NCh1017-2009 Hormigón - Confección en Obra y Curado de Probetas para Ensayos de Compresión, Tracción...

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 18
NORMA CHILENA NCh1017-2009 Hormig6én - Confeccién en obra y curado de probetas para ensayos de compresién, traccién por flexién y por hendimiento Preambulo El Instituto Nacional de Normalizacién, INN, es el organisma que tiene a su cargo el estudio y preparacién de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organisms. Esta norma se estudié a través del Comité Técnico Hormigén y Martera, para establecer el procedimiento para la confeccién en obra y curado de las probetas de hormigén para ensayos de compresidn, traccién por flexidn ¥ traccién por hendimiento. En Ia elaboracién de esta norma se ha tomado en consideracion Ie version en inglés de Ia Norma Internacional ISO 1920-3:2004 Testing of concrete - Part 3: Making and curing fest specimens, sienda no equivalente @ la misma al tener desviaciones técnicas mayores y cambios de estructura, y no hay una correspondencia obvia con la Norma Internacional La razin principal por la cual no ha sido posible adopter ia Norma internacional es que tanto las cléusulas correspondientes a & Requisitos previos al mofdeado, 6 Moldeada de probetas y 7 Curado de las probetas han sido especificadas de acuerdo con ASTM C31C/31M-09 Standard Practice for Making and Curing Conerete Test Specimens in the Field y antecedentes técnicos aportados por el Comité. NCh1I017 La norma NCh1017 he sido preparads por el Centro Tacnolégico del Hormigdn y In Divisién da Normas dol Instituto de Normalizackin, y on su estudio ol Comité estuvo constituido por las organizaciones y personas naturales siguiantes: Cemento Polpaice S.A. Mario Alegria R. Cementos Bio Bio S.A. Sergio Vidal A. Centro Tecnolégico del Hormigdn, CTH Patricio Downey A. Constructora BCF S.A. Jorge Fuentes F, DECON UC - Pontificia Universidad Catdlica de Chile Maria Soledad Gomez L_ Hormiganes Transex Ltda, Ciro Lépez V. Instituto Nacional de Normatizacién, INN Guillermo Cavieres P. Kodame Ingenieria y Construccién S.A. Juan Sato D. Universidad Andrés Bello Carmen Paz Mufioz E. Universidad Catslica del Norte - LIEMUN Huge Sanchez U. Universidad de Chile - IDIEM Mauricio Aravena L. Miguel Figueroa U. Juan Henriquez C. En forma adicional 8 las organizaciones que participaran en Comité, el Instituto recibié respuesta durante el periodo de consulta pUblica de esta norma, de la entidad siguiente: Roady Mix Sur S.A. El Anexo A no forma parte de la norma, se inserte silo a thulo informativo. Esta norma anularé y reemplazara, cuando sea declerada Norma Chilena Oficial, = la norms NCh1017.£011975 Hocmigdn - Canfeceiin y curada en obra de probetas para ensayos Ue compresidn y traccién, doctarada Oticial de la Republica por Ocrato N° 964, de fecha 15 de septiembre de 1975, det Ministerio de Obras Poblicas. Esta norma ha sido aprobada por et Consejo del Instituto Nacional do Normalizscién, en sesidn efectuada el 27 de noviembre de 2009, NORMA CHILENA NCh1017-2009 Hormigén - Confeccién en obra y curado de probetas para ensayos de compresién, traccién por flexién y por hendimiento 1 Alcance y campo de aplicacién 1.1 Esta norma establece el procedimients para la canteccién, proteccién y curado inicial de las probetas de hormigén fresco muestreadss en condiciones de obra y que se destinan a ensayos de compresidn, taccién por flexiin y twacciin por hendimiento para determinar Ia resistence potencial de! hormiggn. 1.2 Esta norma también establece al procedimiento para el transporte desde la obra al Iaboratorio ¥ 61 curacao en el laborstorio de las probetas de hormigén fresco muestresdas en condiciones de obra y que sa destinan a ensayos de compresién, tracciOn por flexidn ¥ traccion por handimiento pura determinar la resistencia potencial del hormigén, NOTAS 1 Se entiends celeno condiciones fe obra a aquellas quia se dan en al terreno an donde se tobriea © se recibe y xe eloca el hormiga: que es el kajat en dande se realiza el muestrea de éste de acuerdo: 5 Nont71 2) Los resuitedos de resistencia de ensayos stectusdos @ las protetes obtsnidas sexta las sspecicevionas de fe prevenie norma, son incluit Anexo A. reprevenien ‘ resistencis pulencis! Get hormigin, da scuando ele delinicidn de NCWIN71/2. 2 Referencias normativas Los documentos siguientes son indispensables para ta aplicacién de esta norma. Para referencias con fechs, slo se splice la edicién citads, Para referencias sin techs 20 aplica {a Ultima edicién del documenta reterenciado (incluyende cualquier enmienda). NCh163 Aridos para morteros y hormigones - Requisitos generates, NCHI70. ‘Hormigan - Requisitos generales. NChI71 Hommigén - Extraccién de muestras del hamigdn fresco. NChIO1s Hormigén - Preparacién de mezcles para ensayes en el laboratoria. NGn1019 Harmigén - Determinacién de la docilidad - Método del asentamienta del cono de Abrams. NChTIT12 Hormigon - Testigos de hormigén endurecide - Parte 2: Evaluacién de resultados de resistencia mecdnica, 3 Términos, definiciones y simbolos Para los propdsitos de esta norma, se aplican los térmings, definiciones y simbolos siguientes: 3.1 Definiciones 3.1.1 mokde cilindrico: molde cuya forma interior es un cilindro recto abierto por su base superior 3.1.2 molde cubico: molde cuya forma interior es un cubo abierto por una de sus cares 3.1.3 molde prismético: molde cuya forma intenor ea un prisma FeCl de seccién cuadrada abierto por una de sus caras mayores 3.2 Simbolos. 4 Dimensién bésica interior del mode B,——Tamafio maximo nominal del érido, de acuerdo a NCh163 4 Aparatos 4.1 Moldes: 4.1.1 Forma interior Los maldes deben ser de forma interior cilindrica, cdbica o prismattica debon usar para conteccionar as probetas destinadas a los ensayos que $0 indican en Table 1. Tabla 1 Use de las moles Malo Probets Enseyos Gainers Gimnere | Gameresidn v Wesedn por hendimwesto Caibien Cubs | Compresiin Prismatic Prisma ivaa)_| TracciGn nor Baxi 1.3 Material Los moldes dobon ser de acoro, fiero fundido u otro material rosistente, no absorbente ¥ quimicamante inerte con los companentes del hermigén, y adecuados para evitar deformaciones @n sus dimensiones o forma durante el armado, ajuste, conteccién da probetss ¥ manipulaciones posteriares. NOTA - Cusnda 82 amoisen ctanches matiices se recomiends. cers eviter tas cetarmaciones ¥ eurmalir con les 1elerencios praucriton, user espasores meyorme Que 6 mim en eiBnrOS y rhayores Gu TO mn Hn CuboE ¥ Prisms. sin aplicer an apriwta excesiva 8 los panos de ajusts:dal mokde durante su acmedo. 4.1.4 Estanqueidad Los moldes deben ser estancos 3 la lechads de cemento. 4.1.5 Superficies interiores ‘Las superticias interiores da los moldes deben ser lisas, libres de saltaduras, hendiduras © resaites, Las superficies planas de los moldes deben cumplir su planeidad con una volerancia de 0,05 mm en 100 mm, medida por ky menos en tras direcciones diterentas, Las superficies curves deben ner toreadas parn asegurar In forma cilindrica. 4.1.6 Paralelismo y perpendicularidad de las car Las superticies interiores adyacentes de los moides deben ser perpendiculares entre sf ¥ las opuestas paraielas ‘Se debe toleror une desviscion méxima, equivalente @ una pendiente de T mm en 100 mm entre caras paralelas. y una dasviacién de 1 mm en 200 mm con relacién al dngula recto de Iss caras concurrentes. 4.1.7 Dimensiones La dimonsiin bésica interior da los moldes, d, debe corresponder a Ia térmuls siguiant 4230, b) Los moldes cilindricos deben tener didmetro interior de dimensién basics, dy altura 2d ©) Los moldes cbbicos deben tener aristas interiores de dimensidn basica, d . 4d) Los moldes prisméticos deben tener seccién cuadirads de arista interior de dimensién bésica dy bongitud mayor o igusl que Ad+S0 mm hasta un maximo de ay e} La dimensién bésica interior, d, se puede elegir entre 100, 150 y 200 mm, siendo preferida fa dimension d=150mm para los moldes cilindricas, la dimension d= 200mm para los moldes ctibices y la dimensién d=150mm para los moldes prismaticos (wer NChi70). NOTA. Pom moidas priamiticos de dimensiin bisa o=9Nimem wa rec rmiandia una Nong da 6:30 men, La tolerancia de fabricacién de ins moides. en cualquiera de sus dimensiones interiores, debe ser £1 mm. Para moldes en uso s¢ puede peMnitir UN eumento de 50% en las tolerancias. 4.2 Aparatos de compactacién 4.2.1 Vibradores internos Deben tener acoplamiento rigido o flexible y su frecuencia de vibraciin seré mayor 0 igual que 100 3" 16 000 revoluciones por minuto {rimin}|. Las dimensiones del vibrador deben ser las siguientes: 8) Ei didmatro 6 lado exterior del elemento vibrador debe ser menor o igual que 0,25 ¥ menor que 40 mm, bi Le longitud de acoplamianto debe ser mayor o igual que 500 mm, foTAS 1) Para of caso de hornipones de docked menor a 1.5 cm se pumde usar eibraciin extern mediznte ‘equinos We ef menos 3.000 revoluciones por minula frien! o tos mismos eawivoy ue vibracide exiens aus se usan pare compectacidn da hormigdn durante la Iabricacitin de prmeas © wementon, como por samplo pretabecedas. 2) Pera ol casa de mercias de prueba en Inboratorio los requisites de los eqspos de vibracién extema estén dafinidos en NCI 018, TEE Vara pao Debe ser una barra cilindrica de acaro liso de 16 mm de didmetro y 600 mm de longitud, con sus extremas terminados en semiesteras de 16 mm de didmetra. Las. tolerancias dimensionales deben ser las indicadas en NCh1019. 5 Requisitos previos al moldeado 5.1 Acondicionamiento de moldes Las superficies de moldes que entran en contacto con el hormig6n se deben untar con uns pelicula cle desmoldante de sceite miners! 0 cusiquier oo material Que prevengs Is adherencia y sea quimicaments inerts con los componentes del hormigdn. NOTA - Ls splicacidn det desmoluanite se date eteciuer Ue Reuerds 8 tes recomwndsciones del Labrie: products 5.2 Extracelén de muestras de hormigén fresco £1 homnigdn omploade para contoccionar lay probotas moldoadas debe ser munstreado una ver que se hayan hecho todos los sjustes a Ia mazcla an al punto de entrega, tales como sdiciones de equa vio aditivos ¥ s¢ haya homogeneizedo la mezclo. Le extraccién de ies muestras se debe efectuar de acuerdo con NCh171_ 5.3 Transporte de la muestra al lugar de moldeado 5.3.1 Se debe trasladar la muestra de hormigén fresco al lugar de melkdeado en el menor tiempo posible protegiéndola del sol, del viento o de otras fuentes de evaporaciin raépida © de contaminscién mediante cualquier método 0 materisi que cumpla con dichos objetives, En al caso de precipitaciones la protecciin de la muestra debe eviter la incomporacién de aqua a la mazcla 6.3.2 EI tempo que transcurra desde ef término de Ia extracciin de la musstra haste et inicio dal moldaado de ins probatas debe ser manor qua 15 min. 5.3.3 En situaciones particulars de la obra on que no se pueda asegurar un correcta moldeado, proteccién, curada inicial o existan posibitidades da dafios o extravio de ins Probetas, entre otras razones, se puede trasladar la muestra a un punto slejsda, ya sea dentro o fusra de la obra, acoptiindose un tiempo mayor a 1 min. Para ello, debe haber un acuerdo previo entre las partes y se debe proteger la muestra durame el traslado, verificando que no se produzca una pérdida de asentamiento de cono de Abrams del hormigén mayor a los valores que se indican en Tabla 2. ‘Tabla 2 - Pérdide mixieno do asentonsient del cone de Abrams pare ol traslodo Se la muestra deride of punto de extraccitn al lugar de maldeado ‘Avontamiento é cono de Abranes det Plrdide misima de anentamiente da hormigtn con ge Abrams do ia muestra de hormigdn Mayor 0 igani ue 10. a 5.4 Remezciada de la muestra Una vez en ef lugar definido para el moldeado de las probetas, la muestra se debe remezclar endrgicamente dentro dei contenedor a recipiente de muestreo con el objeto de homogeneizar et hormigdn, 6 Moldeado de probetas 6.1 Lugar del moldeado Bebe ser un lugar tan cercano como sea posible al de almacenamiento de las probetas para recibir st curedo inicial, Se debe disponer de una base de apoye para los moldes, de mode quu dutos queden nivelados ¥ protegidos de choques y vibrackones. Personal rusponsable de la obra debe proporcionar y habilitar un lugar apropiade pera ol moideada, Ia proteccién y el curado inicial de las probetas, manteniendo dichas condiciones y siendo responsable de las probetas hasta su retire por parte de personal del laboratorio. Las condiciones de protecciin y curado inicial se encuentran definidas en7.t 6.2 Colocacién del hormign en los moldes Colocar cuidedosamente ef hormigén en los moldes, tratando de eviter tas segregaciones, yen un niimero de capas segiin se indice en 6.3.3 y 6.3.4. 6.3 Compactacion de Ins probetas 1 Procedimiento de compactacién de probetas La compactacin de las probetas se debe efactuar por vibrado interno 0 apisonade. 6.3.2 Solaccién de! procedimiento da compactacién de probotas La seleccién del procedimionto de compactaciin de las probetas se debe basar en el asemtamiento del cono de Abrams del hormigdn, establecida en NCh1019. Los limites Gel asentamiento de cono se establecen en Tabls 3. Tabla 3. Procedimienta de campactacidn segin of asantamiento dal ‘cone de Abrams del hormigie mucstread Maree © ual que 12 Vibrage Mayor cee 1 Wibredo © apieorado, Lag prooMtas GeDEN ser prenerentemene COMpAactadas meaINte VIOTACION, 91.8 UBA OO procedimiento 0 no se cumple lo establecido en Tabla 3, se debe dejar constancia explicita en el informe. 6.3.3 Vibrado interno a) Colocar af hormigén en una capa en los moldas cabieos y prismaticos y en das capas de espesores similares en los moldes cilindricos b) Vibrar la caps de los moles ciibicos y las dos capas de los moldes cilindricos con una insercién en Is zona central Vibrar ls capa de los maldes prismiticos con inserciones a distancias aproximadas a. , a lo largo de una linea longitudinal central, si des menor o igual que 20 cm, y alteradamente en zigzag, en dos lineas longitudinales, si d ex mayor que 20 cm, ¢} Introsiucir al vibrador verticalmente en ia capa inferior hasta aproximadamante 2 em del fondo del molde y en ta capa superior haste que penetre aproximadamente 2 em on la copa subyacente, Reolizar la operackin sin tocar las coras ni el fondo del moide con al vibeador. d) Retirar el vibrador tan lentamente come soa posible, rellenande con hormigén fresco on la ditima capa, de moda de mantener el mold constantemente leno ¢) Vibrar solamente hasta que una delgada capa de lechada cubra Is superficie del hormigén. NOTA - Después vier cada expe, o¢ recommends golpear suavemente coq un maze los costados de les rmolkdes pars cerrar los wacios que deje la vibracdn y pecmilir que eocae el aire alrapmcio 6.3.4 Apisonado a) Colocar ol hormigén en dos capas de espesor similar en los moldes cbbicos y prisméticos, y en tres capas @n los maldes cilindricos. b) Uniformar las superticias de cads capa ompleando varilla pisén u otro elemento adecuada a dicho objetiva, €} Apisonar con la varilla pisdn distribuyendo los golpes en toda la secciin del molde, 3 razén de ocho golpes per cada 100 cm* de superficie. d) Apisonar la capa inferior en toda su altura sin golpesr el fondo del molde. #) Apisonar la o las capas superiores de moda que la varila pis6n penstre an la capa subyacente én aproximadamente 2 em. 1) Durante 6! apisonado de la capa superior mantener siempre un leve exceso de hormigén por sobre los bordes del molde de forma tal que al realizar ef enrasado 10: se deba agragar hormigén no compactado 6.4 Enrase y alisado Enrasar el hormigén superticial con platacha u otro elemento apropiada, evitanda la separacidn entre el mortero y el ride gruesa, Finalmente, slisar la superficie con lana, de moda que no existan variaciones mayores que 2 mm con respecto al plano formade por los bordes superiones del molde. 6.5 Marcado de las probetas Usar un método de identificacién, mediante cusiquier procedimiento, que no altere ef tamafio, forma 0 carapteristicas estructuralas de las probetas. NOTA - Las marcas © etiquetas sobre lax caras planas de las probetas cilinctices pueden alterar ia forms y posteriommonte Ia adherencia da dichas superficies con el raaterial de refrantade Por ello, s¢ debe asegurat pe prodvcie Havios que sieren la superficie te contacto com el refrantada y si esto se llega a producir 56 debe dasbastar, pub © etinar de manera de restituiy la superficie Se debe asegurer |a trazabilidad desde la identificackin de las probetas con el hormigén muestreado hasta el ensayo de la muestra on ol laboratorio, NOTA - Lins forrns atecusde de maciiener Ie trazebililed, 48 matear [os mokies con une identitiesestn tia, ‘Sn1sr #403 nomeros 0 wl documented registra de mussines y Dosietionnanim. en ls wisps ve dewmoige, mancaren forma indeleble en al menos una de las caras leas de cada una de las peubetas el mimern del registro y fn fecha de confecevin del hormiga mueatrendo. 7 Protecciin, curado, desmolde y traslado de las probetas 7.1 Proteccion y curado inicis! de las probetas en obra Las probetas uns ver moldendss, enrasadas y alisadas deben recibir protecciin y et curado inicial en al mismo lugar o eventuaimente pueden ser duspiazadas inmadintamante, @n forma cuidadosa y por #l mismo parsonal qué tas ha moldeado, a un lugar cercane para ser somatidas sl curado inicial, con la precaucién de volver a alisar la superticia $i deta ha sido alterada por ot movimiento, Durante at cursdo inicisl de tse probetss en obra se debe evitar siempre la pérdida de ‘agua par evaporacién y se debe mantener la temperatura de ellas entre 16°C y 27°C, dasde el momento misma det moldesdo. a) Para mantener Ia humedad y avitar la avaporscién se debs user, entre otros, algunos de los procedimientos siguientes @ una combinacién de ellos: - Inmediatamente después de ser moldeadas, enrasadas y alisadas las probetas se deben mantener dentro de un recipient con agua tanquila saturada con cal. de forma que siempre permanezcan completamente sumergidas. ————MSa Te ERS HITS PATTER TTT $$ plésticas, arena, aserrin o arpilleras constantemente hiimedas, dentro de un ‘envaso recinta adecuado hasta el momento del desmolde, Cuniquier otro método que permits evitar In eveporscién del agus de las probetas. b) Para mantener las probetas en un ambiente de temperaturas especificadas en el rango entre 16°C y 27°C se debe recurrir, entre otros, a algunos de los métados siguientes o una combinacién de ellos: uso de techos pare dar sombra: permitir fibre circulacién de ain use de hielo; sistemas de caletactores 0 entriadores controlados con termostatos; . protecciones témicas; ‘cusiquier otro sistema que permita cumplir el rango de temperaturas espacificadas. NOTA Ver Aneuo A, recomendaciones pata ol Carsda tu yrobelis especiales 7.2 Desmolde de probetas Desmoldar las probetas cilindricas y cibicas después de 20 h y las prismaticas después de 44h de moldesdas, siempre que Iss condiciones de endurecimiento permitan un desmoide sin causer dafios a las prohetes. 7.3 Curado de las probetas desmoldadas El curado de tas probetas cilindricas, cUbicas y prisméticas desmoldadas se debe realizar manteniéndolas completamente sumergidas en Agua saTUrAdA CON cal 8 una temperatura de 23°C 4 2°C. NOTA . Para obtener la saturacibi dal ngua eon eal ke rkoomiande Adicionar Yna dosia da 3 gil da hidebxi6o da oateso ‘S6lo pare probetas cilindricas y cObicss, se puede curar en cémars himeda 9 una temperatura de 23°C + 2°C, manteniendo una humedad relativa del aire mayor o igual que 95%, sxceptuands los mamentos en que las probetas se estén introduciendo o sacando de la cémara timed. Esta cdmara de curado debe asegurar que la superficie de las caras de todas las probetas almacenadas se mantengan permanentementa con agua libre superficial, de tal forma que ellas ae vean y se sientan himedas. El uso de equipes medidores y registradores de humedad relativa es opcional. NOTA . Para qua is probetas muntengan agus libre superticla! ¢e forma que slenpre ss vesn y sa stentan homedes, (a cimara himeds deberia taner une adecuada distrioucién de tos pulverizadores de agua para que aicancen todas las zones y se deberia realisar un adecundo manteninventc de silos de manera de evitar su bstracciin, Lu texture de lax protetas eau edad pute influ para que sigunas somes focalizadas de les Drobetas no se vaer ni se sientan himedas, to que ee deberla tener en cuenta al momento de inspmecionar Ja canes Huron, 7.4 Trasiado de las probetas al laboratorio 7.4.1 Proteger las probetas de golpes o raspaduras que puedan alterar sus aristas y superficie, evitando Ia pérdids de humedad hasta su recepcién én el laboratorio 7.4.2 Trasladar las probetas en los plazas siguientes: a) En sus moldes: Las probetes cilindrices y eUbicws deben ser tastadadas al lsboratorio después de 20h y las prismdticas después de 44 h de moldeadas, siompre que las condiciones de endurecimienta permiten él trasisdo sin causar dafos 4 las probetas. Las probetas pueden ser trasiadadas al laboratoria en plazas menores a los sefalados Anteriormante, considerando un plazo no menor que 16 fh para las probetas cilindricas y cObicas y no menor que 24 h para | tas prismdticas, i | condiciones de enduracimiento io permiten y si ias partes involucradas lo acueedan Drewiamente, tomando las medidas técnicas correspondientes. Tados los tipos de probetas no daben parmanecer en obra mis de tres diss despuds de moideadss, salvo situaciones excepcionsles en que se tomen todas las precauciones para mantener las condiciones de curado inicial indicadas en 7.1, sin exceder de ninguna manera los cinco dias de permanencia en terreno b) Desmoldadas: Las probetas pueden ser transpontadas desmoldadas al laboreterio, en un plazo igual mayor que tres dias desde el momento del mokdeado, siempre qus las condiciones de endurecimiento permitan el trasisco sin causar dafios # las probetas, salvo que por condiciones especiales de disefio dal hormigén sea nocesane realizar 6! trasiado antes de tres dias, segdn acuerdo previo de las partes En todo caso, desde o| dasmolde do tan probetas en obra y haste su rotiro desde ésta para su trasiado al laboratorio, las probetas deben ser sametidas al procedimiento de curadlo indicada en 7.3, Durante el traslado, las probetas desmoldadas se deben proteger cuidadosamente de golbes © raspsduras que afecten sus aristas o superficie y se deben usar sistemas pars mantenerdss permanentomente saturadas de humedad. NOTA Un sistema para protagar y mantenar la humedsd da Ins probetas desmoidadas durante al ‘rensgorte puede ser una cals de maciers u otro materiel que ewiie dafios oor goipes, rodeade de arene o Asotin hemaiéo w C1703 materiales cOMprESIIES qua mantsngan ta Mimadad 7.5 Curado en laboratorio Una vez recibidas ias probetas en el laboratoria, almacu ‘ensayo, an las condiciones de humedad y tamperatura aspacificada en 7.3. 4.8 FTorecciOn previa al ensayo Las probetas para ensayar sa deben mantener himedas por cusiquier método conveniente durante el periado entre el retiro desde el sistema de cursdo de laboratoria hasta el ensayo, Ellas seran ensayadas en condicién hameda, Especialmente cuidadoso debe ser el proceso de martener la saturacién de humedad de las probetas prismaticas, en las cuales se debe asegurar que esto sea hasta el momento mismo de su ensayo en la prensa_ ‘Sdlo para el caso de probetas cilindricas, el tiempo desde el retiro del sistema de curado ‘en Iaboratorio hasta su ensayo debe ser menor que 3 h y las probetas se deben ensayar en condicién himeda 8 Registros De cada serie de probetas ge debe llevar un registro en qué se indique lo siguiente: 8.1 Identificacién de ta obra a) Nombre y ubicacidn de la obra b) Empresa constructora. <} Solicitante del ensayo. 8.2 Extraceiin de muestra Registrar ta informackin segin lo indiosdo an NCHI71 8.3 Antecedentes del hormigén 2} Grado dol hormigén, fraccidn dofectuosa (o nivel de contiancs}, tomato méxima del ride y docilidad (asentamianto da cone da Abrams), especiticados. b) Procedencia del hormigén {fabricado en obra, suministro externo u otras), ¢} Nomero de guia de despacho si es de suministro extemo, d) Ensayo(s} solicitados). ¢) Volumen de la amasada de hormigén. 1) Coracteristicas y propiedades del hormigdn fresco (asentamiento de cono de Abrams, ratur ¥ del hormigén), En el caso de aplicarse In aituacion dencrita an 5.3.3 se debe medir y registrar ¢| asentamienta de cono de Abrams antes ©) Tipo y ubieacién del elemento hormiganado. h) Nombre ¥ firma del informante en la obra, i) Referencia a esta norma y a las desviaciones al método especificado, 8.4 Confeccién, curado inicial y transporte de probetas ), Procedimiento de compactaciin de las probetas b) Curado inicial de las probetas. ¢} Tipo ¥ cantidad de probetas. ) Fecha y horn del retiro de Ins proberas desde ia ob #} Condiciones an que 60 encuentran las prebetas al momenta dal retiro. 1) Forma ¥ condiciones do! transporte do la muestrs al laboratono. 8.5 Otros antecedentes adicionales Cusiquiera otra informaciéin espectfica estabiecida por el solicitante relative a las caracteristicas del harmigén, forma y requisitos de su empleo, tales como: 8) Forma de transporte del hormigén dentra de Is obra. b) Forma de colocacién, campactacién, curado y proteccién del hormigén en ta obra. ©) Cualquier otra informacion soliciteda, Anexo A finformativo) Confeccién y curado de probetas especiales A.1 Introduccién. Cuando se requiera evaluar los efectos en la resistencia y en otras propiedades del hormigén por los procesos de transporte on obra y diversas manipulaciones u obtener una evaluacién de los efectos da las protecciones y curada del material a fin de daterminar plazos de desmolde, descimbre, puesta en servicio de una estructura u otros. ‘efectos, se recomiends confeccionsr probetss especiales, especificando en cada caso ef objetivo, lugar de extraccién da las muestras y procedimientos de confeccién y curado correspondientes, Los resultados de resistencia obtenides mediante probetas muestreadas, conteccionadas Wo curadas por distintos procedimientos no son comparables entra si, en consecuencis, las probetas especiales sirven sdlo para evaluar el efecto de las condiciones que debe cumplir el hormigén transportada dentro de la obra, colocado y curada en la estructura. ¥ no son parte del conjunto de valores estadisticamente significativos en él control de calidad de fabricacion del hormigén, que se obtiene de la determinacién de la resistencia potencial A.2 Procedimientos ‘Se recomienda confeccionar, proteger y curar las probetas especiales como sa indica a continuacién: A.2.1 Plozos de descimbre a) Extraer muestra segin NCh171 b) Moldear las probetss a a mener distancia pesible del elemento representada, segin los procedimientos establecidos en clausula 6, y en el namero suficiente para cumplir con el plan de ensayos. c} Mantener las probetas en sus moldes en las condiciones de proteccién y curado del elemento representado. @) Desmoldar cumpliendo con 7.2 y colocar del elemento que representan Probetas sobre, 0 Io mis cerca posible, ©) Someter las probetas en toda su supertic proteccién y curado de le estructura.

You might also like