López Medina. El Derecho de Los Jueces

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 29
CAPITULO 1 La jurisprudencia en el siglo XIX: El nacimiento de la “doctrina probable” en la Regeneracién 1, PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROBLEMA La Corte Constitucional colombiana, parafraseando al juez CHAR- Les Evans Huues de la Corte Suprema de los Estados Unidos! haafirmado que “[h]oy. con la nueva Constitucién, los derechos son aquello que los jueces dicen a través de las sentencias de tutela”. Esta oracin choca frontalmente con la forma tradicional de entender las fuentes de dere- cho en un sistema juridico neo-romanista como el nuestro. El sistema juridico colombiano, neo-romanista y positivista por filiacién, ha asumi- do tradicionalmente que (i) losjueces meramente aplican laley, sincrearla, (ii) que los pronunciamientos judiciales son importantes para ilustrar las normas positivas solo cuando éstas son oscuras 0 ambiguas, (iii) que la obligacién judicial de fallar conformea derecho se cumple preferente o exclusivamente mediante la obediencia a las reglas establecidas por el constituyente o el legislador, y (iv), como corolario de loanterior, que los jueces estan “atados” a la ley pero son “independientes” frente a las sentencias judiciales con las que se han fallado casos anteriores. La jurisprudencia, en ese sentido, ha sido tradicionalmente considerada como una fuente “secundaria” o “auxiliar” del derecho que slo opera en casos. de silencio de la fuente primaria. Como resultado de estas convicciones 1 La frase del justice Hughes, decimoprimer presidente de la Corte Suprema de los Estados Unidos, ha logrado cierta notoriedad al epitomizar, al mismo tiempo, los peligros y las promesas inherentes a la asuncién por parte de los jueces de muy amplios poderes de coordinacién social. La frase, pronunciada cuando Hughes era gobernador del estado de Nueva York, dice textualmente: "We live under a Constitution; but the Constitution is what the judges say it is". Al respecto vd. Hughes, Ch.E. La Suprema Corte de los Estados Unidos. México, F.C.E., 1971 2 T-406/92. M.P. C. Angarita Baron. G.C.C., p. 201. Diego Eduardo Loper M capitate 1 —__ bisicas, (v) el derecho se ensefa en las escuelas como un cuerpo complejo dereglas primordialmenteestablecidasen normas juridicas positivas de origen legislativo y.ademas,frecuentemente codificadas Frente asta primacia indisputada del derecho legisladoy codificado, Iajurisprudencia de os jueces se limitaa resolver diferenciasinterpreta- tivasmenores, vaciosocasionales, contradiccioneso problemas de ba- lanceo, ponderacién y jerarquizacion que se encuentren en los textos positives, Segin esta versin delasunto, estos “defectos” de lasnormas positivas serian sin embargo, sorprendentemente escasos frente ala inmensidad de reglas que usualmente posee un sistema de derecho contemporineo. El mensaje implicitoes,entonces, queel derecho esen SU mayor parte exitosoen a transmisién de érdenes y reglas precisas ycoherentesy que las ambigUedades, indeterminaciones ocontradic- iones de lostextos legates son excepeionales. Séloasise mantiene la confianza ene! derecho como mecanismo de diseiplina social ‘Aparentemente tal estado de cosas vino a ser confirmado por el texto del articulo 230 de la Constitucién colombiana de 1991 el cual or- dena que “los jueces, en sus providencias, silo estan vinculados al imperio de la ley". Entre los juristas existe, pues, una opinion méso ‘menos firme enel sentido de que el derecho esté principalmente conte- nnido en los textos candnicos emanados del constituyente, del legislador ode us delegatariosy que,en consonancia, lajurisprudencia contribuye ‘meramente a sellar vaciosnormativos ya diluir las ambigtiedades que solo excepeionalmente dejan las omnicomprensivascodificaciones'. ‘Sn ene como an ote temas, ol contiyarteexlobian de 1991 squid uy fren I conattocdn sepa de 1978 AI on elec, lane 117-1 eonagr i ni tera Iga da ayy ipa je 16 execcano Pound de Harvard expla éto como el ut de concede eaacr pt aorananara came un conto de eps oromas etic aisiatvameie. is dtniiones mas conutes de derecho enplzan Inarablenents con la exp sie ‘cnjusto denotes En le cmentos ola cca de derecho on ol unde lana Ge! Copus drs ye pesula atademico de comin 8 eonebr ol ceeche tpcanente came up conus ego ae 0018 ‘ay empress ancpein signs incu Ta era defo cogs lor Pestdine derecho deri pa Lin de erode rimest send ananenesos io Elosehace medicine eat Imenteenedtedradeinvedieial Derecho dee dederecocolombianoquereglnelakdelaunpenen eta, tema de fuentes Dede ales design XK eporencnene: tvatradihona eldrehocalonbiae nparbdlicr coca oneptsde "docrina legal probably docrinaconueoat La funcinde estos coneepos fc lade dette pave Jurisrdencia dentrodeunstemaneorumdnicodedecce Foc toelartelo de laLey 169 1896 subropaaridlaele te Inley 153d 1857. diomervlrinicavoaljspadersovese Deaieclsctanmanen "dmb acoso {obantressenenis uniforms dela Coe Suprema deo tribunal casein sobteun mismo puniod dec Sncmburgo, silloocurria ln dotina nose voli pecedente olga pare juezreslaaptestatvoutizaracomocsierinatnoen ape. duck de una neva senteniPocrapare lil dl Coin Civiyclareut delay 153188 hacennencon dela deta consituiona"dinoleicraingraorac nertatasaamente aquellos easosen locales se presenta pias ambighdades nomatvas Esta somera y bien conocida historia legislativa, sin embargo, no relata con suficiente detalle las profundas discusiones que se han dado ‘enel paisen tornoal papel de ajurisprudenciayy dela judicatura, Este ‘debate se ha dado con particular ahinco al menos en dos periodos eri- ticos del derecho nacional y que se diseutirin lo largo de loscapitulos 1,2y3del presente libro: )en primer lugar, durante el establecimiento, ‘en 1886, de una Corte Suprema de Justicia para la nacin unitars ccientemente reestablecida, Ya en esta época se despertd, como vere- arch camo un ent de noma. Pun, ons Diego Eduardo Lopez Medina ‘mosa continuacién, una primera oleada de animada discusién sobre el valor dela jurisprudencia entre losjuristasy politicos de la Regenera. cin. Lanociénde una “doctrina probable” meramenteauxiliar nocons- tituyé en su momento un punto axiomaticode partida,comocon frecuen- ciia se ha querido hacer ver" sino que mas bien result6 ser el punto de Hegada luegode quince atosde intensa controversia (1886-1900) sobre celtema. (i) En segundo lugar, el papel de lajurisprudencia ha sido de nuevo discutidoa partirde la expedicién dela Constituciénde 1991.La Corte Constitucional ha fundado suautoridad en el valorexpandido det precedente constitucional. Este proceso, como losabeel lector, haencon- trado significativa resistencia en una discusién politica yjuridica que continiia al dia de hoy y que, por lo menos por ahora, no da seftas de acabar’.A pesar de lacontroversia, yaresulta claro queen estos tltimos lustros ha cambiado de manera elocuente la utilizacién del precedente jurisprudencial enel derecho nacional, particular (aunque no exclusiva- ‘mente) dentro del marco de Ia accién de tutela y de los derechos fun- damentales. Estosdos momentos enel desarrollo del papel de lajurisprudencia tienen interés préctico (ademas del hist6rieo ydelteérico) parael jurista contempordneo. Porestarazén conviene recorrerlos con detenimiento, Enel presente capitulo se discutird el desarrollo de la“doctrina proba- ble” durante la Regeneracién:enelcapitulo2 sedardcuentadelavinculato- riedad del precedente desde la expedicién de la Constitucién hasta el ito 2000; finalmente,enel capitulo 3 se hardun recuento de las discu- siones mas recientes (2001-2005) sobre este mismo tema, te po lamp. ene eerenes ine de Alvaro Urb Veer per Tok aos 2002 205 yan 18 cut slay apace de In Cat. Los, fo" eemps on dav Tamayo Jam septa consiuseal yo neve derecho, Amb Jet ei 72008, y Dag Lépex Meas, “Muara reisanes e0 im coaticcnal ye co" iam; Java Tamayo rail 817 a yir2005, Di Z trina a 2. ORIGEN vEsTaBLECIMIENTO DE LA “DOCTRINA LEGAL” ee 2.1. El propésite politico dela Regeneracién Etmovineno de Regereciny Conia d ate CON Laclasificacién de eitasjurispruden; jente:de una gama que va delacita Peden ee, antitcnica, queremos mostrar que las Cortes, ensusmom iy isciplina y rigor, tan s6lo citan precedentes que tientenuna yon ticaestrecha con el caso presente:en segundo lugar secage tes que tienen relacign fetica“amplia"sentercerlugar ye Pe ereciente de “tecnividad”, las Cotes citan precedents gn relacionanporanalogia (ni estrechaniamplia)sinoquetaregp et * unreferente conceptual comin; fnalmente,en aseismic ne nadas y retoricas, as Cortescitan sentencias que notiener sl ning los tes tipos de conexiones que se acaban de mencionar bine ccuadro grafica estos tipos de citas iftens = lan ‘Analogiaestrcta Analogia permisiva Concepto comin Cita vtérig Acontinuacién se explica cada uno de estos tipos de utilizacinde jurisprudencia y el papel que juegan en laargumentacién judicial 2.1, Analogia estricta y analogia permisiva Puede decirse, en general, que una cita jurisprudencial analogicees quella en laque un fallo més reciente cita la ratio decidendiosubregl 4 Mas adelante expla la dstincion entre it interna y extras onary mci juridien, ys gent deciieNd. EI inctlode eae Pina jac, cas ce fuamenta ditectamerccn ett ne Het nechos Jel C480 ANLTIOEy Los ech etn tia noe Feneral-y siemPre que la subreglajurisprugen sate PEM: Poy oa > entiaueadcindamee a anmesivossticientsyraronan a eal ctcion drone del ea. cayer ae prudenet ural en el sentido de la definicign det mic ero eer aro que este tipo decitasse hace eum er revedente vinculante: €leas0 andloga yq je preces fallado, izando ejemplos practicos de la jurisprudence iene aly que sonde fécilidentificacisn ide la Cone xivene on ne 8 ing. a tt dee cambiar 0. De la migeg sisteunanocion clare jurisprudencial corta y con patrons iinformada por sentencias de tutelan ne set ceases vas sentencias T-1021/2003°,T-1035r9g95 onaMbigte- Sl rn 1 Laidntidad Fitica ermitis que en arias de lassen ne i acetranexelusivamentslassubrelasamuncindsepen see cencsanos trove enemas fe teggn slo cian los extactosprincipalesylassuresaseganner es Tiaesentencias SU-337/99 yT-551/99. Entre todasestassemenees sar ado, existe una cercana fistca muy estetaya queer ee Shassedebatencuestiones de responsabitidad, costo yeonsecuenens sutratamientos de asignacion de sexo amenores hermatredies Lascitasde las subreglas urisprudenciales anterioresbuscancon- solidar ls siguientes puntos juridicos en las sentencias posteriones, ticos muy simi pra rita También denominada “norms adsctta" por Robert Aly 6 MP. 4. Céréoba Tito. 7 MP. Estobar Gi. MP. A Martinez Cabaloro ‘ 10 MP. A Martinez Caballero a a MP. ©. Gavia Diaz A 11 MP. A: Martinez Caballero sn que se presenta entree prin «+ Latensiénquese presenta iio deb ‘principio de autonomia en estos casos deat ™ig, en menores deeded ya prevalencia pipe Ble ci gen : principio deautonom “ «Eleonsentimientnformado entratamientosina, Josde aecuaci6n de genitalesen 250% de herman, ism validez.del consenti «+ ¥-finalmente, Ja validez mints lospadresen loseasos de menores de Safios ode gays Od lasaluddel menor hermafrodita. ri sqveseencontaste cOmo en a sentenciafundadoy, asi tion stacnreferenes reprint puenesyquerespondenaunacitacionfitca mag Ia Come pordefinicin,estéexaminando por primera verungjen te factigoconrelevanciaconstitucional Porestarazéneseyigens Corte, al decdirestos casos oveles, no cuenta consenencgy tt fesen las que haya una analogiaestricta Frente al caso nue.” Corecterstcadiferenciaauna sentenciafundadorade lineage teciaeteradoraea a primera resulta apenas obviogue eg viz ljurapradenciaensufundamentaciinnommativa egg get Tiarsentencias anteriores cuyos patroncsficticos se“parecey yp nuetoenunsendo més pemisivo oamplio;porel contain ag tensa dereieracin dejurspradeneiausualmenteseapoyaen ingame fietieaestrita y su fundamentacidn con frecuencia puede red por azones de economia, a una referencia alos casos anterior, han sido fallados porlacorporacién"?. cenlassubsi ey, ue Enla Sentencia SU-337/99 lacitacién por analogia fcticaperisiy, abierta proviene de la -411/94, en la cual se tutelael derecho der adolescente cuyo miembro fue emasculado por un perro. Quedactan ‘que no se trataba de un caso de hermafroditismo congénito, peroa vésde una analogia més amplia se puede concluir que en los doscasy setrataba de un mismo asunto constitucional: la posibilidad que tens 12 Un semple sero Ge i nea de hermatoaiismo se encuenta en ia Sean 102i 62003 Este flo 68 ura “sotoncia de rateracion” en la ue le Care one ‘wesoneseréneas de sus infos con fundamento en su juteprodenca con te que. de tous formas, a0 ha ago adecuademente endian ls fae tite de decidiesuidetidad sexual yosrole lose edicts Tospadresor gee cin ence Setencia TIT morse aes Ets Laer presentados PBF juzgamienaenlasU. yr neha los et suficiente analogiaen loshechos como para garantizar men” exile rarnabl.en la Setencia Poser eles apt ion rar ncia anterior, liza ada la sentencia ane yee que endicha dee sntencias de reiteracién de esta linea En las sejon muy puntual de fallos anteriores \iurisprudencial sto gp tacitaci6n ua def sConanalogia icten basta que recogia ns eelasy principiosrelevantesparaleaeeree sep presente-Porelcontrarioenlasentencia SUs337/9GGh dele nea porser un casonovedoso, la Cort se tomo laliconieas dort ana sentencia que no era idéntica, pero siconstitucionalmeme re eigae yanaloga (ensentido amplio) por los hechosalliresuelto, ‘pebe anotarse para terminar este punto que la do pemealmente exige que las subreglas de casos a dente wsonecten a través de analogia facta, com vers Conte Constitucional- Encontrasteconest, la ace Mencia como fuenteauxiliarmeraments indica jurptcesa wtlizarlacomo referente conceptual com jas de laanalogia. Acontinuacién seex cestrict® trina del prece- teriores y casos 10 usualmente lo utilizacionde la iva predisponea vin y no segiinlas este puntoconmayor cexigencl detenimiento 22. Referencia conceptual comin Mientras que el case law del derecho anglosajén siempresehabasado enlaconexiénanaldgica entre caso nuevoycasoantiguolautlizacionde injurisprudenciaenel derecho continental europeohasidomarcadamente conceptualista. El andlisis urisprudencialusualen Colombianoseela. boraentornoa situaciones ficticas bien delimitadas, sino.masbien, en torno aun referente conceptual comin, Porestarazén a bisquede de jurisprudenciarelevante se hace con laayudade esaurosconceptusles ‘ynoa través dela dentificacién de analogias ficticasentre sentencias Laautoridad jurisprudencial basada en conceptosse diferencia de laautoridad por via de analogia porque en ladecisiénde un caso nuevo nocuentan tanto las similitudes facticas con el caso anterior, sino mas bien las conexiones tematicas 0 conceptuales abstractas que existan entre las sentencias. Es por esta razén que, de hecho, se suprime el anilisis ¢ incluso la lectura de los hechos del caso, En esta forma de

You might also like