Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 434
| be PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO ; Ley 11.683 DECRETO 618/97 S*EDICION ACTUALIZADA Y AMPLIADA TERESA GOMEZ Car.os M. Foico LALEY Gomes, Terese Procedimiento Tributario: 1 #y 11.683 Decreto 618/97, §3e2. “Buenos aires: La Ley, ooh 880 p 24x17 can, BN 978.987-03-10a7-7 1. Derecho Teibutari. Titulo cop aaa.ce ft 8 2007 by La Ley SA. flimdn 167) (C1DsGAKe) Bosse hes obra puede ser eeproducide iqulee forma 9 ae echve sae preva permisd pat Save Et ork may be "oF by any mee Se meth yg id secon ‘on storage or retrieval systems is ome pubes Feproduced or transmitted 20 cjemptares, 2987-03-1087.7 Deoicatoria Con todo miamorde madre dedico este libro ‘ambhijo, el Contador MiguelAngel Péres, Puraque tal ves, waitaia. Teresa Gomez 4 Pilar Febrer Mirabelli, que pletérica de vida, founda de alegria yternura nuestro espacio cotillion Carlos M. Foico Note des por vencido, niatin vencido, no te sientas esclavo, ni atin esclavo, trémulo de paver, piénsate bravo, Yacomete feroz, ya mal herido. Ten el tes6n del clavo enmobecido ‘que ya viejo y ruin, vuelvea ser clavo; no la cobarde estupidez del pave. Que amaina su plumaje al primer ruido, Procede como Dios que nunca liora; como Lucifer, que nunca reza; ocomoelrobledal, cuyagrandeza necesita delagua, ynola implora, Almafuerte) PROLOGO A LA QUINTA EDICION “k Cuando una obra alcanza su quinta edicidn y esté calificada en Jo mas valioso de la doctrina, sobran cartas de presentacién con relacién ala identi dad cultural y cientifica de sus autores. Empero, siempre cabe conocer e! motivo que Ileva a sus autores a estar siempre vigilantes en la vigencia permanente de la obra, En dicha inquietud radica la valfa de la quinta edicién, adornada de lo més selecto del pensamiento autoral. Tanto Teresa Gémez como Carlos Folco, a través de su reconocida expe- Hencia en la materia, conocen las vicisitudes de la problematica procesal tributaris, y como dicha problemitica recibe modiiicaciones periddicas con argumento espurio que anoticia que se reforma para purificar el proceso, cuando en realidad, de ello no tiene nada en salvaguardia de los derechos de Jos administrados, sino que traduce una ampliaciOn indebida de las atribu- clones de la Administracin que se reforman so color de apuntalar con jiro- nes de justicia la llamada "prioridad recaudatoria” dos muestran conocimiento cabal cuando indagan en la ordenaciOn tem. val dei procedimiento de inspeccién, lo cual da lustre ala obra, “WV. En un sistema procesal donde la notificaci6n de los actos por parte dela tracidn Uenen un cardcter garantista en Ja Grbita del debido proceso autores prestan una atencién especial a todo lo atinente ai proce. jento notificador y las consecuencias que deviene del mismo, Mas, de efectuar un andlisis delconcepto y naturaleza juridica del proce- <_aiento de nouficactén, Ia obra perfecciona la notifcacion como garantisde i Yasue una posicién de le Admi _ dei srt tests que postal lo autres sobre problemen ‘lesintentos de noicaclan yeomoss contagrmiedons niece 4 vala “efectividad” de la notificacién. bee “ve Reconforta adentrarse en cada pagina de Ia obra, porque nuestros auto- abjuran del mismo cuando entienden que las normas procesales han + el equilibrio de justicia entre Administracion yAdministace Para Teresa Gémez y més para el setior Juez Carlos Folco es un concepto inwansable que la seguridad es un prinelpio de Derecho que informe la 4 Dormativa yla actuacion adrministcativa, es decir el principio de segs. © djuridica. ‘Noes dificil adivinar porque nuestros prologados a cada momento apun- fa 4 diche seguridad. Lo hacen en el pleno conveneimiento que este pre. < “oes especialmente aplicable en el procedimiento tributario, visto que son soldados del orden constituido, y en ningtin momento de su produc. | se trata de un ordenamiento integrado por obligaciones tasadas, las que en més de un ocesién propician situaciones de inseguridad e inestabilidad nor. sativa Gémez y Foico realizan una perfecta conversion de! lenguaje de las yen ello reside el gran valor de la obra: porlo cual se extrae el conocimiento de la intencidn del legisiador en cada supuesto procesal Ambos autores triunfan en comtin al consagrar la quinta edicion de la obra a través de mostrarnos e! sentido realen el orden juridico, delos proble- mas de hecho que hacen al procedimiento tributario, De shora en més el lector puede establecer, con el aporte de los autores, Ja diferencia en el plano tedrico con Ja Interpretacidn que desempefia el pa. pel de actividad que deviene de la comprensién de Je norma. La obs 5 vez enfatiza en le Interdiccién de la de determinados suipuestos procesales, para ello los autores infracciones por conexiones formeles de las normas dentro del ordenamiento dela ley 11,683. “ve Me detengo a leer una vez més la interpretacién de los principios que gobiernan la realidad econémica en la definicién procesal, ylos autores me alientan @ actualizar ef método de su interpretacién, dn de la meta hicida de los autores, que el méto- do no’es idéneo para pretender ampliar el hecho imponible que la ley no contempla, y que las ampliaciones de facto de la hipdtesis de incidencis ti. butaria es una huida del Derecho de consecuencias arbitrarias bles. Luce en este aspecto la interpretacién juridica como estanderte de la for- macion democratica y occidental de los autores, que descartan que pueda existir una analogia de interpretacidn del hecho contratia a la seguridad just. dca. Lo que antecede es vélido sobre todo en los procesos administrativos de valoracion de hechos o rindes econdmicos. Bs conocido porlos autores que una indebida actividad procesal de valoracién es un ataque al derecho del cludadano que se resliza mediante ficciones de valoracidn o rinde econdmi- co de los negocios, y en ello se inserta una manifestacion patolégica de arbi- tariedad, ae El entusiasmo de lector me lievarta a descsibir Ia obra en su integrided, pero ello ha ico realizado en forma magnifica por los prdlogos de las edicio. nes anteriores ‘Mi obra se ha cenide a resaitarel valor que tiene en forma insustituible Ja produccién de Teresa Gomez y Carlos Foleo a través de una obra para honrar alas bibliotecas de consumo intelectual. Agregar una felicitaciOn a los autores no es éuficiente, se debe aplaudi "ipnna sonora el esfuerzo desplegado en comtin por ambos prologados para PG goce clentiica dela comunidad tbutartas MP0s Protogades para AS OBRAS QUE MANTIENEN VIVO YA _vsit$ OBRAS QUE MANTIENEN VIVO YACTUALIZADO EL DERECHO SB Dr. Vicente Oscar Diaz Pnorasor EMenrro Dmecrtox pet, Centxo Ds INVESTIGACIONES TRIBUTARIAS Facutrap px Ciencias Economicas (UBA) PALABRAS DE LOS AUTORES A LA QUINTA EDICION ‘Alescritor estidounidense Herman Melville cabe el honor de haber crea do uno de los mas célebres relatos breves de la literatura universal: “Bartleby the Scrivener: A Story of Wall Street”, el cual ha sido considerado anticipatorio dela literatura del absurdo, adelanténdose en esa tematica al propio genio de Xafka, quien atin no habfa nacido ala fecha de publicacidn del referido relato enlarevista “Putnam's Magazine” (1853). Narrael mismo que Bartleby (cuys figura es descripta como «palidamen- te pulcra, lamentablemente respetable, incurablemente solitariay), trabaja incansablemente, de dfaalaluz del sol y de noche a la luz de las velas, en un. cubfeulo delimitado por un biombo, frente a una ventana que daauna pared de ladrillo, dentro de la oficina de su abogado empleader. Elverbo preferido de Bartleby es, precisamente, “preferir", siendo utiliza~ do compulsivamente tanto por él como por el abogado y los demas subordi- nados. En una escena del popularrelato, el patron le pide que exiamine con élun documento, alo cual lacénicamente Bartleby responde: «Preferiria no hacer- lo» («! would prefer not ue habré de esbozar ante cada reque- Himiento futuro, sin perjuicio de trabajar como copista con su habitual efi- ‘Por qué pretendemos actualizary ampliar nuestra obra analftica del tex- toritual tributarlo? En principio, nadie duda quelo es por una clara imposicisn de los contt- nuos acomodamientos legislativos, que suelen traducirse a veces en desato tunadas enmiendas y célebérrimos "corsi et recorsi" normativos, circunstan- cia que violenta una deseable estabilidad del derecho, indispensable para ‘cimenter el principio de certeza, exigencia primaria de seguridad juridica, méximeen la materia fiscal. Acello debe sumarse la proliferacion incontentble de normas sub-legales (algunas de fragmentario 0 farragoso contenido) de cardcter obligatorio que - conforman el vasto campo de le fegislacién adjetiva tributaria y para cuyo incumplimiento ce prevén en ciertos casos, sanciones claramente exorbitantes. ye Desde ett parspectiva no dudamos on pirataseara Dante Dnubiermes "pefeno” ao haces OF Damleby. ya que No obstante, la realidad del mundo j 7 Panes ene editorial recogiendo ademas las actualesy camblancey een, taciones jurisprudenciales y la tiea creat cual conforma un libro di certidumbre que haba de contas seen, aes futuras. . Finalmente, va nuestro petsonal ycélido egradecimiento: jAzarorialla Ley SAE. el. porhaber confiado plenamente en, estenuevo to y brindaraos todo el apoyo humano, material yeeros ispensable para aleanzar nuestras metan 2 a tecnico que Aue ast Dr Vente Oct Din xo prlogoantiuece ‘ona ademds range us lctadaceneiag oP mms a omen Dastién Liberman, que generosamente he contribuido con valiosos vesta quinta edicién, Austed ami 2 sompartido igo lector, que en defi ‘Teresa Gomez y Carlos Marfa Folco PROLOGO A LA CUARTA EDICION ung obra, dela ematica que fers, debe partirde nina sélida e fntima conviccion de sus autores. Conviecién en la importancia del aporte que se aspira lograr, convencimiento en la necesidad de formulas plan- te0s yadvertencias de modo de suscitar canales de debate y discusién., Creo que cuando se encara el estudio de una ley como Ia 11.683 dichas premlsas deben ser tenidas en cuenta muy especialmente, porque ella disefia ‘un marco dentro del cual convergen reglas que coadyuvan al cumplimiento, Por parte de los administrados, de su deber de contribuir, al tiempo 4) Ampone limites al ejercicio de la administracién tributaria en aras de la pro. teceién de derechos individuales, Me explico. La doctrina espaitola, dentro del concepto amplio de “gestién tributaria®, ha distinguido tres actividades fundamentales, distintas y com. plementarias entre sf: la liquidacién, Ja recaudacén y, como enlace entre cllas, Ja inspeccién. Por la primera, se persigue la determinacién dea deuda tributaria ysu cuanzfa; la segunda, tiene por objeto la efectiva percepcidn de Ja acreencia; por su part speccidn resulta la auxiliar de ambas, en la ‘medida que tiene por Snalidad Ja investigacion de los hechos imponibles y de todas aquellas clrcunstancias que resultan relevantes para a comecta apli. caci6n de los impuestos, Ahora bien, al adoptarquestro sistema de determinacién de a obligacién triburaria el de Ia autodeterminacién (es decir 1a cuantificacién de la obliga. cién por parte del contribuyente), ello debe conducir, necesarlamente, 4 la aribucidn de clertas facultades de contralor y resguardo del erédito al orga. niemo Biscal, de modo tal de establecer posteriores mecanismos alternatives de determinacién y proteccion se una colisién con garanties imherentes al individuo, esto es, con otros prin: clpios jurfdicos que limitan las potestades de la Administracion. Baste sea. Jaren tal sentido que aquellas, necesarlamente, entran en contactocon expre- a8 garantfas constitucionales (por caso, la inviolabilidad del domaicilio y de Jos papeles privadios, el derecho a la intimidad, el de trabajar y ejercer toda industria Iicita, el acceso a In insreslinsiain Inwavananitinn soe Se Oo jvamente expreso Euseb/o Gonzdlez, los principios constitucionales no son floreras bonitos para adornar una mesa. -n0s importante es ponderar bajo este prisma las atribuciones sas” que el Decreto 618/97 confiere a ia maxima autoridad del Por otra parte, el procedimlento administrativo de determinacién, como el del sumario, debe ser analizado desde el punto de vista de la interdiccién de rial y garantizar la participaci6n del Interesado en el procedimiento, es- pecfficamente, en aras de asegurar su adecuada defensa, Es que, admitido ‘que ciertos funcionarios administratives pueden resolver vlidamente con- in se encues son, “objetivamente jurisdi , el respeto al debido proceso adjetivo y el propender a una resolucién que refleje la verdad material, debe ser su horizonte. Finalmente, yen respeto a incuestionables fundamentos constituciona- Jes, esa estructura de procesos administrativos debe admultir soluciones que contemplen las consecuencias de procederes invalidos, a través de un con= tro! jurisdiccfonal posterior y suficiente. ous fe querido, a riesgo de excederme en el cometide de este prélogo, enfa- Ja superlativa significacion que adquieren los procedimientos tributa- rios en el marco de un verdadero esiado de derecho; es decir, en aquel en donde el Estado se somete, no sélo ala ley, sino también a la justicia, Bienvenidas deben ser entonces las obras que, como Ja que tengo el ho- hor de prologar, muestran una acendrada preocupacién en ocuparse de aque- ios problemas fundamentales. Con objetividad y espiritu exftice, sefialando errores y destacando aciertos en la legielaci6n, Tales emprendimientos son de mayor relieve cuando se advierte, cada vez con mayor preocupacién, soluciones legislativas inequitativas o que tra- ducen un claro desapego a principios constitucionales. A modo de ejemplo, Ja introduccién en nuestro ordenamiento del vigente régimen de efecucion fiscal (art. 92), 0 el cercenamiento al derecho de defensa en juicio plasmado ;ctual redaccion del art. 156 de la ley 11.663, o la denominada “pena de publicidad” consagrada en el quinto pérrafo de su art. 101. Como observaréellector, éstos y otras antas cuestiones de similar tenor, han sido profundamente analizadas por los autores. Un examen como el que proponen no es tarea facil. Por el contrario, el procedimiento tributario argentino -disculpese la obviedad.., se encuentra en permanente evoluciéa (0 involucidn); es dindmmico, cambiante. Muchas ve- ces conttadictorio, otras tantas agresivo al plexo constituciohal. Tales caracterteeas obligan ana permanente sctualzacién yauna cons: tante investigacién uroprudencia, andisis de los autores ysuempefo en laexhaustivainves idea atdlondo muchas reces al metodo dea interpretacion ‘on ioe debates parlamentaros, fnclas undedas)/juroprudencal (un reprtoie com Dletamente sctulizado),levard al lector a recibir la obra con beneplicto Pues motivalarellenin el estudio y ls proplasconclusiones. a profusa labor profesional de Teresa Gémet y de Carlos M, Flco es fo auticlohtemente conccide como para que se me excuse de abundar en ell Sincmbange, tengo elsufelente conocimiente persona de ellos paraaque me sea Germil sefean, desde estas paginas, que siempre a sido un gusto (para mf compart: coi das, disertaciones, Inente“dacotr eras de mst incmbeiin conelesiaispropede gu, interesan, genuinamenta, en ellos. Ypara manifestarle, desde a car~ fo. que sus labores y prédicas han sido para el Tribunal Piscal de la Nacién Rrontevaliosa dela dfisidn de su quehacer. ‘Portal motivo, me encuentro sumamente distinguldo y agradecido pot poder prologarestaobva que no dudo serdun auxalarvalloso para e profe- tonal Dr. Ienacto Josué Burrraco ‘PrustDENTE DEL TRIBUNAL Fiscal DE LA NAGION PALABRAS DE LOS AUTORES A LA CUARTA EDICION Los dias finales del mes de agosto del afio 2005 nos encuentra revisande Pruebas para Ia impresién de la cuarta edicién de nuestra obra "Proce- nto Tributario. Ley 11.68. las modificaciones esta~ blecidas por la ley 26.044, apodada itfevasi6n I Una vez més, las continuas enmiendas legislativas propiciadas por el Poder Bjecutivo han Ilevado a que una obra especifica, como fue nuestra tercera edici6n que ya contenia el proyecto citado (abril 2005), deba en menos de un cuatrimestre ser nuevamente actualizada El proyecto “Antie- 1”, ambicionado por el los directores del fisco, ahora tiene rango sf como unaley que debe actuar como “cédigo” tribu puede soportar tantas modificaciones sin perder armonia (recordamos nostalgia ese glorioso texto ordenado en 1956). Ano tras aho, una tras otr modificaciones se insertan en una norma procedimiental que carga sobre sus espaldas el peso juridico de hacer las veces de cddigo triburario nacional (norma que nunca logramos conseguir). Esta actual ley 11683 -segundo cuatrimestre de 2005-, tlenela ps dad de ser un vademécum sancionatorio. Fl lector encontrard e: 0 delictual en el cual féciles advertir que la voluntad tiva no esté orientada a prevenir la conducta del contribuyente sino, directa- mente, a castigarlo coi i6n de multas monetarias importantes. En esta iltima versign dela ley de rito fiscal se compraeba que cualquier incum- plimiento a los deberes de colaboraci6n es sancionado con rigor. erto”, “agente Instigador”,o como pret da designarselo, para detectar omisiones dé facturaci6n traeri serias com} caciones. Una figura que, hoy porhoy,sélo encuentraun antecedente jurfdi co directo en laley de Narcotrafico N* 24.424; esta normale permite al juez a ‘cargo de una investigaci6n -y a los efectos de comprobat la comision de algun delito de narcotréfico 0 de contrabando-, que porresolucién fundada, disponga -s{ las finalidades de la investigacién no pudieran ser logradas de ‘oto modo-, que agentes de las fuerzas de seguridad en actividad, actuando en forma encublerta, se introduzcan como integrantas da nrsnnizarinnae de. lizaci6n de alguno de ios fiechos previstos en igo Aduanero. ‘También, se he incorporade a la ley procedimental la postbilidad de in- secuestrar y decomisar mercaderfa que no posea, en su trasiado, ol respaldo documental que exige la AFIP. Las asociaciones de comerciantes han manifestado, con gran preocupacién, su temor de que pormeros errores formales se detenga el traslado de sus bien 3 consiguientes demoras yylos consabidos reclamos en la esfera administrativa y judicial. do dotando al organismo recaudador de s con innegables consecuencias punitivas para el contribuyente. Sicon esta reforma se pone fin ala evasién, bienvenida sea. Sin embargo el propio legislador que vot6 la norma duda que asf sea. Veamos, Federico Pinedo durante el debate parlamentario enla Camara de Diputados que aprobo la norma en cuestidn expresaba‘que: “Lo cierto es que vemos [...] que 10 escandaloso de la evasién obedece, ya no ala falta de leyes punitivas -y en algunos casos, groseras- sino a una administracién ineficiente. Esperamos (que tal ineficiencia no conduzca a seguir endureciendo los procedimientos ‘en materia de recaudacién tributaria, pues si seguimos asi, dentro de poco vamos @ estar como en aquella sesi6n de reforma del Codigo Penal, ocasion ‘en que unos propontan la castracién, y otros, el empalamiento. En materia tributarie estamos cerca de ello. Teresa Gémez y Carlos M. Folco PROLOGO A LA TERCERA EDICION Un verdadero honor significa para mf la posibilidad de prologar la publi- cacidn de una obra tributaria de reconocida importancia, constituida ya en tun cldsico de la materia. Luego de dos exitosas apariciones, la obra renace actualizada y amplisda con incorporaciones de gran valor en esta tercera edicion. Ellibro, frato del reconocide esfuuerzo e investigacion de sus autores aspi- 1a, y sin dudas lo Jogra, @ constituirse en un referente obligado para los estu- diosos del derecho tributario en general y del procedimiento tributario en particular. Responde acabadamente a la necesidad de los profesfonales de la tribu- tacién de contar con una obra de dimensiones adecuadas para mostrar los aspectos mds relevantes y actualizados de! procedimiento tributario en un contenido de cuidado rigor cientifico. Este libro cumple tales funciones proporcionando ademés las referen- clas bibliograficas y jurisprudenciales mas importantes con el objeto de faci- tar ulteriores investigaciones de los temas abordados. ‘También son destinatarios los estudiantes que se acercan por primera vezala lectura de la materia al adaptarse perfectamente a los planes de estu- dio de la asignatura en Jas universidades, convirtiéndose en un eficaz instru- mento de aprendizaje. \Méritos incuestionables tlene la obra en cuanto a su indice temético, Ja doctrina relevante comentads, las acertadas citas jurisprudenciales y el mé- todo claro-y preciso con que desarrolla cada uno de los conceptos normati- vos. Invelorable mencién merece la abundancia de pronunciamientos juris- diccionales que marcan de manera decisiva verdaderas tendencias doctrina- ras. Esdestacable, porlo oportuno, elavance de opinién de os autores sobre los proyectos enviadas por el PEN denominados globalmente “Antievasién II", ‘que al momento de redactarse estas Iineas, se estdn analizando en el Congreso dela Naci6n con alta probabllidad de ser aprobadas, Es una expresién de deseos del suscripto que los Sefiores Legisladores a cargo de a delicada responsabilidad de crearo aprobar leyes tributarias acu- Gan al lectura de docttina especializada como por ejemplo este enfundioso ara el cotrecto efercicio de sus funciones, Con mucha rads tazdn, at fot de verdad las leyes wibutarias que deben iratat, son en la mayoria, inadas en proyectos del PEN con escaso valor legislative. 1a ley de procedimiento tributario deberfa contener un Justo equilibrio re derechos y obligaciones de los sujetos que integran la selactén uridiee ibutaria, Teresa Gémez y Carlos Folco se ocupan de transiter con objedva pasiin Sets gimprendimiento academieo analizando-sin poco eshierooc cafe ion de las nosmas procedimentales en un grado de choose 42lciGn con otras disposiciones, jurispradencia, mas eferencie toc e Pletas 1g. dieedmenes,insrueciones, crcuares,pronuntien a ‘Los distinguidos autores componen una ideal complementaciéa interdis: ciplinarta entre profesionales en ciencias econdmicas y del derecho, ‘adecuada para encarar cualquier investigacién con elevado. rigoracadémleo, La metodologta utilizada permite conocer las acertadas consideracionles generales de cada articulo de la ley procedimental y ademés en un acre Complementario se dispone la jurisprudencia relevante de cada tema win duda de gran utilidad précticay égillectura, i Finalmente, Ja metodologta de exposicion, la incorporacion de las ulti- ‘mas novedades normativas, jurisprudeneiales y docirinarias, hasta Ios on: mentarios de proyectos de leyes, permitirin contribuir con la lecture dew hraal enriquecimiento profesional yacadémico de todos los interesados on materia wbutaria, jie consta que ése ha sido el propésito de los autores y estoy seguro que 08 Jectores lo considerarén cumplido. Buenos Aires, Febrero de 2005 Dr. César R. Levin File Ros ha reforzado la conviccién de poder oftecerles la tercera edicién gelamisma, debidamente actualizada y ampliada, conteniends mortuary Proyecto deley con estado parlamentario- conocido coma "antisnens Hemos conservado la estructura formal tradicional de nuestras anterio- Te aig iohes Feoguardando su esencia y renovando nuestro comentere ore fico del texto procedimental.incluimos ins recientes tendenciasu orion ccn Reg Jusisprudenciales, ala par que, también, hemos reunido la opirian dors mds calificada doctrina nacional, enriqueciendo su contenido En esta ardua tarea, nos ha motiv de poderentregaries una obra que se cays también nuestro agradecimiento a Editorial La Ley porle confianza Gas a teat en sta nueva realizacién ya todos ustedes, entuclastas leone gue la han posibilitado, Teresa Gomez y Carlos Marta Foleo PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION Hay obras que tornan superiiuo cualquier introduccién o proemio por que, por sf mismas, resultan tan definidas, profundes y claras en Ja motiva~ cion, fc nrovecciones que no cabe efectuarles ninguno, salvo (que se quiera correr el riesgo de quedar fuera de sintonfa con la calidad del Hlabajo. Esto precisamente me ocurre a m{con relacin a esta nueva edicion- corregida y actualizada- de los distinguidos autores Teresa Gémez y Carlos Marfa Foloo, quienes han tenido conmigo la deferencia -inmerecida por cier- insistisme en hacerlo, lo cual me obliga a asumirlo, como también lo hice al compartir la presentaci6n inicial en la Editorial La Ley, donde ya dejé a salvo la innecesariedad de mi aporte al destacar sus bondades y hasta me dventuré a predecir que iba a dar lugar en poco tempo a sucesivas ediciones hasta convertirse en un clisico de la materia, util para un amplio espectro de Jectores y usuarios, lo cual asf se viene cummpliendo, siendo esta cercana se- gunda edicién una demostracién concretaal respect uo de Jos factores que quizés han impulsado.esta nueva edicién es ia conversiéa en ley del paquete antievasidn que el Poder Ejecutivo habfa rem!- tide al Congreso Nacional, dentro de una politica de “endurecimiento” de la persecucion penal de quienes se sustraen o transgreden maliciosamente las Pbligaciones Impositivas, en especial et pago de obligaciones fscales pro- pias 0 ajenas, demostrando que todavia, en pleno siglo 20d, predominan en Fiuestra cultura juridica lee proyecciones del método inguisitivo heredado de la Espafia colonizadora -el cual es sin embargo contrario a los postula~ Gos e ideales republicanos establecidos en Ia Constitucién Nacional-, sobre fodoenloatinente a creer que porlamera modificacién de los textos sustan- tivos y adjetivos los delitos no se cometerdn, y/o verdn reducides sus indices en medida compatible con la preservacién de los bienes juridicos que se Gesea proteger, aunque para ello deba recurrirse a una exageracién punitiva desmedida e insostenible, que desembozadamente pretende hacer tabla rasa con ciertos principios liminares del debido proceso seguin Constitucidn, cual és a situacién de inocencia que ampara afodo sospechoso o acusado de un regia de la libertad durante su tramitacién, pretendiendo preventivo de su naturalez Pjutelara la categorfa de respuesta sancionatoria anticipada y oportuna. Es que se han incorporado dos egravantes punitivos auténomos tratando de aleanzar a cualquier precio mayor rigor sancionatorio para quienes cola- Soren en la comision del delito penal tributario y previsional, cuya técnica PALABRAS DE LOS AUTORES A LA SEGUNDA EDICION Hace un fio, exactamente, presentébames la primera edicién de “Proce- dimiento Tributario. Ley 11.683". Las expectativas eran enormes. Si bien ests bamos seguros del fervor puesto en el trabajo realizado, necesitabamos ia aceptacién de ustedes. segunda edicién ac- Hoy les entregat 5 25,795. tualizada con las mo pare vuestra consideracién, ‘aciones introducidas por Esta edicién mantiene el mismo formato anterior. Si bien cade articulo fue analizado desde nuestras opiniones y experiencias, cada uno fue presti- sgiado por otras opiniones doctrinarias. Ademds, cuando el organismo recau- dador emiti6, sobre el tema desarrollado, normas internas, tambiénhan sido incorporadas al texto, Indudablemente, nuestro mayor esmero es la selec cin de la jurisprudencia que anexamos. Por ello, en esta segunda edicién hemos agregado nuevas causas que, por algdn motivo, se destacaron en los ‘ileimos 365 dias. ‘Los nuevos artfculos, 0 las reformados, serdn enriquecidos en préximes iclones, ya que debemos esperarlas normativas internas del fisco y la evo- Iucin de la doctrina jurisprudencial. Esperamos que la presente edicién ten- ‘ga, por parte de ustedes, la misma aceptacion que la anterior. Teresa Gériez y Carlés Marfa Foleo va es cuestionable, resultando ademés su usilidad harto diseutible; los responsables del efercicio delaaccion no acreditan con certeza suficiente los extremos tipicos, la solucién jurisdiccional serd siempre abso- Jurorla, a pesar de Jo cual durante. te del proceso los acusados perma necerin privados de su libertad ambulatoria, sin posibilidades de lograr des. pués resarcimiento alguno, segun la jurisprudencia imperante en la Corte Suprema de Justicia de la NaciGn y demés tribunales inferiores. Homicidio culposo, por ejemplo) irdn gozara los acusados de la e reforma les niega Incorectamente clon alguna. Serd entonces trascendente la mision de interpretacion y control que reali- cen Jos jueces y fiscales de la reputblica, no solo acerca de los requisttos Indis- pensables para dar curso auna investigacién penal y,en su caso, amedidas de cargo y a eventuales condenas, sino también al momento de pronunciarse sobre la procedencia de las medidas de coercién personel -las cuales no pue~ den ser asumidas séio por su procedencia objetiva- y en la seleccidn de la respuesta punitiva, que no puede adoptarse sin examinar las earactertstices del accienar delictivo, sus resultados y consecuencias ye] comportamiento poste= rior del sujeto enjuiciado, maxime cuando resulten involucradas personas ox. trafas ala relacidn tributarla, que no serén seguramente las principales bene. JSiciadas por las manjobras en reproche. Anhelo que ese laboreo interpretativo sea acorde y reconozca los limites de nuestro derecho penal liberal y garantista, los cuales no parecen haber sido tenidos en cuenta por el legisiador al sancionar este verdadero exabrup- #5 oportuno que los miembros del Poder Judicial cumm- plan con relacidn al punto yen cadaceso su funcién fundamental de servit de control de Jos derechos basicos en beneficio de los ciudadanos respecto dé 108 excesos del poder, salvaguardando la supremacia de la Constitucién Na, cional y del esquema institucional en vigor. En especial deberén partiren sus andlisis dé'reconocer que la materia en cuestidn integra la unidad polttico-jurfdica de abjetivos comunes que con. forman el Derecho Penal, el Derecho Procesal Penaly la ejecucién sanciona. toria, cuyos vasos comunicantes interdependencia son notorios para poder Nevar a cabo una politica criminal del Estado dentro de la Srbita marcada por Hempo histotico, No quiero abundar mas en es serfa de mal, itucion Nacional, la cual no. 80 pretexto de alcanzar ci Punta del Est puede ser soslayada por razones de co. iertos fines priotizados en determinado R.O.U3,a27 de enero de 2004, Cantos A. Cura Diaz PROLOGO A LA PRIMERA EDICION Siempre es enorme la expectstiva que me genera el encarar a lecture, por primera vez, deun libro que trata sobre un tema al que dediqué gran parte de ia académica, y con el cual convivo dia @ dia en el ejercicio de mi profe- si6n:el procedimiento tibutario. ‘Mucho mayor es esta expectativa cuando la capacidad y la trayectoria aca- démica de los autores -a quienes ademés me une un entrafiable afecto- hace presagiar una obra seria y sin lugara dudas, muy interesante por su contenido. Debo sefialar que, afortunadamente, no sdlo mis expectativas no se han visto defraudadas sino que, por el contratio, se han visto ampliamente supe- rads. Laobra que maha tocado el honor de prologar tiene una gran cantidad de méritos que serfa poco feliz de mi parte adelantar en su totalidad, porque privarla al lector del placer de irdescubriéndolos mientras avanzaen su lec~ ‘ura. Pero, aun ast, no puedo dejar de seNalar sélo algunos pocos de estos néritos que, a mi entender, de por s{justifican la lectura de la obra. En primer lugar, los autores parten de un presupuesto que comparto y que a veces parece ser olvidado, 0 deliberadamente soslayado, por quienes Geben analizar cuestiones atinentes al procedimiento tributario: el procedi- miento tributario es mucho mds que laley 11.683 y su decreto reglamentario. El procedimiento tributario, que a mi entender es uno de los tantos, procedimientos administrativos especiales que se encuentran especffica- mente reglamentados en nuestro ordenamiento juridico, no agota su re- gulacién en Ja ley 11.683, sino que se encuentra también regulado por toda otra norma que de une u otra manera genere una obligacién formal en cabeza de un administrado vinculada con el cumplimiento de un deber tributario, o por cualquier precepto que genere un determinado deber en cabeza de la Administracién Tributaria o que regule su relacién con los contribuyentes. Por eso es que el primer gran mérito de la obra es haber partido de este Presupuesto y, por io tanto, en oportunidad de analizarse ycomentarse cada uno de los temas quel ley 11.663 espectficeinente regula, son constantes las remisiones de los autores 2 lo preceptuado en otras dispo: i (Gales como la ley de procedimientos administrativos ysv reglamen eyantievasi6n, laley penal ibutari, etc.) que complementan yterminan de ‘peril las instituciones basicas del procedimiento tibutario. El segundo gran mérito de Ia obra es la copfosa informacién que Ja misma contiene, Jo que la hace de un incalculable valor para la consulta profestonal Pero, si bien ya es un mérito que la obra esté profusamente documenta da, con abundantes citas de doctrina y jurisprudencia, tal vez lo mds impor tante es la culdadosa selecci6n de la mentada informsci6n. irmino de cada capitulo hay un “Anexo de Jurisprudencia Relevan- ‘todos os fallos fundamentales de los temas objeto de comenta- , prolija e inteligentemente resefiados, lo que confiere a la obra un valor agregado que, quienes estamos acostumbrados a consultar habitualmente libros por el efercicio de nuestra activided profesional o dacente, sabermos apreciar en su justa medida. Eltercer mérito, pero no porello menos importante que Jos anteriores, ¢s que més allé de lo documentada que esté la obra, yla gran cantidad de infor fnaci6n que la misma contiene, en ello no culminé ei trabajo de los autores Gino que esta informacion fue el punto de partida para que sealizaran un comentario crtico sobre Jos temas analizados, en donde volcaron toda su experiencia y conocimfentos sobre la materia. Personalmente opino que, cuando nos referimos al procedimiento tribu- tario y, sobre todo, a las normas juridicas que lo regulan, estamos dentro del muchas veces pantanoso campo del derecho puiblico, en donde los grises son mas comunes que los blancos y los negros, yen donde, en no pocas oportu- hidades, bien pueden sostenerse dos criterios claramente enfrentados que tengan por sustento Ja misma norma jurfdica. Por eso, ereo que mds importante que las conclusiones a las quese puede arribar en la interpretacién de una determinada norma, 0 en las soluciones de una controversia en particular, es el fundamento con el cual se llega @ dicha conclusi6n. Podré compartir gran parte de Jas opiniones que los autores expresan sobre los temas que analizan al tratar cada uno de los articulos de Ia ley 11.883, y podré no compartir algunas pocas, pero, el gran mérito dea obra es ‘que fusdando cada una de estas opiniones hay razonamientos cuya I6gica y Comprensién de la materia analizada no pueden dejar de compartirse, Serfa impropio de mi parte ponerme a polemizar sobre aquellas conclu- siones que no comparto -insisto, muy pocas-, pero no puedo dejar de sefialar que la obra tiene un equilibrio muchas veces ausente en Jas obras que tratan Ja materia, sobre uno de los temas mds polémicos que existen vinculados al procedimiento tributario: el alcance de las potestades de Ja Administracién ‘Teibutaria y de los derechos de los contribuyentes. accesses atts remnant miersmesaaeaRE ser fes Mj opinion es que, mas allé de Jo expuesto en reiteradas oportunidades or parte dea doctrina en los titimos afios, en el sistema tributario argentino ‘existe un delicado y sutil equilibrio entre las prerrogativas de la Administra- cién y os derechos que, como contrapartida, se le han otorgado a los contri- buyentes pera Suncionar como un liuite a dichas prerrogadves dela Adm nistracion. Una cosa es que Jas prerrogativas de la Administracion no estén debida- mente equilibradas por derechos de los contribuyentes, y otra muy distinta es que dicho equilibrio exista pero los contribuyentes no sepan 0 no quieran ejercer los derechos que las normas Jes confleren para limitar el accionar de JaAdministracin Tributaria cuando ésta se extralimita en el ejercicio de sus potestades, o cuando lisa y lanamente acta sin habiltacin lege alguna para hacerlo. Tanto las prerrogativas de la AdministraciOn Tributaria, como los dere- chos de los administrados frente al organismo recaudador, estén criticamen- te analizados en este libro y, en definitiva, de eso se trata en esencia el proce- dimiento tributario. Por tltimo, debo decirque, en definitiva, juzgara este libro no es algo que me competa -de eso se encargarda los lectores, que no dudoseran muchos y mejor capacitados que yo para realizar dicha tarea-, pero no puedo dejar de (presumir que estamos frente a und de esos libros que superan el mds dificil de los exdmenes: el tiempo. Pordla claridad, calidad y profundidad de! tratamiento de Jas distintas normas que regulan el procedimiente tributario, entiendo que estamos fren~ teaunaobra condenada aperduraren el iempo, aun con losavatares de una legislacicn tibutaria que se modifica casi a diario con el nico fin de satisfa- cer objetivos de corto plazo que nisiquiera tienen, muchas veces, justificativo ligice alguno. El tiempo daré su veredicto y personalmente no tengo duda elguna que Juzgard muy bien a este libro. Los autores, ¥ el trabajo, la experiencia y los conocimientos que en este libro han volcado sin duda alguna se lo merecen. Hopacto D. Diaz Stemo PALABRAS DE LOS AUTORES A LA PRIMERA EDICION investigacién, ponemos a considera- "y 11.683 de Procedimientes Tributarios, no sélo nuestro pensamiento io, sino también, diversas opi los del organismo recaudador y, por sob: jurisprudencia del tema tratado. Por ello, consideramos conven al fnalizar cada capitulo, un “Anexo de Jurisprudencia Relevante" que Te permita al lector conocer las sentencias judiciales sobre cada uno de los temas abordados. Ademés, cada articulo fue concordado, en caso de corres. Ponder, con el Decreto Reglamentario 1397/79 yla Acordada 840/93. En lo personal’ debemos reconocer que si bien muches fueron las horas dedicadas a este trabajo y, por ende, mucha la ansiedad producto de tareas que obligan a compatibilizar tiempos y pensamientos, jamas perdimos el sentido del humor ni disminuyé la gran amistad que nos une. Es mas, debe- mos agradecerie a este libro el habernos ensefiado a hermanarnos frente a cada inconveniente. ‘También, en lo personal, debemos admitir que a lo largo de estos veinte meses hemos recibido cooperacién, allento y ayuda que hoy deseamos exterio. Hear. Por ello: Y Agradecemos piiblicamente a Gonzalo Lisserrague, de editorial LaLey, por sus palabras de aliento yeu inquebrantable confianza en nosotros. Y Agradecemos publicamente a Gustavo Romero, de editorial La Ley, Porque es el verdadero “artesano” del disefio que acompatia nuestres Palabras, a Agradecemos puiblicamente a Dan! x Malvestiti por sus ideas. “Y_ Agradecemos publicamente ¢ Paula Lavini, Patricia Sanchez, Nora Valdez, Agustin Ameztoy, Marcelo Bonazza, Alejandro Corrales y Juan Carlos Sansinena porque son los verdaderos gestores de la rovisién de material doctrinario y urisprudencial que incorpora- mos en el texto, que, cuan- ‘amente anuestros amigos y familiares: V/ Agradecemos piiblicamente a nuestros amigos ave,cuane do observaban que decafamos, nos alentaban acontin nuar, yacontinuar... lectores. Teresa Gémez y Catlos Marfa Folco | noice Generat XVI INDICE GENERAL Pag Dscesro 618/97 (Canios M. Fo.co (ORGANIZACIONY COMPETENCIA DELAA, 1 1.- Consideraciones generale 1 2.- Andlisis desde el prisma constitucional 2 ENTIDAD AUTARQUICA 0 1.-Consideraciones generales. 10 FUNCIONES Y FACULTADES -. 1. Consideraciones gener AUTORDADES ADMINISTRATIVAS uu 1. Consideraciones genet 45 2.- Delegacién de competencia 15 BEAVOCACIER sone 16 4 Recursos contra actos y disposiciones de directores generales... 18 5.- Estructura organizativa de la AFIP aprobada por Decreto 896/2008. 17 [REQUISTTOS, INCOMPATISILIDADES E cry 1L- Consideraciones generale: 18 [FACULTADES DE ORGANIZAGION INTERNA 19 L.- Consideraciones generales 20 [FACULTADES DE REGLAMENTACION 20 1. Consideraciones generales 21 FAGUUTADES DE INTERPRETACION 23 1+ Consideraciones gene: 24 [PUNCIONES ¥ FACULTADES DE DIRECCICN YDE IUEZ ADMINIS 26 L Consideraciones generale ovnnrnnnnnnn 28 ‘Sustrruciow y NUEVAS DESIGNACIONES DE JUECES ADMINISTRATIVGS .. 29 1+ Consideraciones generale .ocnennnvmnmnnaninnn 30 XXXVEIL ORGANIZAGION DEL SERVICIO ADUANERO 1 Consideraciones gen‘ PODERES OTORGADOS «rn 1.- Consideraciones general PERSONAL DELAD.G.l. YD.G. 1.- Consideraciones general -REGhaenes og eMrnz0 1.- Consideraciones ASUNTOS LABORALES NO IDENTIFICABLES CON N40 Convenos 1. Consideraciones generales [RETENCION Y ARECTACION COMO 1. Consideraciones gener "UASOS PROPIOS "Nonias DEROGADASY VIGENCIA DEL PLEXO NORMATIVO 1 Consideraciones generales ‘Anex0 JURISeRUDENCIA RELEVANTE .. True t Caetruto 1 DISPOSIGIONES GENERALES ‘Tenssa Gonez 'PRINCIPIO DE INTERPRETACION ¥ APLICACION DEAS LEVES “ART. 1° 1. Consideraciones generales ... iferentes métodos de interpretack etacion de! delanorma tributaria seguinla Corte. lela Nacis PronciPto De LA REALIDAD ECONOMICA AT. 2° L- Consideraciones genera 2. dela penetracién .. seal " 211-Facultades dein AFLP. con respecte aldomcnie Bacal ‘Tenssn Gomez - Cantos M. FoLco Pag. 31 32 34 34 35 35 35 36 36 38 36 36 37 37 37 a noice Generat 1. Consideraciones ge Normas que e Consuita vincutanre- ART. ‘Suser0s DE LOS pEnENES napostrivos (Cantos M. Foico ‘RESPONSABLES PORDEUDA PROP! L.- Consideraciones gener [RESPONSABLES DEL CUMPLIMIENTO: 1+ Consideraciones generales Osticaciones Deas Pensonas ENU 1 Consideraciones generales ~ Contribuyentes que reciban documentacién apécrifa. [RESPONSABLES FOR LOS SUBORDINADOS - ART. 99. 1 Consideraciones generales wo... "RESPONSABLLIDAD DEL CONSUMIDOR FINAL~ A. 1 1.- Consideraciones generales ANDO JURISPRUDENCIARELEVANTE, XL Teresa Gower = Canuos M. Fouco noice Gover xu Peg, Ps Teruo t Inonsios oe ronbos movant De rarasos Mscats An, 18a 134 ce 1.» Consideraciones previas .. 135 Datanmacion gon Asta De nESBSTACION A REQUEMIENTO DE DDI DE DETERMINACION Y PERCEPCION DE IMPUESTOS CTRANSACCIONES - ART, 18 TER .. 138 ‘Tonssa Gomez 1. Consideraciones previ 138 fie [BFaCTOS DE LA DETERMINACION 139 ~ Consideraciones general 139 103 205 ANEXO JURISPRUDENCIA RELEVANTE.. 1 107 1.- Consideraciones generales 107 2. Firma digital. 107 Verusicacion aDunusraTiva - Ait 1 109 L.- Consideraciones generales 149 Jones general os 14 no 9 1- Consigeraciones generales.. m 150 BoLerAs pe DeRGsr0 CoMNicACONES De FAGO~ ART. 15 us 160 1.- Consideraciones generales na 150 Dereuanaon ne onco Ax 16. 3. Recursos procedent 154 jeraciones generales. PERCEPCION EN LAFUENTE ~ ART. 22. 158 = Casos en que procede 1.- Consideraciones generales. 158 3.- Liquidaciones practicadas por los inspector ~ Modificacin introducida por Ley 26.044 (3.0.6/7/3008) E Fomia on oaco - Anz. 23 compensacién xu “Tentsa Gomez - Cantos M, Fo1co Nose Genenat xu Pag. Pag. Actepmaciony pevouwe! 12 a FACULTADESESPECALES DEFUNCIONANOSYSMPLEADOSDELAA.LP.-Aa 35 198 L- Consideraciones g ae 1.- Consideraciones generales 2.-Atribuciones conteridas.. INTERESES ¥ COSTAS - ART. 30 ..... 275 eae Merida 1.» Consideraciones general 5 Paco pnovisonto ne adPuesros vENCIDo: . 176 1.- Consideraciones generales 76 2. Determinacién del perfodo base 16 3- Ot E 7 : ac Empledents cea ye 25.2. Secuestro de documentacté 5-Juicio de ejecucién fiscal 178 26, Clausures preventivas.. ERORROGA ARE 32 svn ve 2.Deeu 1.- Consideraciones gener 179 3.1, Requerimientos.. Constmucion, mopincacion, sustir 3.1.1, Plazo de cumpil FAvORDELAABIP ~ Ante 32 B18 180 3.1.2 Irecunibilidad 1+ Consideractones generale 131 32 Aste i -Papeles de at ANBKOJURISPRUDENGLA RELEVANT 181 3a inoreehiae 4 Actividades discrecionales vs, Activade ra —Abyanastycidy Feder bz INanssos Ponuicos Carfravo V : a isposicién 440/2001 : as — Conia: Persona De Ree eee #0 DEETICA DEL PERSONAL DELAAF.LP. snes 215 [RECISTRACIONES SFECTUADAS MEDIANTESSTEHASDECOMEUTAGON ABT. 36. Di6 (Cantos M. Fotco 1. Consideraciones generales svsmmninnnen 219 PT onalae ae ae AA LE. ta IRENA CONTRA A ba Prowsta, AJUST# CONFORMADO - Ant. 36 ais 2. El deber de colaborécién 188 1. Consideraciones generales 3.Lainspeceién tibutaria, 129 ‘An JURSPRUDENGIA RELEVANT. 3.1 Inicio, formas y efectos 189 32 Facultades de tipo general 490 3.3. Finalizacién de le eccién 19 Teruto 1 3.4, Regimenes de control (Ley 26.044) 192 Cortruto Vi OBLIGACION DE CONSTATACIGN DE LAS FACTURAS - ART. 33 a15, 192, INTRRESES, ILferTOS ¥ SANCIONES 1. Consideraciones generales 393 Tetesa Goneez 2.-Elcontrol por Internet... 13 UDeranases nssancrtomos- Arr. 37 3.+Lasfacultades limitativas delP 1 194 4+ Consideraciones generales 1:1 Metodo sta por la nortia Facurzapesat Popes Escurvo NAcoNAL eta fewota pleads Por ‘anos wenios DEFaGO =A 32 194 2,-Anatociamo 1.- Consideraciones generaics 194 Rios intereses recarehorice yay 2 -Ealey antievasiGn y su articulacién con la lay de iva seal 198 : yal 43. Impugnacién de conceptos o importes improced 196 Inmmopucrios at ssrupi0 pe Los nicrros ruBUTARIOS 4. RecepciGn de facturas apréctifas =e 196 1. Consideraciones generales.... xuv Tentsn Gomez - Cantos M. Forco Invoice Generat 2. - Jurisprudencia del Alto Tribunal. 234 CCunusura por TRARAJADORES NO DEGLARADOS - ANT. 40 a1. snes generale inimputables jo de persone a ObvarvactonesBrales INTERDICCION, DECOMISO Y SECUESTRO DE MERCADERIA - ART. 40 TER 11 Consideraciones generales... Consideraciones generates... : 237 1.1.- Reduccion de importes...... H H 238 _ACTADECOMPROBAGION ~ Ant. 41 1,- Consideraciones generale: 2.- Procedimiento aplicabl i : BAL ACTADE COMPROBAGONE INVENTARIO DEA MERCADERA 242 SIONES PREVISTOS BNL ART. 40 Tan -ART. 41 B15 ieducei6n de importes sietid 243 1. Consideraciones genetal 2. Procedimfento aplicable ALCANCES DELA CLAUSURA ~ Arr. 42. 1L.- Consideraciones generales ‘ViOLACION AL. CUMPLIMIENTO DE DERERES FORMALES - ART. 39. sone 2A Consideraciones g Co a5 (Cese pe acmvinanes - Aart. 43 1 Consideraciones genes (QuesaANTAMGENTO DE CLAUSURA ART. 44 . 1. Consideraciones general 12. Jurisprudencia a destac 13. Procedimiento aplicabli 1.4.- Aplicacién dela *probation” en maté Wa. de clausura preven- Icumnunanros eronincon ~ Consideraciones generales.. (Owusion pe napussros — Sancronts - ART. 45. 1 Consideraciones generales 1.1. - Multa agravada paralos contribuyentes con altos ingresos| 253 ~ Conduetarequerda parla configures 1.2.- Régimen de retribucién para los agentes de informacién... 253 253 253, 254 254 (CUMPUMIENTO PARCALDE LOS DEBERES DE COLADORAGION -ART.3S TER uuu. 255 a rocedimientoapabi 1 Consideraciones generales 255 Cee GLI Cunusuma Arr. 4 256 3.2, Instruccién General N* 4/1997 1.- Consideraciones general 237 DErRAUDAGION — SANCIONES - ART. 46 .. 1 Angie delenorma 258 1 Consideraciones generales putables 261 Il. Caracteristicas de lahipotesisdelictual descipta in dela carga dela 9s inimputables .. je personalidad de la pens - Tipo penal de la clausura ~ Agravantes de la pena... XLV Teresa Gomez - Cantos M. Fo.co 2, - Procedimiento aplicable ... DEFRAUOACION POR QuesRANTOS - ART. 46: 1 Consi 2 DECLARACIONES ENCAROSAS UOCUILTA ideraciones generales.. SANGION APLICABLE A105 AGENTES DE RETENCION.O PERCEPCION - ART. 48... sruccion General G1. 3/1898 EXIMICION YREDUCCION OF SANCIONES~ ART, 49 1 Consideraciones generales Repuccion por Uwica vez - Arr. 5k 1L- Consideraciones generales PLAZO PARA BL AGO DE MULTAS - ART. 81... 297 1. Consideraciones generales 297 #8 PUNTTORIOS - Ant. 52 297 ‘onsideraciones genera 238 ANIKO JURISPRUDENCIARELEVANTE. : 289 Tro 1 CaPtroxo VIE [RESPONSABLES DF LAS SaNCIONES ‘Tenssa Gomez -RESPONSABLES DELAS SANCIONES- Ax. 5: 1.+ Consideraciones generales ContiusuveavtEs mapuTAsLEs - ART. 54. fi ideraciones generales Inoice Geverat 1.2. El cényuge cuyos rédi propios perciba o disponge en su to- talidad el otro. ated 7 ANEXO TURISPRUDENCIA RELEVANTE, Tawi 1 Capmau VET De 14 pnescrupcion Canios M. Forco PRESCHIPCION DE LAs AGCIONES ¥ P 1L- Consideraciones generales, 2.-La prescripeidn... 2.1.+ La prescripciGn liberatoria 2.2.- Blementos dela preseripcién waleza de laprescripcién, sducidad y prescripcign )portunidad para oponer! Pago de obligactones prescritas . Suspensin general de PRBPPevanenn PRiscpcion pe mapuestos - Arr. 57. 1+ Consideraciones generales 2.- Veneimiento de los plazos gene: -cesorios de anticipo: ‘PRESCRIPCION DE MULTAS Y CLAUSURAS - ART SB 1.- Consideraciones generales ..... Pasbicurcion pats AcciOW paRA Daain EL PAGO ~ART.59 1+ Consideraciones generales...- XLVI Teresa Gomez - Carros M. Foico Inpice General __ase = ip ‘raw De RESCRRCIN pa EIECTIIZARMULTAVIAGLALEURA-ART.ED 392 Fgyerancncion De suman Ast. 71 we eee rr acidersciones gener 331 Ti Anioulacionde le FP rsengeciot om tno ~ARE see Te Conatderacioncs generaes TS Gonsideraciones generales 259 Movar0 peso. cun.qveonDrreo 3 Tr Consideraclones eneralee 60 PRESCRIPCION DE LA ACGION DE REPETICION. INCAPACES - ART. 64 baad i= Consideracones generalee gst Sel es I.1.- Aspectos procesales: ‘SUSPENSION DLA PRESCRIPCION - 10 DE RECONSIDEAACION 0 DE APELACION ~ ART. 76 1+ Consideraciones generales. Reus Susersion pga eescmrciow», aN a Yeates EMRE PDN Recurso de apelacién ante el Tribuns - Recurso de apelaciGn ante el director general. 2 ce 2.1.- Normativa de la AFIP .... 371 an Soins. AraC ASTNTTA ART. T7 mn ai Consideraciones generales me incbiigacign a z 32 Basie eeereettileet Dested tocee bed APELACISN ADNONISTRATIVA DELDECOMIEO - ART. 7735. 374 aoe MULTAYCLAUSURA ~-ART. 68 ., 344 q L- Consideraciones generales .. ame ‘onsideracfones generales 4 . bi RECURSO DE APELACION. EFECTO DEVOLUTIVO ~ Ant. 78 . 375. [IN TERRUPCION DE LA PRESCRIPCION POR LA IVTERPOSICION DEL RECLAMO DERE {.- Consideraciones generales ... 375 PETICION- ART. 69 .. 345, ~ Requisitos formal 375 L- Consideracio 343 316 ANx0 JURISPRUDENGIA RELEVANT 346 q 376 ] ] a7 Tew t } a77 ‘T- Considetaciones general (Cartrove DX LL. Diferencia entre “cosa arr PROceDIMIENTO PENAL Y CONTENCIOSO ADMENISTRATIO [RecursODE RECONSIDERACION. NOTIFCAGION - ART. 378 ‘Teresa Gomez 1,- Consideraciones generales 378 355 . AcciOn ¥ DEMANDA DE REPETICION~ ART. 8 378 355 Le 385 -~ Pago espontdneo .. Desneres De COLABORACION ~ ART. 107. 1.- Consideraciones generales =. 3+ Bloqueo fiscal y régimen penal tribu [REGIMEN ESPECIAL DE FISCALIZACION Cantos M. Fouco ‘Sureros compnenpiDos~ ART. 117 1L+ Consideraciones generales . 2. Vigencia del régimen e impu un “Tencsa Goma“ Cantos M. Fuso noice Genemat unt Pig. Pas 480 Threw E = oa Cremraco XI sat 482 Disrosicions VARAS 485 Cantos M. Fotco , 486 [REPRESENTACION UDICIAL~ ART 96 ChacasPoaticas~ Ant 108 486 1. Consideraciones generale {1 Consideraciones generaies 485 deraciones generale rH e 498 2 ART 2B cov leraciones genorales a8 AricP GasTOs TRANTACIONES UDI ae ~Consideraciones genevales i LOTIFLCACION ~ ART. 100 . 489 1. Consideractones generale 2. Medios de notificacién tibutarios "Recnvan aPcABLE A Los DISTHETOS GEAVAMENES “ART. 112. “31 Gonsideraciones generale on ‘Secreto mscat ~ Ant. 101 oo 7 1 Consideracion ENTACON ESPONTANEA~ ART. 492 2 Los eanyug aciones generales 492 3. Lasoliciu ALAS FACULTADES DEL PoER BrscuTrvo NACIONAL 4- Excepeion js 5. Recursos de a segura 494 5. Precios detransferen« 7, -Acuerdos de cooperacién internacir i 495 ihe tase 1. Consideraciones general 495 PUBLICACION NOMINA DERESPONSABLES ~ ART. 102 an {i= Consideraciones generale on Cowvesos riunnos DOMLE NPOSICION INTERNACIONAL” AR. 115. 436 tT Consideraciones generales 486 [REQUISTTOS PARALAS TRANSFER an eee ee Hee fa 1 Consideraciones generals 497 ACREDITACION BE CUMPLDENTO Fi ars van 497 {T= Consideraciones generales ta Avs FURSFRUDENCIA RELEVANT. Trot Coomuo XU i i i Tentsx Gomez - Cantos M. Foto: + —________Tiiss Gower Cantos M.Fouso 1.2.- Pago arequerimiento juridicos de la accién ara verificar: sprocedentes 0 en exceso in de impuestos indirectos. Efectos traslacién iniones doctrinarias sobre lareforma sprudenciadelaC.SJ.N. ‘ AWNEXO JURISPRUDENCIA RELEVANT... Trivto 1 Carino X PRocepimten7o CONTENCIOSO TyDIGAL Cantos M. Fouco Damanpa contENciosa - ART. 82. 393 1 Consideraciones ge 383 2 Procedencia 395 ‘DeMANDAPORREPENCION - ART. 83 396 1.- Consideraciones generales.. 396 2. Teoria fe 398 3. Inexigibilidad del pago con reserva 398, 4.-Hechos y prueba... 6- Fundamento dela pretensi ‘7 Ingreso integro del impuesto .. 400 PROCEDIMIENTO JUDICIAL, ANTECEDENTES ADNONISTRATIVOS - ART. 8 401 1.- Consideraciones generales 401 Trasiapo -ARr.85 1.- Consideraciones generales (Castana nacional. coMPETENTE - AnT. 86. 41. Consideraciones generales.. RES gam eal DEAT CADEL RL RSCALDeLANACEN 1.- Consideraciones generales .. -EIECUCION DE SENTENCIAS CONTRA LA NACION - ART. 88. 1. Consideraciones generales, Cosa suzcapa ART. 89 .. 1+ Consideraciones generales Conererencia - Ar. 90 1 Consideraciones generaies Reet INDICE Genenat u inert Pag. NonMas Procesates arLicastes - Arr. 91 a2 1.- Consideraciones generales 412 ANEXO JURISPRUDENCIA RELEVANT, 412 Tro I Caetruto Xt JUICIO DE BIECUCION FISCAL ‘Tenesa Gomez ion argentina. cobre ejecurive : 31 Fiscales Tributarias ejecutivo en la legis cio de ejecucian fi dos Federales de Etapas del procedimiento 2.1.- Presentacién dela demanda.. 2.3. Interposicién de excepciones 2.4.-Sentencia Apelaciones 432 2.5. Honorarios 434 3. Cobro amigable 435 4 Bl agente fiscal. Su responsabilidad 435, 5.- Juicio de ejecucién fiscal en el Cédigo Aduanero 438 6.- Transferencia de fondos (B.0.06/07/2005) 438, RESPONSADILIDAD DELAS ENTIDADES FINANCIERAS - ART. 92 Bis, 438 1+ Consideractones generales . 439 "DEUDAFIRME Y GARANTIZADA- ART. 92 Te 440 1. - Consideraciones generales.. 440 ‘DEDUCGION DELA ACCION DE REPETICION - An. 93. 440 1+ Consideraciones generales... 440 ‘Trdsarre DEL comRo DeMPUESTOS Pon: 442 1.» Consideraciones generales 462 Nomacacon 8 YANDADEENTO DE ECUCIENY EBA. ART98 sss 442 1.- Consideraciones generales 442. 2.- Utilizacign de la tecnologt 43 ANEXO JUBISPRUDENCIA RELEVANTE 484 uv Tentsa Gomez - Cantos M. FoLco PRESUNCIONES SOBRE RECHIFICACIONES ~ ART. 122 .. 1.- Consideraciones generales L+ Consideraciones generales. “ImpUtsros coBRs 10S CUALES REGIRAN LAS PRESUNCI ‘L. Consideraciones generales -Arucxcion ELA PESUNCION AFEODOS NO PRESCRITOS ART. 12 1. Consideraciones generales ... Pansiyar mos DE INCLUSION EN EL REGIMEN ESPECIAL DE FISCALIZACION ~ ART. 127 1, Consideraciones generales ...- NoRMATIVA QUE SUPHIME EL REGIMENDE BLOQUEO FISCAL ANBXO JURSPRUDENGIA RELEVANT ns Truvo 1 Captruto XIV (Cuswrn DE s2RARQUIZACION ‘Tenesa Gomez * Cuenta neyeRanquizacion- Ant. 128 1+ Consideraciones generales. ANEXO FURISPRUDENCIA RELEVANTE.. Peg. 513. 513 sud sig ‘6 516 sia 519 520 EL 522 522 522. 522 523, 523 525 525 526 526 528 527 528 581 535. Euoice GevenaL w Peg Trrvio 1 Capture XV [REGIMEN DE ACTUALIZACION ‘Teresa Gomez Ley de emergencia piblica yreformade régimen cambiatio 542 REGIMEN DE ACTUALIZACION - ART. 128 . (Cntprros sureT0s A ACTUALIZACION - ART. 130 PLAZODEACTUALIZACON- ART. 13: Muctas acruatizapits - Ar. 132 saa ‘Paco DE tn acTuaLIZaciON - ART. 133, 544 ANTICIOS, PAGOS A CUENTA, RETENCIONES ¥ PERCEPCIONES, ACTUALIZACi ‘ant. 134 sae PAGO CON PRORROGA. ACTUALIZACION = ART: 545; ‘Base be cAucuto - Arr. 136... 545, ‘Evaanco pazvantivo ~ Arr. 13% 545 RECLAMO ADMINISTIATIVO ~ AIT. 545 DeMANba DE REPETICION - ART. 134 : 546 APLICACION, PERCEPCION Y FISCALIZAGION ~ ART. 14( 546 Vicenets - Arr. 141 .. oa 546 ACTUALIZACION A FAVOR DE LOS CONTRIBUYENTES ~ ART, 142 «crancnessee 548 ANEXO JURISPRUDENCLA RELEVANTE 546 Tawi t | Cartruvo XVI ‘REGIMENES DB PROMOSION ‘Teresa Gomez, ‘RecDwEss D5 PROMOCION - ART. 143 .... 553 1. Consideraciones generales LLL. Técnicas promocional wi Tenesa Gomez - Cantos M. FOLco Pee. 1.2.-Normativa en la materia, 2. Aspectos procesales .. _ANEXo JURISPRUDENCIA RELEVANTE, De tA ORGANIZACION ¥ COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES TFISCALES Y ACTUACION ANTE ELLOS Tenssa Goweez DE LAGRGANTZACION ¥ COMPETENCIA DELOS TRBUNALES FISCALES YACTUACION 1.1. Jury de enjuiciamient ese es noice Generar Incomexnipnibapss ~ Axr. 1 1+ Consideraciones gener Excusacion - Ant. 150. 1+ Consideraciones general Disruaucion pe exreprrs-rumao~ Arr. 151 mnsideraciones generale: Sorteo puiblico de ex ‘Acuerdos plenari 1.2.1.- Metodologia par llamamiento a plenario . (Compuro ne TERMINOS - ART. 152... ‘L Consideraciones generales . raciones geneva ATRIBUCIONES ¥ RESPONSABILDADES DEL ‘1 Consideraciones generales .. ‘Competencia Competenciaen funé "REPRESENTACIONY PATROCINIO ~ 1 Considieraciones generales LL. Representacién ...

You might also like