Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 88
Politica Publica Departamental de Mujer Por una Arauca con equidad de género para las mujeres a." = PRESENTACION Estimadas ciudadanas y ciudadanos: Para el Gobierno Departamental es un gusto presentar a la ciudadanfa araucana la Politica Publica Departamental de Mujer, por una Arauca con equidad de género para las mujeres, en el marco del Plan de Desarrollo Departamental “Es Hora de Resultados”. Esta Polftica Piiblica surge de un trabajo mancomunado entre instituciones gubernamentales y privadas, sociedad civil, sectores académicos, mujeres del territorio y organizaciones de mujeres que han puesto sobre la mesa la importancia del reconocimiento de sus derechos como directriz fundamental para seguir construyendo pais. En este sentido, desde Arauca, nos unimos a la apuesta por una Colombia incluyente, democratica, donde las mujeres sean plenamente reconocidas como agentes sociales de cambio y de construccién de paz; considerando la diversidad de raza, etnia, lugar de origen, cultura y orientacién sexual, entre otras cosas, como elementos potenciadores para el ejercicio de la ciudadanta, Desde nuestro departamento nos acogemos a los Convenios y Pactos Internacionales ratificados por el gobierno nacional en términos de equidad de género, y que son recogidos en los Lineamientos de la Politica Publica Nacional de Equidad de Género para las Mujeres (2012); apostandole entonces al cumplimiento del tercer objetivo de desarrollo de la ONU para el milenio: “Promover la igualdad entre géneros y la autonom{a de la mujer.” En definitiva, este es el resultado de un trabajo colectivo, de una demanda indispensable, del compromiso adquirido en aras de reducir al maximo las brechas e inequidades a las que las mujeres se han visto enfrentadas en la cotidianidad. Se deja asf, en manos de la ciudadanfa esta politica publica como una herramienta para el empoderamiento de todas las mujeres, para el goce y el libre ejercicio de su ciudadanfa y para la garantfa plena de todos sus derechos. Cordialmente, JOSE FACUNDO CASTILLO CISNEROS Gobernador del Departamento de Arauca HOJA DE RUTA DE LA POLITICA PUBLICA DEPARTAMENTAL DE MUJER. FASE 1:INTRODUCCION. En este aparte se expone la metodologia utilizada para la construccién de la politica piblica y la justificacién de las guias utilizadas para su formulacién. FASE 2 y 3: MARCO JURIDICO: BASES PARA CONSTRUIR LA POLITICA PUBLICA. MARCO TEORICO. ‘Antes de reconocer los problemas de una poblacién determinada se deben tener en cuenta los lineamientos juridicos que la apoyan y la protegen; es por ello, que se realizé un recorrido por las leyes del orden nacional e internacional que dictan los fundamentos necesarios que se deben tener en cuenta ala hora de disefiar los programas y proyectos que conformaran la politica publica Ademés, se incluye el marco tedrico desarrollado por la Alta Consejeria Presidencial para la Equidad de la Mujer con el propésito de brindar bases conceptuales sGlidas sobre los lineamientos de la polftica pitblica de mujer y equidad de género, haciendo que esta sea mas comprensible para la poblacién. FASE IDENTIFICANDO PROBLEMAS: DIAGNOSTICO. ANEXO 1; EJES TRANSVERSALES. ANEXO 2: ARBOL DE PROBLEMAS. EI marco juridico se convierte en una de las herramientas para la identificaci6n, priorizacién y ubicacién de los problemas que afectan a la poblacién, lo cual se complementa con las siguientes herramientas metodolégicas: = Construccién del arbol de problemas por medio de la Matriz Vester que se utiliza para reconocer el problema central, causas y consecuencias directas ¢ indirectas, ANEXO 3: MATRIZ DE MARCO) = jes transversales: Corresponden a las LOGICO. categorias que permiten organizar por tematicas los problemas més criticos de la poblacién y sus consecuencias. Ademés, si se repite un color esto significa que es un problema frecuente. FASE 5: OBJETIVOS + LINEAS pE| ‘entificados y establecidos Ios problemas de la ACCION = ESTRATEGIAS. ANEXO 4: ARBOL DE OBJETIVOS. ANEXO 5: METAS CON TIEMPOS ESPECIFICOS Y EVALUACION DE costos. poblacién se organiz6 la informacién en una Matriz de Marco Légico para establecer de manera concreta el alcance de la politica: = Fines. * Planes de accién. Para determinar posibles soluciones a los problemas nombrados, estos se transformaron en objetivos concretos, que se encuentran en un nuevo diagrama Tamado arbol de objetivos. * Raices: objetivos de corto plazo. " Tronco: objetivo general + Ramas: objetivos de largo plazo. Se debe tener en cuenta el horizonte de la politica, en este se definen los objetivos especificos, las Iineas de accién y las estrategias que responden al cémo lograr los objetivos planteados BIBLIOGRAFIA. A través de la categorizacin de problemas por sectores y de su identificacién con colores se realizé este esquiema de ejes que facilita ubicar cada uno de las situaciones problematicas identificadas. ANEXO 1: Ejes transversales. En el diagrama llamado Arbol de problemas se identificaron las necesidades y problematicas mas criticas de la poblacién objetivo, este arbol se compone : por: ANEXO 2: Arbol de problemas. * Ratces: causas del problema, = Tronco: problema central. + Ramas: efectos 0 consecuencias directas de las raices del érbol Después de la identificacién de los problemas y objetivos, resulta necesario realizar un ejercicio de organizacién de la informacién que permita conocer, crear y garantizar la conexidn légica entre problemas y soluciones, En este caso, la base para cumplir con ANEXO 3: Matriz.de marco légico. _| dicha tarea es el documento Formulacién de programas permanentes con la metodologia de marco légico realizado por la Comisién Econémica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el cual permite visualizar de manera especifica las acciones que facilitardn el cumplimiento de la politica publica Para establecer posibles soluciones a los problemas nombrados, estos se transformaron a objetivos concretos, los cuales se contemplan en un nuevo ANEXO 4: drbol de objetivos. diagrama llamado drbol de objetivos compuesto por: = Tronco: objetivo general. + Ramas: objetivos. Después de idear los programas y proyectos, estos se agrupan en componentes, los cuales a su vez tienen ANEXO 5: Metas con tiempos | actividades que permiten proyectar las acciones que especificos y evaluacién de costos. | conforman la politica piblica acompafiada de los rubros y las destinaciones pecuniarias con las que se contarén, TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCI 2. MARCO JURIDIC 2.1, NORMATIVIDAD DE ORDEN INTERNACIONAL. 5 2.2, NORMATIVIDAD DE ORDEN NACIONAL. 3. MARCO CONCEPTUAL... LINEAMIENTOS DE LA POLITICA PUBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GENERO PARA LAS MUJERES, 16 4. DIAGNOSTICO. 4.1. SALUD INTEGRAL Y DERECHOS SEXUALES ¥ REPRODUCTIVOS 22 4.2. EDUCACION DE CALIDAD CON ENFOQUE DIFERENCIAL.... see 27 43, AUTONOMIA ECONOMICA & IGUALDAD EN LA ESFERA LABORAL Y DEL CUIDADO 30 4.4, PARTICIPACION EN LOS PROCESOS DE TOMA DE DECISIONES Y EN LAS ESFERAS DE PODER. 45, VIOLENCIAS CONTRA LA MUJER 5. OBJETIVOS+ LINEAS DE ACCION = ESTRATEGIAS. 5.1. EJE TRANSVERSAL: ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA 36 5.2. EJE TRANSVERSAL: SALUD INTEGRAL Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS. 37 5.3. BJE TRANSVERSAL: EDUCACIO! - 39 54, EJE TRANSVERSAL: TRABAJO Y EMPRENDIMIENTO. 41 5.5 EJE TRANSVERSAL: CONSTRUCCION DE PAZ Y TRANSFORMACION CULTURAL. 44 5.6, EJE TRANSVERSAL: PARTICIPACION wo....rnsemnsnnnsnnninnionsninsnnnnn 45 5.7. EJE TRANSVERSAL: CULTURA, RECREACION Y DEPORTE 46 5.8, PLAN INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS. 6. BIBLIOGRAFIA. 7. ABREVIATURAS, 8. ANEXO N° 4: EJES TRANSVERSALES .. 9, ANEXO N° 2: ARBOL DE PROBLEMAS. 10. ANEXO N° 3: MATRIZ DE MARCO LOGICO.... 11. ANEXO N° 4: ARBOL DE OBJETIVOS.... 12. ANEXO N° 5: METAS CON TIEMPOS ESPECIFICOS Y EVALUACION DE COSTOS: LISTADO DE GRAFICAS Gréfica 1. Distribucién por municipio del ntimero de mujeres en el | departamento de Arauca, 2013... u 21 Grafica 2. Distribucién por municipio del ndmero de mujeres ites de hogar beneficiadas de la estrategia Red UNIDOS, 2014. ...unsosnnsinnnnnnnnsnninnnnn 21 Grafica 3. Distribucién por grupo étnico de pertenencia del mimero de mujeres en extrema pobreza beneficiarias de la estrategia UNIDOS, 2011. cin 22 Grafica 4, Uso de métodos de planificacién familiar’ entre mujeres en unién en el. departamento de AraUCA. 00 24 Grafica 5, Distribucién porcentual de mujeres en unién en el departamento de Arauca que usan métodos tradicionales, 2010. -...snsssnsnsnunnnninnnnnniennn 25 Grafica 6. Distribucién porcentual de mujeres en unin en el departamento de Arauca que usan métodos modernos, 2010. “ 25 Grafica 7, Porcentaje de embarazos en adolescentes a nivel nacional y a nivel departamental (Arauca), 2010... 26 Grafica 8. Numero de mujeres del departamento de Arauca infectadas con enfermedades de transmisién sexual durante el perfodo de 2011 a junio de 2014. .c.w.27 Grafica 9. Distribucién porcentual por género de personas sin educacién en el departamento de Arauca, 2010.....0.nm0 28 Gréfica 10. Distribucién porcentual por género de personas con primaria incompleta enel departamento de Arauca, 2010,...n:sssssssnsnnsnn -taintemetiinen nino 2B Grafica 11. Distribucién porcentual por género de personas con secundaria incompleta en el departamento de Arauca, 2010,....m-nsmon 28 Grafica 12, Distribucién porcentual por género de personas con primaria completa en el departamento de Arauca, 2010. 29 Gréfica 13. Distribucién porcentual por género de personas con secundaria completa enel departamento de Arauca, 2010. sss. aie sscesinsiatn 09 Grafica 14. Distribucién porcentual por género de personas educacién superior en el departamento de Arauca, 2010...ccem0e 29 Grafica 15. Distribucién por municipio del niimero de asociaciones Produstias de mujeres en el departamento de Arauca, 2013 se 30 Grafica 16. Distribucin Percentual por corporacion y sexo de electos a Asambleas y Concej0s, 2011 seuinnnnnn 31 Grafica 17. Participacién por municipio de las mujeres del departamento de Arauca en otros niveles decisorios de alcaldfas, 2013 se 32 Grafica 18, Porcentaje de casos de violencia efercida contra las mujeres indigenas en el departamento de Arauca en relacién al resto del pais, periodo 2012-2013, sv. 33 Grafica 19. Homicidios segin género de personas de 15 a 39 afios en el departamento de Arauca durante el primer semestre 2011 y 2012 Grafica 20. Violencias contra la mujer en el departamento de Arauca, 2010... 1, INTRODUCCION En el marco de lo dispuesto por el actual Plan Nacional de Desarrollo (PND) y de la Politica Piiblica Nacional de Equidad de Género para las Mujeres, el departamento de Arauca se suma al compromiso por formular politicas piblicas claras e incluyentes, que hagan un aporte significativo a la eliminacién de las distintas formas de discriminacién, inequidad y violencias de las que son blanco especifico las mujeres. La importancia de este aporte es reconocer que existen situaciones de vulnerabilidad que se ciernen sobre las mujeres por el s6lo hecho de ser mujeres, que se hacen més evidentes en contextos de conflicto armado, en ideas arraigadas en una cultura sexista, en violencia intrafamiliar, en racismo, en violencia sexual, entre otras Dentro de esta formulacién, el siguiente apartado precisard los aspectos metodolégicos que fueron tomados en cuenta para la construccién de la Politica Publica Departamental de Mujer, junto con la relacién con el Plan de Desarrollo Departamental (PDD) y con los diversos documentos del Consejo Nacional de Politica Econémica y Social (CONPES), asi como el marco juridico que sustenta las estrategias y metas que aqui se plantean. A partir de la construccién de un diagnéstico sustentado en cifras de los érdenes nacional y territorial se identificaron los principales problemas, sus variables determinantes y los efectos que generan. Sobre esta base se formularon objetivos de largo plazo, asf como acciones concretas para lograrlos. La formulacién de politicas puiblicas en Colombia se fundamenta en Ia guia creada por el Ministerio del Interior para tal fin, Esta gufa contempla que se debe, en primer lugar, guardar coherencia entre los lineamientos del orden nacional y territorial, bien sea municipal, departamental o distrital, y en segundo lugar, asegurar que el proceso de formulacién se alimente de las perspectivas de las diversas asociaciones e instituciones concernidas, asf como de la ciudadanfa en general La construccién de la polftica piblica supuso una primera caracterizacién de las necesidades y problemas que las personas del departamento seftalaron como mas preocupantes, Esta caracterizacién se plasmé en un diagrama conocido como drbol de problemas, en el que cada problema se redacté conforme lo dicta el Ministerio y se soporté con cifras concretas en el apartado del diagnéstico. Una vez se realiz6 este diagrama, se procedié a la construccién del érbot de objetivos, el cual no es sino una deduccién I6gica que permite establecer el panorama en el que los problemas planteados son solucionados. A partir de este drbol se produjo una matriz de marco Idgico, la cual se realizé de acuerdo con lo estipulado por la Comisién Econémica para América Latina y el Caribe (CEPAL), de modo que se diferenciaron plenamente los fines de los objetivos y los planes de accién de las alternativas, construyendo asf estrategias viables, las cuales, vistas en conjunto, conformaron, ademas del diagnéstico situacional, los lineamientos que guiaron todos los 1 programas y proyectos a aplicar en la construccién de la Politica Publica Departamental de Mujer, raz6n por la cual se introdujo un anélisis de costos y de viabilidad financiera Por otra parte, la formulacién de la presente politica pablica se encuentra en coherencia con los lineamientos propuestos desde el nivel nacional y territorial para el desarrollo € implementacién de las politicas publicas para mujer y género, en este sentido, se tuvieron en cuenta los siguientes documentos: - Los Lineamientos de la Politica Piblica Nacional de Equidad de Género para las Mujeres realizados por la Alta Consejerfa Presidencial para la Equidad de la Mujer (ACPEM) en el 2012 ~ Consejo Nacional de Politica Econémica y Social (CONPES) niimero 161 de 2013, que desarrolla dichos lineamientos y establece el plan de accién para el nivel nacional. = Algunos factores asociados a la violencia sexual contra mujeres indigenas, publicado por el Observatorio de Asuntos de Género de la Alta Consejeria Presidencial para la Equidad de la Mujer (OAG - ACPEM) en el afio 2013 - Banco de buenas précticas en asuntos de mujer y género publicado también por el Observatorio de Asuntos de Género de la Alta Consejeria Presidencial para a Equidad de la Mujer (OAG - ACPEM) en el afio 2013. - Comportamiento del embarazo adolescente publicado por el OAG - ACPEM en el afto 2011. - Las memorias de la Cumbre de autoridades del Estado, indigenas y no indigenas. Autoridades del Estado por la erradicacién de practicas nocivas para la vida y la salud de mujeres y nifias indigenas, realizado, entre otras entidades, por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) durante el afio 2012 - Modelo de atencién integral en salud para victimas de violencia sexual realizado por el Ministerio de Salud y Proteccién Social (MSPS) en el afio 2011. = Mortatidad materna: Otra cara de violencia contra las mujeres. Un andlisis desde la erspectiva jurfdica publicado por la Comisién Nacional de Género de la Rama Judicial de Colombia en el aiio 2008. - Participacién politica de las mujeres en Colombia: Avances, retos y andlisis sobre la presencia y acceso de las mujeres a los espacios de decisiGn en el pats publicado en el afio. 2011 por el OAG - ACPEM. - Prevencién de la violencia sexual, proteccién de la mujer y Derecho Internacional Humanitario, publicado por el Ministerio de Defensa Nacional (MDN) en el afio 2011. - Vigilancia superior a la garantia de los derechos desde una perspectiva de género, con Enfasis en mujeres y adolescentes. Guia Pedagégica y Operativa para el Seguimiento y la Vigilancia, producido por la Procuraduria General de la Naci6n en el aito 2006. Igualmente, con relacién a los documentos internacionales, se estudi - La Estrategia de equidad de género que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) produjo para Colombia en el afio 2008. ~The effect of women's economic power in Latin America and the caribbean, realizado por el Banco Mundial en el afio 2012 Otro elemento fundamental en el desarrollo de la metodologia para la formulacién de la presente politica publica fue la participacién activa de la ciudadania, especificamente los aportes de las mujeres como garantes, proponentes, constructoras y beneficiarias de su desarrollo. En primer lugar se aplic6 la técnica de entrevista semi-estructurada basada en 20 preguntas a mujeres habitantes de las zonas rurales del departamento con el animo de conocer sus principales problemas. A partir de los resultados de las entrevistas se alimenté el diagrama de drbol de problemas, método ampliamente utilizado para la identificacién tanto de situaciones problematicas, como de necesidades susceptibles de solucién a través de proyectos piiblicos 0 privados. El diagrama final del Arbol de problemas se socializé en el evento de coordinacién interinstitucional_y de convocatoria que reunié a ciudadanos y ciudadanas del departamento, mujeres representantes de diversos sectores sociales, asi como a las instituciones que tienen conocimiento de los principales temas que conciernen a esta politica. De este evento surgieron propuestas y sugerencias atentamente escuchadas y consideradas para la construccién del documento, sin perder de vista la propuesta metodolégica inicialmente planteada; asf, se ajusté el diagrama de acuerdo a las diversas perspectivas que surgieron en cada evento de presentacién y socializacion de los avances de la politica A partir de la consolidacién de este primer diagrama se produjo un segundo: el drbol de objetivos, que traduce las problematicas identificadas en el 4rbol de problemas en metas a aleanzar, es decir, objetivos. Este segundo diagrama nutrié la matriz de marco légico, que a su vez sirvié para la construccién de las lineas de accién, las cuales se socializaron en todo el departamento a través de siete talleres participativos realizados en todos sus municipios. De modo que, la retroalimentacién obtenida orienté las principales estrategias a implementar, las cuales fueron socializadas en otros siete talleres, lamados talleres de prospectiva, y a partir de estos se procedi a la construccién final del documento que fue aprobado en un evento de socializacién y validacién contando con una participacién de mas de 640 mujeres. Por tiltimo, con el propésito de dar un enfoque de derechos claro, esta politica asocia las metas que en particular se desprenden de cada eje transversal a la proteccién de los derechos civiles, politicos, sociales, econémicos y culturales. Es asi, como los principios que rigieron la politica son: Integralidad, puesto que promociona los derechos de primera y segunda generacién; intersectorialidad, puesto que agrupa el accionar de entidades diversas; participacién, ya que conté con la amplia concurrencia de mujeres de todo el departamento; universalidad, debido a que se implementé un enfoque diferencial que permitié integrar en condiciones de igualdad a todos los grupos vulnerables; intergubernamentalidad, dado que integra a los gobiernos territoriales y al nacional, y finalmente coordinacién, en la medida en que propone acciones desconcentradas y asimismo sincronizadas entre las entidades, de modo que se dé “la estructuracién de estrategias, planes y mecanismos [...] que posibiliten la transformacién de los objetivos y fines, en procesos de formulacién ejecucién y evaluacién” y de la defensa de los derechos humanos (Jiménez Benitez, 2007, p. 42) en pro de que se consolide “el restablecimiento de a unidad entre sujeto social y sujeto de derecho” (Cfr. Guendel, 2002) 2. MARCO JURIDICO Con el énimo de dar sustento legal a las estrategias y acciones aqu{ contempladas, en este apartado se presenta una sintesis sobre las Leyes, Decretos y demas acuerdos de orden nacional como internacional que atafien a esta politica. La presente politica, asf como sus acciones y estrategias, se acogen a una serie de normas, decretos y acuerdos nacionales e internacionales que operan como instrumentos juridicos que promueven la igualdad legal entre mujeres y hombres. Esta normatividad es producto del reconocimiento de las mujeres como un grupo social mas propenso a la vulneracién de los derechos fundamentales y de concesos sobre el potencial de las mismas para contribuir al desarrollo politico, econémico y social de los pafses. En vista de lo anterior, los convenios y acuerdos aquf citados posicionan en la comunidad internacional y en Colombia una serie de Ambitos donde se requiere de mayor proteccién de las mujeres y, por ende, de una mayor intervencién por parte de los organismos multilaterales, de los Estados y de los gobiernos departamentales y locales. Asf, esta politica reconoce y se suscribe a los miiltiples esfuerzos concertados por construir marcos normativos con enfoque diferencial que beneficien a todas las mujeres. 2.1, NORMATIVIDAD DE ORDEN INTERNACIONAL Colombia suscribié la Convencién sobre la Eliminacién de todas las Formas de Discriminacién contra la Mujer a través de la Ley 51 de 1981. Esta convencién obliga a los Estados suscritos a eliminar toda discriminacién contra las mujeres ¢ insta a la aplicacién de medidas afirmativas, es decir, decisiones que contrarresten las situaciones de desigualdad y vulneracién que enfrentan las mujeres. En este sentido, llama a los Estados a tomar las medidas necesarias para garantizar los derechos de las mujeres, considerando cada una de sus condiciones especificas de existencia, a la participacién politica, a la educaci6n, al trabajo, a la salud, a la propiedad, a la autonomfa econémica, y para la modificacién de patrones socioculturales que reafirmen los prejuicios basados en la existencia de una inferioridad o superioridad de alguno de los sexos También suscribié la Convencién Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que se ratificé en el orden nacional a través de la Ley 248 de 1995 y que hace de los Estados que la ratificaron, entes responsables en materia de atencién integral a las mujeres. Adicionalmente se encuentran diversas Resoluciones de la Organizacién de las Naciones Unidas (ONU): + Resolucién 1325 del 2000, que insta a los Estados miembros a incluir a las mujeres en todos los niveles decisorios ¢ institucionales. = Resolucién1820 de 2008, que reconoce la violencia sexual contra civiles, incluidas mujeres y nifias, como un acto que perpetia la guerra y que impide los posibles acuerdos de paz; ademés de ser utilizada como una estrategia de guerra. En esta 5 medida, insta a los Estados y a todas las partes del conflicto a adoptar las medidas necesarias para excluir esta practica de los conflictos, * Resolucién 1888 de 2009 que insta a las partes involucradas en conflictos, a los Estados, a los organismos internacionales, a los jefes de las organizaciones regionales, al Secretario General de las Naciones Unidas e instancias competentes a adoptar medidas que protejan a las mujeres, nifios y nifias de las consecuencias de las acciones bélicas, especialmente las relacionadas con la violencia sexual en el marco del conflicto armado. Convoca a ejercer todas las acciones legales contra quienes incurran en este delito. + Resolucién1889 de 2009, que invita alos Estados a garantizar la participacién de las mujeres en los procesos de paz y su consolidacién con miras a que hagan parte de todas las instancias decisorias. Adicionalmente, condena las acciones de violencia contra las mujeres y nifias dentro del conflicto armado, y responsabiliza a los Estados para ponerle fin a la impunidad. ‘También se encuentra la Undécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, conocida como el Consenso de Brasilia, desarrollada en el 2010. Esta Conferencia establece lineamientos claros en relacién a i) la conquista de mayor autonomia e igualdad tanto laboral como econémica por parte de la mujer, ii) fortalecer los mecanismos de participacién ciudadana e instancias decisorias de la sociedad, iii) enfrentar todas las formas de violencia y agresi6n contra las mujeres, iv) facilitar el acceso de las mujeres a nuevas tecnologias, v) promover los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, vi) realizar actividades de capacitacién en aras de que las politicas publicas sean formuladas a partir de los datos consignados en el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, y finalmente vii) promover la cooperacién internacional en materia de género Asimismo se suscribe al Programa interamericano sobre la promocién de los derechos humanos de la mujer y la equidad e igualdad de género de la Organizacién de Estados Americanos (OEA), que propone lineamientos claros de accién que los Estados miembros han de acoger para la proyeccién de politicas de género 2.2. NORMATIVIDAD DE ORDEN NACIONAL Ahora bien, ademés de las leyes mediante las que se han suscrito los Convenios Internacionales, en la Constitucién Politica de Colombia de 1991 con el articulo 43" y 13? se desarrollaron los principios de igualdad y no discriminacién, los cuales se constituyeron como los cimientos para que la implementacidn de las politicas se orientaran hacia la igualdad de oportunidades y se incorporara el enfoque de género. Adicionalmente, con la * articulo 43 de la Constitucién Politica de Colombia: “La mujer y el hombre tienen iguales derechos y ‘oportunidades, la mujer na podra ser sometida a ninguna clase de discriminacién.” (1991), ? artculo 13 de la Constitucién Politica de Colombia: “El Estado promoverd las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptard medidas en favor de grupos discriminatorios o marginados” (1991). 6 Sentencia C-371 de 2000, la Corte establecié la necesidad de implementar medidas correctivas para menguar los efectos de las prdcticas discriminatorias que se dan en los diferentes escenarios de la sociedad. Ahora bien, dentro del marco normativo nacional, es importante mencionar las siguientes leyes: ‘© 1993, Ley 82. La cual crea apoyos especiales para las madres cabeza de familia, por ‘+ 1996, Ley 294. Condena la violencia intrafamiliar y propone medidas judiciales de proteccién inmediata para las victimas, esta ley fue modificada por la siguiente ley: * 2000, Ley 575. La cual introduce la figura del Comisario de Familia con la competencia, al igual que el juez, de brindar proteccién inmediata para las victimas de violencia intrafamiliar. + 2000, Ley mimero 581 6 Ley de cuotas. La cual establece para todos los cargos de nivel decisorio del orden nacional un mfnimo del 30% integrado por mujeres. * 2002, Ley 750. La cual ordena la prisién domiciliaria, para los casos en que opere, en beneficio de las madres cabeza de hogar. * 2001, Ley 679. Sanciona y castiga la explotacién y turismo sexual de mujeres. 2002, Ley 731. Propone mejorar la calidad familia 2003, Ley 800. Adopta el protocolo de Palermo, la Convencién Internacional que busca eliminar la trata de personas. * 2005, ley 985. Medidas contra la trata de personas y normas para la atencién y proteccién de las victimas de la misma. ‘+ 2006, Ley 1009. Crea el Observatorio de Asuntos de Género como érgano de la Presidencia de la Reptblica encargado de sistematizar cifras, estadisticas e investigaciones con relaci6n a las problemdticas que conciernen a las mujeres. ‘* 2006, Ley 1023. Reglamenta el proceso de afiliacién al sistema de salud de las madres comunitarias. * 2007, Ley 1146. Reglamenta la atencién integral para los nifios, nifias y adolescentes victimas de violencia sexual. ‘* 2008, Ley 1257. Previene e impone penas al ejercicio de la violencia contra las mujeres y brinda lineamientos para la construccién de un sistema de orientacién y asesorfa gratuito para estas, ademds de establecer una tipificacién de las violencias contra las mujeres. * 2008, Auto 092. Adopta medidas para la proteccién a mujeres victimas de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado, + 2010, Ley 1413. Incluye a la economia del cuidado, es decir al trabajo no remunerado del hogar, dentro del sistema de cuentas nacionales como un esfuerzo para reconocer el trabajo de las mujeres en el marco amplio de la productividad del pats. * 2011, Ley 1475. Plantea una reforma politica para fomentar la igualdad de participacién en materia politica entre hombres, mujeres, sin distincién de raza, orientacién sexual o etnia. 2011, Ley 1448. Ley de victimas y restitucién de tierras, la cual introduce el enfoque diferencial en beneficio de las mujeres y otros grupos vulnerables, asf como incorpora sanciones contra la violencia sexual. 2011, Decretos 4633, 4634 y 4635. Disponen medidas especiales en materia de delitos sexuales y atencién psicosocial para las mujeres miembros de las comunidades indigenas, del pueblo Rrom y de la poblacién afrodescendiente, respectivamente. 2011, Ley 1496. Establece la igualdad salarial entre hombres y mujeres y elimina la diferencia entre trabajo y remuneracién entre los sexos. 2012, Ley 1542. Reforma los articulos 229 y 233 del Cédigo Penal, al proponer que las autoridades que conozcan de presuntos delitos sexuales actuardn de oficio con el 4nimo de eliminar el caracter querellable no sélo de estas practicas sino de la violencia intrafamiliar en general 2012, Decreto 2734. Reglamenta las medidas de atencién a las mujeres victimas de violencia. 2013, Decreto 1930. Sanciona la adopcién de la Polftica publica de equidad de género y crea la Comisién intersectorial para su aplicacién. 2013, Auto 098. Propone hacer seguimiento a las acciones que el gobierno ha levado a cabo en aras de asegurar la protecci6n de los derechos de las mujeres en situacién de desplazamiento. 2013, Ley 1639, Determina penas a los culpables de agresion con acido y sustancias similares, as{ como propone medidas de proteccién para las victimas de este tipo de crfmenes. 2013, Decreto 0721. Regula la afiliacién a seguridad social de las personas que se desempefian en trabajos domésticos 2014, Ley 1719. Fomenta la adopcién de nuevos mecanismos de acceso a la justicia que tienen las victimas de violencia sexual en contextos de conflicto armado. Con estas medidas se busca la proteccién prioritaria de las mujeres, nifias, nios y adolescentes, ademés de la reforma a los articulos 138A, 139A, 141, 141A. 1418, 139B, 139C, 139D, 1398 de la Ley 599 del 2000 al establecer que en un contexto de conflicto armado todo tipo de violencia y explotacién sexual contra menores de catorce aflos se reconoceré y juzgaré por las autoridades con la mayor contundencia. 3. MARCO CONCEPTUAL Con el propésito de prover algunos elementos conceptuales que permitan una mejor comprensién de la politica publica de mujer, en este apartado se ha citado textualmente el marco conceptual y los principios orientadores que estén consignados en los Lineamientos de ta Politica Pablica Nacional de Equidad de Género para las Mujeres de la Alta Consejeria Presidencial para la Equidad de la Mujer (2012, p. 45-54): “Las mujeres aportan al desarrollo del pais y debe propenderse por la valoracién y el reconocimiento de su contribucién a la sociedad. En el Ambito laboral, no s6lo participan realizando todo tipo de trabajo remunerado, sino que ademas se encargan del trabajo reproductivo y del cuidado, como madres y como mujeres cuidadoras de otros miembros de su familia e incluso de personas que no hacen parte de su nticleo familiar. A nivel comunitario trabajan por el desarrollo de su entorno, garantizando mejores condiciones de vida para su colectividad. En el mundo de lo politico, participan en la construccién de agendas ptiblicas en todos los ambitos de preocupacién de la realidad nacional y aportan decididamente a la construccién de la paz y a la recuperacién del tejido social. Las mujeres colombianas se han destacado en todas las expresiones cientificas, culturales y artisticas y en la construccién de escenarios que potencian el conocimiento; en el Ambit deportivo han alcanzado éxitos en todas las disciplinas, ejemplo de ello, han sido las medallas ganadas en os Juegos Olimpicos. En otras palabras, las mujeres construyen pats en igualdad con los hombres, por lo tanto se requiere garantizarles oportunidades en cumplimiento de sus derechos para que puedan tomar decisiones sobre sus vidas y su comunidad con autonomia y libertad. Para Colombia, es fundamental la igualdad de género, puesto que ésta aumenta la eficiencia econdmica y el logro de resultados de desarrollo y le genera ventajas competitivas, ya que elimina las barreras que impiden que las mujeres tengan el mismo acceso que los hombres a la educacién, a las oportunidades econémicas y a los insumos productivos, Ademas, promueve mayores resultados en materia de desarrollo y genera un equilibrio social, fortaleciendo la democracia y permitiéndonos vivir en una sociedad més representativa e incluyente. No obstante atin persisten en Colombia una serie de obstdculos que impiden el goce efectivo de los derechos a las mujeres, actuar con autonomia econémica y fisica y garantizar su plena participacién en la toma de decisiones sobre su vida y su entorno, asi como una oferta institucional adecuada a las problemdticas que enfrentan, Para generar respuestas acordes a estas situaciones, la Polftica Publica Nacional de Equidad de Género para las Mujeres incorpora como herramientas conceptuales el principio de igualdad y no discriminacién, el andlisis de género, el enfoque diferencial de derechos y el reconocimiento de las diferencias y de la diversidad, entre ellas, la pertinencia étnico-cultural La Politica no desconoce que en la estructura social, econémica, politica y cultural de nuestra sociedad subyacen otras formas de discriminacién que generan subordinacién y que estan relacionadas con la exclusién social, la desigualdad econémica, la concentracién de la riqueza y otras formas de injusticia social. Las acciones para superarles son abordadas por el Gobierno Nacional en su Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, bajo los pilares de convergencia y desarrollo regional, crecimiento y competitividad, igualdad de oportunidades, consolidacién de la paz, innovacién, sostenibilidad ambiental, buen gobierno y relevancia internacional El eje del cual hace parte esta Politica se inserta en el pilar de Igualdad de Oportunidades para la Prosperidad Social. Por ello, centra su enfoque en la superacién de las desigualdades de género, como uno més de los componentes que permitirfa garantizar igualdad de oportunidades y movilidad social a la poblacién colombiana. Los resultados de esta Politica apuntalan al conjunto de las politicas sociales que adelanta el Gobierno Nacional y el Estado y est4n en concordancia con las normativas vigentes, asegurando asf el elercicio pleno de los derechos de las mujeres en Colombia. Las mujeres como sujetos sociales aportan al desarrollo del pafs en igualdad que los hombres en todos los ambitos y hacen posible la produccién y reproduccién de nuestra sociedad. Sin embargo, la discriminacién histérica que afecta a las mujeres no ha logrado ser totalmente eliminada en la sociedad colombiana pese a los importantes avances que se han registrado en materia de reconocimiento de derechos para las mujeres. La discriminacién, como lo sefiala la Convencién de la CEDAW, “denota toda distincién, exclusién o restriccién que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales enlas esferas politica, econémica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera’s De esta forma, la igualdad como principio de la dignidad humana de acuerdo con el cual “todas las personas nacemos libres e iguales”, es para las mujeres un principio reconocido formalmente pero del que atin no gozan de manera real. La igualdad implica el reconocimiento de la equivalencia, es decir, las personas tienen el mismo valor independiente de cualquier situacién y/o condicién que enfrenten, y por tanto, son iguales. En este anilisis cobra especial relevancia el principio de no discriminacién, que puede formularse, en los términos de que “a menos que exista una raz6n reconocida como relevante y suficiente, segin algin criterio identificable y aceptado, ninguna persona puede ser preferida a otra"*De ah{ que el Estado deba impulsar acciones que permitan garantizar el goce del principio de igualdad y no discriminacién para todas las personas que lo integran, permitiendo asf que la igualdad sustantiva’ sea una realidad, en este caso generando acciones que permitan un trato diferente para equilibrar las diferencias existentes y se garanticen estrategias dirigidas a corregir la representacién insuficiente y la redistribucién de los recursos y el poder que actualmente afectan a las mujeres. En este * convencién de la CEDAW, articulo 1 * Sentencia C-292/08, “El concepto de igualdad sustantiva ha sido desarrollado por la Convencién de la CEDAW, y hace referencia a la Igualdad de oportunidades, de acceso a las oportunidades y a la igualdad de resultados. 10 sentido, la CEDAW reconoce que para alcanzar la igualdad sustantiva, no basta con brindar igualdad de oportunidades, sino que hay que garantizar igualdad de acceso a las oportunidades e igualdad de resultados En este punto es relevante, también, considerar que en Colombia existen diferencias entre las mismas mujeres por razones socioeconémicas, etnia, entre regiones, sector rural 0 urbano, grupo etario, discapacidad, orientacién sexual, entre otras, que derivan en otras formas de discriminacién y aumentan los riesgos de vulnerabilidad frente al ejercicio de sus derechos. Se suman a esta realidad los efectos diferenciados del conflicto armado en la vida de las mujeres, ya sea en aquellas victimas de violaciones a sus derechos por el hecho de ser mujeres (como por ejemplo las victimas de violencias sexuales) 0 aquellas que son victimas de otro tipo de violencias y/o que se han enfrentado al desplazamiento forzado oa la necesidad de buscar refugio, situaciones en que las mujeres afrocolombianas e indigenas son especialmente vulnerables¢. Analizar la situacién de las mujeres en Colombia, significa empezar por reconocer que todas las mujeres independientemente de su condicién y posicién ain no gozan de total igualdad con respecto a los hombres y que enfrentan diversos niveles de discriminacién, En segundo lugar, reconocer que no todas las mujeres son iguales y que a la discriminacién de género se suman otras discriminaciones que se traducen en mayores dificultades para ejercer sus derechos debido a la confluencia en su cuerpo de la carga histérica de esas miiltiples discriminaciones’. En tercer lugar, tener en cuenta que si bien las mujeres no son poblacién vulnerable, cuando enfrentan determinadas circunstancias de contexto, se encuentran en riesgo de vulnerabilidad, como ocurre en los contextos de conflicto armado. Frente a esta situacién, el Estado colombiano tiene la obligacién de actuar con la debida diligencia para prevenir, proteger, investigar, sancionar y reparar los actos de discriminacién y violencia contra las mujeres cometidos tanto por el Estado como por agentes no estatales. Este accionar debe ir mAs alld de la atencién adecuada y del acceso a la justicia, también debe contemplar la transformacién de estructuras y mandatos * Segiin datos del SIPOD en el aio 2011, el 289% de la poblacién desplazada se identifica como perteneciente grupos étnicos. Estos datos pueden aumentar teniendo en cuenta que mucha de la poblacién desplazada no reporta pertinencia étnica La Convencion Internacional sobre la Eliminacién de todas las formas de Discriminacién Racial, define discriminacién racial, como aquella que denota toda distinci6n, exclusién, restricci6n © preferencia basada en ‘motivos de raza, color, linaje w origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce 0 ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos libertades fundamentales en las esferas politica, econdmica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida publica. Ley 22 de 1981 por medio de la cual se aprueba Convencién Internacional sobre la Eliminacién de todas las formas de Discriminacién Racial " patriarcales® que perpetiian la discriminacién y violencia e intervenir en el nivel individual, comunitario, estatal y transnacional?, Si bien la categoria género tiene limitaciones para el cuestionamiento de la estructuraci6n patriarcal de la sociedad, es una categorfa de anilisis social que permite comprender, en parte, las relaciones entre hombres y mujeres, en especial, cémo operan éstas en miiltiples campos incluidos el simbélico a través de representaciones, en los conceptos normativos, en las instituciones, en las organizaciones sociales y en las identidades subjetivas. También existen otras formas de desigualdad social que las afectan, de particular importancia es la violencia racial que ha generado estigmatizacin, agresién fisica y psicolégica a las mujeres afrocolombianas, negras, raizales, palenqueras, indigenas y Rrom por sus rasgos fenot{picos, étnicos y culturales*®, No obstante, incorporar en el andlisis social la categorfa de género ayuda a comprender los procesos culturales de conformacién del ser hombre y del ser mujer, y la divisién social y sexual del trabajo; ademas abre a la posibilidad de cambiar y transformar las realidades sociales y posibilitar el cambio, al plantear que la accién humana es una construccién que puede ser modificada, aunado a esto, el género como construccién histrica muestra que las relaciones de poder entre hombres y mujeres son asimétricas, marcadas por situaciones de discriminacién y subordinacién de las mujeres -sin desconocer otras formas de discriminacién estructural-, expresadas en un desigual acceso a los bienes, servicios y al poder, asi como por el desconocimiento de las diferencias 0 su naturalizacién** Como lo sefiala el Gobierno Nacional “El concepto de equidad de género hace referencia ala construccién de relaciones equitativas entre mujeres y hombres -desde sus diferencias-, tanto a la igualdad de derechos, como al reconocimiento de su dignidad como seres humanos y a la valoracién equitativa de sus aportes a la sociedad, Por tanto, esta categoria de andlisis permite incluir tanto las inequidades que afectan a las mujeres como las que afectan a los hombres. Uno de los elementos importantes a destacar de la noci6n de género son las relaciones desiguales de poder que se establecen entre hombres y mujeres y que se deben [en parte, aunque no solamente] a los roles socialmente establecidos. Por otra parte, tener un enfoque de género significa estar atentos a esas diferencias que socialmente se " El patriarcado entendido como un conjunto de discursos, lenguajes, précticas y formas de circulacién del poder, {que ubican a los hombres como centro de la vida social, y su experiencia y su forma de habitar el mundo se toma como universal. La cultura patriarcal implica una posicién de subordinacidn y control de las mujeres, en especial de su sexualidad y su cuerpo. ® Comisién de Derechos Humanos. 62° Periade de sesiones. Tema 12 a) del Programa provisional. Integracién de los Derechos Humanos de la Mujer y la Perspectiva de Género: Violencia Contra la Mujer La Norma de la Debida Diligencia Como Instrumento para la Eliminacién de la Violencia Contra la Mujer Informe de Ia Relatora Especial sobre {a Violencia contra la Mujer, sus Causas y Consecuencias, Yakin Ertark. 2006, scott, J. W. “Gender: a Useful Category of Historical Analysis", en American Historical Review 91. Trad. cast.: “El género: una categoria util para el andlsishistérico", en Amelany y Nash (eds.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contempordnea, Edicions Alfons el Magndnim, Valencia, 1990. * Fraser, Nancy. Justicia Interupta. Bogot4: Universidad de los Andes, 1997. 12 establecen y actuar en consecuencia"!2. “Construir equidad entre mujeres y hombres requiere impulsar acciones que compensen 0 moderen las discriminaciones que afectan a unas y otros; avanzar hacia la igualdad de derechos y oportunidades demanda introducir de manera transversal y como eje conductor en las politicas piblicas de equidad, en los. planes, programas, proyectos y mecanismos de trabajo de la administracién péblica, el enfoque de género, como categorfa de andlisis social y como método de identificacién y correccién de desigualdades; as{ mismo, requiere, establecer un marco de colaboracién, coordinacién y concertacién entre todas las ramas del poder piiblico, acorde con los mandatos constitucionales, legales y los compromisos internacionales adquiridos por el Estado", La incorporacién de la perspectiva de género en las politicas ptiblicas permite evidenciar los efectos diferenciados que tienen las intervenciones sociales en la vida de las personas dependiendo si son hombres o mujeres. Al reconocer estos efectos diferenciados, el accionar piblico opera bajo el concepto de eficiencia, entendida como el aprovechamiento 6ptimo de los recursos bajo una restriccién presupuestal del Estado. Adicionalmente, avanza en el reconocimiento de derechos, que permite la consecucién de los mismos de ‘manera real, tanto para hombres como para mujeres ~ igualdad sustantiva- Incluso, la Politica va mas alld, al buscar la transversalizacién (mainstreaming) de la perspectiva de género en el proceso de la accién publica, incluyendo legislaci6n, politicas y programas, en cualquier 4rea, sector o territorio, como herramienta para hacer de los intereses y necesidades de hombres y mujeres una dimensién integrada en el disefo, implementacién, monitoreo, y evaluacién de planes y programas en todos los 4mbitos politicos, sociales y econémicos En particular, la intervencién de la transversalizacién busca, por un lado, atender las necesidades practicas de las mujeres ~asociadas a sus roles de género y a la satisfaccién de las necesidades bésicas-, mejorando la condicién de las mujeres y, por otro, atender sus intereses estratégicos vinculados con la superacién de la desigualdad -acceso al poder y superacién de diversas formas de discriminacién y subordinacién-, generando mayores niveles de empoderamiento que transformen la posicién de las mujeres en la sociedad. La igualdad de género es uno de los elementos centrales para el desarrollo y la reduccién de la pobreza y una dimensién de la democracia y de la inclusién social, puesto que conduce al desarrollo humano y a la garantfa de los derechos humanos. De ahf que con mayor igualdad de género la sociedad en su conjunto se beneficia, y no solamente las mujeres. Esto significa que las politicas piblicas, a la vez que refuerzan la autonomfa, las ® Plan Nacional de Desarrollo. Capitulo IV. Igualdad de oportunidades para la prosperidad social, piginas 377 y 378, Disponible en: htp://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspxdfileticket=kAOLIOpFODK%3d8itabid=1238, bia ™ Vease: hnttp://www.eclac.org/cgiin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xmi/1/6131/P6131.xml8oxs'=/mujer/tpl/pStxsi&base =/tpl/top-bottom xsi [consultada el 23 de abril de 2007]. 13

You might also like