ARTICULO Alva 2019 (Eduacion) 4

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 9

Advances in the teaching of Geotechnical

Engineering in Peru
JORGE E. ALVA HURTADO
Profesor Principal, Investigador -Universidad Nacional de Ingeniería, Lima-Perú

Abstract.
In Peru, the university formation in geotechnical engineering has a starting point in the contribution of
professor Emilio Le Roux Catter in 1946 in the old School of Engineers, today National University of
Engineering. It is then that the Soil Mechanics course was created within the civil engineering teaching
curriculum.
In the decade of the 60th, thanks to the visit of outstanding experts in Soil Mechanics, the Chair of Soil
Mechanics were given new courses, including courses that include applications (se dinamiza la catedra de
Mecánica de Suelos dictando nuevos cursos como Mecánica de Suelos aplicada a las vías de transporte,
Mecánica de suelos aplicada a Presas de tierra). The Soil Mechanics and Pavement Laboratories were
implemented in the National University of Engineering and in the Pontifical Catholic University of Peru.
In 1971, the UNI created the Graduate School and later the Master of Science Civil Engineering with a
major in Geotechnics, giving a great boost to the teaching and application of Geotechnics in Peru, which
came to fruition during the 1980s and in the mid-1980s, with the work of the Peruvian Committee on Soil
Mechanics, Foundations and Rocks Mechanics and with the implementation of the first Peruvian Technical
Standard for Soil Mechanics E-050.
Since 2011, the techniques for measuring stress, deformation and water flow have been improved both
in-situ and in laboratory. On the other hand, the continuous presence of seismic movements has motivated
that twenty universities from the country led by the National University of Engineering, consider that the
topics of dynamic characterization of soils should be integrated into the training of Civil Engineering
students for which have installed a network of accelerographic stations, which favor the research carried out
by undergraduate and graduate students and teachers in the area of Geotechnical Seismic Engineering

Keywords. Courses, teaching, dynamic characterization

1. Introducción

Dada la importancia de este evento para la ingeniería geotécnica, considero


pertinente examinar los avances en la enseñanza de la ingeniería geotécnica en el Perú,
incluyendo los aportes que he podido recoger de otros colegas y de los propios
estudiantes en mi doble condición de profesor de la especialidad de mecánica de suelos
en la Universidad Nacional de Ingeniería (tanto en antegrado como posgrado) y
consultor de la especialidad.

Entre las contribuciones escritas que considero significativas para aproximarse


al tema en discusión se encuentran: “La Mecánica de Suelos en el Perú”, del Ing.
Genaro Humala [1], los artículos “Academia y ejercicio Profesional en Geotecnia,
experiencia en México” del Ing. Gabriel Moreno Pecero [2]; “La Formación en
Geotécnica del Ingeniero Civil en América Latina, una visión global” de la Ing.
Mercedes Beltrán [3] y la “Historia de la Geotecnia Peruana” del Ing. Manuel
Sánchez[4], “la Ingeniería y la Mecánica de Suelos” del Ing. Alfonso Alcedán [5]entre
otros.

En su práctica profesional, el ingeniero civil tiene muchos encuentros diferentes e


importantes con el suelo. Utiliza el suelo como cimentación de estructuras y
terraplenes; y también como material de construcción. Igualmente, debe diseñar
estructuras de retención para excavaciones y aberturas subterráneas, y, en general,
encuentra el suelo en un gran número de problemas especiales. En el desarrollo de
dichas tareas, el ingeniero se basa en la Mecánica de Suelos, disciplina que organiza de
manera sistemática los principios y el conocimiento de las propiedades ingenieriles del
suelo.

En la región andina de América del Sur, antes de la llegada de los españoles, en


tiempos incaicos y pre incaicos, los expertos responsables de la construcción de
túneles, ciudades, represas y canales, alcanzaron un desarrollo muy notable resolviendo
complejos problemas de cimentación. (Wright y Valencia, 2006 [6], Wright, 2008[7],
Wright et al. , 2017 [8])

En este trabajo se presenta la secuencia histórica desde mediados del siglo pasado,
en el desarrollo de la enseñanza de la ingeniería geotécnica en el Perú, una revisión de
los cursos que se dictan en las principales universidades y una propuesta para redefinir
los programas a fin de incorporar nuevos tópicos asociados a los últimos avances en la
ingeniería geotécnica sísmica, considerando que se debe educar más que entrenar, así
como incorporar elementos de las últimas tecnologías.

2. Proceso

En el Perú la formación universitaria contemporánea en geotécnica tiene un punto


de partida en el aporte del Ing. Emilio Le Roux Catter en el año 1946 en la antigua
Escuela de Ingenieros, hoy Universidad Nacional de Ingeniería. Es entonces que dentro
de la currícula de enseñanza de ingeniería civil se crea el curso de Mecánica de Suelos.

En la Década del 60 gracias a la visita de destacados expertos en Mecánica de


Suelos como los doctores José Antonio Jiménez Salas, Raul Marsal y Eulalio Juárez
Badillo, se dinamiza la cátedra de Mecánica de Suelos dictándose los cursos de:
Mecánica de Suelos I, Mecánica de Suelos II, Mecánica de Suelos III, Mecánica de
Suelos aplicada a las Vías de Transporte y Mecánica de Suelos aplicada a Presas de
tierra. También se implementan los Laboratorios de Mecánica de Suelos y Pavimentos.
En 1970, el curso de “Mecánica de Suelos II” es reemplazado por el curso de Mecánica
de Suelos Aplicada a las Cimentaciones”

En el año 1971 la UNI crea la Escuela de Posgrado y posteriormente la Maestría en


Ciencias con mención en Geotecnia, dando un gran impulso a la enseñanza y la
aplicación de la Geotecnia en el Perú. En ella se dictan los cursos de Mecánica de
Suelos Avanzada, Diseño de Cimentaciones, Dinámica de Suelos, Mecánica de Rocas,
geología Aplicada a la Ingeniería y otros cursos electivos.
Por otro lado, en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) se imparte el
curso de Mecánica de Suelos desde el año 1957, siendo su creador y primer Profesor el
Ing. Ricardo Valencia Menegotto. Posteriormente se dictaron los cursos de: Mecánica
de Suelos I, Mecánica de Suelos II, Mecánica de Suelos III y Pavimentos. Más adelante
se contó con destacados profesionales, como el Msc José María Corzo López de
Romaña, quien fue discípulo del profesor Arthur Casagrande en Harvard. En los 60
´tambien en la PUCP se implementaron los laboratorios correspondientes. Después del
terremoto de 1970, la PUCP en la sección de Posgrado dicta el curso de Dinámica de
Suelos siendo uno de sus profesores el Msc. Pedro Repetto Peirano discípulo del
profesor Harry Bolton Seed. [1]

Durante la década de los 80 y a mediados de los 90 se da un mayor avance a la


geotecnia con la creación y contribución del Comité Peruano de Mecánica de Suelos,
Fundaciones y Mecánica de Rocas, quien organiza una serie de simposios y cursos
instituyéndose la cátedra Emilio le Roux Catter. También fue muy significativa la
implementación de la primera Norma Técnica Peruana de Mecánica de Suelos E-050.

A partir del 1990 se tiene un nuevo impulso en el ámbito de la Ingeniería


Geotécnica. Se han mejorado las técnicas de medición de esfuerzos, deformaciones y
flujo de agua tanto in-situ como laboratorio. Se investiga los efectos sísmicos en el
suelo mediante acelerógrafos, equipos geofísicos y en el laboratorio mediante ensayos
triaxiales cíclicos, entre otros. En la parte estática se han desarrollado ensayos sobre
muestras de gran tamaño para reducir al mínimo los efectos de escala.

3. Resultados

En los últimos Congresos Internacionales de la Sociedad Internacional de


Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica (ISSMGE) y en los Congresos
Panamericanos de Mecánica de Suelos, ha sido notoria la preocupación por la
formación en Ingeniería Geotécnica que reciben los futuros ingenieros civiles. En
nuestra región latinoamericana destaca la labor pionera de la Sociedad Mexicana de
Mecánica de Suelos, expresada en su Congreso Bianual y Reunión Nacional de
Profesores, evento en el que se ha analizado no solo qué enseñar, sino también cómo
enseñar siendo un ejemplo a seguir para otros países.

Y es que enseñar ingeniería, incluyendo por supuesto Ingeniería Geotécnica,


requiere que el docente tenga ciertas cualidades especiales, como plantea el profesor
Moreno Pecero G. (2005) [2]:

 Que su labor prioritaria no sea enseñar, sino que los alumnos aprendan a
pensar.
 Que aporten además de su saber, la plenitud generosa y guiadora de su ser en
equilibrio con su parecer.
 Que reciban ese título no por mecanismos normativos sino por consenso
espontáneo.
 Que confíen plenamente en los alumnos y que sientan genuino respeto por
ellos.
 Que prediquen con el ejemplo el que la educación es obra de la inteligencia y
también del corazón.

Partiendo de tales condiciones, la profesora Beltrán M (2005) [3] considera que las
experiencias vividas por el estudiante de Ingeniería Geotécnica serán imborrables si es
que pueden observar “de primera mano” el comportamiento del suelo, “comprobar la
existencia del flujo de agua en los diversos tipos de suelo, verificar las consecuencias
de la expansión de los suelos o las fallas que se producen en un terraplén construido
sobre suelo blando”. La experiencia organizada por modelos didácticos que aseguran la
comprensión de principios y procesos, transformará la opinión sobre la geotecnia de
“una materia que se debe aprobar como requisito para continuar sus estudios, en una
asignatura interesante”.

Por otro lado surge la pregunta de cuál es el nivel mínimo de conocimientos que el
estudiante de Ingeniería Civil debe adquirir en el área de Geotecnia para poder
solucionar los problemas ingenieriles ya sea a nivel de diseño, construcciones o
supervisión. La respuesta varía de acuerdo a la realidad de cada país, sin embargo
siempre existirá un grupo mínimo de asignaturas para la formación básica en
Geotecnia.

Actualmente en el Perú, se observa que los planes curriculares correspondientes al


área de Geotecnia, en las diferentes Universidades tanto públicas como privadas son
heterogéneos, tanto de las asignaturas incluidas, como en el tiempo dedicado a ellas,
como se aprecia en las Tablas Nº1 al 5.

Tabla Nº1. Plan Curricular de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

Horas
Categoría Curso Créditos
Semanales
Geología General 4 6
Mecánica de Suelos I 4 5
Obligatorios Mecánica de Suelos II 4 5
Geología Aplicada 4 6
Total 22
Dinámica de Suelos 3 4
Mecánica de Rocas aplicada a Ingeniería Civil 4 5
Elementos Finitos aplicado a Geotecnia 3 4
Electivos
Mecánica de Suelos aplicada a Cimentaciones 4 5
Mecánica de Suelos aplicada a vías de
3 4
transporte.

Tabla Nº2. Plan Curricular de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

Horas
Categoría Curso Créditos
Semanales
Geología 3 3
Laboratorio de Geología 0.5 1
Mecánica de Suelos 4.5 5
Obligatorios
Laboratorio de Mecánica De Suelos 1 2
Ingeniería de Cimentaciones 4.5 5
Total 16
Diseño Geotécnico 3.5 3
Pavimentos 3.5 3
Temas de Ingeniería Geotécnica 3.5 3
Electivos
Diseño con Geosintéticos 3.5 3
Diseño de Presas de Tierra y Relaves 3.5 3
Mecánica de Suelos Avanzada 3.5 3

Tabla Nº3. Plan Curricular de la Universidad Ricardo Palma (URP).

Horas
Categoría Curso Créditos
Semanales
Ingeniería Geológica 2 3
Mecánica de Suelos I 3.5 5
Mecánica de Suelos II 3.5 5
Obligatorio
Cimentaciones 3 4
Pavimentos 4.5 4
Total 21
Electivo Diseño Geotécnico 4 4

Tabla Nº4. Plan Curricular de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL).

Horas
Categoría Curso Créditos
Semanales
Geología 2 4
Mecánica de Suelos 4 6
Obligatorio Ingeniería Geotécnica 4 4
Cimentaciones 2 4
total 18

Tabla Nº5. Asignaturas del área de Geotecnia, impartidas en otras Universidades.


Otras Universidades Asignaturas Obligatorias

Universidad de Piura Geología Aplicada, Mecánica de Suelos,


Diseño Geotécnico

Universidad Peruana de Ciencias Geología, Mecánica de Suelos, Ingeniería


Aplicadas Geotécnica.

Universidad Nacional Federico Villarreal Geología, Mecánica de Suelos I, Mecánica


de Suelos II , Pavimentos

Universidad Privada Antenor Orrego Geología , Mecánica de Suelos I ,Mecánica


de Suelos II, Pavimentos

La práctica profesional en mecánica de suelos es compleja, pues requiere


conocimientos y experiencia. Por ejemplo, cuando un proyecto hidroeléctrico tiene una
componente de presa se requiere un estudio geotécnico detallado de la cimentación y
canteras. Normalmente será necesario aplicar al diseño métodos analíticos para evaluar
la infiltración, la estabilidad de taludes, la deformación estática y la acción sísmica.
Además deberá considerarse el diseño de las obras conexas, como aliviaderos, túneles
de desvío, componentes; y por supuesto los costos y presupuestos.
Cuando el alumno de Ingeniería Civil culmina su carrera tiene muchas limitaciones
para enfrentar este tipo de proyectos por lo cual se tendría que compensar estas
falencias mediante programas de postgrado; sin embargo, actualmente la única
universidad que ofrece la Maestría en Ingeniería Civil con mención en Geotecnia es la
Universidad Nacional de Ingeniería (Tabla Nº6).

Tabla Nº6. Plan Curricular del Posgrado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

Categoría Curso Créditos Horas Semanales


Mecánica de Suelos Avanzada 4 4
Diseño de Cimentaciones 4 4
Mecánica de Rocas 4 4
Obligatorios
Geología Aplicada a la Ingeniería 4 4
Seminario en Ingeniería Geotécnica 3 3
TOTAL 19
Geofísica Aplicada a la Ingeniería Civil 4 4
Dinámica de Suelos 4 4
Mecánica de Suelos Experimental 4 4
Métodos Numéricos Aplicados a
4 4
Geotecnia
Presas de Tierra y Enrocado 4 4
Mecánica de Suelos Teórica 4 4
Electivos
Problemas Especiales en Geotecnia 4 4
Estabilidad de Taludes y Empuje de
4
Tierra 4
Diseño con Geosintéticos 4 4
Diseño de Cimentaciones por Estado
4
Limite 4
TOTAL 40

En el caso peruano es imperioso tomar en cuenta que el país se encuentra ubicado


en una zona de alta amenaza sísmica, por la interacción de la Placa de Nazca y la
Sudamericana, así como por la actividad de fallas geológicas superficiales, que también
generan sismos de considerable magnitud en el interior del país.

La presencia continua de movimientos sísmicos ha motivado que diferentes


Universidades de las regiones fuera de Lima, lideradas por la Universidad Nacional de
Ingeniería, consideren que los temas de caracterización dinámica de suelos deben ser
integrados como parte de la formación de los estudiantes de la carrera de Ingeniería
Civil no solo a nivel teórico sino a nivel experimental, para lo cual implementaron una
red de estaciones acelerográficas, que permitirá desarrollar investigaciones a los
alumnos y docentes de pre y posgrado en el área de Geotecnia Sísmica.

Para continuar con los avances de enseñanza en la Ingeniería Geotécnica en el Perú


es necesario proponer un programa mínimo que incorpore nuevos tópicos asociados a
los últimos avances en la ingeniería geotécnica sísmica y con asignaturas básicas para
la formación en Geotecnia del futuro profesional en Ingeniería Civil a nivel de
Pregrado como se propone en la Tabla Nº7. Adicionalmente cada Universidad deberá
considerar cursos electivos de Geotecnia según la orientación de los intereses del
estudiante.
Tabla Nº7. Propuesta Básica de Cursos de pregrado en Geotecnia

Horas
Categoría Cursos Créditos Práctica y/o Sub
Teoría
Laboratorio Total
Geología 4 3 3 6
Mecánica de Suelos 4 3 2 5
Dinámica de Suelos 4 3 2 5
Obligatorios
Ingeniería de
4 3 2 5
Cimentaciones
Total 12 9 21

Otro aspecto importante que se debe considerar es que el ejercicio profesional en


nuestros países debe desarrollarse en un ambiente de honestidad y de compromiso con
la sociedad. Este compromiso consiste en beneficiar a la comunidad, dando apoyo a los
estratos menos favorecidos. Tomando las palabras del padre Pedro Arrupe, general de
los jesuitas a los educadores “debemos formar hombres para los demás”, lo que en
nuestro caso tendría que significar “formar ingenieros civiles para servir a la sociedad”.

4. Conclusiones

 En el Perú la formación universitaria contemporánea en geotécnica tiene un


punto de partida en el año 1946.
 Los profesores de Geotecnia debe tener ciertas cualidades especiales para que
la enseñanza de su materia sea útil y responda a las necesidades del mundo
actual.
 Los cursos del área de Geotecnia y sus contenidos deberían estandarizarse,
tanto a nivel de cada país como a nivel regional, para cumplir un mínimo
básico de conocimientos.
 Los temas de caracterización dinámica de suelos deben ser integrados como
parte de la formación de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil, no
solo a nivel teórico sino a nivel experimental.
 El conocimiento profundo de la Geotecnia así como sus múltiples aplicaciones
corresponde al nivel de postgrado. Es imprescindible que en el Perú se
incrementen los programas de maestría en Geotecnia.

Referencias

[1] Humala G. (1987). La Mecánica de Suelos en el Perú. V Congreso Nacional de Mecánica de Suelos e
Ingeniería de Cimentaciones. Comité Peruano de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones.
Lima, Perú.
[2] Moreno Pecero G. (2005). Academia y ejercicio Profesional en Geotecnia, experiencia en México.
Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Ecuador.
[3] Beltrán M. (2005) .La Formación en Geotécnica del Ingeniero Civil en América Latina, una visión
global. Universidad Nacional de Ingeniería.
[4] Sánchez M. (2015). Historia de la Geotecnia Peruana. XIX Congreso Nacional de Ingeniería Civil.
Huaraz, Perú.
[5] Alcedán A. (1961). La Ingeniería Civil y la Mecánica de Suelos. Simposio la enseñanza de la Ingeniería
Civil. Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, Perú.
[1] Wright, K. y Valencia A. (2006). Machupicchu una maravilla de la Ingeniería Civi. Universidad
Nacional de Ingeniería. Lima, Perú.
[2] Wright, K. (2008). Tipón – Obra maestra de la ingeniería hidráulica del imperio de los incas.
Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, Perú.
[6] Wright, K., Wright, R., Valencia, A., McEwan, G. (2017). Moray enigma de la Ingeniería. Universidad
Nacional de Ingeniería. Lima, Perú.
[7] Martínez A. (1976). Responsabilidad de los Profesionales en Geotecnia y Riesgo Sísmico. I Congreso
Nacional de Ingeniería Civil. Lima, Perú.
[8] Alva H. (1999). Contribuciones a la Ingeniería Geotécnica Sísmica en el Perú. XII Congreso Nacional
de Ingeniería Civil. Huánuco, Perú
[3] Alva H. (2001). Nuevas Tendencias de la Mecánica De Suelos en el Siglo XXI. Universidad Nacional de
Ingeniería.

You might also like