en el pais. Es conocido que gran parte de la produccién tanto de la soja como del sésamo, son exportados hacia los paises europeos y orientales. Teniendo un mercado seguro, se hace imprescindible mantener o aumentar el rendimiento por hectérea o las areas de produccién. Sin embargo, en los tltimos afios, varios cultivos se vieron atacados por un microorga- nismo que afecta directariente el rendimiento, mata prematuramente a la planta y baja hasta un 30% la produccién (Bueno et al, 2007). Este microorganismo, identificado como Macrophomina phaseolina, es un hongo pa- rasito, hospedero de varias especies vegetales, que se disemina de manera eficiente por semillas 0 por conidios que produce el hongo, y una vez introducida en la zona, queda latente en el suelo en forma de esclerocios (Almeida et al, 2005; Smith et al, 1992; Wulff & Pascholati, 1997; Deuner et al, 2007). Se ha podido constatar la presencia de este hongo, causando la enfermedad conoci- da como pudricién carbonosa del tallo, en cullivos importantes como soja, sssamo, mani, girasol, trigo, fil, algod6n, sorgo, maiz, entre otros. En todos los hospederos el principal sintoma observado es el ennegrecimiento y pudricion del tallo, cuello y raiz, levando a la muerte de la planta (Almeida et al, 2005; Leite, 2005; Corrales, 1985; Partridge, 2000?) 1 Proyecto Financiado por el INBIO, dentro del Convenio FCA—UNA / INBIO 2 Docente Investigador Tiempo Completo Dedicacién Exclusiva FCA ~ UNA 3 Docentes Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias ~ UNA 4 Direocién de Semillas / DISE ~ SENAVE 5 Alumnos del 10mo. Semestre de la Carrera de Ingenieria Agronémica. FCA- UNA 45 Macrophomina phaseolini Aparentemente, por las caracteristicas que presenta este microorganismo, seria muy dificil el control quimico o cultural (Almeida et al., 2003b); sin embargo, conocer los productos quimicos que tengan la capacidad de inhibir el crecimiento y matar al hongo, seria de gran importancia para su aplicacién en algun momento. Con la finalidad de conocer y evaluar la sensibilidad del hongo alos diferentes fungicidas disponibles en el mercado, se realizé un Antibiograma de fungicidas para el control in vitro de Macrophomina phaseolina aislados de semillas de soja, sésamo y man\. 2. Matertaces y Metooos El experimento fue realizado en el Laboratorio de Fitopatologia de la Facultad de Ciencias Agrarias, San Lorenzo, en el periodo comprendido entre los meses de setiembre y diciembre del 2008. 2.1 Obteneién de aislados de Macrophomina phaseolina Los aislados de Macrophomina phaseolina se obtuvieron de las semillas de soja, mani y sésamo, siguiendo los pasos que se detallan a continuacién: = Obtencién de semillas comerciales de soja, sésamo y mani. = Desinfestacién de semillas con inmersién en soluciones de alcohol 70 % durante 30 segun- dos y luego en hipoclorito de sodio (55 g CV It agua) 1:3, por 30 segundos y posterior lavado con agua destilada en tres oportunidades. = Secado de semillas sobre papel de filtro. = Siembra de semillas sobre medio de cultivo PDA en placa de Petri. - incubacion a temperatura ambiente durante 4 dias. ~ Repicaje de colonias formadas en placas de Petri con PDA hasta la obtencién de colonias puras (Figura 1). Figura 1. Obtencidén de colonias puras de los aislados de Macrophomina phaseolina de semillas de soja, sésamo y mani utilizados en el estudio de Antibiograma. San Lorenzo, Paraguay, 2008. 46 Macrophomina phaseolini 2.2 Descripcién del método de antibiograma El método del antibiograma empleado se aplicd de la siguiente manera: - Extraccién de cuatro discos de 5 mm de diémetro de las colonias puras del hongo Macrophomina phaseolina en activo crecimiento. - Deposicién de los discos de manera equidistante en los bordes de placas de Petri con medio de cultivo PDA, formando un cuadro. = Colocacién en el centro del cuadro de un disco de papel de filtro impregnado con el fungicida correspondiente (Figura 2). + Para cada producto y dosis minima y maxima se procedié a realizar de la misma manera. - Seguidamente todas las placas fueron incubadas a 25 °C con luz artificial durante 3 dias para realizar la primera evaluacion del area de inhibicién del hongo; la segunda evaluacion fue realizada a los 8 dias después de la implantacién (DDI), Figura 2. Distribucién de 4 discos de colonias puras de los aislados de Macrophomina phaseolina y del disco de papel de filtro impregnado con el producto quimico. San Lorenzo, Paraguay, 2008. 2.3 Tratamientos y disefio experimental Los tratamientos consistieron en la combinaci6n de dos factores: DOSIS DE PRO- DUCTO y PRODUCTO, en un sistema factorial 2 x 16, totalizando 30 tratamientos distribuiddos en un disefio experimental de bloques al azar con 4 repeticiones, empledndose disefios independientes para cada especie. 47

You might also like