Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 8
EL ENSAYO ACADEMICO En el ensayo personal, el autor muestra su modo de pensar, sus opiniones y hasta sus sentimientos sin hacer referencia explicita a cualquier fuente de informacion y/o aperato critico Sin embargo, existen temas y tareas en e] émbito universitario que exigen ir mas alla del conocimiento y la experiencia personales. En los espacios academicos se investiga mas alla del recurso personal. El ensayo académico es aquél que busca demostrar y transformar los conocimientos que un estudiante ha adquirido en un curso Es un instrumento que permite, al autor, establecer relaciones entre ideas, conceptos y conocimientos que la investigacion genera Tipos de investigacién para el ensayo académico El ensayo académico (0 investigativo) se basa generalmente sobre una investigacin preliminar y otra mas profunda o secundaria, (como suelen llamarle en algunas universidades), © La investigacién preliminar puede consistir en una observacién de primer mano sobre: + textos, peliculas, © obras teatrales, exposiciones, conciertos, encuestas, entrevistas, datos estadisticos, y en ocasiones, experimentos de laboratorio, + La investigacién secundaria consiste en el examen de estudios que otros, investigadores han hecho sobre un tema. Ejemplos de fuentes secundarias son los, libros y articulos, nek | E/ uso de la inyestigacion secundaria. La mayoria de las investigaciones académicas dependen en buena medida de la westigacion secundaria; no importa qué materia o tema de estudio, En un ensayo académico deben aparecer claramente explicitadas ~de acuerdo & ciertas normas y convenciones- las fuentes (aparato critico) donde se ha investigado El ensayo académico permite el desarrollo y expresién, de una manera clara y persuasiva, de las propias ideas, puesto que se nutre de diferentes actividades como la buisquede de relaciones, identificacién, localizacién, afirmacién y asimilacion de las Investigaciones de otros. Este género exige aprender a investigar, resefiar y el uso productivo de la informacién, las ideas y opiniones de otros investigadores, actividades que jugaran un papel mayor en el desarrollo de un estudiante. Convenciones del ensayo académico # Proposicion de tesis, + Pruebas para defender la tesis. ‘+ Contrargumentos u objeciones (si no sepuede decir nada en contra de una idea, es probable que sea obvia o esté vacia) + Utilizacién de un tono formal. Uiilizacién de fuentes bibliograficas (0 mejor de una vez: aparato critico) Criterios de evaluacién + Un contenido relevante y bien documentado © Argumentaccién apropiada y bien organizada * No tiene observaciones tangenciales Uso correcto del lenguaje Persuasion Criterios para la presentacién + Introduecién. (de uno a tres parrafos) -Breve introduccién general al tema -Proposicion de tesis, la cual responder a una pregunta -Explicacion del orden que seguira el ensayo. Ne OBL DB Od + Desarrollo (demuestra la capacidad de organizacién y argumentacién del autor) Exposicién de los argumentos (el ensayo académico suele emplear, mas que la descripcidn y la narracin, la exposicién) -Uso adecuado de transiciones Manejo de la logica © Conclusion: (de uno # dos parrafos) -Debe hacer una sintesis de los argumentos, es decir, recoger las ideas que se presentaron en la tesis. «bile , pF yh Bibliografia DUFFIN, Kathy, Vision de conjunto de un ensayo académico: tesis, argumento v contrargumento , (texto bajado de Internet del Centro de redaccién de Harvard University, 1998) GAMBOA, Yolanda, “Guia para la escritura del ensayo”, en “El ensayo” Estrategias de comunicacion y escritura Only Study Guide, 1997 (texto bajado de Internet de Florida ‘Atlantic University GIBALDI, Joseph, MLA Handbook for Writer: 2003 PREMIO NACIONAL DE ENSAYO ACADEMICO “ALBERTO LLERAS CAMARGO" VI CONVOCATORIA 2002 (texto bajado de Internet) OBSERVACIONES (ERRORES DE LOS ALUMNOS) SOBRE LA REDACCION EN TRABAJOS DE INVESTIGACION 1. Plantearse un problema (un cuestionamiento o pregunta) 2, Establecer objetivas. 3, Determinar correctamente el tema o titulo. 4, Realizar un anilisis objetivo de los conceptos, variables, indicadores e indice econémicos. Es decir, su comportamiento en lo econdmico, politico, social, antropoldgico, étnico, etcétera a - Completas 5. Utilzarcitas textuales,éstas pueden ser ~~ psrafraseadas 6. Redactar en tercera persona y aplicar correctamente los tiempos de conjugacidn de los verbos. 7. Utilizar conectores. 8 En la presentacin de trabajos de investigacion, se debe saber: cuando se utiliza Ia letra maydscula con acento y la letra mindscula 9. Numerar las cuartillas. 10. Respetar sangrias (2.5 cms 0 3 cms) en los extremos de la hoja [margen) 11. Eltexto debe contener: Introduccién, desarrollo y conclusion. 12. Enel desarrollo del texto deben de contemplarse capitulo y subcapitulo; ademés, se debe de evitarlo siguiente: 112.4 Introducir parrafos que no corresponden sobre el tema expuesto, 12.2 Las lineas escritas deben ser correctas (aplicar correctamente la sintaxis) 12.3 Terminar correctamente la linea escrita. Es decir, la idea que se quiere exponer debe ser correcta y convincente. Evitar pasar a otra idea sin considerar lo anterior. 12.4 Las conclusiones deben de “checar” con lo escrito en el desarrollo del trabajo. RECUERDEN: LOS ECONOMISTAS REALIZAMOS ANALISIS ECONOMICOS EN TERMINOS RELATIVOS, SALVO CIERTOS CASOS SE APLICAN LOS TERMINOS ABSOLUTOS. Conclusién: El que habla mal, escribe mal y, en consecuencia, piensa mal; los problemas de sintaxis al escribir reflejan problemas de estructuracién del pensamiento. "= Ambigiiedad Tales figuras | Claridad Enel texto no = Expresiones farragosas denotanun | - Coherencia debe de aparecer: ~] _ Redundancias pensamiento | - Estructura carentede: |_- _Integracion ~ Lenguaje rebuscado Toda ello, no favorece: ni la comunicacién ni el entendimiento generalizado de lo que ustedes quieren, explicar, redactar o platicar. A jo I 1ps para tu trabaj de investigacion AL momento de redactar tn trabajo de investigacin es frecuente sentirse Tipo de documento: la natwrale- esorientado, pues la escritura no es una tarea automdtica; sin embargo, es 2a del documento debe indicar posible organizar Ia informacivin recopilada y plasmarla de forma correcta, _3¢ entre paréntesis para dar una 2 través del cumplimiento de tina serie de requisitos para la elaboracién de breve descripeidn y ast ayudar documentos que exigen calidad académica al lector a tomar la decision de su validez, ejemplos: base de AcontinuaciGn te presentamos algunas propuestas para que mejores aspectos datos, imagen digitalizada, not dle tus escrtos de investigacisn, esperamos que nuestras sugerencias sean de _cias, texto, documento web fran apoyo en Ia presentacién inital y final de tus trabajos, Ios puntos men. W” Aflo que indica el autor: por lo ionacios fueron retomado de Sehmelkes (1998: 24, 25, 94, 100-107) regular, éste se encuentra al final de la primera hoja doméstica. Si 1. Hay algunas expresiones en castellano que se utilizan con ciertas prepo no se consigna, no se pone nin- siciones y no con otras. A continuacién se mencionan las que se esctiben de gin dato manera incorrectay la forma correcta de escribirlas W Direccién final: donde se en- cuentra el documento que se INCORRECTAS CORRECTAS cita en el informe. En ocasiones la direccion es muy larga; por hoorde a Aconde con tanto se recomienda ubicarla en Ataoe de, oan basen Gon bare ont sun rengldn aparte, aun si hay es- Choequiat > un sunntiva Obsequir con pacio para colocarla despues del Debajo de Dar cuenta con titulo. © Fecha del momento en el que se obtuvo la informacion entre pa- réntesis, en renglon aparte, Respecto a 2. Hay palabras que dan una idea del tipo de término con el que puede iniciar tuna aseveracién que define al problema, algunas de ellas son las siguientes: Por ejemplo Analisis Desarrollo Factores. Aplicacion’ —_Determinacin 1 Fundamenios Bisqueda Dingnéstico Olvervacin Cauras fmanuel@atrahises “Pagina de Diseno PropuestaComparacién — Ffectos Retacion cada a Jas plantas de la familia So- Comprobacién Fstudio Sister Confrontacién Experimentacin _‘!anaceae cultivadas en el Espafia pe. Validez Corelacin Explicacién —Verificacion ——Contraste ninsular e insular”. (Base de datos) Exploracion Vine 1997. 9 de agosto de 1997 3. Para citar informacion obtenida en Internet se propone lo siguiente: Y Autor del clocumento: se coloca st apellido paterna, mateo (si se inclica) y su nombre. Sino se senala el autor, entonces se debe indicar el correo electronico Titulo de la hoja doméstica entre comillas: en caso de no tener ni autor ni su correo electr6nico, el titulo es el primer dato que se coloca + Profesor de Medio Tempo CU, Ad connlenflonesimeridathotsai com 4, Para el escrito del informe final se propone el siguiente formato: a) Papel: el papel debe ser blanco, bond, tamaito carta (22 x 28 cm). 1b) Tipogatia: se puede usar Avant Garde, Bookman, Courier, Geneva, Helvé- tica, Monaco, New Cork, ¢ Palatino El trabajo debe presentarse en mayuisculas y mintsculas. Eltamasio de la tipografia debe ser de 12 puntos ©) Espaciado: escribir todo el informe a doble espacio. Para indicar un parrafo dejar el doble del espacio entre cada linea, Sin sangrias al inicio del parrafo. d) Margenes: lo primero que se tiene que hacer es establecer los margenes en la computadora, el margen debe ser de 2.5 cms alrededor de lo escrito Sin embargo, el margen izquierdo puede tener 3.0. cms para considerar la en- ‘cuadernacién, Cada linea debe tener 16.5 cms, aproximadamente. La pagina escrita puede tener 27 renglones como maximo, a doble espacio, ¢) Sangria: a sangria solo se utiliza para las citas textuales. f) Inicio de cada capitulo: cada capitulo debe comenzar en hoja aparte, Los > hh) Paginaci6n: la pagina del titulo no se enumera, pero s{ se considera en la paginacion global. Ta enumeracion se inicia con la seccién de los agradeci- mientos, con ntimero romanos y en letra mindscula, Esta numeracion se uti liza para las seceiones de resumen, indice general e indice de cuadros y de figuras La introduccién inicia la enumera- cién con nimeros arébigos, 1a cual se usa hasta la altima pagina de los anexos, En la primera pagina de un capitulo se coloca el namero en la parte inferior, en todas las demas se ubica en la esquina superior de- recha, dos renglones més arriba del primer renglon escrito, arriba de la Ultima letra del primer renglon de cada pagina, i) El tiempo de los verbos en el infor- me final de la investigacion debe ser el presente. Sin embargo, el capitulo de método (llamado también proce- dimiento 0 metodologia), puede es- cribirse en pretérito. Hay que deci dir el tiempo verbal a ser utilizado y tratar de no cambiar constantemente allo largo del escrito, 5. Para la organizacién y presenta- cign del trabajo final se proponen los siguientes rubros: 1 Agradecimientos 2 Titulo 3 Resumen 4 Indice 5 Introduccién 6 Andlisis de fundamentos 0 Capitulos, 0 Maree Conceptual 7 Procedimiento o método, ometodologia 8 Anilisis de resultados 9. Discusién de resultados 10 Conelusiones 11 Recomendaciones 12 Biblingrafia 13 Anexos Fuentes Schmelkes, C, (1998) Manual pam in preseitacion de ante proyectos « fnformes fle investigacién. 2da edicion. México, Onford. estructurer e! text ¥ 7 D> ~ «0 M60 Boe Hosenner MARCADORES TEXTUALES Thirodueir ef toma del texto | ivo principal de |_nos propone exponer este texto tratade Iniciar un tema nuevo nos dirigimos a usted para 18 en primer lugar 2* en segunda lugar 3* en tercer lugar 4 en cuarto lugar en tifimo término primero | primeramente segunde tercera cuarto. finaimente ‘con respecto a ‘en cuanto a a relacién opr por lo que se refiere a | sobre acerca de el siguiente punto 1 T ‘Ge entrada ante todo antes que nada pare empezar ivego después ademés al final para terminar , como celefeu cpindan Distinguir (S72 7LD AKA COMPBAGEES 0. eabtasli cad Eepich A or otro por otra’ ahora bien sin embargo no obstanta por el contrario Continuar sobre el mismo punto después asimismo 4.57" SMa @ continuacion asi pues Hacer hineapig | en otras palabras | dicho de otra manera | como se ha dicho vale la pena decie ay que hacer nolar lo mas importante la idea central es hay que-destacar * hay que tener en cuenta osea ef 7 setves EH erhs fess enefecto 5 (Hie Mate As tA GMa levee ce) Aye) en particular en el.caso ce a saber como baton de muestra cétaa, por ejemplo, baste, como muestra, asi enresumen cad | recapitulando’ Bravemente en pocas palabras globaimente Tecogienco lo mai ‘en conijunto suciniamente portant HAS > Phas 2 Sid Caulder Acaber, Cade oD ysaigso Fen conclusion are final Tesi después [para conciuir “om! | finainnte 24 endefinitiva 4 idicar tlempa al mismo tiempo [Gespués ‘antes ahore mismo simulténeaments mas tarde . enteriormente en el mismo momento mas adelante poco antes entonces a continuacion Z acto sequiido | indicat espacio [Yara Fata ry Auphp arta Je arribafabaja derechafizouierde al centyo/a los lados mas arribafmés abajo | en medio/en el centro | centro y fuera delante/detras cercallejos en el interior! en el exterior Lencima/debajo Se cara/de espaidas Para estructurar ias ideas (indicar cause —— Fe TT] Porque (apie) | Ye que “Eas Dado que | Visto es Puesto que Como Considerando que A causa de | Gracias a/que Atusrza de Teniends en cuenta gue Por razén de | Por culpa de oe | (Con motive de L [ndicar consecuencia 7 En consecuencia ) | Por tanto) De modo que | Por esto A consecuencia #¢| Asi que Por lo cual Pues consiguientemente,| Razén porta | Con que Por consiguiente , cual Indicar condiciér”_ [A condicion Siempre que Con solo (que) | de/que ‘Siempre y cuando En caso de (que) | En caso de/que . Con tal de (que) | 5 fauguest) _| indicar finalicad Para (que) | A fin de (que) | Con ef objetivo de } En vistas a Con el fin de (que) | Afin y efecto de (que) | Con miras LCon lafinalidad de | [Iodicer oposicion (advarsativas) Sol Zas Wi tis) 246i Foadabs Je Gypastre Csbnite En cambio Ahora bien ‘Con todo Sin embargo | Antes bien Por el contrario porelcontrario | De todas maneras | No obstente ! DAS LhelAd fica | [Para indivar objecion (concesivas) _ [Aungue [ Apesar de (qua). [Por imas que [Con eds ] Si bien Aun + (gerundio) | ee Le Game 3 aban ae Hum Le Mehta } (4

You might also like