Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 92
ANA MARIA SOPRANO LA "HORA DE JUEGO" LINGUISTICA Disfasias « Afasias Autismo * Evaluacién Orientacién ANA MARIA SOPRANO LA “HORA DE JUEGO” LINGUISTICA Disfasias - Afasias - Autismo Evaluacion - Orientacién oH s&h BOA Ediciones Lumiere Disefio de tapa: “Pincho” Fuentes Composicién y armado: Eduardo San Martin 1 edicién agosto de 1997 (Ed. de Belgrano}. 2 edicién enero de 2001 © 2001 Ediciones Lumiere S.A. e-mail: edicioneslumiere@infovia.com.ar Printed and made in Argentina Hecho ¢ impreso en la Republica Argentina 1.8.B.N.: 950-9603-30-9 Queda hecho el depésito que previene la ley 11.723. Prohibida la reproduccién total o parcial de este libro, o su almacenamiento en un sistema informatico, su transmision por cualquier medio electrénico, mecanico, fotocopia, registro u otros medios sin el permiso previo por escrito de los titulares del copyright. Todos los derechos de esta edicién reservados por Ediciones Lumiere, Buenos Aires, Argentina. Indice Prefacio... Capitulo 1. Introduccién. La evaluacién del lenguaje del nifio Como evaluar .. Aportes de la lingiistica clinica . Capitulo 2. La “hora de juego” lingiiistica Contexto de observacién . Materiales... Forma de administracion Consignas Contexto lingiistico ‘Tiempo de observacién .. Métodos de registro Métodos de anilisis El rol del examinador..... La “hora de juego” linguistica. Caracteristicas principales Estrategias para facilitar la comunicacién . Cémo ubicar al nifio La motivacién inicial Preguntas: uso pero no abuso Estrategias para superar la no-comprensién Cuando interrumpir la sesién...... Investigacién del nivel potencial 13 15 15 16 i9 23 24 25 26 26 27 29 30 30 31 32 33. 33, 33, 34 35 36 36 ‘Anu Maria Soprano Capitulo 3. Los componentes del sistema lingiiistico Fonologia. Sistema fonatorio Sonido, fono y fonema .. Vocales y consonantes . Modo de articulaci6n... Punto de articulacién El desarrollo fonolégico Screening fonolégico en espafiol rioplatense .. Los procesos fonolégicos de simplificacién Morfosintaxis .. EI desarrollo morfosintactico Semantica... Las variaciones de la extensién EI papel de los contextos EI desarrollo semantico Nivel preverbal.... La primera palabra .. La etapa de dos palabras. Desarrollo cuantitativo del léxico Significacién y comunicacién Pragmatica.. Acto de habla Analisis de la intencionalidad Anilisis del discurso .. Capitulo 4. Los trastornos del lenguaje en el nifio Trastornos del lenguaje infantil, Trastornos de la voz. Disfonias .... Trastornos del habla .. Dislalias organicas (disglosias) Dislalias funcionales Disartrias... Disfluencias .. 41 41 42 42 43 43 45 45 46 48 51 52 58 59 60 61 61 62 63 64 65. 66 70 73 73 75 75 76 76 76 76 77 78 78 Indice ‘Trastornos del lenguaje Retraso simple. Disfasias 0 trastornos del desarrollo del lenguaje (TDL) .. Clasificacién y subtipos Sindrome fonolégco-sintactico Trastorno de produccién fonolégica Disfasia kinésica-eferente Disfasias receptivas . Disfasia mnésica (léxica-sintactica) Disfasia seméntica pragmatica. Clasificacién de Rapin y Allen . Distribucién de los “marcadores de desviacion” en los diferentes sindromes disfasicos . Clasificacién de A. Van Hout Pronéstico.. Afasias ... Los sindromes afasicos Afasia anémica Afasia sensorial .. Afasia de conduccién .. Afasia transcortical. Afasia motriz . Capitulo 5. Trastornos del lenguaje y la comunicacién asociados a otros sindromes clinicos Algunos sindromes clinicos que cursan con trastornos del lenguaje... Trastornos del lenguaje en la deficiencia mental .. Trastornos del lenguaje asociados a hipoacusia . Sindromes epilépticos Lenguaje y epilepsia Epilepsia parcial compleja Estados de mal no convulsivos.. Espasmos infantiles (Sindrome de West) aa LELLBBS 93 93 97 98 99 99 100 100 100 Ana Maria Soprano Sindome de Lennox-Gastaut .. Epilepsias mioclénicas progresivas (EMP) Afasia epiléptica adquirida (AEA) o Sindrome de Landau-Kleffner (SLK) Sindrome de Landau-Kleffner, caracteristicas principales 101 101 101 102 Aspectos lingtiisticos y neuropsicologicos de la AEA... 104 105 Evolucién y pronéstico de la AEA Epilepsia con descarga continua de punta-onda durante el suefio lento... Sindrome frontal opereular adquirido Disfasia epiléptica . 107 107 Tartamudez y epileps! 107 Autismo y epilepsia .. 107 Trastornos cognitivos transitorios (TCT) 107 Sindromes autista 108 Etiologia y fisiopatologia.. 109 Algunas entidades clinicas relacionadas con autismo .. 110 Aspectos cognitivos y conductuales .. 110 Conducta social .. ui Conducta emocional .. 112 Funciones cognitivas 113 Respuestas sensoriales 115 Estereotipias y habilidades motoras.. 115 Lenguaje y comunicacién ni7 Diagnéstico temprano.. 120 Diagnésticos diferenciales. 122 Capitulo 6. Guia para el anélisis de La “hora de juego” lingiiistica (JL). 125, Semiologia lingiiistica .. 125 En la vertiente receptiva 125 En la vertiente expresiva 126 Guia de observaciones clinico-evolutivas para el andlisis de la “hora de juego” linguistica .. 129 Indice Aspectos fonologicos Aspectos morfosintacticos.. Aspectos semanticos.. ‘Aspectos pragmaticos y conductas no verbales La “hora de juego” lingiiistica en el nifio preverbal. La evolucin del proceso comunicativo y su relacién con el juego interactivo ..... Guia de observacién de conductas comunicativas en el nifo preverbal ... La HJL en el nifo autista. Capitulo 7. La consulta neurolingiiistica Encuadre general Admisién y contrato La entrevista inicial . El espacio de la entrevista Tiempo de la entrevista. Desarrollo de la entrevista La evaluacién propiamente dicha. Funciones investigadas en el examen neuropsicol6gico Diagnéstico y devolucién .. Orientacién terapetitica Capitulo 8. La orientacién de los padres El rol de la familia...... La participacién de los padres .. El discurso del adulto al nifio pequefto Atenuar la frustraci6n.... La escucha del mundo sonoro.. Los juegos motores con la boca Estrategias interaccionales .. Como trasmitir el mensaje a los padres Capitulo 9. Anexo - Tests de lenguaje Seleccién de pruebas para la evaluacién del lenguaje infantil en idioma castellan . 129 130 131 131 132 133 139 141 147 147 147 147 148 148 148 153 154 155 155 157 157 158, 163 166 168 168 168 170 . 173 173 et Tests disponibles en U.S.A. para nifios hispanoparlantes .. Bibliografia .. Ana Maria Soprano 180 187 Prefacio La evaluacién del lenguaje en contextos naturales ha toma- do recientemente un enorme interés. Constituye una linea de investigacion muy desarrollada en paises de habla inglesa y francesa, pero que en el caso del castellano, y en especial en nuestro medio, se halla todavia poco difundida. Dentro de esta orientacién, y referida a la infancia, con- sideramos que el andlisis de las producciones espontaneas a través del juego interactivo constituye un excelente instrumento de conocimiento. Con ello no se quiere subestimar la impor- tancia de las técnicas tradicionales: los tests, los cuestionarios, la entrevista personal y familiar contintian siendo medios valiosos de diagnéstico. Sin embargo, pensamos que en el momento de evaluar, el estudio del lenguaje espontaneo es un tema que tampoco puede obviarse. Para ello hemos intentado desarrollar una técnica de aplicacién clinica que estimamos simple, rapida y econémica y ala que hemos denominado “hora de juego” lingiiistica. Con unos pocos juguetes y una guia de observaciones, el clinico (fonoaudidlogo, pediatra, psicdlogo, psicopedagogo, docente) puede llegar a obtener suficiente informacion para establecer las hipotesis iniciales acerca de los diversos aspectos: fonolégico, sintactico, semantico, pragmatico del sistema lingiiistico y demas caracteristicas, normales, retrasadas 0 desviadas del lenguaje y de la comunicacién de un nifio en particular. Como complemento, brindamos también un panorama sintético de los principales trastornos del lenguaje en la infancia y el encuadre general de la consulta neurolingiistica. La importan- 13 ‘Ana Maria Soprano cia que otorgamos a la participacién de la familia en la tarea de estimulacién nos Ilevo a incluir un capitulo sobre la orien- tacién a los padres. Por ultimo y a modo de actualizacion agregamos un anexo con una breve descripcién de las prin- cipales pruebas 0 tests de lenguaje disponibles en castellano. Deseo destacar que la investigacién sobre “la hora de juego linguistica” tema central de esta obra, se inicié en el Hospital ‘Pedro de Elizalde” en la Unidad de Neurologia (jefe Dr. Ratl Martino) con la colaboracion de la Seccién de Foniatria (jefa Lic. Beatriz Lascano) y se continué en el Servicio de Neurologia del Hospital “Juan P. Garrahan” (jefe Dr. Natalio Fejerman) merced A un convenio entre dichos hospitales y la Universidad de Belgrano. En la tarea han colaborado muchos profesionales, ya sea snsayando la técnica en nifios normales de escuelas publicas y privadas 0 en grupos clinicos de nifios con trastornos del desarrollo, ya sea brindando criteriosas sugerencias que en- riquecieron el manuscrito. En este sentido, quiero mencionar por orden alfabético) a Lynette Austin, Susana Bampa, Marta Castello, Sara Colombres, Analia De Carlo, Maria Rosa De Paola, Elena Dutari, Claudia Eusebio, Marcela Ferretti, Silvina anda, Laura Mantero, Lucia Mirabella, Magali Moretta, Isabel Muscari, Teresa Ni1fez, Isabel Pampliega, Laura Pereira, Gabriela Sabella, Mabel Tapella, Alejandra Tymostchuk y muy espe- sialmente a mi colega y amiga Estela Pertierra por su sostenida y valiosa ayuda. Ademas debo agradecer el asesoramiento de la prof. Ana Maria Manrique en el area de fonologia, y los aportes biblio- srdficos y personales de los investigadores de la Universidad de Navarra, doctores Juan Narbona, Felisa Peralta y Gerardo Aguado y del INSERM doctoras Claude Chevrie-Muller y Marie Therése Le Normand. Pero mi mas caluroso agradecimiento va dirigido a los nifios , a sus familias, principales protagonistas y destinatarios de ste trabajo. 14 Capitulo 1 Introduccién La evaluacién del lenguaje del nifio “No habla ... pero entiende todo”, frase muy escuchada en los consultorios pediatricos, a la vez afirmacién ¢ incompren- sion, constatacién e interrogacién, traduce la perplejidad de los padres ante un fenémeno tan paradojal como enigmatico: la no adquisicion del lenguaje en su hijo, siendo que no es sordo, ni mudo y que, por otra parte, ciertos aspectos de su comporta- miento dejan entrever que tampoco se trata de un deficiente mental. Esta afirmacién puede corresponder a una variedad de cuadros clinicos, al punto que el mismo nifio, segtin los equipos que lo hayan examinado, puede recibir distintas etiquetas que lo sefalan como “disfasico", “psicético", “autista", “bloqueo emocional”, “inmadurez”, etc., en funcion de argumentos y referencias muy defendibles, pero a menudo parciales. Es verdad que ningiin cuadro nosolégico rigido puede abarcar la complejidad de la realidad y menos atin, en el caso de Ja infancia, donde la patologia del desarrollo determina sindromes mucho menos estructurados que en el adulto. De todas maneras la precision de nuestras evaluaciones clinicas resultan nuestro mejor aliado en el momento de establecer las hipétesis diagnésticas y el prondstico que orientaran los pro- yeetos terapéuticos (Halimi y Khomsi, 1981). Queremos conocer al nifio en su globalidad comunicativa, en ese punto donde se entrelazan los aspectos lingiiisticos, 15 Ana Maria Soprano cognitivos, afectivos, sociales, mas alla de la inttil dicotomia organico-emocional. zCudles son las vias de abordaje mas adecuadas para lograr tan exigente objetivo? No tenemos “la respuesta", tampoco lo pretendemos. Simplemente intentaremos a lo largo de estas paginas trans- mitir nuestras experiencias y también la de otros autores cuyos criterios compartimos. En términos generales realizaremos nuestro analisis desde una 6ptica a Ja vez clinica y evolutiva. Clinica, porque cada nifio es un ser distinto que merece ser comprendido en su indivi- dualidad; evolutiva, porque hasta el presente, no tenemos mejor forma de reconocer los retrasos o las desviaciones si no es con referencia al modelo de desarrollo normal. ‘Obviamente no es tarea simple. El lenguaje es un fendmeno complejo, multiforme y pluriestratificado (Rondal y Brédart, 1988) y su evaluacién resulta por ende, también compleja. zCémo evaluar? Hay tres formas principales de evaluar el lenguaje del nifio (Chevrie-Muller y Le Normand, 1987; Triadé y Forns, 1989; Narbona, 1990; Juarez y Monfort, 1992): 1) utilizar pruebas o tests: ITPA, TACL, PPVT etc., por sdlo citar algunos de los mas difundidos. 2) utilizar perfiles evolutivos estandares: REEL, SCID-R, etoétera. 3) analizar un registro de interacciones espontaneas. 1) En cuanto a los tests, no nos vamos a detener en ellos, sus ventajas y limitaciones ya son bien conocidas. Hemos pasado por “modas” de “amores” y “odios” hacia estas técnicas. Creemos que ya ha Ilegado el momento del equilibrio. Enfatizamos como ventajas, su aplicacién relativamente sencilla, su estabilidad formal, su objetividad, rapidez de co- rreccién y si tienen baremos, su valoracién numérica clara y 16 Introduccion fundamentalmente la posibilidad de comparacién con la pobla- cién normal. Como inconvenientes: plantean situaciones arti- ficiales, s6lo miden aspectos limitados de la funcién lingiiistica, resultan escasamente comunicativos y se prestan a generali- zaciones excesivas a la hora de interpretar sus resultados. De todas maneras, bien aplicados son instrumentos suma- mente utiles. Lamentablemente, los tests originales en caste- llano son pocos, y menos atin originales de nuestro pais, salvo valiosas excepciones (Feldman y Torres, 1992; Feldman y col., 1992). 2) En relacién a Jos cuestionarios es sabido que se hallan constituidos por una serie de items, correspondientes a con- ductas observables, ordenadas jerarquicamente en funcién de su aparicién cronolégica. El examinador con la ayuda de la familia, completa las respuestas disefiando de esta manera un perfil evolutivo del nifio, pudiendo compararlo con el perfil estandar. Incluyen a menudo aspectos pragmaticos que los hacen especialmente utiles para el diagnéstico de ciertas pa- tologias complejas como el caso del sindrome seméntico- pragmatico. ‘Tienen la ventaja de servir de base para la programacion de objetivos. Como inconvenientes es que se limitan a las paulas iniciales y determinados items carecen con frecuencia de precision, sobre todo a partir de los tres afos. Desde una perspectiva inversa existen escalas de conductas anémalas, concebidas como sefiales de alarma 0 como indicadores de posibles alteraciones en la adquisicion normal del lenguaje, ej. cuestionario CENNA (Calder6n Gonzalez ,1992). 3) Registro de interacciones espontaneas. El andlisis de las producciones orales en situaciones libres (conversaciones, juegos etc.) corresponde al denominado “paradigma sociolingitistico”. Sostiene que la competencia comunicativa es situacional, interactiva, funcional y evolutiva. Analiza el lenguaje producido en situaciones naturales, en el propio contexto en que se produce y frente a los propios participantes comprometidos en las tareas reales. Esto es, se analiza el lenguaje expresado por 17 Ana Maria Soprano el nifio en situaciones de comunicacién espontanea con otros nifios 0 con adultos. Abarca tanto datos verbales, como no verbales y contextuales, Esta estrategia es utilizada predominantemente en los estudios longitudinales, cuyo objetivo es el analisis del desa- rrollo lingitistico. Los progresos tecnolégicos, en especial el video, dieron un gran impulso a estas investigaciones, puesto que el mismo permite el andlisis de una gran cantidad de datos de diverso orden (prosédico, fonético, semantico, formas de dialogo, gestos etc.). Los datos de tales observaciones han sido interpretados de dos formas: a) como producto y b) como proceso. El andlisis centrado en el producto acentia el estudio del lenguaje en términos cuantitativos como el ntimero de palabras emitidas, longitud media del enunciado (LME), cantidad de ideas ex- presadas, ete. La preocupacién por el proceso centra el peso del andlisis en la interaccién comunicativa entre nifios o entre el nifo y el adulto. El acento se desplaza hacia la identificacién de las estrategias que desencadenan y posibilitan la adquisicion y/o evolucién de la conducta comunicativa. Esta modalidad de trabajo tiene Ia ventaja de superar las limitaciones de los tests formales en cuanto a la artificialidad y reduccionismo de la situacién pero tampoco estan exentos de inconvenientes debido: 1) al tiempo prolongado que exige el andlisis (ahora reducido en parte con la informatica) 2) a la imprecisién de las condiciones de registro y a la dependencia contextual de las producciones. 98) a la escasez de referencias evolutivas basadas en estu- dios amplios y profundos de la poblacién normal que permitan situar con exactitud e! nivel de un nifio determinado en un eje cronolégico justo. 4) a la exigencia de mayores conocimientos de psicolingdiistica que no siempre todos los examinadores poseen. 5)en el plano de diagnéstico tradicional cabe citar su 18 Introduccion caracter ideografico como su mayor dificultad por lo que ello unplica de inconveniente en el establecimiento de comparaciones urnpales, aunque ciertamente este inconveniente es conside- rido como su principal ventaja en los enfoques de matiz conductual y cognitiva en la medida en que permite una mas exacta y extensa aproximacién al lenguaje del nifio. Se ha demostrado que en situaciones sociolingijisticas los nifos xencran un 30% més de estructuras sintacticas que las que generan en las situaciones standard de “test”. Aplicada esta metodologia a la clinica de los trastornos del lenguaje se trataria, en resumen, de obtener una muestra de cnunciados de un nifo en una situacién comunicativa deter- miinada y luego analizar los datos en funcién de los parametros que se fijen. Aportes de la lingiiistica clinica La lingdistica clinica es la aplicacién de la teoria, métodos y logros de la lingdistica (incluyendo la fonética) al estudio de lus situaciones en las cuales se diagnostica y se trata trastornos de lenguaje. Crystal (1986) un pionero en el tema, sefala bri- llantemente las contribuciones especificas de esta disciplina al Area de la patologia del lenguaje y las resume en ocho objetivos: 1) Clarificar areas de confusién en el uso de la nomencla- (ura tradicional en patologia del lenguaje. Es verdad que se requiere urgentemente una alternativa a la tradicién del *eliquetaje". Un 60% de los pacientes 0 quizs mas no tienen un dlagnéstico preciso. En nuestro medio no resulta infrecuente que algunos mécicos hagan la derivacién a “foniatria” con una notita encuela que dice simplemente “dislalias, examen ORL normal” © ul vez “problemas de lenguaje, examen clinico y neurolégico normal, haciendo recaer toda la responsabilidad del caso en ¢1 fonoaudidlogo que se ve presionado a tratar al nifto sin saber exnelamente “lo que tiene’. 19 ‘Ana Marfa Soprano 2) Proporcionar una descripcién sistematica del comporta- miento lingtiistico del paciente, del comportamiento lingaistico del terapeuta y de Ja interaccién entre ambos. El déficit de lenguaje es, esencialmente un fendmeno interactivo, no tiene ningun tipo de existencia independiente. La unica manera para saber si una persona tiene un trastorno lingiiistico es hablar con la misma. Entonces ya se trate de un problema de produccién, comprensién, voz, fluidez, u otro, éste empezara a aflorar. Sin esa interaccién nunca hubiera sido posible detectarlo. 3) Analizar las descripciones con el fin de demostrar en qué medida los pacientes estén utilizando sistematicamente su lenguaje. 4) Clasificar los comportamientos lingiiisticos de los pa- cientes, como parte del proceso de diagnéstico diferencial. 5) Evaluar estos comportamientos de acuerdo a su ajuste a las normas lingijisticas usuales. En el caso de los adultos, los pacientes son comparados con las normas descriptivas que son validas para el lenguaje adulto. En el caso de los nifios, la comparacién se efecttia en base al desarrollo del lenguaje normal. En relacién con ello debemos admitir que las investigaciones sobre el idioma castellano son muy limitadas comparadas con el inglés y en menor grado con el francés. Sin informacion detallada de las normas de adquisicién resulta casi imposible hacer los tipos de evaluacién sistematica que se necesitan. El uso convencional de tests de articulacién, gramatica 0 voca- bulario es, por supuesto, un punto de partida (por la referencia estadistica normal) pero un test no puede sustituir una completa evaluacién del lenguaje. En este sentido los perfiles (perfil neurolingtiistico) pretenden ser mas globales, su papel es el de dar una impresién cualitativa del comportamiento lingiiistico del paciente, aunque sin informacion acerca de la adquisicién evolutiva normal tampoco tienen fundamento 6) Formular hipétesis para la correccién del comportamien- to lingiistico anormal del paciente. 20 Introducetn, 7) Evaluar los resultados de estas hipotesis. 8) Evaluar las estrategias correctivas utilizadas en la in- tervencién. En sintesis, la correccién supone evaluacién, que presu- pone anilisis, que presupone descripcién, que presupone observacién. Y sin una observacion y descripcién adecuadas los terapeutas no pueden garantizar los objetivos basicos de su trabajo. Por supuesto no se desea subestimar el valor del enfoque intuitivo del profesional experimentado, pero si este enfoque en alguna ocasién no funciona o si los terapeutas quieren ser capaces de explicar las razones de sus éxitos 0 fracasos, la necesidad de una descripcién sistematica y de un anilisis exhaustivo se torna imperiosa. 21 22 Capitulo 2 La “hora de juego” lingiiistica Desde una perspectiva sociolingdistica que considera la competencia comunicativa como situacional, interactiva, fun- cional y evolutiva intentamos desarrollar una técnica de explo- racién que hemos denominado “hora de juego” lingitistica (HJL). La misma consiste en obtener una muestra de lenguaje a través de una sesién de juego interactivo. Su objetivo es lograr una primera aproximacién global al trastorno del nifio permi- tiendo de esta forma establecer las hipétesis iniciales que seran luego corroboradas por los tests especificos y demas recursos implementados a lo largo de todo el proceso diagnéstico. La situacién de juego le permite al nifio crear escenarios diversos en torno al material provisto (escenas de la vida cotidiana relacionadas con las comidas, el despertar, el acos- tarse, paseos etc.). Ello provee a su vez la base para la creacion de distintos contextos lingisticos: comentar los actos (discurso de accién), dialogar con el interlocutor adulto (discurso de situacién) 0 contar acontecimientos vividos o imaginarios (discurso narrativo). Jugando, el nifio es el principal autor y actor de sus gestos, acciones, sentimientos, intereses, ideas y acontecimientos que puede evocar incluso si lo desea, en forma de relato (Le Normand y Chevrie-Muller, 1989). De manera tal, esta técnica nos brinda un abordaje exploratorio, interactive, generador de respuestas verbales, aungue su utilidad no se limita al estudio de las producciones del nifio que habla, sino que también hace posible la evaluacion 23 Ana Maria Soprano ie las habilidades lingiiisticas en el nifio con escaso vocabu- ario, reducido quizés a algunas pocas palabras y ain mas, sermite analizar las conductas comunicativas en el nifio que 10 habla (nivel pre-lingiistico). Pero para poder extraer verdadero provecho de esta po- encialmente rica fuente de informacion es necesario cierta sreparacién previa. Ello implica la consideracién de varios actores incluyendo: contexto de observacion contexto lingiiistico tiempo de observacién métodos de registro métodos de analisis Sontexto de observacién Cuanto mas variados sean los contextos en los cuales el ilo es observado, mas representativa seré la informacién sbtenida del conocimiento lingtiistico del nifo. En este sentido a conducta lingiiistica puede observarse en el aula de clase, n la casa, en la plaza, jugando con un amiguito, discutiendo on el hermano, conversando con la mama, ete. Sin embargo considerando el tiempo limitado de que se jispone en la consulta clinica el juego interactivo con el -valuador, nos ha resultado la forma mas practica y adecuada le observacién y eventualmente en casos especiales (nifios xcesivamente timidos por ej.) utilizamos la interaccién con los adres o un hermanito (hora de Juego lingiiistica familiar). Otros autores corroboran esta apreciacién. Aguado (1995) xfirma que “las muestras de lenguaje obtenidas a través de un uego semiestructurado en el que el nifio interacttia con un adulto con la intermediacién de juguetes constityen un ins- ‘rumento eficaz para la investigacién lingiistica. Esta eficacia se fundamenta en primer lugar, en que la situacién en la que se toman las muestras de lenguaje pueden ser considerada 24 La “hora de juego” lingtistica como una situacién habitual y cotidiana: el nifio pequefio, en general se pasa buena parte de su tiempo jugando 0 colabo- rando en alguna tareas con un adulto. En segundo lugar, la interaccién con el adulto puede ser tenida como Ja manera normal en que el lenguaje del nifio se desarrolla, por lo que resulta un banco de datos ideal para su estudio”. Materiales Los materiales mas frecuentemente sugeridos por los au- lores son las laminas para describir o juguetes para hablar sobre ellos. En general se obtiene una muestra mas completa cuando la conversacién gira alrededor de una actividad con- creta, ya sea juguetes para los mas pequefios o un tema especifico coma podria ser el fiitbol, los autos 0 la computadora para los mayorcitos. Habitualmente los nifios mas pequerios hablan mas y mas espontaneamente con juguetes que con laminas 0 libros de cuentos, mientras que en los nifios mayores sucede a la inversa. Considerando la edad promedio de nuestras consultas, entre 3 y 5 afios, nos decidimos por juguetes comunes, eco- némicos, que pueden adquirirse en cualquier negocio del ramo, lo cual garantiza una facil reposicién, ventaja nada desdefiable cuando se trabaja en centros hospitalarios de bajos recursos. El material esta constituido por tres conjuntos de juguetes en miniatura: Grupo |: personajes de una familia tipo, integrada por el papa, la mami, el hijo y la hija y mobiliario basico de una casa (mesa, cuatro sillas, un armario, dos camas, un ropero). Grupo II: vajilla de cocina (tazas, platos, cubiertos, y tam- bién dos mates, dos bombillas y una pava). Grupo Ill: algunos animales (gato, perro, caballo) y medios de transporte (auto, camién, helicéptero, tren). La incorporacién del mate fue un hecho casual, cuando comprobamos que nuestra poblacion hospitalaria se encontraba 25 ‘Ana Maria Soprano wile mucho mas cerca del “mate” que del “té”. Es- ie en la interaccion con los padres, la preparacién del mite es una actividad cotidiana y mas natural que la del “té” (Soprano y col., 1996). Forma de administracién Se comienza presentando el primer grupo de objetos, el resto de los objetos deben permanecer ocultos pues los nifios Pequefios se desorganizan facilmente si se encuentran subi- tamente ante una gran cantidad de juguetes. Luego incorpo- ramos el grupo II, en tanto que al grupo Ill lo mantenemos en reserva y no lo incluimos a no ser que sea necesario. Por ejemplo en nifios poco creativos en los que decae rapidamente él interés 0 en los hiperactivos que requieren el cambio constante de actividad para mantener un minimo de atencién, etc. No se debe perder nunca de vista el objetivo principal de la técnica de poner de manifiesto las habilidades lingdisticas y comunicativas del nifio, para lo cual los juguetes son solo un medio. Consignas Habitualmente colocamos el primer grupo de juguetes sobre la mesa con la siguiente consigna: {Mira qué lindo! Vamos a jugar con todas estas cosas... Si por alguna razén el nifio no inicia espontaneamente el juego, se puede sugerir el siguiente argumento: “Podriamos jugar a la familia. Mira éste es el papa, ésta la mam, el nene y la nena” (presentando simultaneamente a cada personaje). “Vamos a armar juntos la casa. Estimulamos la accion y animamos la continuidad de la misma con expresiones del tipo: “zy ahora qué vamos a hacer?... éY ahora qué va a pasar?. Si vemos que decae el interés podemos hacer otras pro- 26 La “hora de juego” lingaistica puestas, por ejemplo, “Me parece que ya es hora de comer. Podriamos preparar la comida. A ver qué cosas necesitamos para cocinar. A mi me gusta la pizza, ¢y a vos?”. La situacién de juego y los objetos (juguetes) sirven de base a la creacién de los distintos contextos lingiiisticos (discurso de aceién, didlogo, narracién) que pueden ir variando segin las posibilidades del nifio y el desarrollo natural de la relacién interactiva, que al ser espontanea nunca puede ser prevista por el examinador (lo cual no significa que este pierda en ningan momento el manejo de la situacién). Contexto lingiiistico A partir de la situacién de juego interactivo pueden de- sarrollarse tres tipos diferentes de discursos enunciativos que constituyen a su vez contextos lingitisticos distintos: 1) discurso de accién: es el discurso con objetos, llamado también discurso activo 0 egocéntrico. 2) discurso de situacién: se refiere al didlogo como conjunto de producciones ligadas o en relacién directa con una situacion de enunciacién y que se organizan por referencia a esa situacion, existiendo dependencia de la situacién, interlocutores identificables y un lugar y un momento de enunciacién pre- cisos. 3) discurso narrativo: implica una relacién indirecta con la situacién de enunciacién y relaciones espaciales y temporales respecto al acto de hablar. Es muy importante poder diferenciar los contextos lingiiisticos cuando se trata de evaluar el lenguaje patolégico. Ciertas variaciones en los resultados pueden estar vinculados no solamente a responsabilidades propias de la patologia causante, sino también a los contextos enunciativos provocadores. Asi por ejemplo, el uso del gerundio puede considerarse eventualmente una forma verbal inmadura pero no lo es si se da en respuesta a un interlocutor, frases cortas 27

You might also like