Strahler Clasificacion de Climas

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 27
CAPITULO 9 Clasificaci6n de los climas La meta del gedgrafo fisico es la de reconocer y explicar el medio ambiente de las diferentes regiones del planeta trascendentes para la vida humana y para el resto de las ‘especies vivas, ;Cusdles son los componentes vitales parti cularmente importantes para el hombre y para el resto de la biosfera a un nivel mds general? Tengamos en cuenta, ante todo, que el suministro bdsico de alimentacién de la biosfera es la materia orgénica sintetizada por las plantas, las cuales son las principales productoras y a partir de ella se sustentan y mantienen otras formas de vida, Puesto que el hombre depende de estos productores primarios, parece I6gico que hagamos hincapié en los componentes del medio que resultan basicos para su crecimiento, Las plantas ocupan tanto el medio terrestre ‘como el marino, pero como Ia vida vegetal que vive sobre los continentes estd mas expuesta a la atmésfera, en lo {que hace referencia a los intercambios de materia y ener. ‘gia, y puesto que el alimento del hombre deriva de las plantas terrestres, nos concentraremos en la interfacie tie- rra-atmésfera. Dos componentes —atmosféricamente los componen: tes derivados varfan enormemente de un lugar a otro de la superficie terrestre y de una estacién del ano a otra~, la energia y el agua deben estar en forma aprovechable para las plantas, Ellas utilizan la radiaci6n solar para realizar la fotosintesis (este proceso de fabricacién y sintesis, de hidratos de carbono) y pata ello necesitan también didxido de carbono y agua. Sin embargo el did: xido de carbono es bastante uniforme, en cuanto a su ‘concentracién en Ia atmésfera, en cualquier punto del globo y en cualquier estacién del ano, y de este modo podemos omitirlo como un factor variable en el medio. as plantas necesitan también calor dispuesto en forma sensible y que sea proporcional a la temperatura del aire 6 del suelo, dentro de unos limites especificos, También requieren la presencia de agua en la zona radicular del suelo, aunque los animales también Ia necesiten, del mismo modo que una oscilaci6n térmica soportable. Los vegetales por otto lado liberan energia y agua a la atmés fera a través del proceso de respiracién pot el cual las moléculas carbohidratadas se descomponen en di6xido de carbono y agua (el proceso de fotosintesis y respira. ion se dilucida en el capitulo 24). Clima y clasificacion climatica Aparte de energla, CO, y agua, las plantas necesitan nutrientes que los obtendrén del suelo y que a su vez serdn liberados de nuevo a este medio con los restos de tejidos vegetales muertos; de esta forma se disuelven y reciclan en él (el ciclo de los nutrientes se explica en el capitulo 24), En resumen, los vegetales terrestres requieren de ener ‘fa luminica, didxido de carbono, agua y nutrientes. Cada uno de estos elementos proviene de dos fuentes basicas: 1) La atmésfera y 2) el suelo. El suministro de energia Tuminica, energia cal6rica y agua se cifie estrictamente al concepto de clima, es decir, las plantas dependen del, clima y del suelo. De estas dos fuentes de materia y energia, el suelo es el que resulta més afectado por las plantas, pues sirve para el reciclaje de materia, El clima, ‘cuando se define de manera amplia como una fuente de fenergia y agua, es un agente de control independiente Esta determinado por a latitud, por Ios movimientos a gran escala del aire, y la interaccién de masas de aire diversas dentro de la troposfera. Si comenzésemos a esta blecer una pirimide de prioridades e interacciones, el clima ocuparia el vértice superior como variable inde- pendiente (figura 9.1). Por debajo suyo y formando la base de la figura estarian: 1) Los procesos orgénicos de las plantas, y 2) los procesos del suelo. Ambos interac tian a nivel de la base, Clima y clasificaci6n climatica El clima ha sido siempre en geogratia fisica, la piedra de toque y ha constituido la base para una racionalizacion fisica definida del globo. Examinemos en primer lugar el contenido de la climatologia tradicional, la ciencia del lima, En el sentido més amplio, clima es una condicién caracteristica de la atmésfera proxima a la superficie te rrestre en un lugar, o sobre una regién determinada. Los componentes que intervienen en su descripci6n son, ca ‘su mayor parte, semejantes a los components del tiempo utilizados para describir el estado de la atmésfera en un instante preciso. Si la informacin del tiempo trata con tun suceso especifico, el clima representa la generaliza. cién del tiempo. La manifestacién del clima a partir de un observatorio 0 una regién concreta, se define a partir del 147 promedio de las observaciones acumuladas sobre series de perfodos anuales. No solamente es la media o el promedio de los valores examinados, entran también dentro de Ia contabilizaci6n las situaciones que escapan a la norma, las excepciones y las probabilidades de que wuelvan a ocustir. cLIMA : ‘Apotes bésicos - f ‘e energia y 9608 | & mimésera ‘ ) PROCESOS ORGANICOS | tntassn, | DEL SUELO Fotosntesis, Natrentes, Teeprason, | Waeacade Tego, reserva de energia 2 reserva hierca PROCESOS /} FIGURA 9.1. Papel del clima en los procesos del medio de la biosfera En capitulos pasados se contenfa mucha informacion que podia haberse ineluido dentro de la definicion del lima, Por ejemplo, los mapamundis que mostraban para los meses de julio 0 enero las presiones barométricas medias, 0 vientos, 0 la temperatura del aire, son expresio. nes diversas del clima. Los componentes fisicos del clima son muchos, se incluyen cantidades mensurables de ra diacién, calor sensible, presién barométrica, vientos, hu- medad relativa y especitica, punto de rocio, cobertura y tipo de nubes, niebla, tipo de precipitacion ¢ intensidad, evaporacién y transpiracién, incidencia de borrascas y anticiclones, frecuencia de los movimientos de los fren tes. :Cudl de estos componentes es realmente significat vo en el momento de analizar el clima? La aproximacién climatica como ge6grafos, nos llevard solamente a lo que necesitamos. Nuestro problema a la hora de idear un sistema elo- cuente de clases climaticas (una clasificicién de los cli- mas) es seleccionar las categorias de informacion dispo nibles y que se correlacionen estrechamente con las necesidades de la vida sobre la tierra. Para ello utilizare ‘mos aquellas que nos ayuden a delimitartipos regionales de climas, y si lo hacemos como cabe esperar, cada unidad regional dentro del sistema climatico reflejaré marcadamente el papel de la atmdsfera como controlado. ra de la vida terrestre, Este mismo sistema nos daré algu na indicacién de las oportunidades y restricciones que la atmésfera, como medio, impone sobre la humanidad en el momento en que ésta intenta inerementar los suminis. twos de alimentacién y de agua, al mismo tiempo que se extienden las areas de uso urbano e industrial. La clasifi cacién climatica que aqui ambicionamos debe tener util. dad en cuanto ha de guiar la planificacion regional y el crecimiento de la poblacién, del mismo modo que en describir el medio natural. Este papel es particularmente importante en la conduccién del progreso de las nacio: nes en desarrollo, en cuanto intentan aumentar los recur- sos alimenticios de una forma inadecuada. 148 Seleccionemos, pues, aquellas categorfas de informa cin que puedan ayudarnos en Ia confeccién de un siste: ma climatico expresivo y practico, La radiacién neta como base para una clasificaci6n climdtica Entre los geégrafos, la propuesta de utilizar la radiaci6n neta como base para una clasificaci6n climatica, constitu ye un hecho bastante reciente, Un intento preliminar para construir un sistema de clasificaci6n basado en la insolaci6n fue realizado por Werner H. Terjung en 1970; fue seguido el mismo ano con un intento, también suyo, de utilizacién de la radiaci6n neta para el mismo fin. Recordemos del capitulo 4 que Ia radiacién neta era el resultado de la diferencia entre entradas y salidas de energia de onda corta, como de onda larga. Volviéndonos a referir a la figura 5.10, vemos que el ciclo anual de radiacion neta presenta ‘notables diferencias entre las zonas ecuatoriales y las articas. Terjung analiz6 las grafi cas anuales de esta variable con respecto a los valores méximos, Ia oscilacién anual de éstos y la forma de la grafica. Combinando tales pardmetros disen6 un sistema de tipos climaticos y un mapamundi con su distribucién. la radiacin neta est4, normalmente, vista como el mejor indicador de energia aprovechable para el creci miento de las plantas. En conjunci6n con la medida de agua aprovechable en forma de humedad en el suelo, la radiacion neta puede convertse, finalmente, como la ase para una clasificacién de los climas a nivel del globo; sin embargo, actualmente en geografia fisica pre dominan métodos mds convencionales con Ia utilizaci6n de otras variables climdticas, y hacia ellas vamos. La temperatura del aire: base para una clasificacion climatica ‘Todo tipo de organismos, ya sean animales, ya vegetales, estén sujetos a unas limitaciones térmicas del aire, agua 0 suelo circundante; la supervivencia por encima 0 por debajo de estas condiciones no seria posible. Pocas plan- tas en periodo de crecimiento pueden sobrevivir a tem. peraturas superiores a 50° C poco ms de breves minutos. Muchas especies vegetales nativas de latitudes tropicales © ecuatoriales mueren si se les expone durante un breve perfodo de tiempo a temperaturas por debajo del punto de congelacién (0° C). La congelacién del agua content da en los tejidos vegetales causa roturas en las plantas, inadaptadas a estas condiciones. La alternancia de hielo y deshielo en ei suelo puede significar la rotura de raices de plantas, y es un factor limitante del crecimiento de las plantas en zonas drticas y alpinas “Aparte de limites extremos en la tolerancia térmica, las plantas reaccionan a un incremento en la temperatura del aire o del agua a través del aumento de la actividad fisica © quimica. La proporcién optima en Ia cual Ia actividad fotosintética y la respiraci6n llegan a incrementarse para lelamente a un ascenso de las temperaturas, se encuentra, para ambas, entre el punto cercano a la congelacién y los 20 y 25° C, mas allé de la cual la fotosintesis comienza a declinar, mienteas que la respiraci6n continta aumentan: do su actividad hasta temperaturas considerablemente altas. Sabiendo que las plantas estén fuertemente influen: ciadas por el factor térmico tanto en el aire y en el suelo que las rodea, incluiremos este factor como uno de los elementos esenciales en el clima Clasificacion de los climas Por otra parte, por ser una importante circunstancia del medio ambiente tanto para la fisiologia como en Ia repro: duccién de las plantas, la temperatura del aire entra en ‘muchas otras actividades de la vida animal (por ejemplo, hibernacién y migracién). Para el hombre, la temperatura es un factor fisiolégico importante y se relaciona directa ‘mente con la cantidad de energia que se desembolsa en el calentamiento del espacio y en el acondicionamiento del aire en el interior de los edificios. No obstante, la temperatura por sf sola no define clases ¢limaticas signif ccativas, pues muchas veces falta la disponibilidad del ingrediente agua a temperatura de las capas inferiores del aire, medida con termémetros instalados en el interior de proteccio- nes homologadas (capitulo 5), ha provisto desde hace tiempo de una variable esencial en grandes cantidades para uno de los principales sistemas de clasificacién cli indtica. La informacién mensual basada en lecturas dia rias de los termémeteos de méximas y minimas, ha sido recopilada desde hace bastantes décadas por miles de cobservatorios instalados en todo e mundo. Consecuente- mente, la disponibilidad ha sido un importante factor que ha favorecido su empleo para diseftar un sistema de clasificacién climatica basada en esta variable. Regimenes térmicos En el capitulo 5 estudiamos el ciclo anual de temperatu- ras en relacién con el ciclo del balance energético anual, 1a figura 5.11 mostraba ciclos anuales de temperaturas para cuatro observatorios dispuestos entre el Ecuador y la zona subértica. Traslademos esta investigacién un paso més alld a fin de explorar la oscilaci6n, a nivel de planeta, de los ciclos anuales. ‘Una comparaci6n de los ciclos anuales de temperatura para diversos observatorios sobre el globo nos permite el reconocimiento de cierto mimero de tipos, los cuales pueden ser denominados regimenes térmicos. Algunos de ellos los hallamos reflejados en la figura 9.2 y 9.3; cada uno de ellos ha sido subtitulado de acuerdo con la zona latitudinal a la cual pertenece, por ejemplo: ecuatorial, tropical, de latitudes medias o subdrtico, Algunos rétulos incluyen palabras més descriptivas de su localizacién con respecto a la masa terrestre. Asf “continental”’se refiere a una sede en el interior del continente; “costa oeste” y “marina” se refieren a un emplazamiento unido al océa: no, en este caso en él lado oeste del continente. EL régimen ecuatorial es uniformemente cilido; las temperaturas oscilan alrededor de los 27° C durante todo cl allo y no hay estaciones en cuanto a diferencias térmi: cas. El régimen tropical continental varia desde unas caracteristicas calurosas, cuando el sol est4 en lo alto, hasta unas condiciones térmicas mas suaves en el solsti cio opuesto, En lugares préximos al océano, sin embargo, tenemos un régimen tropical de costa oeste, con un leve ciclo estacional y un calor no muy acusado. El mismo régimen de costa oeste puede trazarse para latitudes me dias. ¥ con unas caracteristicas muy semejantes, de forma Regimenes trmicas Tropical do Ecustol te onste ‘costs oete de lattudes medias a Pa f i 30 8 pe eet 4 ee |e 2 10 cera =a eauis go, fai Wis 20 : ° ee sta Sea 22 a ie aa =-30 vere ua 40 -40 ee hig doa ste Meier Stem + 60 “OO EFMAMJJASOND EFMAMJJASONO EFMAMJJASOND —_EFWAMJJASOND Continent de “Tropa continentl tnttudes medias Continental subitico xsunte por “c ca 30 rma 80 3? wna oa 3 Cantey ‘5 Zoo : 20 BS ere 8 Pat ° I (Vernon ie eviemien) on af 40 ~4 sate sco 10 cota 1 bores 2 50. Seton searce ime fae ‘cesquete ptr Ea “© FMAMJJASOND — EFMAMJ JASOND Baja des EFMAMJJASOND EFMAMJJASOND nas lattes FIGURA 9.2. Algunos regimenes térmicos importantes, representados por ss ciclos de temperaturas. (Basado en el mapa base de Goode.) Regimenes térmicos 149 invariable se pueden hallar en latitudes mucho mas sep- tentrionales. En el interior de los continentes, los marca dos ciclos anuales permanecen, por ejemplo, desde el régimen continental de latitudes medias hasta el conti rental subdrtico, donde la oscilaci6n anual es enorme. El régimen del casquete glacial de Groenlandia constituye una clase en sf, con un frio riguroso a lo largo del aflo. Pueden ser identificados otros tipos de regimenes, pues pueden matizarse de uno a otro, haciendo de Ia lista algo indefinidamente largo. En las figuras 9.2 y 9.3 se reflejan dos importantes conceptos. Uno de ellos es el de continentalidad, la tendencia de una enorme masa terrestre a imponer una amplia variacién en el ciclo anual. La continentalidad deviene mas exagerada cuanto mayor es la latitud, debido a que el ciclo de insolacisn trasluce unos valores extre: mados con el incremento de esta variable. Otro concepto Jo compone la influencia marina, la cual iende a aliviar el ciclo anual revelando unas temperaturas dentro de una moderada diversidad. Este efecto, sin duda alguna, pro- viene de la capacidad de los océanos de retener grandes cantidades de calor, almacenandolo y recogerlo 0 emitir Continental ‘subsrice Ccasquete polar rosin, inane oN eit) aren (Sea) ‘costa oeste de latitudes medias cane Tropical de (out) oar ae wee ‘wavs Boy Jo muy lentamente si lo comparamos con las reas te- base para una clasificacién climatica La informacién de la precipitacién obtenida por el simple pluvimetro (capitulo 7) esti disponible de forma abun dante en multiples observatorios extensamente distribui dos por todo el globo, No ha de extranar, entonces, que la informacién de la precipitacién mensual y anual for ‘men la piedra angular de muchas de las clasificaciones climaticas. EL promedio de precipitacin anual se ilustra en un ‘mapamundi, Limina C.3. Esti realizado a base de isoye tas, lineas que unen todos los puntos que perciben la ‘misma cantidad de precipitacién a lo largo del aio, Para regiones donde toda, 0 gran parte de ésta es en forma Iiquida usaremos el término de “Iluvia"; para los lugares donde Ia nieve constituye una gran parte de la precipita n anual utilizaremos el término mas amplio de “preci pitacion”. Continental de latitudes medias FIGURA 9.3. Localizacién de cada una de las estaciones de Ia figura 9.2. (Basado en el ‘mapa base de Goode.) 150 Clasificacton de los climas Tabla 9.1. Division regional del mundo seguin la precipitacion Precipitacion Extension Localtzacion en Masa de aire itl, Nombre latitudinal continentes dominante om uly Ecuatorial Huvioso 10. NyS Interior y costas Em mds 200 mas 80 Vientos alisios en el litoral 530° NyS — Estrechas franjas costeras Tm mas 150 mas 60 Desiertos tropicales 1035" NyS Interior y costas Te menos 25 menos 10 occidentales Desiertos de latitudes medias y estepas 30-50" Ny $ Interior Tepe 1050 420 Regiones subtropicales htimedas 25-45°NyS —Interiores ycostas. ‘Tm (verano) 100-150 40-60 Costas occidentales de latitudes 35:65 NYS Costas occidentales Pm mis 100 mas 40 medias Desiertas articos y polares 60.90°NyS __Interiotes y costas Peace menor 30 __menor 12 Los modelos a nivel planetario de precipitacién estén tales, La preponderancia de temperaturas calidas y una relacionados con las regiones manantiales de las masas elevada humedad contenida en la masa de aire mariti de aire y, de forma predominante, con los movimientos ‘ma ecuatorial (Em) favorece unas Iluvias de convec de las masas de aire. Siete regiones de precipitacion ‘cia, junto a la aparicién de tormentas que son fre- pueden ser conocidas en términos de total anual en cuentes a lo largo del afto. combinacién con su situacién. Los detalles se especifican 2, Las estrechas franjas costeras con elevada pluviosidad, en la tabla 9.1. La figura 9.4 es un esquema donde se 150 a 200 cm y localmente més, se sitian, desde zonas, representa la distribucién global de la precipitacién, sim- préximas al Ecuador hasta latitudes de 25° a 30° Ny S, plificado al maximo en virtud de un continente imagina- sobre las costas orientales de cada continente 0 gran: rio que reuniese todos los regimenes pluviométricos. des islas. Ejemplos de ello lo constituyen las costas Obsérvese que los adjetivos “Iluvioso”, “htimedo” “sub: orientales del Brasil, América Central, Madagascar y el hiimedo”, ‘érido"y “‘subdrido”han sido aplicados a cada noreste de Australia, Estos son los vientos alisios que uno de Ios cinco niveles de precipitacién anual, los cua inciden en las costas, donde la masa de aire humeda les oscilan desde 0 a 200 cm. tropical maritima de los océanos calidos es transporta 1. El cinturdn Huvioso ecuatorial, de Huvias intensas su. da a terra por los alisios (vientos del este tropicales) periores a los 200 cm anuales, se sittia sobre el Ecua. EI choque de estas masas de aire sobre las cordilleras y dor e incluye la cuenca del rio Amazonas, en Sudameé- montafias costeras produce intensas lluvias orogra rica, y la cuenca del rio Congo en el Africa Ecuatorial, ficas, ademas del este de Nigeria, Guinea y las Indias Orien- 3, En notable contraste con el cintur6n ecuatorial Iluvio: 70. Gireulo Polar ‘ico: Vientos del costs Subsirtico tk wtmtnse I tetas — ny ce. firmed cm CUE 30 Subtépical voce me 0+ * 10] Vier det . hy none) Sitios 900 © fede oa aout FIGURA 9.4. Esquema de la distribucién de ro Ja precipitacion anual sobre un continente - Jmaginario y sus dreas ocednicas adjuntas, La precipttacion: base para una clasificacton climatica 151 so y a horcajadas sobre el Ecuador existen dos vastas zonas con desiertos tropicales colindantes aproxima: damente con los tr6picos de Cancer y Capricornio. Son desiertos t6rridos, infecundos, con una pluviosi dad menor de 25 cm’o incluso, en algunos puntos, menos de 5 cm. Se localizan y son consecuencia de las células de altas presiones subtropicales donde la sub: sidente masa de aire tropical continental (Te) se ca lienta y seca adiabdticamente. La poca Iluvia que estas reas experimentan son de tipo conveccional pero de poca trascendencia. Obsérvese que los desiertos tropi- cales se extienden a zonas proximas a la costa oeste de los continentes, ¢ incluso sobre los océanos, 4, Mas hacia el norte en el interior de Asia y Norteaméri cca, entre las latitudes 30 y 50° tenemos los grandes desiertos continentales de latitudes medias que se extienden hacia las praderas semidridas denominadas estepas. La precipitacién anual oscila desde cantida des inferiores a 10 em en las regiones més secas, hasta 50 cm en las estepas mas huimedas. La sequedad resul. ta de la lejanfa de las fuentes de humedad oceanicas. Localizada en una region de vientos predominantes del oeste, estas dridas tierras ocupan el lado de sota: vento de las montafas costeras 0 de alta montafa. Por ejemplo, las cordilleras costeras de Oregén, Washing. ton, Columbia Britdnica y Alaska protegen el interior de Norteamérica de la htimeda masa de aire maritima polar (Pm) originada en el Pacifico. Cuando descien. de por los valles entre montafas y Ios Ilanos del inte- rior, esta masa de aire se calienta y reseca De forma similar, las montanas europeas y de la Peninsula Escandinava obstruyen el flujo de la masa de aire polar maritima (Pm) humeda que circula des de el Atldntico Norte hacia el oeste de Asia. Las gran: des cordilleras meridionales de Asia, asimismo, impi: den la entrada de humedad de las masas de aire Tm y Em procedentes del océano Indico. EI hemisferio sur cuenta también con dos zonas de pequefa extensiGn situadas en latitudes medias que contienen un enorme desierto continental, cuya larga, faja de direccién norte-sur no es mds que la contrapar tida, en términos generales, de los desiertos norteame- ricanos y de las estepas de Oreg6n, al norte de Neva: da, Estas franjas se ubican en la vertiente de sotavento de la cordillera andina, 5. Los lados suroccidentales de los continentes de Nor. teamérica y Asia, a una latitud comprendida entre los 25 y 45° N, se emplazan las htimedas regiones subtro: picales con una pluviosidad anual de 100 a 150 cm. ‘Areas mas pequefias pero del mismo tipo se encuen tran en el hemisferio austral en Uruguay, Argentina y el sudeste de Australia. Estas regiones se sitdan en las, humedas bandas occidentales de los centros de altas presiones subtropicales en una posicién tal que la masa de aire himedo Tm procedente de los océanos tropicales es transportada hacia el norte sobre las tie tras adyacentes. En general, estas zonas reciben lluvias muy intensas, debido a la presencia de los ciclones topicales, 6, Otra remarcable localizaci6n Muviosa Ia constituyen las costas occidentales de latitudes medias de todos los continentes ¢ islas grandes que estin comprendi das entre los 35¢ y los 65°, en la regidn de los vientos predominantes del oeste. Estas fueron citadas en el capitulo 7 como buenos ejemplos de costas sobre las, que existe una abundante precipitaci6n de origen oro- 152 grifico como resultado de un ascenso forzado de las masas de aire Pm. Donde las costas son accidentadas 0 ‘montafiosas, como en Alaska y en la Columbia Britani. ca, sur de Chile, Escocia, Noruega e isla Sur de Nueva Zelanda, la precipitacion anual se situa por encima de os 200 cm. Estas escabrosas costas albergan grandes valles glaciares que cavan profundas bahfas (fiordos) 7. La séptima regin que se puede establecer en base a la variable precipitaci6n esti formada por los desiertos Aridos y polares situados al norte del paralelo 60° y cuya precipitacion es muy inferior a los 30 cm, a excepcién de las franjas costeras occidentale. Las frfas masas de aire polar continental (Pc) y 4rtica continen- tal (Ac) no pueden aportar demasiada humedad y, en consecuencia, no se producirdn grandes precipitacio: nes; paralelamente los valores de evaporacidn son bajos. ‘Tal como se podria deducir, entre estas regiones plu viométricas se pueden albergar algunas mds especificas, ‘mas atin, esta lista no reconoce el hecho de que los modelos estacionales de precipitacién difieran de region a region, Modelos estacionales de precipitacion ‘Aunque la precipitaci6n total anual es una variable nor ‘malmente utilizada a la hora de establecer las caracteristi- cas de los diversos tipos climaticos, se puede convertir en, tuna mala guia estadistica debido a que pueden haber fuertes contrastes estacionales. Ello crea unas grandes diferencias en cuanto a la distribuci6n de plantas natura les y cultivos agricolas, si se dan unas altemnancias de estaciones secas y Iluviosas, o por el contrario existe una uniformidad pluviométrica anual. También crea diferen: cias si la estacién Iuviosa coincide con la estacién con, temperaturas més elevadas 0 con la que tenga las mas bajas, pues las plantas necesitan tanto agua como calor. los aspectos estacionales de la precipitacién han de estar ampliamente cubiertos por tres grandes modelos: 1) Distribuci6n uniforme de la precipitacién; 2) precipita cin maxima durante el periodo estival (0 estaci6n en la que el sol esté en lo mas alto) cuando la insolacién std n su punto culminante y 3) maxima precipitacion duran: te el invierno 0 estacién mas fria, cuando la insolacién es ‘menor. El primer modelo puede incluir una amplia gama de posibilidades que se comprenden desde una poca 0 nla precipitacién en cualquier mes, hasta una abundan: te presencia en todos los meses del aio. Un estudio de las medias mensuales de precipitacion para todo el afio y para muchos observatorios del globo, muestra un buen nimero de tipos de precipitacion, algunos representados en las figuras 9.5 y 9.6. Para cada uno de ellos el promedio mensual de precipitacion se indica, en las gréficas, por la altura de la barra EI modelo predominante en las bajas latitudes es el tipo lluvioso ecuatorial del cual Singapur constituye un buen ejemplo por su posicién cercana-al Ecuador. La lluvia es abundante en cualquier mes en general, pero hay unos que destacan mas que ottos. El tipo desértico, tropical puede tener tan poca precipitacién en cualquier mes que puede pasar que no quede reflejado en la gr a, El tropical seco y htimedo presenta una estacion uviosa en el periodo que el sol alcanza su cenit (solst ‘cio de verano) y una estacién muy arida durante el solsti cio de invierno. Esta alternancia estacional es Ilevada a su Clasificacton de los cltmas 80 = 80 N N 7 Aico 1 66% | — cireulo Polar Antico —— See ct ‘Sunarico aoe 50 50 Latitudes medias ao 440 30+ subtropical 30 es 2% 20 20 Tropical 10 10 0 |-———teustoria ° 10 10 Tropleal 20. 20 Bo [La rrepico de caprcornio. ——— IS a Subtropical 30 aL 40 Latitudes melas sol 50 s s 60 60 Hlcupaas DE Salk CATITUDes 9 Seco de latitudes medias (véase la lqulerda) I : cert teviose 10 Continental humedo 2 Monzénieoy de vientosallsios en el IRoral By aa EIR » erat see nino Lihimede fe himedo pied Climas secot: 4 Tropical seco (6 Suntroptcal seco) I CLIMAS DE ALTAS LATITUDES {8 Seco de latitudes medias) 11 Boxques boreates = semiérido sh: subhimedo hz himedo 11 CLIMAS DE LATITUDES MEDIAS. 5 Subtropical seco (ase més ariba) 6 Subtropleal himedo Si thimelo te homeo ica) himed [ED > westerineo ee ican eran onae oquema de los diferentes climas terrestres sobre un continente Imaginario Ideal por Arthur N.Strahler. lasificacton de os climas Lamina C.1 CLIMAS DEL MUNDO or Arthur N.Stahier 1978 ‘CLAVE PARA EL MAPA DE COLORES a nr Lamina C.2 Lamina C.2 \ SO Y™ 1 é ee — fu 7 }n0FICo bE caPicoRNlo if ip PRECIPITACION ANUAL MEDIA DEL MUNDO Cay eaves Chap: igs open tp Pert, 0 Wy an Ses Lamina C.3 Precipitacion mundial Precipitacion mundial Lamina C.3 / J / L SISTEMA DE KOPPEN-GEIGER DE CLASIFICACION CLIMATICA. Seqiin R. Geiger y W. Pobl (1953) Civ et cog fees pr cesar ves ene cides: PRIMERA LETRA 4 CD Sutcierte cary wept pareccmeo dees 1 Cina pica Tempers meals mets spears a 18° 644" F) ima ex ites deteiads por rms bast ena tepeatua y ne ecptacn media ral (ee cs) las mpg nae ei Eee CLA Fy 2866) 1 clma sTenerua aa el ass caus ws api a 10°C (80). Teper ea et esis io -3°C 266") lima: pole: Tempra media el mes mis cio por deal 10° (50 F) SEGUNDA LETRA: 5 Cima de espe ¥ Cima cesta Precise en ota os meses 1 Psa 3 psa ees re ean se (pr eemp cic maraica) san sca en ra cl spect esto ta sca ate iid peti entero TERCERA LET Lines eterna prs ema (gs) / 4 Tenpcta maa el es is ars supeir 32°C (1.6 F (Temperature mei cel mes ms cas neni & 22 (7 6*F) al mens ese ‘sen meds sper 10 C0") Wars de ess con mdse 10° 0" F) 4 gl pera mia el esis uaa por dea e386" C364 F) 1 Sec cio Tempera mt aa super 218°C (44°F) Sey fo. Temperatua mega aul infeiar@ 18 C4" F) 1 Cima opis egrets Lamina C.4 4 L990 says 200 3400 ecm cera res eh Sata di eat ah 2 a ca a ei ey ean nc oF ap oy Ss Clasificacién climatica de Koppen Y a a 7 TEMPERATURA MEDAL," LIMITES DE LOS CLIMAS SECOS LZ I Tt ol mA os al— ae rz nL oe" oy eee of sem | etapa Y_'5 y t ol LASS @. Whey to ol hy ot Ls _| . % ‘(cma himedes) wb fy ol wf cod ab ceo » am jf * pe 7 7 we ® ret re Prep es vi, Paccinaneseiwaive | ome : oo a a Clasificaci6n climatica de Koppen = PREDATION MEI ANAL PULIOAS Lamina C.4 Monzén ssistico em = ‘Ecuatorial oo ome ne dts 30 i sigur TPR Ex raaanen > ‘ dno 3 a #10 a I TeMAMISASOWS EDM It Nb Maximo de verano fe =e _ Lb = x sc eer ee gx II Ivierno | poll boll Tips contnertales Tonal no nse hameds pcs oo ve 6 o ‘Aree a tataan 1° 2 il 5 pug) . ell! ASOND — EFMANSTRSOND Maso dort me Mesturdeco tie oct nts — * area” ‘otal: 91 em a: eek liu ulll uutull EWAN AnDIG Lui Tipos de costa oeste FIGURA 9.5. Seleccién de ocho modelos de precipitacién a fin de mostrar diferentes diseftos estacionales del globo. maximo extremo en el tipico monz6n asitico, con una estacién monz6nica muy Iluviosa, que coincide con la posicién mas elevada del sol sobre el horizonte y un petfodo muy seco, en el perfodo contratio. En las altas latitudes, el maximo de precipitacién esti val se obtiene en las franjas orientales de los continentes, lo que corresponde a un tipo subtropical humedo. Este mismo hecho persiste en el tipo continental de latitudes medias, con un invierno largo y seco, pero un verano marcado por la pluviosidad Un ciclo con un maximo de precipitacion invernal lo podemos hallar en los lados occidentales de los conti: nentes en las latitudes medias. El tipo mediterraneo, ast amado por su predominancia en la regiGn mediterranea, presenta una estacién de verano muy drida, pero en cam: bio un hiimedo invierno. Este mismo tipo se puede ubi car en Ia altas latitudes medias en estrechas franjas coste ras occidentales. En el tipo de costa Oeste encontramos precipitacién a lo largo de todo el ano pero con un ‘mximo y un minimo claramente definidos en invierno y en verano respectivamente. Cada uno de estos tipos aparecerd con mayor detalle en posteriores descripciones individuales de los climas. Las razones para la existencia de ciclos de precipitacién anual serin explicados también a partir del desplaza miento de los cinturones de presiGn, vientos y los cam: bios estacionales en la dominancia de diferentes masas de aire. Clasificactén climatica basada en masas de aire y sistemas frontales Clasificaci6n climdtica basada en masas de aire y sistemas frontales Recordemos del capitulo 8 que las masas de aire se clasifican de acuerdo con la latitud general de sus regio: nes de origen y las cualidades de las superficies que las, Soportan, si tierra o si océano. Esta clasificacién de las masas de aire ha instado al reconocimiento de los facto: tes térmicos y pluviométricos, puesto que: 1) La tempera: tura de la masa de aire decrece a medida que nos acerca ‘mos a los polos y 2) la precipitacién que una masa de aire puede aportar estd relacionada con las fuentes de hume: dad, Las regiones manantiales de masas de aire cambian estacionalmente con el desplazamiento de los cinturones de presidn, de vientos y de temperaturas. Asimismo, los sistemas frontales migran también estacionalmente. De esta manera, los ciclos estacionales de temperatura y precipitacion pueden ser definidos en términos de cam: bios en la actividad de las masas de aire. El sistema climatico que desarrollaremos utiliza los conceptos de regimenes térmicos y tipos pluviométricos, pero los explica considerando la actuacién de las masas de aire. Este sistema explicativo utiliza toda la informa cién global climatica desarrollada previamente en ante: riores capitulos. Permite, ademas, que la informacién pueda emplearse para la interpretacién de un clima de: terminado y suministrar las razones para que suceda en un lugar y no en otto. 153 FIGURA 9.6. LocalizaciOn de cada uno de los observatorios de la figura anterior (9.5). (Basado en el mapa base de Goode.) FIGURA 9.7. Relaci6n entre los tres grandes grupos climdticos y las regiones manantiales y los frentes. 154 Glasificacion de los climas Nuestro modelo esta basado en la localizacion de las distintas regiones manantiales de las diferentes masas de aire, asi como Ia naturaleza y movimientos de ésta, los frentes y las borrascas. Un esquema a nivel planetario (figura 9.7) muestra los principios de clasificacién. Ob: servad que esta figura es biésicamente la misma que la rmostrada en la figura 8.1 Grupo I: Climas de bajas latitudes EI grupo | incluye las regiones manantiales de las masas de aire tropicales y la zona de convergencia intertropical (ZCIT) que se sitda entre ellas. Los climas de este grupo estin bajo el control que ejercen las células de altas presiones subtropicales, © anticiclones, y que ca racterizan a esta regiGn por ser una zona de subsidencia de aire, y ser basicamente seca, ademas de que estin divididas por la regiGn depresionaria ecuatorial de con: vergencia de vientos que proceden de los centros antici clonicos. Aunque el aire de origen polar invade ocasio nalmente las zonas tropicales y ecuatoriales, los climas de este grupo estén casi totalmente dominados por las lll ill ‘masas de aire tropical y ecuatorial. Los ciclones tropicales también son cortientes en él. Grupo It: Climas de latitudes medias Los climas correspondientes a este grupo se encuentran en un area de intensa interacciGn entre masas de aire contrastadas: es la zona del Frente Polar. Las masas de aire topicales en su rumbo hacia el norte y las masas de aire polares que se dirigen hacia el sur entran en conflic to en esta area que desembocard en la continua sucesion de depresiones ondulatorias con un desplazamiento ha cia el este. Localmente y estacionalmente ambas pueden dominar estas regiones, pero ninguna de ellas se adjudica un control exclusivo. Grupo Il: Climas de altas latitudes Los climas de este grupo estén dominados por las masas de aire polar y drticas (incluyendo en ésta la antartica) Las dos regiones manantiales de la masa de aire polar continental, que se forma al norte del Canada y de Sibe- ria, se incluyen en este grupo, pero no hay en el hemisfe- PR mewn sscasen ee Cio we : “tl ikl ig Gre FIGURA 9.8. SelecciGn de climogramas que ilustran Ios tipos climaticos en el grupo al cual pertenecen, Glasfficacion climatica basada en masas de aire y sistemas frontales 155 rio sur una masa de aire semejante como contrapartida a estos centros continentales. En el cinturén 4rtico, entre los paralelos 60 y 70, las masas de origen artico se en cuentran con las masas de aire polar continental forman- do, entonces, la zona del frente Artico que conllevari la creacién de borrascas ondulatorias con direccin este. Tipos climdticos Dentro de cada grupo climético anterior hay diferentes tipos climaticos (0 simplemente climas): 4 en el Grupo I; 6 enel Grupo Il, y3 en el Grupo III, lo que suma un total de 13 tipos de climas, Para facilitar la identificacion cada uno de ellos esti numerado, pero estos niimeros no tienen el mismo significado que en un c6digo. El orden de los climas en cada grupo es en muchos casos arbitra rio, especialmente en el Grupo III. Tan s6lo es necesatio conocer el nombre de los climas pues ellos solos indican Ja cualidad del clima y su localizacién en el globo. En la presentaciGn de los 13 tipos climaticos haremos uso de un antficio grfico que seré el climograma, y que muestra simulténeamente los ciclos mensuales medios de temperatura y precipitacién por combinacién de una y otra grificas, tal como las hemos utilizado en las figuras 9.2y 95. El climograma permite integrar, con tan s6lo un vistazo, los trazos basicos importantes del clima, Otra grifica utilizada es el diagrama generalizado de los grupos climsticos, tipos de clima y subtipos de clima ‘mostrados en Ia Limina C.1. Los limites estan dibujados con trazo uniforme y simple sobre un imaginario super continente, tal como hicimos para la precipitacién (figu- 12 9.4). Se reflejan también las montafias costeras plies tienen una gran importancia local en la produceién de lluvias orograficas y desiertos orograficos. El esquema refleja la posicion tipica para cada clima y los limites mas cortientes entre ellos. Los limites entre los diferentes, grupos estén también indicados El mapamundi de climas de la Limina C.2 muestra la distribucién actual de los tipos y subtipos climaticos sobre los continentes. Este mapa esta basado en informa ign disponible en un gran niimero de observatorios. Sin ‘embargo, es un mapa necesariamente simplificado pues Jos limites son inciertos en muchas areas donde la red de eestaciones es escasa. Las definiciones precisas de los climas y sus fronteras los hallaremos en el préximo capy- tulo. El resto del presente capitulo lo destinaremos al andlisis de los trece climas en términos puramente des: criptivos, empleando datos de forma muy amplia sobre temperaturas y precipitacién, con el Unico propésito de servir de ejemplo, Climas secos y biimedos Los trece climas, a excepcién de dos, estan clasificados tanto por sus caracteristicas de sequedad o las de hume: dad. Los climas secos son aquellos en los cuales las pérdidas de agua por evaporacion, tanto a partic del sue lo, como de la cobertura vegetal, exceden al aporte de precipitacién en un amplio margen. Generalmente ha blando, los climas secos no tienen cursos de agua perma: nentes ¥ la superficie terrestre esta vestida por una cober tura vegetal pobre (herbcea o arbustiva) 0 bien carece de ella. Los climas brimedas son aquellos que poseen suficiente agua para mantener el suelo con condiciones, de humedad durante el afto, 0 bien sostener el flujo anual de grandes arroyos y ri0s. Los climas de este tipo mantienen bosques o praderas de hierbas altas. Una dis tincién clara entre climas secos y hiimedos viene matiza da por el sistema climatico de Koppen (del que hare- mos mencién posteriormente en este capitulo) y el ‘nuevo sistema climstico basado en el balance hidrico del suelo (capitulo 10). Dentro de los climas secos existe una amplia gama de grads de aridez comprendiendo desde los desiertos muy secos hasta, a través de diferentes niveles de sequedad, Megar a climas que rayan la frontera con los himedos. Nos referitemos a tres subtipos de climas secos: semiati do (0 de estepa), semidesértico y desértico. El subtipo semidrido (0 subtipo de estepa) esti designado por la letra “s"; posce una precipitacion suficiente para mante- ner dispersa una vegetacién de una variedad denominada por los geégrafos como estepas 0 estepa de pastos. Este tipo estd proximo a los climas de tipo htimedo. El subtipo desértico (d) es extremadamente seco con tan poca pre- cipitaci6n donde solamente puede crecer vegetacién re sistente a estas condiciones y de forma dispersa. El subti- Po semidesértico (sd) transita entre los dos anteriores. (Las definiciones precisas a estos subtipos y de sus limi tes estén enunciados en el capitulo 10.) Dentro de los climas htimedos tenemos una amplia variedad en cuanto al grado de humedad. Por un lado tenemos el subtipo subbrimedo, designado por las letras, 8h, en el que las pérdidas por evaporacién del suelo y de la cobertura vegetal se equilibran aproximadamente a lo largo del afio. Donde la precipitacion es suficiente para producir cursos fluviales durante la mayor parte del ato, Y¥ para mantener bosques, predomina el subtipo hiimedo, especificado por la letra b. Donde la pluviosidad es inten sa con una gran red de drenaje nos hallaremos en el subtipo muy biimedo 0 perbitmedo (p). (Los limites pre: ‘isos y definiciones claras de estos subtipos se hallan en el capitulo 10.) DESCRIPCION DE LOS CLIMAS GRUPO I: CLIMAS DE BAJAS LATITUDES 1. Clima ecuatortal luvioso Extensi6n latitudinal: 10° N/a 10" S Clima situado en la zona de convergencia intertropical (ZCIT) dominado por las masas de aire, una caida y himeda 156 ecuatorial maritima (Em), y la maritima tropical (Tm) produ ciendo fuertes Iluvias de tipo conveccional. La Iluvia es copio- sa en todos los meses, siendo el total anual supetior a 250 em. Los fuertes contrastes estacionales en cuanto Iluvia mensual caida son cortientes y pueden obedecer a cambios latitudina: les del ZCIT y a los efectos locales de la orografia. A lo largo del ano predomina una notable uniformidad térmica, siendo tanto la media mensual como la anual lindantes a los 27° C. Clasificacion de tos climas or j a ! * 35) | I T | I 1 { 90 20 Lets yuo todo ate 2g a et 0 1 i 2 t 1 ampuuazzrc arn |) 7° | i H 15 ' i ire 10 aie w | Soh rea Hat) fe Loc «8G $ 1 2 & at ! i : | on far? Sar? fare 2 for oe fre Pe Va 20 He Tet ara sama pul) 2 10 20 8 6 6 0 4 5 2 Er MAM SJ AS OND FIGURA 9.9. Iquito (Pert) es una estaciGn situada en la selva, pr6xima al Ecuador. Las temperaturas varfan muy poco de un mes a otro, y la precipitacién es abundance a lo largo del ano. Zonas representativas: Las tetras bajas de la cuenca del ‘Amazonas, en Sudamérica; la cuenca del Congo, en el Africa Ecuatorial, y las Indias Orientales, desde Sumatra a Nueva Guinea, Bjemplo: 1a figura 9.9 corresponde a un climograma de Iquito (Perd) una tipica estaci6n ecuatorial Iluviosa, localiza da en la proximidad del Ecuador, en la gran y baja cuenca del ee wt aC 2a t ‘Ata subtopicl | cetronese | - @kKKK EA" cm Pw Tals i 2 201em i 15 | ' Hl 10 ll i | ° : ° TAS OND FIGURA 9.10. Este climograma correspondiente a la ciudad, de Belice, ciudad situada en la costa oeste de Centroamérica, lat. 17° N, muestra una estacién con una notable baja precipitacién y que sigue al periodo que el sol esté en su posicion mas baja Climas secos y biimedos curso superior del rfo Amazonas, Obsérvese que la oscilacién térmica anual es de tan s6lo 2,2" C y que el total anual de precipitacin es superior a 250 cm en todos los meses, a excepcién de uno cuya media es de 150 em 2. Clima monz6nico y de vientos alisios en el ioral Extension latitudinal: § a 25° N y S, Los vientos alisios (vientos del este tropicales) traen la masa de aire tropical maritima (Tm) procedente de los bordes occidentales de las células de altas presiones ocednicas, oca sionando fuertes lluvias orograficas en las estrechas fajas cos. teras orientales o del litoral (itoral significa “estrecha franja costera’’). La actividad Iluviosa se intensifica con la llegada de las ondulaciones del este. La precipitacién experimenta un marcado ciclo anual, con un maximo en la estacién en la que el sol esta en el punto mas elevado, o lo que es, cuando el ZCIT est proximo. Un notable descenso en cuanto preci pitacion sucede en el corto perfodo que coincide con una posi ci6n solar baja. En el sudeste de Asia el periodo pluvioso esti representado por el monz6n de verano. Las temperaturas son ‘muy calidas alo largo del ato pero con un notable ciclo anual: las minimas se obtienen cuando el dngulo de incidencia de los rayos solares es menor. Zonas representativas: Los vientos alisios en el litoral inci: den en los margenes orientales de América Central y Sudamé ica, la islas del Caribe, Madagascar, Indochina, Filipinas y el noreste de Australia. EI monz6n de las costas occidentales lo podemos hallar en la India Occidental (Costa Malabar) y Bur ‘ma, Las grandes extensiones del clima monz6nico hacia el = stain aca i 1 90 30 i 25 ‘Amplitud a : \ 170 ez ! I 1 | 1 1 70 i \ | 28 i i I 1 Po j i { 0 ' ! 2 ; i ' 1 50 H 2 Ee “0 p 6 20 2 20 8 10 ib eda, 4 mall 5 TPM AM TTR SOND FIGURA 9.11. Cochin (India) situado en la costa de barlovento con lat. 10"N, se refleja un maximo pluviométrico durante el monzén de las Iluvias, y que contrasta con la corta festacin seca en el periodo que el sol ocuipa su posicién mis baja 157 Interior de los continentes las podemos encontrar en Bangla desh y Assam, en el Aftica Central y Occidental, y al sur del Baas ‘Ejemplo: La figura 9.10 es un climograma para la ciudad de Belice, en el pais del mismo nombre sito en la América Central una latitud de 17° N, expuesta a los vientos del este tropica Tes. La Iluvia es abundante desde junio a noviembre, cuando el ZCIT se encuentra en estas latitudes. Las ondulaciones del teste son propias de esta estacién, aportando luvias torrencia. les. Durante el solsticio de invierno (finales de diciembre) la precipitacidn se reduce enormemente con valores minimos de ‘marzo a abril. En este perfodo la ZCIT se halla en una posi cidn ms meridional y el clima esta dominado por las células de altas presiones subtropicales. Las temperaturas muestran tuna oscilacién anual de 5° C, con un maximo en el momento gue el sol ocupa su posicion mas elevada -Bjemplo: La figura 9.11 es un climograma de Cochin (India) ‘una latitud de 10° N. Localizada en la costa oeste, en la parte Inferior de la peninsula de la India, Cochin ocupa una posi isn orientada favorablemente a los vientos del sudoeste en la ‘estacion del monzén de las Huvias. En ésta, la precipitacién ‘mensual ¢s muy elevada ~mds de 64 cm mensuales para junio ¥ julio, Paralelamente a la estacién con una posicién solar baja tenemos una disminuci6n muy marcada de la precipita: cion de diciembre a marzo~. Las temperaturas del aire expe. imentan un ciclo anual muy suave, disminuyendo un poco durante la época de las Iluvias, pero asf y todo la oscilacion a lo largo det ano suele ser pequena en estas latitudes. 3. Climas tropicales secos y bilmedos Extensi6n latitudinal: 5* a 20" N y $ (Asia 10 a 30" N). La akernancia estacional que aquf se experimenta se debe a Ja variacién en cuanto al dominio de una masa de aire himedo tropical maritimo (Tm) o ecuatorial maritimo (Em) a lo largo del ZCIT y una masa de aire seca tropical continental (Te) procedentes de las altas presiones subtropicales. Como resul: © % : 2 «4 — 8 a a Cr) a Hl 2 CFR MAM ic FIGURA 9.12. Timbo (Guinea), lat. 10° 30" N se ubica en el lima tropical seco y huimedo de’ Africa Occidental, La estacion ‘hiimeda, que sucede cuando el sol est4 en su cenit, alterna ‘con una estaci6n seca, casi sin precipitacion en el momento que el sol esti bajo, 158 oa oe rm wy ras FIGURA 9.13. Allahabad (India) lat. 25° N, se halla en las ‘leas tieras agricolas de la parte inferior del rio Ganges. En ‘esta Localidad las luvias monzénicas son abundantes pero teiste una larga estacidn seca. Obsérvese que en mayo y en juni se alcanzantemperaturas muy elevads, tiempo antes que tado de todo ello obtenemos una estaci6n Iluviosa, cuando el sol esté alto y una muy seca, cuando el sol esta bajo. A esta Ultima le acompanan temperaturas frias, no obstante, un perio: ddo muy cilido da paso a la estacidn Iluviosa Zonas representattvas: India, Indochina, oeste de Africa, Sudafrica, Sudamérica, regiones del norte y el sur de las tierras bajas det Amazonas y la costa norte de Australia Ejemplo: La figura 9.12 es un climograma para Timbo (Gul: nea) sita en una latitud 10° 30” N, en el oeste de Africa. La testacion Hluviosa se inicla poco después del equinoccio de primavera alcanzando un méximo en julio y agosto, es decir, los dos meses siguientes al solsticio de verano. En estas fechas cl ZCIT se ha desplazado a una posicién més septentrional por Jo que infunde grandes entradas de masas de aire humedas ‘£m procedentes del océano adyacente, algo mas al sur. Luego la precipitacion disminuye a medida que el sol se aproxima a su minimo. Hay tes meses —diciembre a febrero~ prictica ‘mente sin Hluvias. En esta estacin las células de altas presio nes subtropicales establecen las directrices del clima con la stable y subsidente masa de aire Te sobre la regisn, El ciclo de temperaturas estd estrechamente unido @ la precipitacin, Entre febrero y marzo las temperaturas se elevan acusadamen. te trayendo una corta estacién cdlida. Tan pronto se inician las Iuvias, el efecto causado por la cobertura nubosa y la evapora cin de la luvia origina un descenso térmico, Por el mes julio Ja temperatura se reduce hasta los 22° C. Ejemplo: #1 climograma de la figura 9.13 cortesponde a Allahabad (India) Ia cual ilustrard el clima topical seco y hhumedo con una fuerte influencia del monz6n asidtico. Ob sérvese que esta ciudad se ubica en una mayor latitud (25° N), ‘mientras que el anterior se encontraba ms cercano al Ecuador (20° 30° N) 0 Io que es lo mismo, 1.450 kilémetros mas al norte. El inicio de la época Huviosa en esta localidad es anterior al de Timbo y la oscilacién térmica en Allahabad es de Clasificacion de los climas 18 C, mucho mayor que en el caso anterior, La estaci6n célida alcanza valores extremos ~mds de 32" C- y existe una estacién manifiestamente fria en el periodo en que el sol esta en su posicion mds baja, periodo en el que las temperaturas medias ‘mensuales disminuyen hasta los 18° C. 4. Climas tropicales secos Extensi6n latitudinal: 15¢a 25" N y's Los climas tropicales secos ocupan las regiones manantiales de las masas de aire 7c, es decis, en las células de altas presiones centradas sobre los tropicos de Cancer y de Capri comnio. Esta masa de aire subsidente es estable y seca, deve. rniendo altamente caldeada en superficie bajo el efecto de una fuerte insolacidn. El ciclo de temperaturas, muy remarcado, sigue el cambio en la declinacién solar. El perfodo en que el sol esté en su cenit significa un calor extremo, mientras que cuando el sol esta en lo bajo comporta un periodo relativa: mente mds fro. Las regiones extremadamente secas, definidas como un subtipo desértico (4d) son zonas colindantes a los trépicos, que a medida que nos desplazamos hacia el Ecuador se tornan gradualmente, y a través de una estrecha faja, de subtipo semidesértico (isd) y luego a uno semiarido 0 subti po de estepa (4s). En esta zona de tansicién hallamos una corta estacién Iluviosa matizindose a través de un aumento del perfodo himedo de los climas tropicales secos y htime: dos. Una estrecha faja costera occidental (4dw) tiene un régi ‘men térmico algo mds fresco y uniforme debido a la presencia dde una capa de alre marina mas fresca, Zonas mas representativas: Sahara-Arabia-Irin-That, el cin: turén desético del norte de Africa y sur de Asia; y gran parte de Australia; pequenas areas de América Central, Sudaméri ‘cay Sudaifica, Existen también importantes Areas Con subtipo de estepa (4s) que se ubican en la India y Thallandia con muchas y pequedas reas secas dispersas stuadas en el sot vento de las montanas, en el cintur6n de vientos alisios, ‘Bjemplo: La figura 9.14 es un climograma para una estacion tropical desértica (4d) situada en el corazén del desiesto norteafricano. Wadi Halfa (Sudin) se sitda en una latitud de 22 N, casi en el Tr6pico de Céncer. El registro de temperatu ‘as anuales muestra una marcada estacionalidad, con un perio: do muy cilido en el momento que el sol se halla en su mas “eta anu 025 rm (0.1 pe) 5 Td lr ese infor 20.25 em 2 EFMAMS JAS OND FIGURA 9.14, Wadi Halfa es una cludad situada en el rio Nilo a su paso por Sudan a una lat. 22" N y cerca de Ia feontera ‘con Egipto. La cantidad de precipitacion recogida es Inapreciable para registarla en la grfica. Las temperaturas del aire son muy elevadas, durante los meses que el Sol esti en su Climas secos y brimedos 1 1 i I a gets 70 ot Fonpitus 58 °6 * © pao) 50 Mt suai 2a on is 10.3 pul) I 5 93 <3 «03 <03 03 <0303 05,04 03 03 a Far ws FIGURA 9.15. Kayes (Mal), lat. 14° 30' N yace al oeste de Arica en el Sahel. Pose una corta estacién lluviosa en los afios normales. La estacidn seca es larga con una sucesién de ‘meses sin apenas Tluvias OTR SON DEF celevada posicién, y que dura unos tres meses consecutivos con un promedio de 32° C. Durante la manana, el maximo de temperaturas son frecuentemente de 43" a 48° C durante los ‘meses ms célidos. Existe una estacion relativamente mas fia, cuando el sol ocupa una posicisn baja, pero el mes més frfo tiene un valor medio moderado de 16° C y las temperaturas ‘por debajo del punto de congelacién son raramente recogidas. El promedio de precipitacion mensual suele set menor de 0,25 em, Sobre una serie de 39 afos de registros, la maxima precipitacion recogida durante 24h fue tan solo de 0,75 em, Bjemplo: La figura 9.15 corresponde a un climograma de Kayes (Mal) localizado en una latitud de 14° 30" en el Africa Occidental. Este observatorio se halla en un subtipo topical semigrido 0 de estepa (4s) y esti en Ia zona de tansicion entre el desierto del Sahara, al norte, y el clima tropical seco y hhémedo, inmediatamente al sur (ver el climograma de Timbo, figura 9.12). La corta estacién himeda aporta un total anual de Iuvias de 75 em para un periodo de cuatro meses de duracién, % ce 35 Muy calrgo | Muy cso! caigoy | 1? ee < 0 25 < 2 2 o ‘Ata subtropical | Depresinecustoia om ED) D wii S >! wo | 20 ! H Is Total anual | | | 18) 74 em | ‘ fies 109.1 pul) i the \ I ' V2 ‘ i= a erwaA | FIGURA 9.16. Walvis Bay es en la costa oeste del sudoeste de Africa, en una lat. 23°S. Las emperaturas del aire son frescas y marcadamente uniformes durante el ano, 159 La larga estacién seca carece, apenas, de precipitacion durante cuatro meses consecutivos, Durante a estaci6n cilia se obtie ren unas temperaturas extremadamente elevadas que la carac terizan y preceden al periodo Hluvioso. jemplo: La figura 9.16 ilustra un tipico clima desértico en el litoral occidental (4dw). La estacidn corresponde a Walbis Bay, una ciudad portuaria situada en la costa oeste en el sudoeste de Africa (Namibia) en una latitud de 23° S. (Anual ‘mente el ciclo comienza en julio debido a que se halla en el, hemisferio Sur.) Para una localidad cercana al Tropico de Capricornio (23" 30' $) las temperaturas mensuales son nota blemente frescas; la temperatura media del mes mis calido es tan s6lo de 19° C, mientras que el mas fresco la tiene de 14°C, habiendo, pues, una variacién anual de 5" C. La fria corriente dde Benguela con la emergencia de agua fria y profunda, enfria las capas inferiores del aire, lo cual explica las caracteristicas de relzescamiento y uniformidad en cuanto a las temperaturas. las nieblas costeras constituyen un hecho persistente en este lima litoral. GRUPO Il: CLIMAS DE LATITUDES MEDIAS 5. Clima subtropical seco Extensi6n latitudinal 25 435° + ‘Gcasionado por el mismo tipo de masas de aire, el clima subtropical seco no es mas que la extensi6n hacia el norte del clima seco tropical. La amplitud térmica anual es mayor que cen el tropical seco, Para la porcién baja de este tipo de clima tenemos una marcada estaci6n fresca en cuanto a temperatu ras, mientras que en la porcién alta tenemos un periodo frio notable. Ello sucede en el momento que el sol ocupa su posicién mis baja durante el ano y se debe, en parte, a las Invasions de masas de aire polar continental (Pc) proceden- tes de elevadas latitudes, cosa que demuestra que este clima std influenciado por las masas de aire polar. La precipitacién se concentra en el mismo periodo y se produce por Ia entrada de borrascas de latitudes medias en la zona subtropical. Como 100 0 70 60 50 . Pole otme TPM aM oT FIGURA 9.17. Yuma (Arizona), lat. 33" N es un ejemplo norteamericano del clima desértico subtropical 160 en el caso del clima tropical seco los subtipos que aqut hallamos son el subtipo de estepa (5s), semidesértico (5sd) y desértico (54). Zonas mas representativas: Norte de Africa, Proximo Orien te (Jordania, Siri, Irak), sudoeste de los EE,UU, y el norte de ‘México, partes meridionales de Australia, Argentina (Pampa y Patagonia) y Sudafrica Ejemplo: El climograma de la figura 9.17 corresponde a ‘Yuma (Arizona) ciudad cercana a la frontera mexicana, en una latitud de 33° N. Las temperaturas anuales revelan un notable ciclo estacional, con veranos calidos. La estacin fria, a nivel dde medias mensuales, presenta valores tan bajos como 13° Cy a oscilacién térmica anual es de 20" C. La precipitacion, siendo el total de 8 cm, es pequenta en todos los meses, pero tiene dos méximos: El maximo de agosto, causado por invasio. nes de aire Tm que conlleva actividad tormentosas las fuertes lluvias de diciembre a marzo producidas por las borrascas de latitudes medias siguiendo una trayectoria meridional. Dos meses, myo y unio, presentan una canidad mula de precip 6. Clima subtropical brimedo Extensi6n latitudinal: 20 a 35" N y 5. Los margenes continentales y orientales de las regiones subtropicales estin dominados por las masas de aire Tm, el ‘cual procede de las bandas occidentales de las células de altas, presiones situadas sobre los océanos. Estas masas de aire aportan copiosas Iluvias veraniegas, la mayoria de ellas de tipo onveccional, Las ocasionales borrascas tropicales aportan fuertes aguacetos. La precipitacion durante el invierno es tam: bién abundante y son originadas por las borrascas de las latitudes medias. Las incursiones de aire Pe son frecuentes en. esta época del ano, acarreando perfodos de tiempo muy frio. Los veranos, por otro lado, suelen ser cilidos con un grado de hhumedad uniformemente elevado, No hay meses de invierno con temperaturas inferiores a los 0° C, Se distinguen los tipos subhtimedo, himedo y perhiimedo (muy Iluvioso). Este elima ey ead to se —| " a 1 2 o 20 ‘suave y alard = B d a es re 2 5 ea "a Bent “len : 4 I I I l | | h lil Hl: 5 Bosra Sas Cae at Certara so ens unos invlemnos suaves y unos calidos veranos. Hay una abundante precipitacion en todos los meses y un definido maximo de verano. Clasificacién de los climas Total anual 192 em 25755 pul) 5 i \ \ ' i \ 20 \ is \ 16 ' La a I: ° ND ERFMAM JJ ASO FIGURA 9.19. Nagasaki al sur del Jap6n, lat. 33" N, rfleja ef caricter monzénico de su clima por el elevado maximo veraniego de su precipitacion. estd caracterizado en el sudeste de Asia por el efecto del monz6n de las luvias, incrementando la precipitacion durante el verano. Zonas representativas: Sudeste de los Estados Unidos, sur de China, Formosa, parte meridional del Japon, Uruguay y partes contiguas de Brasil y Argentina, y la costa oriental de Australia Ejemplo: La figura 9.18 corresponde a un climograma de Charleston (Carolina del Sur) localizada en la costa oriental a tuna latitud de 33° N. En esta regidn tenemos, normalmente, un marcado méximo de pluviosidad durante el verano. El total de precipitacion anual es elevado (120 cm), y para cada mes es ppor fo menos de 5 cm. EI ciclo térmico anual estd fuertemente desarrollado, con uns oscilacién anual de 17° C. Los inviernos son suaves con una temperatura media para enero de 10° C po: femplo: La figura 9.19 es un diagrama climatico para Naga: saki ciudad sita en la costa occidental en una latitud de 33° N sobre Kyushu, la isla mas meridional del archipiélago del Japén, Pertenece al subtipo perhimedo, con un total anual de precipitacién superior a 190 cm que se presenta como periodo mds intenso durante el verano; tanto junio como julio reciben mas de 25 cm reflejando la influencia notable del monz6n asiitico. Por el contrario, la precipitaci6n es baja durante los meses de invierno, cuando la masa de aire seca procedente del interior de Asia domina el tiempo. El ciclo térmico en Nagasaki refleja un mayor desarrollo que en Charleston, aun: {que durante el verano las temperaturas sean similares en am- bas localidades. Los meses de lnvierno en Nagasaki son mas frios que en Ia ciudad americana; aun asi las temperaturas del mes mas frio tienen un valor medio superior a 0°C 7 Clima mediterraneo Extension latitudinal: 30 a 45° N y S. Este clima de inviernos hiumedos y veranos secos resulta de uuna alternancia estacional similar, en cuanto a condiciones, al del clima subtropical seco (5) ~el cual se encuentra en lati Climas secos y brimedos “c 2 1 j ba 25 | oo le: | suave y gegas 7 | { | I 15 _himedo | | | | eee {toa anal 42cm are i ohh! 4 FMAMIJJ AS 0N 0 pm 2b i . = FIGURA 9.20. Monterey (California), lat, 36° 30° N. Presenta un ciclo anual de temperatura muy uniforme debido a su proximidad al mes. El verano es muy seco, des mas bajas~ y al clima huimedo marino de costa Oeste ~que se halla orientado al Polo-. La hiimeda masa de aire Pm incurre durante el invierno junto a las tormentas ciclénicas generando lluvias. En verano las masas de aire subsidentes Tm ¥ Te son dominantes, ocasionando una extrema sequedad de bastantes meses de duracién. En términos de total anual de precipitacién, el clima mediterraneo abarca un amplio aba nico que puede oscilar desde el drido hasta el humedo, de pendiendo de su situacidn. La variacién térmica es moderada, de cilidos a calurosos veranos, y suaves inviernos. Las zonas ccosteras entre los 30 y 35° muestran una pequena oscilacién anual, con inviernos muy apacibles. Zonas representativas: California central y meridional, zo- nas costeras a orllas del Mediterraneo, Australia Occidental y Meridional, custa chilena y la regiGn de la Ciudad de E1 Cabo en Sudiafrica jemplo: El climograma de la figura 9.20 corresponde a Monterey (California) ciudad costera situada en una latitud de 36" 30° N. El ciclo térmico anual es muy suave, con una amplitud de tan slo 7° C, que no es mds que el reflejo del control que ejerce la cortiente fria de California y su fresca ‘capa de aire marino. El frescor del verano, con medias men suales que no exceden los 17" C es corhiin en las estrechas franjas costeras. La temperatura minima mensual para los me ses de invierno es de 10,5" C, muy elevada si la comparamos con localidades del interior situadas a la misma latitud. La pluviosidad es casi nula para cuatro meses consecutivos de verano, pero es superior a 7,5 em por mes en la lluviosa estacién invernal. El total de precipitacién anual es de tan solo 42.cm yel clima en su conjunto cabe clasificarlo de semisrido, -Bjemplo: a figura 9.21 es un diagrama climético de Napoles, (alia) focalizada en una latitud de 40° 30° N en Ia costa oeste de Ia peninsula Itdlica. En comparacién con Monterey, la amplitud térmica es mayor ~16" C- y las temperaturas durante el verano son mucho mas cilidas, a pesar de que tampoco existe ninguna corriente marina fria para amortiguar el ciclo térmico. La precipitacién total anual (86 cm) es superior que para la cludad californiana, pero hay una menor cantidad de Iuvia, en promedio, para cada mes estival. 161 ae geeg38 84 Ly / { i =——-9! ° {fee : 1 realest {| “Torment ccénicas Aa suoocal He “otal anvsl: 86 cm (34 pul) The. UT a FIGURA 9.21. ae aeiatan ani pose un verano mds célido que Monterey, pero sus temperaturas invernales son similares. AE 8 Suawerdiy 8, Clima maritimo de costa Oeste Extensi6n latitudinal: 35 a 60" N ys. Las costas occidentales de las latitudes medias, orfentadas @ los vientos predominantes del oeste, reciben frecuentes tor ‘mentas cicl6nicas en las que se ve involucrada la masa de aire hhimeda y fresca Pm. En este hmedo clima, la precipitacion suele ser abundante en todos los meses pero, de forma desta: cada, durante el invierno donde encontramos un maximo, Alké donde la costa es montafosa el efecto de la orografia se deja sentir en la produccin de grandes precipitaciones anuales, 0 sea de subtipo perhuimedo. La oscilacién térmica anual es relativamente pequefa para latitudes medias y las temperatu: Pa 10 i ' ' ' 2» | 8 » ‘ 146 om (57 pul) ® 10 | ‘ 5 2 0 I That | ° crFM AMS JAS OND FIGURA 922. Vancouver, Columbia britnica, at. 49" N, tiene una peciplerion seal elon, peo lor sponte esstivales disminuyen enormemente. La oscilacién térmica anual fs pequena y los inviernos son muy suaves para estas latitudes, 162 ras invernales suelen ser también suaves en comparacién con localidades interiores con equivalente latitud. Zonas representativas: Costa Oeste norteamericana, com: prendiendo en ella Oregon, Washington y la Columbia Brité nica; oeste de Europa e islas Briténicas; Victoria y Tasmania, Nueva Zelanda y Chile al sur de Ia latitud 35° S. Ejemplo: El climograma de Vancouver (Columbia Britinica, figura 9.22) corresponde a este tipo de clima. Vancouver es una ciudad portuaria situada en una latitud de 49° 20° N en el norte de los Estados Unidos y proxima a la frontera canadien: se, Su precipitacion anual es de 142 em y refleja el subtipo perhtimedo de un clima humedo. La mayor parte de la precipi taciGn se recoge en la estacién de invierno, existiendo un marcado minimo veraniego. El ciclo de las temperaturas muestra una manifiesta pequena oscilacin (15° C) para las latitudes a las cuales pertenece, e incluso en los meses de invierno se registran temperaturas superiores a los 0°C. 9. Climas secos de latitudes medias Extensi6n latitudinal: 35 a 55° N. Limitado casi exclusivamente a Norteamérica y Eurasia, este lima seco continental ocupa una posicisn de sotavento de los sistemas montanosos del este 0 del sur. Las masas de aire ‘maritimas estén bloqueadas de forma efectiva, durante la ma yor parte del tiempo, de manera que el aire polar continental (Pc) domina el clima en invierno. En verano una mac de aire seco continental de origen local domina la regidn. Las Iluvias {que se dan en este clima se deberan a incursiones esporidicas dde masas de aire maritimas. Los subtipos de estepa y semide: sénticos (9 s y 9 sd) se pueden aplicar aqut, de nuevo; los verdaderos desiertos solamente se encuentran en las cuencas del interior de Asia. El ciclo térmico anual se halla muy desarrollado presentando una gran amplitud anual. Los vera ‘nos pueden ser célidos 0 calurosos, pero los inviernos son uy frios, ‘c " = | Verano: 0 | | | a | i uD | Cy | 50 « x0 20 Bi on [BQ N Bu me 15 | 16 to BRS Me, y 1 te er eee TRAM TA ORO FIGURA 9.23. Pueblo, Colorado, lat. 38° N se ubica en un lima continental semidrido (de estepa) al este de las Rocosas. La precipitacion se manifiesta abundantemente en los meses de verano, Clasificacton de los cltmas FIGURA 9.24. En Kazalinsk, Rusia, lat. 46" N, los inviernos suelen ser bastante frios y los veranos cilidos. La poca precipitacién existente cae en este desierto interior cualquier Zonas representativas: Oeste de Norteamérica (Gran Cuen: ca, Meseta de Columbia y los Great Plains); interior de Eura: sia, desde las estepas del este de Europa, hasta el desierto de Gobi y norte de China y una pequefta rea al sur de Ia Pata sonia, Hjemplo: El climograma de la figura 9.23 cosresponde a Pueblo (Colorado) localizado en una latitud de 38° N, al este de las Rocosas. El clima pertenece al subtipo semidrido (este pa, 9s) con un total de precipitacién anual de 31 em. La mayor parte de ella se produce en forma de lluvias de verano, cuando la masa de aire hiimeda Tm procedente del Golfo de México invade esta zona ocasionando tormentas. En invierno, debido 4 que una vez sobrepasadas las cordilleras la masa de aire Pm festd reseca, la precipitacion en forma de nieve es escasa y produce tan s6lo pequenlos promedios mensuales, El ciclo {térmico presenta una gran oscilacién anual ~24" C~ con vera nos cilidos e inviernos frios. Enero como mes mas frfo del inviesno, tiene un valor medio por debajo de 0°C. -Bjemplo: La figura 9.24 corresponde a un diagrama climatico dde Kazalinsk (Rusia) ciudad emplazada en una latitud de 46° Ny al este del mar de Aral, en el Kazakhstan. El clima es semidesértico (9 sd) con uf total de precipitacin anual de tan s6lo 13 cm, menos de la mitad de Pueblo. La oscilacién ‘térmica anual es exttemadamente grande (37 C) y los invier: hos son rigurosamente frios con temperaturas mensuales, para cinco meses consecutivos, con un promedio por debajo de los 0°c 10. Clima continental biimedo Extensi6n latitudinal: 30 a 55° N (Europa 45° a 60°) Localizado en la parte central y oriental de Norteamética y Eurasia, en la zona de las latitudes medias, este clima se encuentra en Ia regién del frente polar, el campo de batalla ‘entre las masas de aice polar y wopical. Los contrastes térmicos estacionales son notables, al mismo tiempo que las condicio- ‘nes meteorolégicas diarias presentan altas variabilidades. La ‘gran cantidad de precipitacion durante el afto se increment, Climas secos y biimedos {tee fire 25 1 ‘pumedo + =| pb oe Lj 8 ic} ——| Nf atl Dore ogee li NI see a ee ee ee eet oy ' | Tet anat at em | PAE 6 ' | Troup "ts 0 ' ' -ontl Vita: Ove FMAM Js & 5S OND 7 FIGURA 9.25. Madison, Wisconsin, lat. 43° N tiene unos frfos inviernos y unos cdlidos veranos presentando una amplitud térmica anual bastante desarrollada, cen el verano por la penetracién de masas de aire Tm. Las posiciones maritimas orientales son perhiimedas. Los frios {inviernos estin dominados por la Pe y Ac procedentes de las regiones manantiales subirticas. Al este de Asia (China, Corea yJapén) el efecto monzdnico se manifiesta notablemente con tun aumento de la precipitacién en verano y con un invierno relativamente seco. En Europa, el clima humedo continental se sitda en el cinturdn de altas latitudes (45 a 60° N) y recibe precipitacion procedente de las masas de aire Pm que vienen del Atldntico Nort. Zonas representativas: Parte oriental de los Estados Unidos yy sur del Canadé, norte de China, Corea y Japon y Europa Centeal y Oriental, Sines oO an 1 7 2365 | | Verano: | o hamedo > | | | t | i 10 "Total anusl: 8 em (21 pul) 5 | on an er M FIGURA 9.26, Mosed, Rusia, lat eee ae térmica anual semejante a la de Madison, pero los veranos en. Moscit no son tan edlidos. 163 oY 2 1 1 ° aloes 4 15 1 - 10 I 50 me 5 trio con Ls 1 40 0 _ tie Ll 5 + i : re | ne oeZg | i s| anual | ' tala a t jo en 6 ' i ' ' 0 ' : ' ! s I qr junk ° oo KREG RGGe FIGURA 9.27. Inchon en Corea, lat. 37” 30° N, posee dos meses muy Iluviosos durante el monz6n de verano, pero una baja precipitacion en invierno, _Bjemplo: El climograma de la figura 9.25 se reflere a Madi son (Wisconsin), con una latitud de 43° N en el medio oeste american. La oscilacién térmica anual es muy amplia (31°C). Los veranos son célidos y los inviernos frfos, con tres meses cconsecutivos de temperaturas por debajo de Ios 0° C. La preci pitacion es alta para todos los meses, con un total anual de ‘81cm lo cual corresponde a un clima huimedo. Hay un méxi mo pluviométrico veraniego bien desarrollado, cuando las masas de aire Tm penetran. Estas producen chubascos tormen tos0s asociados a las lineas de frentes frios que con ellos se desplazan. Gran pare de la precipitacién invernal es en forma de nieve que suele permanecer en tierra durante largos perio dos. -Bjemplo: La figura 9.26 es un climograma para Mose (Ru: sia) cuya latitud es de 56° N. Se localiza 600 km mas al norte {que Madison, de modo que los veranos sern menos calurosos y los inviernos més rigurosos. La precipitacién toval anual en esta ciudad es menor que en la localidad anterior (54 em), con menores aportaciones mensuales a Io largo del afto. La preci pitacion durante el invierno suele realizarse en forma de nieve {que permanece en el suelo durante unos cuantos meses. _Ejemplo: Pata Inch6n (Corea) hemos realizado el climogra: ma de la figura 9.27, situada en una latitud de 37° 30° N. Comparada con Madison, Inchén tiene veranos algo mas calu: 10508, pero los inviernos no son tan frios. La mayor diferencia ‘entre ambas localidades se da en el ciclo de precipitaci6n. Por un lado, Inchon refleja el efecto del monz6n asitico con dos meses estivales muy Iuviosos y en invierno una disminucién notable de Huvia. Debido a esto y los influjos de aire marino procedentes del oeste del océano Pacifico, Inch6n tiene una elevada precipitacién anual, mayor que para Madison y Mosca (04 em), GRUPO Ml CLIMAS DE ALTAS LATITUDES 11, Climas de bosques boreales ExtensiGn latitudinal: 50 a 70° N. Este ¢s el clima continental con unos inviernos mas largos y ‘igurosos mientras que los veranos son cortos y frfos. Ocupa la 164 region manantial de las masas de aire Pc, cuyas caracteristicas son fio, seco y estable en invierno. Son parajes donde son corrientes las invasiones de masas de aire ac muy frias. La ‘oscilacion anual de la temperatura es mayor en éste que en ‘ningun otto clima, siendo los 60° C alcanzados en Siberia el valor més ejemplificador. La precipitacion se inerementa subs tancialmente en verano cuando penetran las masas de aire marinas en el continente, acompanadas de borrascas; ast y todo, el total de precipitacién es bajo. Aunque gran parte del lima boreal forestal estd clasificado como de tipo himedo, ‘con una precipitacion que oscila entre 10s 50 y los 100 em, también hay grandes extensiones del oeste del Canad y Sibe Fla que su precipitacion total anual es inferior a los 40 em y se clasifican como subtipo subhuimedo o bien semiarido, Zonas representativas: Alaska central y occidental; Canad4, desde Yuk6n hasta la peninsula del Labrador; regiones meri dionales de Groentandia, Islandia y Eurasia, desde el norte de Europa hasta el océano Pacifico pasando por Siberia, 2» 7 6 © 0 0 5 “0 ° 30 “4 =o | ' 0 a5 | 20 1 \ ° 28 | \ a = | fonety | oe f- “10 j-4) a Sh reat ‘anual: 31 ém (12 =f f NU ' elias 2 lets er ae cre EoD TIGUIRA 928, tos cinas de hopes boesies e crcerzan Fe orcs tale acco ia oer Teich sl a ews en Clie eb my HE representado pot los climogramas de Fort Vermilion en. Alberta, Canada, y por Yakutsk, en Rusia, -Bjemplo: El climograma de la figura 9.28 corresponde a Fort Vermilion en Alberta, Canad, en una latitud de 58" N. Las ‘grandes oscilaciones térmicas Son corrientes en Norteamérica GV" C). La media anual para siete meses consecutivos se sitda bajo cero, Los veranos son cortos y frios. La precipitacion muestra un remarcado ciclo anual con un méximo en la esta cion estival, pero a pesar de todo la cantidad recogida anual: mente no excede los 31 cm, por lo que el clima se podria clasificar como subhtimedo (11 sh). Aunque la precipitacion fen invierno estd mitigada, la cobertura nivosa permanece 50 bre el suelo helado la totalidad del invierno. En el mismo climograma se incluye la informacién de la temperatura para Yakutsk (URSS), ciudad siberiana situada a 62° N de latitud. La ‘enorme oscilacidn anual es evidente, asimismo lo son las bajas temperaturas mensuales medias que se recogen. En enero se aleanzan valores cercanos a ~45" C haciendo de esta region la ‘mas fria de la tierra si excluimos las partes interiores del ccasquete de la Antastida y el groenlandés. La precipitacién no Clasificactén de los climas

You might also like