Yuli

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 2
921 07:36, Vista de El curried ena sociedad del conocimiento | Educacin yEcicadores ¢€ pues es alll, precisamente, en donde la formacién recibida debe permitirle la construccién de mejores estados a fin de afrontar problemas de diversa indole2. 4. El curriculo debe responder a una concepcién del mundo y a unos propésitos identificados siendo necesario, por ende, un disefio previo, sin desconocer que por su flexibiidad puede ser modificado de acuerdo con circunstancias sobrevinientes 0 cambios en el contexto de los sujetos. Para Posner (2005) el curriculo responde a un problema previamente identificado. Asi, en concordancia con Ianfrancesco (2003), una de las tres funciones de la investigacién curricular se resume en la identificacién de problemas 0 puntos criticos. Por tanto, el curriculo da respuesta opcional a una necesidad que la escuela considera debe ser satisfecha y que tiene relevancia en la formacién de os sujetos de aprendizaje. Sin embargo, no solo se puede responder a unos puntos criticos locales pues son innegables los efectos de la globalizacién, la sociedad del conocimiento 0 de la informacién, los avances tecnoligicos y las transformaciones en materia sociocultural, politica, econémica y ambiental, entre otros tantos. De este modo, el curriculo tiene un contexto amplio y uno reducido los cuales deben ser considerados en la construccién del mismo, sin excluirse el uno del otro. 5. El curriculo es flexible por cuanto permite adaptarse a los cambios del entorno o de los sujetos, conforme a sus necesidades y los requerimientos propios de las circunstancias de vida en las que se ven inmersos. Un curriculo rigido no permite el desarrollo de procesos de formacién significativos y_trascendentales. Como expresa Tedesco, "la producciin de conocimientos Tequiere, ademés, un ambiente de creatividad y de libertad opuesto a toda tentativa autoritaria 0 burocrética de control de! poder” (1998). 6. ES coherente con el direccionamiento estratégico de la escuela porque la misién, visién, los principios, los valores y las politicas generan un marco de accién y designan un destino colectivo de todos los que intervienen en el proceso. Es fundamental, en este sentido, que el curriculo sea disefiado conforme a este direccionamiento en virtud de alcanzar la armonia y la coherencia de todo el sistema. Por ello expresa Herndndez. “la creacién o disefio curricular tiene que amarrar lo que la comunidad es y lo que pretende ser, teniendo en cuenta sus condiciones, su historia y las fuentes de su riqueza natural” (1993). 7. Responde a las necesidades de los sujetos participes pues la educacién debe girar, como se mencioné, en torno a la creacién de nuevos y mejores estados en los sujetos en el marco social, cultural y politico. Se trata de una posicién que resignifica la humanidad del hombre, fundamental en el mundo de hoy. Si las anteriores caracteristicas hacen parte del concepto curriculo, es posible definirlo como el conjunto de procesos de formacién politica y socio-cultural contextualizados en el medio del educando y el mediador, previamente disefiados, flexibles y coherentes con el direccionamiento estratégico4 de la escuela y las necesidades de los sujetos participes en la practica pedagégica. El curriculo no puede estar sostenido sobre supuestos sino sobre certezas, necesidades y aspiraciones de seres humanos reales (Hernandez, 1993), por lo que responde, inevitablemente, a una reproduccién cultural de los sujetos de aprendizaje. Sumado a esta reflexién, el curticulo debe considerar los avances en las disciplinas asociadas y que apoyan la investigacién educativa. Por tanto, hablar de neurociencia, psicologia, psicopedagogia, etc., es un asunto que le compete a la pedagogia, a la educacién y, por ende, al curriculo. Este Ultimo tendré que considerar dentro de su disefio que: el ser humano se caracteriza por su alto nivel de flexibilidad [y que] las teorfas que estén apareciendo sobre el funcionamiento del sistema nervioso y de /a fisiologia del cerebro asi lo estén confirmando, cuando nos hablan de plasticidad y flexibilidad del ser humano. Seguin esto, el individuo tiene el potencial oculto para aprender y puede modificarse a si mismo si lo desea (Ramirez y Roa, 2003). Los avances en las ciencias que estudian la cognicién son el resultado de considerar la aldea global como un gran espacio de produccién y transformacién de la informacién, en donde se gestan verdaderas comunidades de aprendizaje. Por ello, la sociedad del conocirriento es el tipo de sociedad a la cual deben responder las investigaciones curriculares y el disefio de los curriculos actuales. A continuacién se hace un andlisis de las principales caracteristicas de la sociedad del conocimiento, las cuales permitiran verificar si la delimitacién epistémica realizada al concepto de curriculo es apropiada a este modelo de sociedad imperante en pleno siglo XXI. ips vleducacioryeducadores urisabana.edcolindexphpleyelartcleNien!2006/3080, 1 921 07:36, Vista de El curried ena sociedad del conocimiento | Educacin yEcicadores ips vleducacioryeducadores urisabana.edcolindexphpleyelartcleNien!2006/3080, 22

You might also like