Correlación Verbal

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 35
CORRELA VOILA ‘Qué pasa con fos verbos cuando narramos o cuando queremos conta fo ue dio otra? E! empleo de los tiempos y modes verbales no es arbitrario: un tempo verbal determinada se corresponide con o¥70 segtin sea el caso. No les damos la teoria: les proponernos que fa piensen a partir del uso que este ca pitule plantea. I - Preparen las lapiceras para corregit... -asos de errores cometidos en el uso de los tiempos 0 Aqui les presentamos estin tomados de textos escritos por modos verbales. (ura vez los ejemplc alunos.) En cada una de estas oraciones hay dos 0 mis verbos relacionados, tendrin que modificar los que aparecen destacadas, teniendo en cuenta que el primer verbo enunciado determina el tiempo de los siguientes Le indicaba a Juanita que elija dos papas, dos cchollas. lla no queria Hevarse nada que le traiga recuc irae, antes que 5 €or a » maten. Seria jus Jos inivos marginados seam los que no pueclen integrase a li erie justo a F f sociedad, ¢ decit, los que no sepan convis EL MODO VERBAL ue relacién tienen fos modos verbales con ef uso? ¢Qué es fo que deter ef empleo de un rnoda u otro? La intencion del hablante, Cuando nu mos afirmativa © negatwamente, damos a conocer, informamos 0 descr 105 empleamnos e! mode indicative. Si queremos dar drdenes, expres ‘mandatos, pedi, convencer es ef momento de elagir el modo Imperative. Y echamos mano dal modo Subjuntiva cuando formularmas deseos y dudas amos ordenes negate I - El modo Indicativo Lean el texto que sigue y después: a) sehalen las aeciones 0 estadas que ubican a la narrudort, « su abuels, 2 su mamé y también a los lectores en el presente; >) senalen los verhos que ubican acontecimientos en el pasado: ©) piensen por qué aparecen en presente los verhos de Jos enunciados que cestin entre comillas ESTE CAPITULO ES MUY CORTO PORQUE QUIERO ¥ NO PUEDO ORDENAR MIS PENSAMIENTOS. a Teemados también es ces elem ahuelt, cone kr cuestion le as nuddos en Sa gpanta y de fis alas que se cen al suelo.1Y, comp cuslquiers puede danse cue 1a, cuando los estémagos estén cezrados Ia comida ne les entra. Fue por eso que la rno¢he del cumpleanos de Yanina le die mi mama que nis queria comer. Cadi fa ests mes lacs”, *No 5 edn querés creer sin camer", “La semana que vie te evo 2 lo de ba dextors poryne esto no puede seguir asf, teeter mi mami no cs partdaria de Jos excinagin eursados. Me fui comendo 2 mi pieza. me puse el cxmisdn y me oett en Ta cama. po lena eseocesa quedl6 tilt sobre uaa sil, No me preocups por cedenar nada ¥ ai siquiora me lave los denies (eso, Segin mi mam, me va a eostar varias cute), To Gnico gue quesia era seossme. taparme bien eon la favad y pensar en to fe que me estaba pasar MONTES. Geek. de Tengo tw pronstruo en ef ols Buenos Aives, H Quirquincho, I Pasen al pasado este texto de Antonio Di Benedetto. ;Pueden intentarlo of [2] sen paso ee eo de Aono Ds Hensadhedn ine 7 sun aetopuerto doméstico, de madruggd, en jnviero. Atin no se are la ch fetera Bl hombre tata de obtener café Ge la maquina, con monedas, La miquina aby sotbe los cuamts pero no entrega el café. Ella sacude yl golpea También fracasa con la maquina que expende cigarillos Una séfiora se le acerca y le habla en su idioma, el idioma de él. Le aconseje cémo trata las miquinas rebelces. FI prueba y.. nada. Después, a bordo, en vuelo, cuando se apags la sehal “No smoking”, ella te pa 4 un cigar, DI BENEDENTO, Antonio, de “Gracias a Dios’ Chemtos del exilio, Buenos Aires, Bruguera, 1983. Observen ahora estas oraciones en tiempo pasado: En esos aos viajaba al interior. En esa oportunidad viaj6 al interior Bn cual de las dos el verbo expresa una acciGn durativa, cs decir, que se seis tera 0 es habitual en el pasado? ¢Y en cual una accion puntual, es decir, com- pleta y acabada en un momento del pasado? * el Pretérito Imperfecto express * dl Pretérito Perfecto expresa 3.1. Reflexionen sobre el uso narrativo del Pretéritn Imperfecto y del Preté Perfecto a partir del siguiente relaro de Antonio Di Benedetto. ¢Por qué apa rece el imperfecto en Ia iniroducci6n? \habria coneluido, Futuro Condicional Perfecto © EL Futuro Perfecto expresa una accién futura pero acabada antes de otra accion Futura + El Futuro Condicional Perfecto cl matiz. semintico del Futuro Perfecto y del Futuro Esther de Miguel, “El Biy! Biyi 5.1. Reflexionen sobre Condicional Perfecto en el fragmento de Ma Legamos juntos Biyi-Biyi y yo. Yo llegué al amanecer, cuando las primers hv- ces del dia progresiban en el pueblo y se extendian por las calles polvorien tus y las casas chatas, de asperas parcdes sin revoque ¥ techo de brillate cine 0 de alisada paja. Ef llegd de tarde, con el dia que se tba, cuando el sol, vol fcado sobre ia sutura de un horizon mas casas, en los lejanos Arboles, en aquel ombt g ba Ia incierta entrada del pueblo, Pero Hlegamos el mismo dia. ¥ el mismo di tin nombre, Nos lo dio mi padee Bicbio, dijo ante mi cuna sin pensar en la perduracion que le eabria al aom- bre tan ligeramente improvisado que iba a osclar, desde entonces, entre ex trafas graclciones: v ast seria bichito de luz cuando yo me portals bien 0 bicho colorado cuando tas cosas anlaban mal, segin el flactuante céxtigo que amiliar de mi casa. yin, se demoraba en las dlti- viejo que custodia let también, a los dos nos fue dado Gon él, supongo, fue distinto, Mi padre le habrd preguntado; “2Cémo te lamas, che? y él habri seguido allt, alto y negro, con el pelo enmaranado sobre la cabeza gran- de, y los ojos brillantes, renegridos, iluminando su cara cetrina, cir nada al principfo para después, ante la insistenci ria de nuevo °Y che, cudl es tu nombre, contesia’, comenzat mero, los bruzay después y junto con las manos y los brazos que girarian, se me re, como las aspas desorbitacas de un molincte, los labios se abririan y cerrarian, li= geros, jadeantes, multiplicando sus movimi do, excusando, pidiendo, solicitando, con palabras que sélo Uegarian hasta donde esta fa mi padte y los obreros que lo acompanaban y hasta el silencio del patio que a esas horas se estatia poblando de sombras, convertido en el confuse murmullo de tua rio contenido © en el rumor ilegibie de un animal acosalado, © en el apretado fragor de mil tormentas Biyi -Biyi -Biyibiyibiyi Y entonces mi padre, que tampoco est manana hiabria entendide quiéa era yo con mis ojos cerracos, con mis labios incapsces, con mi vida sin vida, se habe inclina- do nvevamente, esta vez ante el misterio de ese muchacho que extremaba su confis siGn en mitad del patio tenido de gris. Y le habit dicho: “Esta bien, quedate’, y tal ver habré vacilado antes de agregar "Bi Y Biyi-biyi, con sus grandes ojos negros, habed dicho que si que le pregunt a mover las manos pri os, acelerando su ritmo, expli 5.2, Completen las oriciones con los tiempos compuestos que correspondan: Salvador Dalt en el Museo de Bell: as Antes, cexposicion dh *'S€ que Julian liferentes talleres panicipar ° Supe que Juliin en diferentes talleres de participar * Cuando los chicos deseubran el sor escondide ee la fiesta finaliza * Me difste que, cuando llegara a cass perdonar Cuando Laura legé al cumpleatios de Alejandro ya las velitas. pagar Fl presidente. — con jos mandatarios en una reunién privads. aimuerzo cuando Hlegsron los chicos del colegio. ‘eninar 5,3, Dos textos para completar con el modo Indicative: uno del famoso lesctitor inglés Robert L. Stevenson, y otro del na menos famoso Arthur onan Doyle, también inglés. Los verbos aparecen en infisitivo, ‘ucla yan un marino de primera que fn Tos barcos de vapor dekh y un hove ballene. Después de navegar por toxlas las estas are VEF Tas Gudades extranjerss yu habla masa de sus plays, y se en un Pusue que _ par San Francisca, ares f San Francisco ~ ua civdal grande, con un espléndide puerto. una hermosa colina lent de ms rica. Por aquellas colinss oF Ch Keawve, contente por tener buen dlinero en tos bolsllos, mi sv enn mis lind que Hennpsas casas ~ set muy Felices fos hom: bres que vin Bn eso pensanda cus alone 1 Ses € Ia plata los bore _- guitnaldas de 9 etait a conn damn frente 81a cass, estas Micnteas fa miraha de Jeri Je una de lay wentamas un hoa bre to aA Reawee 80 a charamente como se ve 1: hombre mayor, eal, de barba negra, con un gesto de sivsz Keawe I honnbee < ss De pronta el hombre 2 Reawe de que se uvers: de Robert L Sevens | lunes paso, el vefior Nevile St. Clsie vin 8 Londres bastanie Temprano que de costumbre, comentando zintes de s ann dos importantes gestiones, y que al volver te de construcciones, Ahora bien, por pura casualidid, sv esposa recibi6 un telegrama «se mismo lunes, muy poco despues de marchasse @, Eltelegrama te. _____ que “ig SPIO Fhe recogerlo en las oficinas de Ia Compaia Naviera Aberdeen, Pues bien, si tun paquetito muy valioso. que ella usted Londres, ~ que las oficinas de esta compat en _— esa con Upper Swandam Lane, donde me . sie esta noche, La sefiord 8%, Clair — se a Landes, _- algunas compns, - por li oficina de la com su aquete, y exietamente a las seinla y cinco -__...caminando por hasta ahora? darn Lane camino de la estacion, Me mare muy cla, — Quid recuerde used que el lunes . fimo calor, y la seftora St Chir de sovlando despa ver un cothe de algulr, purque noe el ao en el que se Mints Ge est manera por Seam Lane, de epee th pe rind desde a vertu den Sean sy sg ke eo wel, lad cara, que segin ela ee ears aha Te gests fee ime le _— de & por des. Un dealle curios que se fathette te 2 ee QE, NUE . ir ser ate eee puesta una epee de , ee ase decals *Convencida de que algo 20 = cortiendo los escalones caaaapg V omoatavewra tole eis teeta sealers que —_ i i : evar paso ese granu de mariner al prime 5 an Pe ys con fa ayuda de un dangs que le empujanes, Presa de los temores y dudas més enloquecedoren. abajo y, por una rara y aforunada casualidad, se cen Press ‘aries potas yun inspector que Se 2 8 Ss pues de Servicio. Ens tor y dos hombres la cde vuelia ai funnadero y, a pesar de kt pertinaz re sistencia del propietati, se paso hasta la habitacién en la que St, Chir cco por ttima vez No —_____ ni rasto de @. De hecho, no Hs Te adverti que no usaras esc vaso, = : Observacién: los futuros del do en desuso. Sélo se conservan en fGrmulas hurncriticas o legales, Son reem= plazados por el presente y el pretérito. Jo Subjuntivo (simple y compuesto) han caf A continuacién les presentamos los tiempos compuestos del mode SUBJUNTIVO. Ito tu problema. © Espero que hayas resus i PASADO PRESENTE FUTUR Presente Perfecto (M. Subj) i hayas resueko “ PASADO, PUTURO, | Pret. Pluse. Pret. lp Ind.) ubieves"festelio eperaba inte del modo Subjuntive, Los verbos apa 3| Para completar graffitis con el pres —_recen desontenados; ubiquenlos Lo tinico que faltaba: iQue —_____ los grafftist creer ‘Basta de intermediatiost consumir | Que Dios No me. , erezcan. Gant | nada | (1 cineo} venir El problema no es que nos... ¢1 problema es que les Ctra vex a comegit las correlaciones verbualles. En estos ejemplos hay errores cn cl uso del mode Subjuntive. Me jo que vaya a cenar esta noche con él Le indicé que ponga el florero sobre kx mesa” Fueron en busca de un sitio en el que ellos puedan convivir con g fl hecho de que la casa tenga un valor familiar tadicional provocuba que los protagonistas se sientan presionados, cn el sentido de que si dejaban de eui- dar la casa, esa tradicién se perderia, Empleen tos tiempos compuestos del modo Subjuntive en estas oraciones Miriam no cree que su hijo Je 2 en er Miriam no ereia que su hijo Anhela que le su monografia, aprobar Tal vez necesitaba que alli, acon panindola, Tan pronto como, nos levantaremos, “Silir lia pensaba que Ie pan [6] *El espantapajaros 21°, de Oliverio Girondo, depende de un verbo principal que esta implicit: Deseo que... Reescribanio sup que fuera Desee que... y contingenlo, ue los midos te perforea los dientes, como ut llene de herrumbre, de olores deseor Que te crezea, en cada uno de los poros, un pata de ara que Sole alimentar esp uestos y de paras ratas Darajas ustdas y que el sueRo te redu7es. como una aplanadara, al or de tu sera. ‘Que al salir aa calle, hasta Jos faoles te conan a patadas: qu inesistble obli fanatisr fea prosternarte ante los tachos de Basu y que todos los habi- ‘antes de [a ciudad te confundan con un measeeo. ‘Que evando quieras decir “Mi amor, digas: “Pescade fat que ws manos in ngularte a cada rato, y que en vez de tra el cigario, seas ti el que anrojes en las salivaderas En Veamte poemas para ser leds en el wranciaa otras obras, Buenos Aires, CEAL, 1991 1c0 con vethos usados slo en mo: esta carta completen los espacios en bi do Subjuntivo, Les damos los infinitivos corespondientes, Presten a la persona en que Genen que canjugarlos Querido Pablo _—-.- escribir todos los dias, pero siempre tengo alo que haces. Muchas gracias por na larga car, Acabo de releesa y we digo que al tal ( cone te caso, Cuando se ‘con ¥98, hace como si hacer Ineter oir llover. Bs fo que tendela que hacer con Andrea. Desde que le di ccoul0s en clase somos enemigas. Su mam estuvo en Colegio. Queria que fp de Tuga, © que me a ino me pero imporiae ofesonn no lo hizo Por qué no volvés a Bueno Aines, sia tu familia tampoco fe gusta estar a Como es Paula, esa nueva amiga wy? ibime pronto TV - Tiempos en el contexto La temporalidad no depende solamente del tiempo morfoldgico. El verbo adquiere su significado definitivo al entrar en celacién con fas palabras que conforman el enunciado. Es deci, es el contexto ef que decidle el valor det tiempo verbal, Completen los espacios er Sarco teniendo en cuenta las indicaciones dadas Cesvamtes se publica en 1605. Tiempo = : Tiempo en el contexto: - En las vacaciones ce vert vie 4 Misiones a Tiempo en el contexto: —. ‘Tiempo mosfoligicor .. Tiempo en el contexto: * Liveve sobre el tejado, Tiempo moxfol’ a Teatpo en el contexte: * Picasso muestra en cl “Guemmic” el horror de lk guerra Tiempo moi Tepe en el contexte: .. * Me su Tiempo mosfe de mat rid que estud para fa prue ities de mafana, * Me pidio que hoy le dieran una oporunid en el contexto: Tiempo mosfol6gico: Me ordenaron que me retirara y Io voy s hace Tiempo morfolégico: Tiempo en el contexte: V - Periodos condicionales 2Qué sucede cuando expresamos condiciones pura que algo se cu Entre el verbo de la proposi onal y el verbo principal se ce unt correlacién de tiempos y modos. Les d: ble nos Un grupo de oracion con proposiciones condicionales (que aparecen entre paiéntesis), Estublezcan correspondencias para determinar su matiz ser | (Si Adriana viniera) me avisarias. 1. condicién Gs Adana viene) me avisas 2. condicién posible | Si Adviana hubiera venido), me habrias avisado. 3, condicin imposible Ahora completen ef siguiente esquema con las correlaciones verbales corres ponclientes! * Condicién real Tiempo y modo Tiempo y modo * Condicién posible, Si eee _)+ Tiempo y modo Tiempo y moda © Condiciéin impos si : eee peer Tiempo y modo Tiempo y modo Observen que dentro de las proposiciones 10 Condicianat condlicionales nunca se usa Futu- la condicién real de estas ¢ n imposible Ahora transforn posible y luego en condi “2 te acordas, trae las Fotos cel viaje a San Luis 3 | Si salgo, compro el pan. VI - Estilo directo y estilo indirecto Les proponemos la lectura de este texto de Alicia Steimberg, abuelo José se sontela poco y nada. Los 9s is respuestas, y cuando se me agotaha cl ingenio: me mandaban jugar al jar dln, Yo salia por una ventuna, y me descolgaba en un yuyal leno de hichos colo rades. Un dia, en vez de deslisime cuidadasamenic, me paré en el alfeizar y Fl abuelo José, que estaba en el jardin miranda una cose, empers i ga dlornsall Spina dorsal”. Los tis silieron comrcndo a ver que passa, y me expli= cron que cl abuelo estaba muy enojado porque yo podia haherme roto a colum- bral, Me hicieron jurar que munca mis saltaria desce ninguna altura Lo habria cumplido, si ne: me hubiera puesto a miner las cenizas, el demingo s fen, en ese mismo jacdin, Haan hecho un asada. Se coma y se tome medio de un gran haruilo. Después todos entraron en la casa a descansar. Yo me ‘quedé mi 1 gris que habia quedacdo en el lugut del asad. De pronto miré pura arta y vi que se habia acercado uno de los tos. Tenia una Cerible tos astattica que empeoruba al legar a primavera. Entoaces se encestaba sta de vidio especial donde no poda entrar cl polen. “A? Que tal guns, “Vas a salar otra ¥ez#", Miré el hoo con las cenizas. “ESO no es tan hacian preguntas, st reian indo un monn de cen me pr alto’, dij. FI Go me ait6, seri, y le empezd a silbas el pecho, “A qué no sakis”, Un minuto después yo estaba ea el vesthulo, con un montoa de gente gritar cdo a mi alrededor, que queri tes, Basico tumbién me pe Pasé el reso cle Ia tare con los pies me 1 por qué habia salad sobre las ceni -guntaba os en un palangana con deo calc: reo, leyendo revisas d STHIMBERG, Alicia, de Masicas » relajores ‘Buenos Altes, CEAL, 1983, En este texto Is aasradora reproduce algunos dilogos que mantuvo cor Jos ‘otros personajes. Lo hace de dos maneras, cita en estilo directo o los nacr en estilo indirecto, ESTILO INDIRECTO os tos safferon corriendo ver ué pasaba, y me explicaron que el abuelo estabe muy enojado por- gue yo podia haberme roto la Columna vertebral. “2¥? de lx naturaleza en América contest lan ‘Vielo Mund sent en Europa, fo tendriamas de inme feo 0 en una feria ambulante sialon, dese 158 evactae alata mie nila com el médien de cabocera, Tos fantas de comprender el tltine vomentasio del seitor Ot. ¥ sino le preacupa el tener an WILDE. Oscar. de HI fentasmua de Buenos Aires, Biblioiecs 712 1992 ile codogio ce ko € nine de sa capita sce 4.3. Uno més para pasar al estilo indirecto: TODO 10 CONTRARIO ‘eamos, ~lijo el profesor ~,Alguno de ust es sabe qué es lo contrario de IN? ~OUT, “respon prestamente un akimno. No es obligatorio pensar en inglés. Fn espaaol, k tle ser la misma palabra, pero sin Parcialmente correcto. No olvide, muclicho, que lo contario del invietno no es el vier sina el verane, ontrack de TN (come 0 se uu, profesor 1s del pretjo IN, no confinnaa ia oxtedoxt tuna fase, mis © menos eo Probaré, profesor: “Aquel dividuo memoeias sus csgnitas, se sinks dulgente pero domito, hizo venrario de las Ens con que tanto lo habian costiado, y au tenerse cBlume. asf y todo en las noches padecia de soma, le preocupubun fy Macsin y su cremente ya que le preocupaban ve “Sulso pero pecahle, ~admiti> sin euforia el BENEDETTI, Maso, en Despsies» franguuezas Montevideo, Atca/Nueva imagen, 1990 | 44, Ahora al revés: se tata de uansformar al estilo directo los dliilog el texto de Felisberto Hernindez estin narsados en estilo indirecto. Atencion: como van @ onginizar ki puntuacton del dlidlogo, 1A PELOTA vando yo tenia ocho aos pest una larga termporuda con mi abuela HY pobre. Una ure le peel m cada pricmela, desde lt puena de la casita ~pronto paci conter yo le vol a pe hs veces un palota de varios colores que yo vein én. Al principio mi abuels sxe dio que no pod co be no ls cangoscars; despues me amiemaz6 con p seme, pero al ro y que me compra rt ky pelota. Passron uncs inszantes y cuandy ell: se levanto de la maquina dence costa. yo sali coriendo. Sin embargo ella no me persiguié: emper a revolver un hall ya sicar tapos. Cuando me di cuenta que queria hie Ime vino mucho fastidio. Jan del almacén, Mi foraba y fe daba puintadas, me devia que no pods comprar lr ote. 4 mis rem ‘era que ela me decia que In de ta po seria mis Endy era es lo quet me hacia rabiae. Cuando li estaha termina, como elt redondesha, tuve un instante de soup pero en seguida me vole a encaprichar, Al Srila contra el patio, el trapo blanc del de tapo, esa pelotasetia como jo que conformarse con est. Lo ml foaro se ensucié de desea: yo la saeuda y bx pelota perdi fa Fora: ave cabs ang tis de verla tar fea; aquello na era una pelea yo tenia a usin de la otra y empe Jpiar de nuevo, Despaté ce haber: dado las mis movidientos por su cuents: (omaha direeciones ¢ th es que no eran los que yo in > de voluaiad propia y pa recia un unimalito: lew nsar que ells tampoce re0. clex ganas de que yo jugara eon ella, A veces se achataly y conta con un elificaal ula; de pronto parecia que iat para, pero ckspues resol dar dos o tes vue joss “patadas" me encon= tas ais. Fn una de las wees que ke pegué coe tod mis fra, no toad direccibn ninguna y qued6 dade wueltss 2 na ¥ Bera pero no Io cons pero después no se can ‘dad veriginosa. Quise que eso se eps Cuando me cinsé. se me ocurtid que aquel €64 un fe. Joho: casi todo el wahajo to cir buscurk a sida moment, Lote 1 en In mitad del puto, Despues vole a pensar en ft del 1 pestle mi olvid t pert pe npr dle que me la comprara. El ars dale wen. Su pe rembyillo.) Ea el momeat de ervza el patin pa dua que me tem y quise pegarie una “past ¢ nies hemes lo tuve que ensayaco varias veces. € ser. al ued me La quite y me dij quee me Lx daria euanges = 83y yise 20, Esper sentado erin ke MI principio me hizo sri wi a ta al sel Tad as 7 ncio y a anges sa una pelota. que era una tonta ¥ que si ella no me comprabst la de cn yo me morvi de tritera, Fla s© empens a seit y a ha en si alxlomen y sin sacada de alli me senté en una sila que mi awela me artis L barra ert como une gran pelota caliente que HERNANDEZ, F pert, “La pelota rucopilacién de Fernando Sorrentino, Buenos aires, Plus Ute, 198% 5. Uno mds para pasar al estilo directo: HL tio Racundlo era Is oveja negra de la Faia de mama que pant ella no exis como hermano, y que po La tia Fermin devia ccipa habia muerto de disgus- to la abucla Un dia *Queridos Papi no queria re ¥ que el pobre eu de bi De au sta, feria se armé una diseusién 20s ua telegram. del tio Facundo: rans y sobrings; lige viernes 10, Tren internacional Posacks inl, pes mama dijo que x pesar de todo acho debia sentisee muy solo, y que si no questa ira ki cast ermina y elegéa nuestra cast, por algo seria, L viernes 10 4 las 23.45 estas todos en la estacion Chacae aicaso y mienttas espesibamos en la co sn Veni como con dos horas Papa decis que Pacundo era un vago y que si era por unos dias podia es laren Cass, pero que no se fuera a crees qu md y 2 heemana decian que basta que una exe al horde de un precipicio, pa 1 ih a mantener tod ka vida. Mat de ayudarlo le pie los devas. Yo no decia nal, En eso vino ol ten BLAISTEN, Isidoro, cle “El to Facunco*, viores, Buenos Ai VII - Uso correcto del gerundio verbo no viene mal en este capitulo revisir Ya que se ata de un pariente cl uso consecto del gerundio, El gerundio, en funcion mutténea 0 anterior « a del verbo al gue \iifiea. Por ejemplo: Abandond s cAcci6n simul isu dando un portaze nea: Ja abandons al lar el portazo.) Gerrando puertas ¥ ventanas, abancdoné su cas CAccion anterior primero cerrd puertas y ventansis y luego 's abandons.) incorrecto usar el gerundio para expresar una accin prsterion a Ta del verbo que se pretende modificus Abandons su casa partiondo hacia el sur (Acci6a posterior: primero la abandona y Juego parte.) jela coordinando dos verbos: Podemos co ‘Abandondsn casa y partis hacia el sur el uso del gerumdio es ¢ Pr los siguientes ejemplos indica si y fundament la respuesta Trabajé toda ka noche descansancio @ bh ~ Trahajé toda a noche escuchando a ¢- Habiéndosele comunicado 4 su mujer, trabajé tol la nc Dejanclo sus obligaciones de lado, se tid en la cama para leer la novela, b - Se tiré en la cam para leer la novela suspirando ali = Se tird en la cama para leer la novela quedindose dormido. jendo luego del ce los somodidad, conté ka VIII - La narra on: verbos en accién A contar historias lo por Hugo Pratt, Les da Ustedes deberin orden primera esti Un poquito de marco para avudarlos: EI Corto Maltés sale de caminata y soeps tin, un delincuente que le propone un nese y trafico “encuentra con Ra de transporte de at e mercenarios, En un momento de distreciin del Corto, Rasputin 2] Vana contar una historia, Ia que en este nomento tenga in gam: arrar, $6 incluir una de las dos f lo que en la mitad del relato tendrin que ses que fr guran a continuscién: ‘inti que aunque fi fo estaba anno No hay defers ni ofensa, no hay sentide de mada ~di 1 Porismundo-. La gue sa durord hasta el final de los siglos y nadie ganar © perdex, nos quedaremes pi rados unos fren De CALVINO, alo, HE Caballer Inesistert storia que ahora van a escribir debe finalizae con el siguiente extraico dk to "Rosemberg", de Ceciliz Absacz ‘Cuando colgue el receptor sonaba el x por favor. Mi avin a Bogotd estaba por salir. Me Se ¥ emtreué mi tarjeta de embarque a una jover arente estaba lleao de liz y el holso no pesaba nack. Es Jodioso gong de Uamads. <3 eda, sonesis. EL lige Sc de marucas sonanda en mis vids. En efecto, era tina eu Jos verbos tinicamente en presente y en futuro. (4) ¥ ahora un inicio. Continien esta historia contando lo que sucederi. Ul A las 12 y 45 se vad matar Son aba exactamente las 10 36 de la noche, De manera que fal una rinutos Alas 12 y 39 se va a amovilar al lado de Ia Didioweeay del estante de abajo va 4 sacar la caja de la Luger Ia caja de la Luger es de eaoba eon dos precintos reba. ibles que se abren huaciendy presidn. Los va a sokar, va a levantar fa (apa y antes de poner la mano abiera por dehajo de ka empunadara, antes de apresar un poco dl acanalado de fielro, va a acuiciae com las yemas de los dedos, como un cle, ada la superficie de acero empavonado. pensindo: “una manivilla, una belleza un joya mecinica’. Inmediaamente vs a cener una vision: se va a ver hablando otra vez de la Luger, contand la historia que th na Joya mecca de los Aires, 1984 De BLAISTEN, Isidor ad es Ja comes Anterioves. Ed. de Belgrano, Bs [B| tempo de coria - Tiempo del relato, Tos rel Ave fon no estin narrados cronolégieam ria las acciones siguen su orden cronolégico natural, mi relato el narraclor puede presentar el fin antes que el pr entras que en el cipio, los efec tos antes que las causas. Puede elegir empezar por la mitadl y después ise 2 los hechos anteriores Les proponemos trabajar con esta posibilicad nasrativa. Les damos el comienzo del relato de Ezequie) Martinez, Estrada, "La tos Bsa maftana, Adolfo Rauch se despenié de excelente huntor, No bien se hy bo levantado roms algunos mates y enone tna vivja caneién, en la cocina, pro lo no despertar 4 so mujer y a su bis que dorian en paz ¥ ahora usteces continuarsn el relato narcan 2) un conflict que sucedié inamediatarn nte despugs del parrafo dado, b) algo que sucedié mucho tiempo después, ©) algo que suce inmediacamente antes de la situaciés @) algo que sucedid mucho tiempo antes «le esa situacién, ©) un tramo que narre lo sucedide entre a) yb) y que ineluya un didlogo en. tre dos personajes, 1 el final del nelato,

You might also like