Libro Ciudadania 1

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 128
Ciudadania I NS ccd Paola C. De Luca Leandro P. Echt uPA Cera oc) rcIa es cd Isabel H. Porro crocs) ea Say TREAT ene Conocer © Ciudadania | MASTRONUNZIO AGUSTIN Ciudadania | Coneeer © Santillana es una obra colectiva, creadla, disefiada y realizada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la direccién de Graciela Pérez de Lois, por el siguiente equipo: Alejandro J. Balbiano Paola C, De Luca Leandro P. Echt Agustin D. Galli Ménica L. Ippolito Lucia |, Lopez Isabel H. Porro Cecilia G. Sagol Gabriel C. Snyrynskyj ulin E, Valle Coordinacién de autores: Ménica L. Ippolito Editora: Cristina Viturro Jefa de edicion: Amanda Celotto Gerencia de gestién editorial Ménica Pavicich Punto de partida, Una sociedad, muchos actores. Convivir con los otros Los conflictos El proceso de socializacién. Los agentes que intervienen Cosas que aprendemos en familia En busca de nuevas reglas La dignidad y la vida en sociedad. Huellas iinalgnese! Actividades finales..... Kg J Sociedades justas, 744) personas libres Punto de partida. Entre la libertad y la responsabilidad... Elegimos libremente Los limites de la autonomta EI transito: un asunto de 0008 .ee La justicia imparcialidad, igualdad y equidad Cuando una sociedad es justa? El largo camino hacia la Justicia Actividades finales. iki Laescuela Punto de partida, La escuela como institucién educative La comunidad escolar Las normas y recursos de la escuela Rueda de conviven Compartir espacios en fa escuela. La escuela y la democracia.... La palabra de los jévenes 10 12 8 44 15 16 ar 20 22 24 26 27 29 29 30 Evaluacién... gpara qué?, . 33 La escuela secundaria hoy 34 La situacion de los jévenes y la escolaridad en la region, Los jévenes fuera de la escuela Actividades finales. : 36 J Las personas y el trabajo Punto de partida : Trabajos, profesiones y oficios 38 Como se elgen profesiones y oficios Libertad de eleccion y de accién... 29 La wocacion fe 29 De profesiones y oficios o40 Mules ascpinas, un mis aSuMO <@Cémo aber i que uno quiere? nual Huotias {Un matematio muy particular as Actividades finales. Medios de comunicacion y nuevas tecnologias Punto de partida. gCdmo enterarse de lo que pasa en el mundo? 48 Enredados en el mundo de la comunicaci6n ..e49 Algunos hitos de la historia de los medios masivos Pensar en los medios. Los medios en la época de Internet wn. Una red para pensar entre todos... 0 para capato pensar menos 54 TV del siglo xx... 55 Consttuir a los j6venes en la televisién..... 55 Actividades finales emer SSECCION Il + LA CONSTRUCCION HISTORICA DE LAS IDENTIDADES Wa Ser adolescentes de partida.... Definir la adolescencia La experiencia adolescente Un tiempo de cambios La adolescencia en Ia historia Diferencias entre ayer y hoy La “invencién" de la adolescencia Generaciones, eéaigos y memoria social 6 Recuerdos y experiencias compartidas. aUina adolescencia 0 muchas?. La falta de emsieo Los lazos de amistad y el companerismo. Los grupos de pare la amistad! ‘Agua Sobre ustos APA pevrescenciae identidad Qué es Ia identidad? Una biisqueda y una construccién Salir al mundo, construir su mundo El interés por lo publico Las nuevas tecnologias y el espacio virtual Grupos de pares ¢ Identidades colectivas Las “tribus urbanas Adolescentes, consumos culturales y estereotipos. 2Por qué los adolescentes? La fuerza de los simbolos Cus es la Imagen de un adolescente? SSECCION II » LA CUDADANIA, LOS DERECHOS Y LA PARTICPACION Punt Siempre han existido normas Normas y sanciones. Diferentes clases de normas Las normas juridicas ‘Cémo se originan las normas juridicas Fl acatamiento de la norma juridica Las constituciones, “reinas” de las normas 4 Las normas en nuestra vida luridicas La Constitucién Nacional Las autoridades gerantizan los derect de la ciudadania stitucién Nacional y el Derecho ternacional Cuestién de nombre. Hasta qué edad debe extenderse fa ic Los derechos humanos QUE son los derechos humanos? Antecedentes de los derechas humanos Caracteristicas de los derechos humanos derechos ras normas sobre Como defender los derechos humanos il @) democracia y participacion Ciudadania, participacion y democr Distintas formas de participar. El sufragio o voto La iniciativa populer y ia consulta popular Organizaciones politicas. Los partidos politicos Los sindicatos Las organizaciones sociales. Le Las orgenizaciones de la sociedad civil Ovganizando el centro de estudiantes Chicos y jévenes que partici SECCION IV + JOvENES en ACCION £2Qué es un taller de proyectos? Proyecto 4 De Woodstock a Cosquin Rock Proyecto 2 L Proyecto 3 Imagenes para recordar: los jévenes de ayer. Proyecto 4 Historias de trabajo y Proyecto 5 Transitar es convivir Proyecto 6 Nos ponemos de acuerdo. fompe-estereotipos ia. Las personas en sociedad Punto de partida ‘Aunque no siempre lo sepamos, nuestra vida coti diana esté ligada a la vida de muchas otras perso- nas con las que compartimos actividades y necesi- dades. Estudiamos, trabajamos, nos alimentamos, vemos televisi6n, utilizamos Internet. Detris de casi todas nuestras actividades podemos identificar la presencia de otras personas que, jun- to a cada uno de nosotros, componen la sociedad. © Observé las imagenes de la pagina e imagind un nombre y una historia de vida para cada una de las personas que aparecen en ellas. Luego, com- pleta un cuadro comparativo con los siguientes datos: nombre y edad, trabajo, profesién u ocu- pacién, lugar de residencia y composicién fami- liar, intereses, aspiraciones o suefios, responsa~ bilidades laborales o familiares y actividades en tiempo libre, Una vez, completado el cuadro comparativo, es- tablecé por escrito una posible relacién entre las historias de vida de las personas, Qué puntos de encuentro podrias imaginar entre ellas? Imaginé tuna historia en la que participen todas ellas, Muchas veces habrés escuchado la expresién “qué chico es el mundo” para describir en- ‘cuentros entre personas que no sabfan que se conocfan 0 que estaban relacionadas. Recorda alguna situacién de ese tipo que te involucre y escribi un texto contando la anéedota. como “Toco Sosa es un resultado de la vida de cada homare con ls otros. hombres, de tal suerte que estos, de alguna manera, lo conforman y to tansforman. En consecuencia,e! hhamere no nace social sino que 26 hace social (0 antisocia) Con ela se avienta la ereencia de que el hombre, por natualeza, es social, tal como lo retan Aviststole, Santo Tomas {6 Agu o Ferguson. Los hombres soclalmentealsiacos niogan esta creencia, y las conclusiones de las Ciencias del homire demuestran e! cardcteradaurico de lo socio ila. ©. EI name y su socedad la formsci deta persona secogea ‘Buenos Aas, Universidad Abita y Distancia “Hemandarias, 2993. Unidos por gustos comunes 0 lazos biolgicos, la presencia e los otros 0s una constante 0 a vida humana, Una sociedad, muchos actores Todos Ios dias cada uno de nosotros lleva adelante su experiencia de vida en. relacion con otras personas. Necesitamos de los otros para vivir, para crecer, para estudiar, trabajar o hacer deportes, Necesitamos de otros que cuiden nuestra sa- lud, que nos transporten de un lado a otro, que nos presten servicios: las demas Personas son parte de nuestra realidad cotidiana aunque muchas veces Io ignore: mos. En total aislamiento de nuestros semejantes uificilmente podriamos sobre vivir: solo la vida en socledad permite nuestra supervivencia biolégica y nuestro desarrollo como personas. Alo largo de Ia historia, esta tendencia a agruparnos ya vivir en sociedad ha sido objeto de reflexién en distintos contextos y épocas. En la Antigua Grecia el fil6sofo Aristételes (384-322 2.C.) sostuvo que “el hombre es, por naturaleza, un animal social’, justificando esta afirmacién en que el hecho natural de que una persona necesita de otras para poder sobrevivr trae aparejado el impulso de vivir en socie- ad. Seguin Aristoteles, solamente los animales (por ser seres inferiores) o los dio- sses (por ser mas que los hombres) podrian vivir sin establecer lazos comunitarios, alejados y en solitario, por fuera de la sociedad. Es asf que de acuerdo con este fil6sofo, la convivencla social es humanamente insuperable, el mayor de los logros, 1 Gnico émbito en el que un indlviduo puede desarrollarse en toda su plenitud. Sin embargo, Ie perspectiva de Aristételes no es la tinica: existen otras postelo- nes, provenientes de Ia soclologia contempordnea, que niegan que la condicién social del ser humano provenga de su naturaleza. Por el contrario, estos estudios, basados en extrafios casos de hombres que han vivido aislados, concluyen que lo social del ser humano proviene de la convivencia con otros individuos. Es decir que, al relacionarse con otros, una persona adquiere un conjunto complejo de précticas y de saberes, como el lenguaje, el conocimiento, ta cultura, la historia, etcétera, que, en sentido ampli, definimos como lo social. Ahora bien, tanto si toméramas lo social como una condicién natural del hombre © silo considerdramos como algo adqultido, podriamos reconocer tres aspectos de la convivencia social que se analizardn en las paginas siguientes y que son: © La imposibilidad de vivir sin relacionarse con otros y la falta de autosuficiencia del ser human. © El enriquecimiento individual y colectivo que posibilita la vida en sociedad. © Los conflictos que se generan a partir de la vida en sociedad. Todos los dies, de una u ova ener, nos rlactonamos con otras personas, alaunes conocidas, ots no. Establecemos muches de estas relaciones por pla cer porque tenemos fail, amigos y otras relaciones.Otras veces, sin embargo establecemos relaciones per neceeldad: nos egrupemos pera poder sobreviiy hacer frente alos problemas que quieren soluiones compartdas Un bebé relén nacido, por ejemplo, necesita para sobreviir la ayuda de los page apa eg ep ulema apn ce mayor Independencia, podré arreglérslas por sf mismo pea realizar dstnios actos de la vida cotdiane que fe permitan subsist y deseroliarse como persona Sin embargo, aun siendo una persona adult eindepenciente, su autonomfa sera cael sempre tnitada: cada wo de us ectos estar consctado con acta de tras einer Ma da a on nce a Dee Lo que neceshamos para vir (tlmentos, venda, transporte, entre otras co sas) 0 para nuestro desarrollo personal (lenguale, habitos, deportes, etc.) depende Lo ue necesitamas para allmentamos, del trabajo, el conocimionoy la dedicacon de ots personas que componen y Serta vende ea tenentn de Aapleian te aloe, Porat comedian a ioa.ctm, pacers artaper _‘unen Psoralea se una primera conclusén: la vida es mejor en octedad. No solo porue nos perm te lnorementar nuestres posblicades de supervvence bolgica sino portue, al ar tes Fa accra es Pach fe en ae personel El lenguele el conocinlent, las arte ln clecle, las seberes cat! Glance, el amor, is decislones poltcas, la produocion de bienes y servicios, ls eepectéoulos los eventos deperthot, los culdedce médloos, entre innumerable ejemplos, son el resultado de la vida‘ sociedad 2s | Asi como el desarllo human se enriquece en la relacén con otos, también se Inrementan los eonfltos: ir en relaion con otros significa que os valor, ideas o intereses de uno, ya sean indvidvles o gupale,tendrén que interactuar con los valores, ideas © Itereses, tal vez muy ilerentes, de os demas. Sia su vez consieramos que ls recursos pera satisacer los deseos de cada uno (avers poder, educate, presi, et) son esea808, es posible que se produzcanenren tamients para accede a ellos para encontarsoluciones a su escasez 0 @ 84 distibucion desigual Sin embargo, ue existan confltos no sigifica que tengamos que our a Ia violencia pers soluionalo. El uso de ls violence 98 wef de que ae han roto las reglas del juego democratco, que ests basado en fa esolucionpactica de os confit» Los eonfletes también son parte de la vida de una sociedad Explicd cuales son las dos posturas mencionadas sobre 3. Respondé: Por qué podria aflimarse que fa autonomia lo Social en la condicién humana, identificando los argu- de las personas es casi siempre limitada? gCudl es la mentos en los que estén sustentadas, relacion entre conflctoy vida en sociedad? 2, Pensd un ejemplo de la vida eatdiana para cada une de los 4. Pensé un ejemplo que ilustre el concepto enunciado de ‘tes aspects de a corwiencia social y pone por escrito, {ue a vida es mejor en sociedad oO . Observé las lustraciones y responce: Por qué el profesor rho two que aclarar alos chicos que dedian irvesticos ‘con ropa de futbol? b) edomo podria rele Cionar la situacién ‘con el denominado proceso de socializacion? El proceso de socializacion La socializacién es el proceso por el que Ios individuos nos incorporamos a ia vida en sociedad adquiriendo poco a poco un amplio conjunto de nermas, conocimientos y valores. Al tiempo que nos permite Integramos a la sociedad, la socializacién va ‘moldeando nuestra personalidad, ya que, en gran medida, nuestra forma de ser de- pende de las normas, valores y conocimientos sociales que interiorizamos o rechaza: mos. Comenzamos a incorporar diversos aprendizajes en relacién con las personas que nos rodean desde que somos chicos. Poco @ poco vamos haciendo familiar un mundo natural y social que es anterior @ nuestra existencia y que tendemos @ ast milar hasta hacerlo propio, Aprendemos y nos formamos interactuando con otros, y ‘este proceso constante, que atraviesa distintas etapas ¢ intensidades, no tiene fin. De ese modo, por ejemplo, siendo muy chicos adquirimos el lenguaje, que va- mos ampliando y desarrollando en la medida en que maduramos biolégicamente, y, @ SU vez, nos permite Incorporar muchos otros conocimientos del medio al que pertenecemos. Pero no es solo a través del lenguaje como nos socializamos, sino también por medio de recursos como la observaci6n o la imitaclén, con las que logramas la incorporacién de conocimientos, valores, reglas, instituciones, prefe- rencias, gustos, sentimientos, formas de hablar o de caminar, gestos, modales, roles, actitudes, aspiraciones, etcétera. La simple observacién de ciertas pautas sociales (c6mo vestirse, de qué manera hablar, por dénde y eémo caminar, e6mo actuar en determinadas situaciones) puede resultarnos suficiente para comprender las reglas sociales que moldean esas con- ductas. Es probable que la mayoria de nosotros nunca haya lefdo la Ley de Trénsito yy sin embargo casi todos sabemos que un seméforo no se cruza en rojo. Del mismo modo aprendemos que, por ejemplo, en nuestra sociedad es correcto comer con ‘cubiertos o que no esté bien apropiarnos de los objetos ajenos. Ninguno naci6 sa- biéndolo, lo ineorporamos a través del proceso de socializacién, que consiste exac- tamente en eso: en ir haciendo propio un mundo social que al nacer nos era ajeno. Los agentes.que intervienen Como dijimos, la socializacién es un largo camino que no tlene fin y en él par ‘icipan muittiples agentes que transmiten normas, valores y conocimientos a los individuos desde que estos nacen. Entre estos agentes encontramos en primer lugar a a familia, que suele ser ja encargada de brindar los culdados basicos para la su- pervivencia durante la nifiez y con ellos, muchisimos elementos sociales y culturales ‘como el lengua, ciertos principios, normas y valores, etcétera. Luego camienzan a sumarse otros agentes como los grupos de pares (amigos, compafieros de estudio 0 el club, Ia escuela, los medios de comunicact6n, as iglesias, el trabajo, las orga- nizaciones politicas, el vecindario, entre muchos otros. Tados ellos colaboran, cada tuno a su modo, en las distintas instancias del proceso de socializacién. © En general, la nifiez es considerada la etapa de socializacién primaria, en la que luna persona adquiere el lenguaje y los primeros valores y normas con las que rige SU comportamiento, moldea su personalidad y deserralla una conciencia de acuer- do con el medio social en el que vive. Esta es la base de cualquier otra socializacion Posterior, yen ella actdan esencialmente la familia y los grupos de amigos, © Conel transcurso de otras etapas de la vida, cada persona ird desempefiando nue- vos papeles segtin el lugar que acupe en la sociedad: el nifio deja de ser nfo para ser un estudiante, un trabajador, un profesional, una estrella del rock, un padre de familia... Y asf asumiré nuevos roles vinculados generalmente al desempefio de un trabajo: esta etapa se denomina de socializacién secundaria y en ella intervienen instituciones como la escuela, la universidad, la empresa, el Estado, los medios de ‘comunicacién, los organismos politicos, las asociaclones civles, etcétera, El proceso de socializacién no es unidireccional, es decir, no se trata de que cada individuo reciba distintas “cuotas de socializacién” sin poder, a su vez, influir Sobre la sociedad a la que se incorpor6 y a la cual pertenece. Muy por el contrario, el individuo también actia sobre el medio social donde se desarrolla su vida, Por ejemplo, asi como los padres transmiten a sus hijos una serie de reglas para le cconvivencia, la interaccién con ellos también puede llevar a los padres a reorgani Zar su vida con nuevas regias y habitos. Desde chieos nos. familarizamos con a normas, convenciones y i joy sehen 5 ceso de socializacién utilizando las siguientes palabras: de la secundaria y hacé une lista con cada serie. 5 personalidad regias trabajo agentes 1b por escrito tu respuesta y offece ejemplos. 1) concee @ ” Qué es una famia? Ura famita os un grupo de personas ue estén unidas por lazos (bol 08 y/o afectivos) y por proyectos en comin. No siempre Ios integrantes de un grupo familar tienen iazos bioldgioes o de sangre, como en el aso de las familias en las que hay hijos edoptivos. Tampoco tienen una compasicion determinada: hay alg fas Integradas por uno solo de los adres y sus hos, familias en las que los padres vven en distintos hogares 6 familias sin jos, por ejemplo. 2 {Que regjas se estan transmitiendo en las palabras que aparecen fen los globos? 410, Hacé une lista de diez regias sociales que hayas aprenaido en tu familia, como el respeto 2 los mayores 0 los, buenos modales en la 19a jugar también la peota La vido familar nos permite adqurr normas. ‘que usaremas a fo largo toda lve Cosas que aprendemos en familia Encargada de la socializacién primaria, la familia transmite dia a dia un impor tante conjunto de reglas, conocimientos y valores que vamos incorporando poco @ poco, hasta que resultan significativos también para nosotros, incluso hasta cuan- do los rechazamos. Como dijimos, se nos transmite en principio una lengua, pero no solamente como un sistema que nos permite comunicarnos: aprendemos una forma de hablaria, un universo de palabras y una entonacién particular que sirve para sefalar peligro, enojo, aprobacién y humor pero que también puede indicar la Clase social en la que se posiciona la familia. Entre otras cosas, incorporamos también una manera de vestir, ya manera de hacerlo apropladamente para la situacién en que nos encontramos: nos ponemos un tipo de vestimenta si tenemos que asistir a un casamiento y otro, seguramente distinto, para ira un recital de rock 0 a un partido de futbol. ¥ se nos transmite cual es a forma adecuada de vestimos de acuerdo con el ambiente y el entorno social al que pertenece la familia. Poco a poco vamos incorporando pautas de estilo y usto, siempre, claro est4, de acuerdg con el contexto social al que pertenecemos al 10l que desempefiamos: seguramente, a un adolescente estudiante de arte no le gusta vestirse con el mismo estilo que 4 un gerente de un banco, por ejemplo. Pero hay otros aspectos que también se promueven dentro del contexto familiar, ‘como por ejemplo, la necesidad de cumplir regias y de asumir responsabilidades. Las reglas que debemas respetar se basan, generalmente, en valores como la ho- nestidad, la responsabilidad, la solidaridad, la generosidad, Cumplirias nos va ub ccando en roles con los que la familia nos identifica, asf podemos ser “el estudioso", “la hermana mayor", “el responsable"... Cuanto mds internalizamos las normas, es decir, cuanto mds las incorporamos como propias, mayor es nuestra pertenencia ‘al medio social en el que habitamos, 0 sea, mayor es nuestra socializaci6n. El mun. do en el que vive nuestra familia se convierte en nuestro mundo. Y en ese mundo forjamos nuestra personalidad e identidad. ‘Sin embargo, resulta importante seflalar que no siempre las regias que nos Impone la socializaci6n familiar se aceptan facilmente. También puede haber re- sistencia, cuestionamiento y la necesidad de comprender el porqué de las reglas y también de querer modificarlas. Esta intencl6n de cambiar las reglas no es mala siempre y cuando se sustente en el dilogo, el respeto y el acuerdo. Por otro lado, las normas que nos transmite la familia son una forma de que cada individuo in- corpore lo social, y eso implica conocer los Ifnites que uno tiene en su accionar. Desconocer por completo los limites podria generar rechazo, enfrentamientos 0 incluso la expulsién del grupo o det medio social. Me voy aloe W¥ ojo con Mariano. 2a terminaste pelearse! ‘de estudiar? La adolescencia suele ser una etapa de conflicto con las reglas familiares y de busqueda de nuevos acuerdos para convivir. En un estudio realizado en Espafia, se han identificado tres tipos de conflicto en las relacio: hes entre adolescentes y sus padres: conflictos generacionales (tensiones origina: das en el esfuerzo de los adolescentes por istanciarse y diferenciarse de sus padres), conflicts de autoridad (surgidos de la resis: tencia de los chicos a acatar normas y limites Impuestos por los padres) y conflictos de sobreproteccién (ocasionados por la resistencia de los adultos a aceptar que sus hijos han salido de la infancia), EI mismo estudio da cuenta de que el trato que reciben varones y mujeres tiende ¢ reforzar la imagen estereotipada de género, Fuente: Liga Espafola de la Educacion Contlotes en fa adotescencia. Los protagonists toman fa palabra. Disponible en’ n/does ont \ - Analicen las escenas y conversen en grupo: )2QU6 piden los chicos? zQué responen sus acres? .Qué narmas de convivencia familar Parecen estar en juego? ee plantesn conflictos? 2Se produce alguno de las tipos de contlicto detectados en el estudio espanol?

You might also like