Alga

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 15

Alga

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Para otros usos de este término, véase Alga (desambiguación).

Variedad de algas pluricelulares, entre algas verdes, rojas y pardas.

Alga recolectada.

Un alga es un organismo con capacidad de realizar la fotosíntesis oxigénica y obtener el


carbono orgánico con la energía de la luz del Sol, diferente de una embriofita o planta
terrestre. Casi siempre viven en un medio acuático (alguna excepción colonizó la superficie
terrestre, pero no de la forma espectacular en que lo hicieron las embriofitas) y pueden ser
unicelulares o pluricelulares. En la definición moderna del término se consideran solo
organismos eucariotas. Esto incluye a las algas verdes (que se suelen clasificar entre las
plantas), las algas pardas (que son protistas), las algas rojas (que se pueden clasificar entre las
plantas o entre los protistas según el criterio que se tome) y varios grupos de protistas
unicelulares o coloniales que forman parte del fitoplancton (por ejemplo, dinoflagelados,
diatomeas, haptofitas, criptofitas, etc). Las cianobacterias son fotótrofas pero son procariotas
(bacterias), aunque algunos autores las incluyen en el término.12

Índice

1 Características generales

1.1 Color

2 Historia de la ficología

3 Clasificación

3.1 Autótrofos procariotas

3.2 Algas eucariotas

3.2.1 Archaeplastida o Primoplantae

3.2.2 Algas cromofitas

3.2.3 Otros grupos

4 Historia evolutiva

5 Biotipos

6 Estructuras

7 Ecología

7.1 Simbiosis
7.2 Parasitismo

8 Listado de géneros notables de algas

9 Usos de las algas

9.1 Gastronomía

9.2 Información nutricional

10 Véase también

11 Referencias

12 Bibliografía

13 Enlaces externos

Características generales

Ejemplo de un alga unicelular (Euglena).

Ejemplo de un alga pluricelular.

Todas las algas se consideran protistas según algunos autores (como Lynn Margulis), no
obstante algunas especies son reconocidas además como plantas en una de sus
circunscripciones más modernas (las algas verdes, las algas rojas y las glaucofitas, que son los
grupos de algas más emparentados con las plantas terrestres). En una época se llamó "algas" a
las cianobacterias, que son bacterias que fotosintetizan (al ser descubiertas fueron llamadas
algas verdeazules) pero hoy en día el término "alga" se utiliza preferentemente para los
eucariotas (a veces se encuentran los términos "algas eucariotas" y "algas procariotas"). En
algunos textos se llama "algas" a los protistas que no fotosintetizan pero están muy
emparentados con protistas que sí lo hacen y probablemente descienden de un ancestro que
lo hacía, como los euglenoideos no fotosintetizantes parientes cercanos de Euglena, un
ejemplo es Astasia que retiene vestigios de lo que parece haber sido un cloroplasto.

Las algas en general viven en ambientes muy húmedos o en el agua (alguna excepción colonizó
la tierra). Con respecto a sus modos de nutrición, no todas las algas son exclusivamente
autótrofas, hay algas que además de realizar fotosíntesis pueden alimentarse de forma
heterótrofa (son mixótrofas).

Las plantas terrestres y algas no son los únicos organismos con capacidad de realizar
fotosíntesis. Por ejemplo hay eucariotas que son capaces de alimentarse de algas y secuestrar
los cloroplastos que estas contienen, integrándolos a sus tejidos y aprovechando los productos
de la fotosíntesis, en un fenómeno llamado cleptogamia. Estos eucariotas no son considerados
algas.
Inicialmente, en la época en que solo se clasificaba a los organismos como vegetales o como
animales, las algas fueron agrupadas por los biólogos con los vegetales, pero hoy muchas se
agrupan con los protistas. Los protozoos -también protistas- son heterótrofos, las algas, en
cambio, son autótrofas, capaces de realizar fotosíntesis; pero ambos están constituidos por
células eucariotas. Existen más de 30 000 especies conocidas de algas, desde las microscópicas
hasta las gigantes, que pueden llegar a alcanzar cien metros.

Los caracteres esenciales que distinguen a estas del resto de los vegetales fotosintéticos
(plantas terrestres) son:

la ausencia de un verdadero embrión (no son por tanto embriofitas),

la ausencia de una envuelta multicelular alrededor de los gametangios y esporangios (a


excepción de las caráceas).

Se distinguen de los hongos por carecer estos de capacidad fotosintética. Se trata de un grupo
polifilético (no es un grupo de parentesco), y no tiene por lo tanto ya uso en la clasificación
científica taxonómica moderna, aunque sigue teniendo utilidad en la descripción de los
ecosistemas acuáticos.

Se han descrito algo más de 45.000 especies, si bien algunos grupos están pendientes de una
revisión exhaustiva. Son cosmopolitas y viven prácticamente en todos los medios, aunque
están relacionadas fundamentalmente con el medio acuático, se desarrollan también en
ambientes variados y extremos como el suelo, la nieve o el hielo, sobre otros vegetales, etc.
Generalizando se puede afirmar que en los ecosistemas acuáticos las algas son los principales
productores primarios y la base de la cadena trófica, (véase fitoplancton).

Muchas algas son unicelulares microscópicas, otras son coloniales y algunas han desarrollado
anatomías complejas, incluso con tejidos diferenciados, como ocurre en las algas pardas. Las
más grandes, miembros del grupo anterior, forman cuerpos laminares de decenas de metros
de longitud, como las que se encuentran en el mar de los Sargazos.

Para su clasificación taxonómica, además del tipo de pigmentos, plastos y otras características,
se emplea el número de membranas de sus cloroplastos: dos, tres o cuatro. Tienen un papel
fundamental para el entendimiento de los modelos endosimbióticos.

Color

La coloración de las algas es muy variada y depende de los pigmentos presentes en los plastos.
Así pues la clorofila es de color verde, la ficoeritrina roja, la fucoxantina parda, el caroteno
naranja, la ficocianina azul y la zeaxantina amarilla.
Historia de la ficología

El estudio científico de las algas se llama ficología. Se usa también, pero menos, algología, un
término híbrido construido con una raíz latina (alga) y otra griega (logos); se presta además a
confusión con la ciencia homónima del dolor, que es una especialidad médica.

La historía de la ficología está ligada a la historia de la botánica general. Ya en tiempos de los


griegos, Teofrasto y Dioscórides utilizan en sus descripciones el término "phykos" (que significa
planta marina) para designar algas. De este nombre griego derivaría el nombre latino "fucus".

Clasificación

Origen de la célula eucariota y de las algas por endosimbiosis seriada.- A: arquea ancestral, B:
origen del núcleo celular, C: bacteria aerobia, D: origen eucariota por simbiogénesis
(eucariogénesis), E: bacteria fotosintética oxigénica, F: origen de la primera alga
(Primoplantae) por endosimbiosis primaria entre un protozoo fagótrofo y una cianobacteria, G:
origen de un alga cromofita por endosimbiosis secundaria con un alga roja, H: pérdida
secundaria de cloroplastos en ciertos protistas, I: endosimbiosis terciaria de ciertos
dinoflagelados con un alga cromofita.3

Como se ha apuntado en la introducción, las algas constituyen un conjunto polifilético, es


decir, sus miembros están dispersos entre distintos grupos de parentesco (grupos
monofiléticos). Para su ordenación en filos y clases se han utilizado características como la
composición de los pigmentos, de las sustancias de reserva, de la pared celular, y las
características de la división celular.

Hay autótrofos procariotas y algas eucariotas.

Autótrofos procariotas

Cianobacterias. Pertenecen al dominio Bacteria (Prokaryota o Monera), pero son fotosintéticas


y presentan clorofila a y ficobilinas como pigmentos auxiliares, aunque algunas presentan en
su lugar clorofila b. Antiguamente se denominó a las cianobacterias como "cianofitas" y como
"algas verdeazuladas", pero actualmente se suele restringir el término alga a los eucariotas, y
la expresión algas verdeazuladas debe considerarse obsoleta y descartarse su uso.

Algunos otros grupos de bacterias, como Chloroflexia o Chlorobia, realizan formas de


fotosíntesis no oxigénicas u oxogénicas usando bacterioclorofila en vez de clorofila, pero
tampoco son tratados como algas. También existen arqueas, en concreto Halobacteria, que
realizan reacciones fotosintéticas, en este caso usando el pigmento bacteriorodopsina.

Algas eucariotas
Muchos grupos de eucariotas con cloroplastos son considerados algas y son tratados
habitualmente como protistas o como plantas según los sistemas de clasificación.
Evolutivamente se pueden clasificar en dos categorías principales: los grupos cuyos
cloroplastos procenden de la endosimbiosis primaria de una cianobacteria, que constituyen la
línea Archaeplastida o Primoplantae, y los restantes grupos que obtuvieron sus cloroplastos
secundariamente a través de la endosimbiosis de una Primoplantae. Entre estos últimos
destacan las algas cromofitas, que descienden de protistas que adquirieron los cloroplastos
secundariamente por endosimbiosis de un alga roja. Adicionalmente otros grupos de protistas
adquirieron sus cloroplastos por endosimbiosis secundaria, bien de un alga verde, como los
euglénidos y las algas cloraracneas, o de un alga roja, como en el caso de los dinoflagelados. Se
conocen también casos de dinoflagelados que reemplazaron sus cloroplastos secundarios por
otros procedentes de una endosimbiosis terciaria posterior.

Archaeplastida o Primoplantae

Alga roja: Gracilaria.

Alga verde: lechuga de mar.

Algas pardas: grandes algas laminariales sobre un fondo de algas fucales.

Primoplantae comprende los llamados eucariontes fotosintéticos primarios, descendientes


directos del protozoo biflagelado en cuyo seno una cianobacteria se convirtió en el primer
cloroplasto. Estos cloroplastos están rodeados por dos membranas y contienen clorofila a (que
es universal) y algunos grupos también clorofila b. Las paredes celulares son de celulosa.
Comprenden tres líneas:

Glaucofitas (Glaucophyta = Glaucocystophyta). Es un pequeño grupo de algas unicelulares de


agua dulce que se caracterizan por contener cianelas, que son plastos con características
típicas de las cianobacterias, por ejemplo, una pared residual de peptidoglucano y
carboxisomas, ausentes de los plastos del resto de las algas y plantas. Contienen clorofila a.

Algas rojas (Rhodophyta). Son algas fundamentalmente marinas que, dependiendo del criterio
que se tome, se clasifican entre las plantas o entre los protistas. Presentan cloroplastos
denominados rodoplastos con clorofila a.

Algas verdes (Chlorophyta y Charophyta). Son principalmente de agua dulce, pues solo un 10%
de las especies son marinas y contienen clorofilas a y b. Es el grupo a partir del cual
evolucionaron las plantas terrestres. Se suelen clasificar dentro del reino Plantae, subreino
Viridiplantae.

Algas cromofitas

Las algas cromofitas comprenden a la mayor parte de las algas cuyos cloroplastos provienen de
un alga roja por endosimbiosis secundaria. Estos cloroplastos son llamados también
rodoplastos, están rodeados por cuatro membranas y contienen clorofilas a y c, junto a otros
pigmentos secundarios. La membrana exterior del cloroplasto contiene ribosomas y forma un
continuo con el retículo endoplasmático y la envoltura nuclear, constituyendo una estructura
denominada retículo endoplasmático cloroplástico. La pared celular puede ser de celulosa,
quitina, calcárea o silícea. Aún no están del todo claras las relaciones filogenéticas, pues
podrían ser un grupo monofilético denominado Chromista o ser polifilético producto de
eventos simbióticos independientes.

Heterocontos (Heterokontophyta o Stramenopiles). Constituyen un clado (grupo evolutivo)


muy heterogéneo que incluye entre sus miembros a algunos de los más importantes
fotosintetizadores acuáticos, como por ejemplo:

Algas pardas (feofitas, Phaeophyceae), pluricelulares y fundamentalmente marinas.


Constituyen las algas más grandes formando bosques submarinos prominentes, aunque
algunas especies se presentan en formas flotantes libres, como Sargassum.

Algas doradas (crisofitas, Chrysophyceae), unicelulares o coloniales y que viven en su mayoría


en lagos y lagunas de aguas dulces limpias y frías, aunque algunas especies son marinas.

Algas verde-amarillas (xantofitas, Xanthophyceae), unicelulares o coloniales filamentosas,


fundamentalmente de agua dulce.

Diatomeas (Diatomeae o Bacillariophyceae), unicelulares, fundamentalmente marinas, aunque


existen algunas especies de agua dulce. Presentan una pared celular silícea y constituyen una
parte importante del fitoplancton.

Silicoflagelados (Dictyochophyceae), unicelulares, viven tanto en aguas continentales como


marinas y en el suelo.

También se incluyen aquí algunos grupos heterótrofos que evolutivamente perdieron su


capacidad fotosintética, como los oomicetos, que hasta que recientes avances genéticos
permitieron comprobar su verdadera filiación, se clasificaban entre los hongos
(pseudohongos).

Haptofitas (Haptophyta=Coccolithophoridae), llamados a veces Prymnesiophyta. Unicelulares


cuyas escamas carbonatadas (cocolitos) contribuyen de forma importante a los sedimentos
oceánicos.

Criptofitas (Cryptophyta). Formas unicelulares flageladas de aguas frías, sobre todo marinas.

Otros grupos

Al igual que los anteriores, sus cloroplastos proceden de endosimbiosis secundarias (en
algunos casos, incluso de endosimbiosis terciarias). Son varios grupos no relacionados que
también pueden considerarse algas. Los cloroplastos están rodeados por tres o cuatro
membranas y contienen clorofilas a y b los derivados de las algas verdes y clorofilas a y c los
derivados de las algas rojas.

Euglénidos (Euglenophyta). Protistas unicelulares flagelados de agua dulce dotados de plastos


verdes y emparentados estrechamente con los kinetoplástidos, entre los que se encuentran los
Trypanosoma, responsables de la enfermedad de Chagas y de la enfermedad del sueño. La
célula presenta una película compuesta por bandas proteicas que se ubica por debajo de la
membrana plasmática.

Dinoflagelados (Dinoflagellata o Dinophyta). Contienen cloroplastos de procedencia de un alga


roja y están muy cercanamente emparentados con los ciliados y, más aún, con los
apicomplejos, protistas parásitos que contienen apicoplastos (plastos no fotosintéticos) y que
incluyen al parásito que produce la malaria (Plasmodium). Un tipo de dinoflagelados, las
zooxantelas, son endosimbióticos que crecen en distintos animales acuáticos marinos,
especialmente corales. Los alvéolos corticales se apoyan en placas de celulosa entrelazadas
que componen una armadura o teca.

Algas cloraracneas (Chlorarachniophyta). Algas unicelulares pertenecientes al grupo de los


protistas cercozoos que presentan cloroplastos de procedencia de un alga verde y cuyas
células están desnudas.

Adicionalmente, varios otros grupos como los ciliados son comúnmente heterótrofos, pero
algunas especies pueden ingerir algas endosimbióticas que dentro de su cuerpo continúan
realizando la fotosíntesis, con lo que ecológicamente son fotosintéticos y pueden considerarse
"algas".

Dada la polifilia del grupo, reflejada en la clasificación de arriba, no se pueden hacer muchas
generalizaciones válidas.

Las formas pluricelulares suelen presentar paredes celulares, y a veces desarrollan estructuras
anatómicas intrincadas, especialmente las algas pardas y las algas rojas. Las formas más
emparentadas con las plantas terrestres poseen plasmodesmos (puentes de citoplasma entre
células contiguas). Con respecto a su reproducción sexual, hay ciclos vitales complejos con
alternancia de generaciones, ciclos de vida haplontes y diplontes. Los órganos formadores de
gametos (gametocistes) y esporas (esporocistes) son unicelulares (con la sola excepción de
algunas algas verdes del género Chara). En general, las células reproductoras son flageladas.

Historia evolutiva

Esta sección es un extracto de Historia evolutiva de las plantas[editar]

Árbol filogenético de las plantas. Los grupos monofiléticos figuran en letras negras y los
parafiléticos en azul.

La historia evolutiva de las plantas pretende narrar la evolución biológica de las plantas, las
cuales se describen en los muy diversos niveles de complejidad, que van desde la aparición de
las microalgas unicelulares marinas, pasando por las primeras plantas terrestres como los
musgos, luego la aparición de las plantas vasculares como licopodios y helechos, llegando
hasta el desarrollo de la mayor complejidad que se observa en las plantas con conos
(coníferas) y plantas con flores (angiospermas).4
Biotipos

Aparte de formas estrictamente unicelulares se presentan entre las algas formas coloniales o
pluricelulares con estructuras y anatomías a veces convergentes que se suelen clasificar en los
siguientes biotipos:

Monadoide. Células nadadoras aisladas.

Cocoide. Unicelulares envueltas en una pared celular.

Colonial. Pequeños grupos de unicelulares mótiles laxamente agregadas y más o menos


regularmente dispuestas.

Capsoide. Células poco numerosas encerradas en una cápsula mucilaginosa común.

Palmeloide. Células inmóviles y numerosas encerradas en una cubierta de mucílago.

Filamentoso. Células formando un encadenamiento, a veces ramificado.

Seudoparenquimatoso. Numerosos filamentos agrupados y con algún tipo de consolidación.

Parenquimatoso. Células formando un talo agregado denso, pluriestratificado y con algún


grado de diferenciación celular.

Monadoide (Euglena)

Cocoide (Diatomea)

Colonial (Dinobryon)

Capsoide (Glaucocystis)
Palmeloide (Synura)

Filamentoso (Vaucheria)

Seudoparenquimatoso (Laurencia)

Parenquimatoso (sección de alga parda)

Estructuras

Dos ejemplares de Laminaria hyperborea, cada una mostrando el rizoide (abajo a la izquierda),
las láminas (arriba a la derecha) y un estipe que conecta las láminas al rizoide.

Especies como Fucus vesiculosus presentan numerosos neumatocistos, vesículas llenas de gas
que ayudan a sostener el alga.

Véanse también: Talo (biología), Rizoide, Estipe y Lámina de alga.

Las algas pluricelulares carecen de los complejos tejidos xilema y floema de las plantas
vasculares. Esto no significa que todas las algas carezcan por completo de estructuras
especializadas. Pero, debido a que los botánicos definen (verdaderos) tallos, hojas y raíces por
la presencia de estos tejidos, su ausencia en las algas significa que las estructuras equivalentes
a tallos y hojas presentes en algunos grupos de algas deben describirse utilizando terminología
diferente.5 Aunque no todas las algas pluricelulares son estructuralmente complejas, el talo o
cuerpo del alga típicamente posee una o más partes características:

Un rizoide (también denominado pie o disco) es una estructura equivalente a la raíz, presente
en la base del alga, que le sirve para fijarse al sustrato y que, a diferencia de la raíz, no es
utilizado como el órgano principal para la captación de agua ni de nutrientes. La apariencia del
rizoide es variado: puede ser muy ramificado o tener forma de disco o bulbo.
El estipe, equivalente al tallo, puede crecer como una estructura corta en la base del alga,
como en Laminaria, o crecer hasta convertirse en una gran estructura, como en Sargassum o
Macrocystis. En las algas pardas más estructuralmente diferenciadas, tales como Fucus, los
tejidos dentro del estipe se dividen en tres capas o regiones distintas. Estas regiones incluyen
una médula central, una corteza circundante y una epidermis externa, cada una de los cuales
tiene su análogo en el tallo de una planta vascular.

Las láminas son las partes planas de las algas equivalentes a las hojas. Algunas algas presentan
una única lámina, mientras que en otras pueden ser numerosas. Las láminas se pueden unir
directamente al estipe, directamente al rizoide si el estipe esta ausente, o puede haber una
cámara de aire entre el estipe y la lámina. Al conjunto de estipe y láminas se le denomina
fronda (sería el equivalente al follaje de las plantas).6 Vesículas llenas de gas denominadas
neumatocistos proporcionan flotabilidad a muchas laminarias y miembros de las Fucales. Estas
estructuras en forma de vejiga se suelen localizar en las láminas, o próximas a ellas, para
mantenerlas más cerca de la superficie del agua y recibir más luz para la fotosíntesis.

Ecología

Charca eutrofizada con una fuerte proliferación de algas.

Alga sobre rocas en Shihtiping, Taiwán.

La función ecológica más conocida de las algas es la producción primaria, son los principales
productores de materia orgánica a partir de la inorgánica en el mar, de esta manera la materia
orgánica ingresa a las cadenas tróficas. Este paso puede producirse por el consumo de algas, la
absorción de nutrientes disueltos de origen vegetal por otros organismos, o por la
descomposición de estas.

Hay algas en todos los ambientes acuáticos donde existe luz, tanto de agua dulce como de
agua salada, unas veces en el plancton otras en el bentos. Se encuentran también en
ambientes terrestres húmedos, como es el caso del verdín que crece en suelos, en muros, en
cortezas de árboles, etc.

Son notables las algas que forman asociaciones simbióticas con organismos heterótrofos. Este
es el caso de las que forman líquenes en asociación con hongos. También el de los simbiontes
unicelulares que se encuentran en muchos animales marinos, sobre todo moluscos y corales.

Existen formas unicelulares hipertérmofilas, creciendo en fuentes termales, entre las algas
rojas. Son de gran interés biológico, porque esta condición es única entre los organismos
eucariontes.

De interés práctico son las floraciones o blooms producidos por algunas algas eucarióticas
unicelulares que protagonizan a veces mareas tóxicas.
Simbiosis

Distintas algas aparecen formando notables simbiosis metabólicas. Se trata de asociaciones


mutualísticas en las que organismos con metabolismos distintos se asocian, beneficiándose
mutuamente de sus respectivas habilidades.

Líquenes. Son asociaciones simbióticas de un alga y un hongo con capacidad fotosintetizadora,


conferida por el alga, que se desarrollan en ambientes subaéreos (terrestres) biológicamente
inhóspitos, como las rocas desnudas y las cortezas de los árboles. Tienen gran importancia
como organismos ecológicamente pioneros, capaces de colonizar ambientes previamente
estériles. Hay dos grupos de algas implicadas en las simbiosis liquénicas, las cianobacterias y,
más comúnmente, las algas verdes. 7

Simbiosis con animales. Existen muchos ejemplos de animales (reino Animalia) acuáticos que
guardan algas unicelulares en sus tejidos superficiales, dentro de sus células o entre ellas.
Sacan ventaja de la fotosíntesis a la vez que proporcionan al alga un ambiente muy constante y
favorable para su crecimiento. Se llama zooxantelas y zooclorelas a estas algas, según que sean
doradas o verdes. Las primeras son en general dinoflagelados, sobre todo del género
Symbiodinium; las segundas son algas verdes. El grupo biológico donde este fenómeno es más
importante es el de los corales (Cnidaria. Anthozoa), que ecológicamente se comportan como
productores primarios fotosintetizadores, gracias a esta simbiosis. También son notables las
simbiosis equivalentes que se encuentra en moluscos nudibranquios. Algo parecido se observa
en protistas como los ciliados Mesodinium rubrum, oceánico, o Strombidium viride, una
especie de agua dulce que conserva las algas verdes unicelulares que fagocita mucho tiempo
antes de digerirlas.8 Estos organismos representan un modelo de como se originaron los
plastos por endosimbiosis.

Helechos acuáticos, como el género Azolla, albergan en simbiosis en sus cavidades estomáticas
cianobacterias de las que aprovechan su capacidad para fijar el nitrógeno, un nutriente
generalmente escaso, tomándolo del aire.

Parasitismo

Hay varios casos notables en que algas aparecen implicadas en relaciones parasitarias. 9

La cianobacteria Phormidium corallyticum ataca a colonias de coral de diversas especies. Los


filamentos del alga provocan lesiones que facilitan la penetración de bacterias sulfooxidantes
que son las que a su vez causan el daño más grave. Se estima que la infección es más probable
en aguas poco turbulentas y contaminadas.

Los rodófitos o algas rojas son muy frecuentemente parásitos de otros rodófitos. En general
parásito y huésped están filogenéticamente próximos. El parásito inyecta núcleos celulares en
las células del huésped, que queda así transformado, produciendo luego células sexuales
portadoras del genoma parasitario.
Varias algas verdes (Chlorophyta) son parásitas de plantas verdes (Plantae). Por ejemplo,
Cephaleuros es una alga filamentosa que crece en los tejidos de diversas plantas, incluidos
cultivo como el té o el café.

Un par de especies del alga verde Prototheca se han convertido en patógenas de diversos
animales, como las vacas o los seres humanos. En las vacas producen mastitis muy contagiosas
que no se pueden controlar sin sacrificar los animales.

Listado de géneros notables de algas

Acetabularia

Anabaena

Asterionella

Caulerpa

Ceratium

Cyclotella

Corallina

Chara

Diatomea

Dinobryon

Fragilaria

Fucus

Gelidium

Gloecapsa

Halemida

Laminaria

Musgo de Irlanda

Nereocystis - (alga cinta)

Noctiluca

Nostoc

Oscillatoria

Postelsia - (palmera de Mar)

Spirulina

Ulva lactuca - (lechuga de Mar)

Vaucheria
Volvox

Usos de las algas

Imagen de cochayuyo secándose.

Las algas pueden ser utilizadas para producir biocombustibles (bioetanol, biobutanol y
biodiésel), por otra parte, en el mundo de la estética se utilizan por sus propiedades
hidratantes, antioxidantes y regeneradoras. Tradicionalmente se han usado como fertilizante o
corrector de tierras de cultivo. Industrialmente son fuente de agar, alginatros y carragenatos.

La industria de las algas marinas ofrece una amplia variedad de productos, el valor total anual
de cuya producción se estima entre 5 500 y 6 000 millones de dólares EE. UU. De ese total, a
los productos alimenticios para consumo humano corresponde un valor de 5000 millones de
dólares. Las sustancias que se extraen de las algas, los hidrocoloides, representan una gran
parte de los restantes miles de millones de dólares, mientras que el resto corresponde a
diversos usos menores, como fertilizantes y aditivos para piensos. La industria utiliza 7 500-8
000 millones de toneladas de algas húmedas al año, que se recogen o bien del ambiente
natural (silvestres) o bien de cultivos (cultivadas). El cultivo de algas ha crecido rápidamente al
superar la demanda a la oferta disponible de recursos naturales. La recolección comercial se
realiza en unos 35 países esparcidos entre los hemisferios norte y sur, en aguas que varían de
frías, hasta tropicales, pasando por templadas.10

Herborización de algas para análisis y estudio.

Gastronomía

Alga nori (Sushi)

Las algas sirven como alimento en algunas partes del mundo. Ejemplos de algas comestibles
son: Kombu, Gim, Nori, Hijiki, Karengo (Porphyra columbina), espagueti de mar (Himanthalia
Elongata), y el "Cochayuyo" (Durvillaea antarctica) en los países del sur del Pacífico.

Hay muchas variedades, son las verduras del mar que nos aportan nutrientes concentrados,
que en cantidades mínimas nos otorgan grandes beneficios.

En la cocina se pueden usar de múltilples maneras: arrollados, snacks, sopas, guisos, paellas,
etc.11

Información nutricional
Nutricionalmente las algas son bajas en calorías, presentan una alta concentración de
proteínas, fibra dietética, minerales y vitaminas.

Proteínas ricas en glicina, arginina, alanina y ácido glutámico. Contienen aminoácidos


esenciales..

Vitaminas destacadas: A, B1, B12, C, D y E, riboflavina, niacina, ácido pantoténico y ácido


fólico.

Alto contenido en minerales, un 36% del peso seco más o menos ( sodio, calcio, potasio, cloro,
sulfuro, fósforo, yodo, hierro, zinc cobre, selenio, molibdeno, flúor, manganeso, boro, níquel y
cobalto)

Bajo contenido de lípidos, sobre un 1-5%. La proporción de ácidos grasos esenciales es mayor
que en plantas terrestres. Destaca el contenido en ácido eicosapentanoico (EPA) y
docosahexahenoico (DHA), de la familia de los omega 3.

Bastante fibra, pudiendo variar de 36-60% de su materia seca. Especialmente la fibra soluble.
Por lo tanto, no son una buena fuente de hidratos de carbono disponibles.

Compuestos bioactivos de alta capacidad antioxidante como los carotenoides y polifenoles que
provienen de los pigmentos naturales.

También poseen características tecnológicas interesantes para la industria alimentaria,


mejorando los productos mediante sus propiedades antioxidantes, emulsionantes y capacidad
de retención de líquido y grasas.12

Véase también

Cenobio (biología)

Banco Español de Algas

Cultivo de algas

Algas del hielo

Referencias

Definen "alga" como protista fototrófico, y "planta" a las plantas terrestres: ADL, S. M.,
SIMPSON, A. G. B., FARMER, M. A., ANDERSEN, R. A., ANDERSON, O. R., BARTA, J. R., BOWSER,
S. S., BRUGEROLLE, G., FENSOME, R. A., FREDERICQ, S., JAMES, T. Y., KARPOV, S., KUGRENS, P.,
KRUG, J., LANE, C. E., LEWIS, L. A., LODGE, J., LYNN, D. H., MANN, D. G., MCCOURT, R. M.,
MENDOZA, L., MOESTRUP, Ø., MOZLEY-STANDRIDGE, S. E., NERAD, T. A., SHEARER, C. A.,
SMIRNOV, A. V., SPIEGEL, F. W. and TAYLOR, M. F. J. R. (2005), The New Higher Level
Classification of Eukaryotes with Emphasis on the Taxonomy of Protists. Journal of Eukaryotic
Microbiology 52: 399–451. doi: 10.1111/j.1550-
7408.2005.00053.xwww.vliz.be/imisdocs/publications/233133.pdf

alga según el DRAE

Biocyclopedia 2012, Endosymbiosis and Origin of Eukaryotic Algae


Monroe, James et al. 2008. Geología, dinámica y evolución de la Tierra. 4a ed. España

Raven, P. H.; Evert, R. F.; Eichhorn, S. E. (2005). Biology of Plants (7th edición). New York: W.
H. Freeman and Company. pp. 316–321, 347. ISBN 0-7167-1007-2.

Radulovich, R., Umanzor, S., & Cabrera, R. (2013). Algas Tropicales. Editorial Universidad de
Costa Rica, San Jose.

P. Cubas, J. Nuñez, A. Crespo y P. K. Divakar. (2010). Documento GEMM / Proyecto de


innovación 123 - UCM, ed. «"Liquenes, que son y sus usos como bioindicadores"».

Laybourn‐Parry, J., Perriss, S. J., Seaton, G. G., & Rohozinski, J. (1997). A mixotrophic ciliate as
a major contributor to plankton photosynthesis in Australian lakes. Limnology and
Oceanography, 42(6), 1463-1467.

«Algas Parasitas». Cymbella, Revista de investigación y difusión sobre algas. Vol. 1. N° 3. 2015.

«ALCANCE DE LA INDUSTRIA DE LAS ALGAS MARINAS».

«Algas en la cocina: el tesoro del fondo del mar».

«Beneficios nutricionales de las Algas».

Bibliografía

Baldauf SL. 2003. The deep roots of eukaryotes. Science 300: 1703-6.

Graham, L.E. & Wilcox, L.W. (2000) Algae. Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ.

You might also like