2006-Vasilachis Parte 2

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 20
portes de investigadore, aqui encontramos distintos ape a pe reetteae: iar varias modalidades de Hevar a ce ht no hace mis ¢ r Woarate © puntualizar algunas instancias pq i Levan te sos. Neg considerar en la realizacién de los mis tft ii Bl registro en cuestidn implica una f é : n ectos que han de estar presentes todos aquellos aspectos qu “observacién en el campo, El regis . Sin embargo, en la que aparecen esc 8, des i También a idaciones posibles, aunque en térmj ‘onar la importancia de explicitar u o.fisico» (esquema de movin qui eneg NOS general OS y creulaciones, hasta actividades, mos diversas recomen me detendré en menci que aba el «e : | | | Aspectos a considerar en el registro jab as oes cans Te completas, Apreciaciones / sentimientas recisas y detalladas ~ Debe registrarse todo Intuiciones / comentarios lo observado ~ Se debe tener en cuenta la fecha, Didlogos hora y lugar ~ Escenario: descripcién — esquema grafico Vocabulario / frases ~ Los actores sociales / los objetos Asociaciones / hipétesis de trabajo ~ Las actividades / los acontecimientos / oa los procesos ~ Elclima / el universo simbélico inv yr «observa da» en Tugar de describir uopeBusaau ap seiBajyeas3 Estrategias de investigacién cualitativa meros que acompajian a las misma: El diario de campo Es un registro clave de la investigaci6n. En 6! cialmente vivencias y experiencias generadas en el Se trata de un recurso que permite explicitar Por escrito cie observaciones a la vez que dar visibilidad a emociones, « mientos que se despliegan y transforman en el cidn. El diario constituye el ambito fundament: 1 se vue lean gg trabajo de oq Tto ting 4 01 curso de la j le MO sent. NVestig, STO. TS tario conforma un espacio propicio para Iq expligi. que acompa na oportuni. : ivencias que el mismo. La relacién entre se transforma mediante ¢| 1 «diario de campo» el espacio ley y Atkinson, 1994: 183), aga ndamen tacion de los cambios y de las transformaciones sentidas Aan el trabajo, desde el momento que | dad para detectar sesgos personales, pueden, de una u otra forma, incidir en personal, lo emocional y lo intelectual sanalisis reflexivo» que encuentra en e! lo comenzamos. U; situaciones 0 y; lo ‘oyecto las actividades d mphlica desde el registro diario de actividades ve Notas de andlisis e interpretacién Asi, las distintas apt dar lugar a un and, Tespecto, ¢ analisis de la informa, tebe on an To que hace al primero es necesario aclarar realizada de lo sucedido y acontecido en el campo ya cia interpretativa implicita, a partir de la cual se} anilisis, Esto requiere de una lectura minuciosa d mita recuperar para su realizaci6n, junto a las api tencia de impresiones, sentimientos e intuiciones que acompas, las anotaciones provisorias realizadas in situ. Una lectura «mas la cual encontrar «pistas» que permitan acercarnos a la comp > del sentido que la acciOWS0CTaT Fiene para los aclores coment itor de Tas tramas de significacion en que lo que la de. Posee un, ‘a de profy: el registro Teciaciones, jy Seri a in, ndizar za Be comparacion, ines de la investigacién. Es necesario organizar y codificar la ini Bhsinaca port to CaN ion de categorias» pasa a ser una instancia cru: esta manera, a m ia que se leen las notas y se consideran los datos obtenidos en el trabajo de campo surgen ideas, asociaciones, con paraciones, imagenes vinculadas tanto con otras investigaciones com con teorias que deben ser tenidas adecuadamente en cuenta. Dealliqe Hammersley y Atkinson (1994: 180) recomiendan la construccién de® que llaman «desarrollos analiticos» en forma de memorias. Se we notas que contribuyen tanto a destacar informacion como a plan e relaciones, identificar tematicas, sugerir hipstesis y producit ba flexion teérica a partir de los mismos datos empiricos de la pss aor cion. Memorias que pueden combinarse, a su vez, ie Se das con las categorias y temas identificados (véase Anexo). ! En segundo ieee considero necesario tener en cuenta lea tos involuerados con el analisis de los datos, una instancia 9. on d re de una reflexién fas modalidades de dicho #! perspectiva, Snow y Morrill (2003) insisten tanto en Plantear un, a 9 oresente oi chos ctnégrafos, que consiste en «desu at importancia tedrigar, como en senalar a la vez que proponen dist caminos que permiten, precisamente, realzar «la importancig tebe ° abe, Sri potencial de la investigacién etnografica 4 .A partir del enfoque qc 2? ; 1994. Etnografia. Barcelona, Paidés. observacion por medio de la participacion» a (comps), Historia y estilos de trabajo de ca ae , Antropofagia. poe: stion ethnographique. Paris, Nathan. ogia. Buenos Aires, Eudeba. phy». Journal of Contemporary Et pthnography as a form of life; the written word en P. Benson (ed.), Anthropology and Litera s Press ia del mundo social. Buenos Aires, Paidés, borating analytic ethnographyy. and the work world ture. Urbs f the wy of Hino} nae Univerr2, Fenome nolo ill, C.2003 4D. pp. 181-200. 2.PP906. La vocacién kantiana de la antropologta soeial, Ensayo so- seein “iglogo etnografico entre las categortas nativas y las categorias igs del conocimiento social en el estudio de la politica, Documen. Buenos Aires, IDH-UNGS, Ethnography Trabajo. n jose N{979. The Ethnographic Interview, Nueva York, Holt, Rinehart Spm ind Winston an’ 2003. «Historias arriba del carro», en E. Anguita (comp.), Cartone- suite. ecuperadores de desechos y causas perdidas. Buenos Aires, Norma. sgn, $y Bogdan, R. 1986. Introduccion a los métodos cualitativos de in- favor jgacion. Buenos Aires, Paidés, tan Maanen, J. 1988. Tales of the Field. On Writing Ethnography. Chicago, * University of Chicago Press. \qilachis de Gialdino, I. 2000, «Del sujeto cognoscente al sujeto conocido: una propuesta epistemologica y metodolégica para el estudio de los pobres y la pobreza», en Pobres, pobreza y exclusién social. Buenos Aires, CEIL- CONICET. _ 2003. Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Barcelona, Gedisa Velasco, H. y Diaz de Rada, A. 1997. La logica de la investigaci6n etnografica. Madrid, Trotta. Visecovsky, S. 1995. «La invencién de la etnografia». Publicar (IV) 5, pp. 7-25. Wright, P. 1998, «—Btnografia y existencia en la antropologia de la religién». So- _ ciedad y Religion, pp. 16-17. Wright Mills, Ch. 1969. La imaginacién socioldgica. México, Fondo de Cultu- ra Econémica,

You might also like