Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 130
NaN Ta Ve Kel ao) Hee VU ECO Ly Wola tele —— cana aaa * ELEVELE LA MANDIBULA: retire la mano del cuello Y, con los dedos indice y medio levante el mentén, manteniendo los labios ligeramente separados con el pulgar. 3.3. SEGUN LA TECNICA A UTILIZAR. * RESPIRACION BOCA A BOCA; use los des indice y pulgar de la mano que descansa sobre la frente para cerrarle los orificios nasales entonces, haga una inspiracién profunda y, abriendo la boca ampliamente, selle sus labios alrededor de los labios del paciente e insufle + RESPIRACION BOCA A NARIZ; Use la mano que levanta el mentén para cerrar bien la boca del paciente, haga una inspiracién profunda y, abriendo la boca ampliamente, sello sus labios alrededor de la nariz del paciente e insufle. + INSUFLE EL AIRE con firmeza, hasta ver que el pecho del paciente se levanta Luego, retire su boca y observe como se deshincha el pecho del paciente, o acerque el oido a su boca y nariz para percibir la salida del aire. Si esto no sucede, aseguirese de que la via respiratoria no esta obstruida * TAN PRONTO PERCIBA LA ESPIRACION del paciente tome otra profunda bocanada de aire o instiflelo Auevamente. Soporte Basico + REPITA LA INSUFLACION unas 10 a 15 veces por minuto esto es; cada 5 0 6 segundos. + CADA 4 MINUTOS HAGA UNA PAUSA (no mas de 7 segundos) para verificar si el paciente ya esta respirando por si mismo. Continué la respiracién artificial hasta que la persona respire por si misma, o hasta que liegue un médico. 3.4.En caso de nifios pequefios y lactantes. La respiracién artificial para infantes y lactantes se hace aplicando la técnica de BOCA A BOCA: + Seguir los pasos — del_procedimiento ‘respiracion artificial en caso de adultos’ + Realice una inspiracién normal, (no profunda) y, abriendo la boca ampliamente, selle sus labios alrededor de la boca y nariz del infante * Insufle el aire suavemente (con poca presién), hasta ver que el pecho del infante se levante. Luego, retire su boca y vea como se deshincha el pecho del nifio, © acerque el oido a su boca y nariz para percibir la salida del aire. Si esto no suceda, asegirese de que la via respiratoria no esta obstruida. * Repita la insuflacién unas 20 veces por minuto; esto es, una insuflacién superficial cada 3 segundo: Al dar respiracién artificial a un niffo pequefio es frecuente que el estémago, se le llene de aire y se dilate, En estos casos, basta con colocarle una mano sobre el abdomen y ejercer una ligero presién con la finalidad de eliminar el aire acumulado en el estémago. Cada 4 minutos haga una pausa (no mayor de 7 segundos) para verificar si el niio ya esta respirando por si mismo. Continie la respiracion artificial hasta que el infante respire por si mismo, 0 hasta que llegue un médico. m= a Yau Ta Ve Kel ao) CH) VU ECO ay Wola ley —_ Tema 5 Evaluacion del Compromise Circulatorio y Masaje Cardiaco Objetivos. * Conocer, comprender e interpretar las constantes vitales en el paciente. + Identificar y valorar los signos y sintomas de compromiso vital de paciente. * Aprender a realizar un masaje cardiaco adecuado. 5.1. Introduccion Para comprobar si el corazén late cor normalidad se palpa el pulso arterial. El término “Paro Cardiaco’, significa que e coraz6n ha dejado de funcionar, ya no late y por ende ya no suministra sangre a organismo, privandolo de oxigeno nutrientes, lo cual deriva en la falla paulatina de diferentes sistemas como e respiratorio y nervioso, Soporte Basico Las personas solo suelen sobrevivir sin oxigen de 3 a 5 minutos. Por lo tanto, en los casos de paro cardiaco es vital iniciar el Masaje Cardiaco Externo “MCE” lo antes posible. aes El objetivo del masaje cardiaco externo, es el mantenimiento de una funcién circulatoria minima y/o recuperacion del ritmo normal, que junto a la respiracién artificial constituye una medida basica de la reanimacién cardiaca El principio de esta medida es el flujo sanguineo obtenido _fundamentalmente mediante dos mecanismos: ero. El corazén es comprimido entre el esternén y la columna vertebral 2do. El masaje origina _variaciones intratoracicas de la presion que estimula la circulacién sanguinea El corazén se encuentra detras del hueso estemnén y hacia la izquierda del pecho de las personas. Este hueso constituye un punto de reparo muy importante para el masaje cardiaco. 52. En caso de adultos y nifios mayores. 4. ACUESTE BOCA ARRIBA al paciente sobre una superficie Plana y Dura (como el suelo), en caso de que el enfermo se halle encamado es preferible colocar una tabla debajo del dorso y afléjele toda prenda que pueda dificultarle la respiracion o circulacién (cuello de camisa, corbata, cinturon, faja, etc.). El socorrista se sittia junto al enfermo de pie o arrodillado. La parte anterior del torax debe estar desnuda y posterior palpacién del borde inferior del esternén. . APLIQUE TRES GOLPES vigorosos sobre la mitad inferior del esternén Inmediatamente, palpe el pulso pues a veces esto es suficiente para que el corazén empiece a latir de nuevo. . SI PERSISTE LA AUSENCIA DE PULSO: Arrodillese junto al hombro izquierdo del paciente. Coloque el ‘talon" de una mano sobre la mitad inferior del estemén. Luego, apoye la ‘otra mano sobre la primera. 4. PRESIONE en forma fuerte y rapida, USANDO EL PESO DE SU CUERPO (sin doblar los codos), hasta deprimir el pecho unos 4 6 5 cm. .Luego, retire la presién sin separar las manos del trax del paciente (esto permitira que entre sangre al corazén). Durante el masaje, los codos deberan estar extendidos y los hombros en la perpendicular del punto de presién; de esta forma la compresién se realiza verticalmente de arriba hacia abajo. 5. REPITA LAS COMPRESIONES regularmente a una frecuencia de 60-100 por minuto, esto es, a un ritmo de una ‘compresion por minuto. 6. CADA4 MINUTOS HAGA UNA PAUSA (No mayor de 7 segundos) para palpar el pulso arterial y verificar si el coraz6n del paciente ha comenzado a latir por si mismo. Durante el periodo de relajacién, las manos permanecen en el torax. Continue el masaje cardiaco hasta que el corazén comience a latir de nuevo, o hasta que llegue un médico. 7. Sl EL PACIENTE SE HA RECUPERADO, manténgalo acostado y abrigado hasta que llegue el médico, y Vigilele atentamente por si vuelve a presentar paro cardiaco. “Método con UN Socorrista: 15 masajes cardiacos y 2 respiraciones asistidas” “Método con DOS Socorrista: 5 masajes cardiacos y 1 respiraciones asistidas’ El control de la eficacia del masaje cardiaco se realiza mediante la palpacién del pulso femoral, también es valida la palpacién del pulso carotideo. WU er Kel Co Cle UD or NL 1y Wola Play aa 53. En Caso de Nifios Pequefios y Lactantes: ACUESTE al rifio boca arriba sobre una superficie PLANA y dura, aflojandolo toda prenda que pueda dificultarle la circulacion © respiracién + ‘Enel recién nacido el masaje se realiza Gnicamente con los pulgares. La compresion ha de ser de 1.5em y la frecuencia de 120/min’ + “Enos lactantes, se utiliza la técnica de 2 dedos(eminencia tenar). La compresién sera 1.5-2.5em y la frecuencia es de 400/min.” + “En los nifios pequefios, solo se emplea una mano. La compresién es de 2,5-4em y/a frecuencia de 80-100/min” CONTINUE CON EL MASAJE CARDIACO hasta que el coraz6n del nifio comience a latir de nuevo, o hasta que llegue un médico. Recién | Lactan | Nifio | Nifio Peculiarid | Nacido | te Peque | Escolar ades fo Puntos de MITAD TERCIO Presién DEL ESTERNON INFERI ‘OR DEL ESTERN ON Téeniea | Pulgare | Téenic Eminen s ade 2] /Emin | cia Dedos }encia | Tenar Tenar Profundid [15cm [1525]25-4 | Aprox ad de cm fom | Sem Compresi én Frecuenci | 120/mi | 100/m | 80- | 60- a in 100/m | 80/min as r ‘Complicaciones Fracturas de costillas y esternon. Hematorax y Neumotérax. Rotura del higado o bazo. Otras lesiones internas. a rrr a NaN Ta Ve Kel ao) Hee VU ECO Ly Wola tele —_ Tema 6 Reanimacién Cardio-Pulmonar y cerebral “RCP” Objetivos.- ‘+ Identificar a los pacientes para quienes la reanimacion cardiopulmonar podria ser beneficiosa + Analizar aspectos mas importantes del paro cardiorrespiratorio, + Enfatizar el objetivo de proteger el cerebro y lograr la recuperacién. 6.1. Definicién. EI paro respiratorio puede acompafiarse de paro cardiaco, recibiendo el nombre de PARO CARDIO-RESPIRATORIO. Ambos pueden presentarse solos pero, al final, cada uno conlleva siempre a que se presente el otro. En caso de paro cardiorespiratorio debe iniciarse de inmediato la reanimacién cardiopulmonar, combinando el masaje cardiaco con la respiraci6n artificial Los nuevos datos cientificos indican el siguiente orden para los profesionales de la Salud a partir del consenso 2010: - C. Compresiones tordcicas: Inicie la RCP con 30 compresiones tordcicas. (En el caso de dos reanimadores para lactantes o nifios, proporciones 15 compresiones) 2- A. Apertura de via aérea: Tras las compresiones toracicas, abra la via aérea con la maniobra de extension de la cabeza y elevacién del mentén 0 traccién mandibular. 3.- B, Buena respiracion. + Si la victima respira o reanuda a respiraci6n efectiva, coloque en la posicién lateral se seguridad + Si el paciente no respira, administre 2 ventilaciones que hagan que el torax se eleve. Separe completamente permitiendo que el paciente exhale entre las ventilaciones. Tras 2 ventilaciones, reanude inmediatamente las toracicas. compresiones 4. D. Desfibrilacién: La desfibrilacion con DEA es una parte integral del soporte vital Basico. oo e ow! esi Relacn| Arie nado | Abi on && 62. En Caso de adultos y nifos mayores. 4. Si_dispone de, ayuda (PAREJA DE REANIMADORES) © Una persona se arrodilla junto al hombro izquierdo, de la victima para efectuar el masaje cardiaca a una frecuencia de 60 Por minuto (una compresién por segundo). © La otra persona se arrodilla junto al costado derecho del paciente para practicar la respiracién artificial una frecuencia de 12 por minuto (por cada 5 compresiones se realiza una buena insuflacién) ‘+ Inconsciente: la persona no se mueve espontaneamente, no reacciona ni al tacto ni a la voz; * Que no respira: después de la liberacion de las vias aéreas (desabrochar la ropa que pueda molestar la —_respiracién), no observamos —ningin movimiento respiratorio y no sentimos el aire salir por la nariz 0 la boca Respiracién Cardiopulmonar Paso Por Paso = BUSCAR RESPUESTA Si__no_ dispone de ayuda (REANIMADOR SOLITARIO), El reanimador soltario se arrodillara junto al hombro izquierdo del paciente e intercalara 15 compresiones del torax con 2 buenas insuflaciones. La frecuencia de las compresiones sera de 80 a 100 por minuto. 6.3. En caso de nifios pequefios y lactantes. Ante un nifio pequefio hay mas facilidad para actuar pudiendo realizarla uno 0 dos Tomar de los hombros, mover suaverente y reanimadores, Se realizaran 80 a 120 hablaren vai afta alofda compresiones = por minuto, BUSCAR RESPUESTA TOCANDO Y HABLANDO. simultaneamente, 20 insuflaciones por minuto esto es, se realizar una insuflacion -NO RESPONDE iPIDA AYUDA! por cada 4 0 5 compresiones del torax. El realizar una valoracién de la Escala de Glasgow conlleva mucho tiempo, mas rapido es evaluar el estado de conciencia con el método AVDI. Establecer cual es el estado de conciencia: lerta V=Verbal, Solo responde al estimulo verbal ‘* D=Dolor, Sélo responde al estimulo doloroso + l=Inconsciente, No responde La reanimacién cardiopulmonar debe practicarse sobre toda persona en parada cardiorrespiratoria, - ASEGURE LA LLEGADA DE UN DESFIBRILADOR Y es decir: AYUDA AVANZADA. ABRA LA VIA AEREA Soporte Basico Ee a NaN Ta Ve Kel ao) Hee VU ECO Ly Wola tele —_ BUSCAR VENTILACION ~ EXTENDIENDO LA CABEZA y ELEVO EL MENTON - MIRE el movimiento del térax, ESCUCHE la respiraci6n y SIENTA el INICIE RCP aire exhalado (MES) De 30 compresiones toracicas seguidas de 2 respiraciones asistidas aes Tema 7 Hemorragias Objetivos.- * Definir el tipo de hemorragia que presenta un paciente. * Clasificar las hemorragias para su adecuado manejo. * Aprender la realizacién de vendajes en el manejo adecuado de las hemorragias 7.1. Definicién.- La sangre normalmente circula por el cuerpo dentro de vasos sanguineos denominados arterias y venas, las hemorragias ocurren ‘cuando se rompen los vasos sanguineos y la sangre se derrama fuera de ellos. 7.2. SEGUN EL TIPO DE VASO ‘COMPROMETIDO. Se distinguen tres tipos de hemorragias: ‘Arterial ‘Venosa capil Salida intermitente Salida continua Salida de sangre Rojabrilante -Rojaoscura_enpaca cantidad a) Hemorragia capilar: Oourre por rotura de Pequefios vasos sanguineos denominados capilares. Se reconoce porque el sangrado ‘se produce en ‘napa’, es decir, como una extension lenta y, continua de la mancha sanguinea. Las hemorragias capilares se detienen por simple compresién de la herida. No son peligrosas y por lo general no requieren tratamiento médico. b) Hemorragia venosa: Se reconoce por la coloracién oscura de la sangre, que brota en forma continua y sin fuerza Generalmente se controlan mediante ‘compresi6n de la herida. ¢) Hemorragia arterial: Se reconoce por el color rojo vivo de la sangre, que brota a chorros intermitentes, ritmados con los latidos cardiacos. Las _hemorragias atteriales son las que verdaderamente representan un riesgos debe procederse con urgencia a la compresién de la herida y, si es factible, a la aplicacion de un torniquete. SEGUN DONDE SE DERRAMA LA ‘SANGRE. Las hemorragias se clasifican en: a) Hemorragias EXTERNAS. _(Visibles) ‘Cuando la sangre se derrama al exterior del cuerpo a través de una herida. b) Hemorragias INTERNAS, (no visibles). Cuando la sangre se derrama dentro del cuerpo. La hemorragia Intema no puede verse, pero puede sospecharse su existencia si después de un accidente a persona esta palida y débil, con la piel fria, sudorosa y tiene pulsaciones muy altas, es probable que tenga hemorragia interna. Para evitar un shock hipovolémico, en determinadas lesiones hay que proceder a la mayor urgencia a medidas hemostasia (Detencién de la hemorragia por medios mecanicos 0 quimicos). Tipo de lesién Medida Herida Superficial, | Vendaje poco sangrante simple Hemorragia Venosa | Elevacién dela intensa extremidad afectada Hemorragia Arterial | Vendaje Compresivo Compresién Localizada Torniquete Compresivo Soporte Basico froze ON ry 7 XaU aU Kel ao) eC VU ECO Ly Wola tele — ican eel En términos generales, debe intentarse para © disminuir la hemorragia mediante compresién manual directa durante al menos 3-5 minutos 0 bien por un ayudante, hasta la hemorragia definitiva. 7.3. EN CASO DE HEMORRAGIAS EXTERNAS EI principal peligro cuando las hemorragia es abundante que la victima entre en shock. Por lo tanto, se intentara contener de inmediato el sangrado: a) Si el sangrado es abundante: + Haga que el paciente se acueste. + Afigjale cualquier prenda ajustada (corbata, cintur6n). * Envie a alguien por ayuda médica mientras UD. contiene la hemorragia b)_Retire la ropa suficiente. Para poder ver las heridas con claridad ¢) Si la herida se halla en una extremidad y no hay huesos fracturados. Eleve ese miembro 2 un nivel por encima del corazén para disminuir la fuerza con que la sangre llega a la herida. _ A. temporal Avtacial carouda ‘A. femoral Acolchado ) Aplique compresién local. (presién directa) sobre las heridas * Sila *herida es pequefta” presione fuertemente sus bordes para contener el sangrado. * Sila ‘herida es grande” forme una “almohadilla” con un pafio limpio o gasa, coléquelo sobre la herida y presione fuertemente hasta que se detenga el sangrado (esto puede demorar 15 a 20 minutos) El pafio se utiliza para que pueda hacerse presion sobre un area mas grande, no para que absorba la sangre. Si el pafio con que comprime se empapa de sangre. no lo quite. Péngale otro patio y continué presionandolo, e) Compresién Digital, en puntos determinados permite interrumpir 0 aminora las hemorragias arteriales, que se aplica en puntos tipicos, como: A. temporal, A. Facial, A. Carotidea, A Temporal, A. Subciavia, A. Axilar, A braquial, A. Poplitea, Las hemorragias arteriales de otras localizaciones aes pueden tratarse con maniobras. especiales (aorta abdominal, arterial temporal, arteria carotidea entre otras) Lo més simple, por lo tanto es interrumpir las hemorragias arteriales del tronco y la cabeza mediante presion directa sobre el lugar de la hemorragia. f) Vendaje Compresivo, en primer lugar se cubre la herida con compresas 0 materiales similares; De ser posible utilice materiales estériles. para ‘contener un sangrado muy abundante, pero, si no dispone de ello, no dude en utilizar cualquier trapo limpio © incluso su mano desnuda para detener la hemorragia. En cima se coloca una acolchado y se procede al vendaje bajo presion; en caso de que prosiga la hemorragia se procedera a un segundo vendaje sobre el anterior bajo una mayor presion. Una vez detenida la hemorragia asegure bien la “almohadilla” con una venda y traslade al paciente a un Hospital. No intente quitar el vendaje para revisar la herida pues el sangrado podria reiniciarse 7.4. Sl EL SANGRADO DE UNA EXTREMIDAD CONTINUA _siendo abundante a pesar de la compresién local y la elevacién, puede estar indicado APLICAR UN TORNIQUETE, como tiltimo recurso EL torniquete sirve para comprimir el vaso ‘sanguineo y detener el paso de la sangre. Puede improvisarse usando una tela de unos 5 cm de ancho (por ej. una corbata, chalina, media, pedazo de sabana, etc.) Nunca utilice cuerdas delgadas ni alambres porque pueden lacerar la piel. 7.44. DONDE COLOCAR EL TORNIQUETE Esto depende del tipo de hemorragia. + En Caso De Hemorragia Arterial (sangre rojo vivo que brota con fuerza a chorros intermitentes) el torniquete se coloca por encima de la herida (entre la herida y el ‘coraz6n) + Enel miembro superior en el brazo, a un través de mano por debajo de la axila * En el miembro inferior en el muslo, a un través de mano por debajo de la ingle. IMPORTANTE: En caso de hemorragia arterial nunca coloque el tomiquete donde el miembro tenga 2, huesos (por ej. en el antebrazo 0 en la pierna) pues en estos sitios la arteria queda “protegida’ entre ambos huesos. Tampoco coloque el toniquete en el tercio inferior del brazo, donde podrian lesionarse nervios importantes. + En Caso De Hemorragia Venosa (sangre oscura que brota sin fuerza en forma continua) el torniquete se coloca por debajo de la herida (entre la herida y la parte més distal del miembro}. 420-50 mmHg Sa Soporte Basico 742. COMO COLOCAR- EL TORNIQUETE Si el torniquete es lo suficientemente largo envuélvalo dos veces alrededor del sitio escogido y hagale un medio nudo. Luego, ate los extremos del torniquete a una barra rigida (bast6n. trazo de madera) y hagalo girar hasta detener la hemorragia. El procedimiento es mas seguro con la compresion del miembro con el manguito del esfigmomanémetro. Para ello la presién del maguito debe situarse 20-50 mmHg por encima de la presion sistélica. En el muslo se recomienda deslizar un bastén en el nudo y girarlo hasta que cese la hemorragia Precauciones: el torniquete es un recurso temporal para detener la hemorragia y nunca debe permanecer ajustado por mas de 20 minutos seguidos. Si el médico atin no llega, afldjelo unos instantes cada 15 0 20 minutos y vuélvalo a ajustar apenas se reinicie la hemorragia Fig. Torniquete a nivel del muslo, 7.8. EN CASO DE HEMORRAGIA INTERNA. La Unica ayuda que puede brindarse en estos casos es acostar al paciente y mantenerlo confortablemente abrigado hasta la llegada del médico. También puede ser util elevarie las extremidades para que los érganos vitales reciban una mayor cantidad de sangre, colocar en posicién de Tren de Lemburg Posicion de Tren de Lemburg - Colocar al paciente en posicion de shock “= Mantener los pies mas ato que la cabeza, ‘Mantener a la persona comoda ycalida, - Voltea la cabeza a un lado si no se sospecha lesion de culo 7.6 MANEJO DE LAS HEMORRAGIAS INTERNAS La sangre, se encuentra circulando por el interior de los vasos sanguineos (arterias, venas y capilares), que la transportan por todo el cuerpo. Cuando alguno de estos vasos sanguineos se rompe, la sangre sale de su interior, originandose asi una hemorragia.Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuanto antes, sobre todo si es abundante. En caso de hemorragias el organismo pone en funcionamiento su mecanismo para controlarla, agregando las plaquetas alrededor del vaso lesionado y formando un coagulo que tapona dicho vaso, impidiendo la salida de sangre La“atencién de primeros _auxilios” contribuye a que este proceso sea efectivo. Esta atencién debe ser inmediata porque en pocos minutos la pérdida de sangre puede ser total, ocasionando shock e incluso la muerte. interna, es la salida de sangre hacia las cavidades internas del organismo, generalmente térax y abdomen © bien debajo de la piel. En ocasiones puede manifestarse hacia el exterior a través de los orificios naturales de! cuerpo: Nariz, boca, oidos, ano y meato urinario, 6.3. Origen. Su origen suele ser: ‘* Heridas punzo-cortantes por armas blancas o armas de fuego. ‘+ Traumatismos 0 golpes en el térax y abdomen. ‘+ Espontaneas, sin alguna causa aparente. Cualquiera sea el tipo de hemorragia se produce una pérdida de la sangre circulante que el organismo trata de mantener la homeostasis interna, especialmente en los organos mas importantes: corazén, pulmones cerebro y rifién.Como la sangre no se visualiza por encontrarse dentro de las cavidades _ podemos —_sospecharlas principalmente por antecedentes de golpes © traumatismos o que el enfermo se halle en estado de shock. 7.8. Medidas que se deben tomar ante una hemorragia interna. > No se debe dar sustancias estimulantes (café, alcohol), ya que la mayoria de los Pacientes necesita una intervencin quirdrgica > Colocarlo boca arriba con la cabeza de lado preferentemente derecho, para evitar una posible aspiracién de las Vias aéreas superiores (Pulmén) en caso de vomitos. > Cubrirlo con una manta para evitar la perdida de calor. > Trasladarlo de urgencia a un centro medico. NaN Ta Ve Kel ao) Hee VU ECO Ly Wola tele —— cana aaa 7.9. Hemorragias internas exteriorizadas por orificios naturales. 7.9.4. Otorragias Es la salida de sangre por el oido, generalmente suele ser leve. Es un sintoma de gravedad si fuera fractura de la base del craneo, el cual debe sospecharse cuando la sangre sale en mayor cantidad y le antecede un traumatismo encéfalo-craneano. En este caso. - Poner al paciente en una posicion lateral de seguridad sobre el oido sangrante. - Traslado del paciente en posicién lateral correctamente inmovilizado. - NO TAPONAR el oido sangrante. 7 . Epistaxis Es la hemorragia nasal por cualquiera de las fosas nasales, suele ser venosa, las causas mas frecuentes son: traumatismos por golpes en la nariz, lesion por rascado, hipertension arterial, subida a grandes altitudes, presencia de cuerpos extrafios y a menudo la exposicion prolongada al sol. Ante ello se debe realizai a)Tranquilice al paciente y haga que se siente con la cabeza hacia atrés Pidale que respire por la boca y que se apriete las ventanas de la nariz por unos minutos, compresién manual de la fosa sangrante durante 3-5 minutos b )La aplicacién de un pafio humedecido en agua fria también puede ayudar a detener el sangrado © taponamiento anterior mediante una gasa empapada enagua oxigenada. «) Cuando el sangrado se ha detenido pidele que descanse una media hora y que evite levantarse con brusquedad o sonarse la nariz con fuerza durante 48 horas d) Si el sangrado se repite continuamente o si persiste después de 30 minutos, llame a un meédico y/o traslado para valoracién facultativa. |. Gingivorragias Son pequefias hemorragias de las encias en napa, que indican un trastorno carencial, generalmente de _vitamina también pueden deberse a infecciones, son leves y no precisan tratamiento de urgencia aes Hemopti Es la salida de sangre por la boca procedente del aparato respiratorio, la sangre tiene un color rojo vivo, mezclada con esputo, sale al exterior con o tras la tos, suele deberse a enfermedades pulmonares como Tuberculosis pulmonar, cancer de pulmén o a traumatismos toracicos. Las medidas que debemos tomar en cuenta son: - Aplicar frio local en el torax. = Reposo absoluto del paciente en posicién dectibito supino 0 lateral semisentado. - No dar al enfermo ningtin tipo de alimento por via oral - Traslado urgente, guardando muestra del esputo para su valoracién. . Hematemesis 0 igestiva. hemorragia Vomito y hemorragia de — sangre procedente del aparato digestivo alto, estos vomitos estan mezclados con sangre semi-digerida que se conoce como posos de café, es tipica de las ulceras gastroduodenales y cirrosis. Estos pacientes deben - Guardar reposo absoluto = Aplicar frio local en el estomago - No ingerir ningiin tipo de alimentos - Conservar el vémito para su valoracion 7.9.6 Melenas o Hemorragia Anal. Es la expulsion de sangre por el ano que puede tener dos._—scaracteristicas fundamentales: < Segmoides y recto sangrante a. Color rojo, suelen ser debidas a procesos patologicos muy bajos en el tracto intestinal, leves si se da en sujetos jOvenes, estrefiidos, nerviosos, con hemorroides o colitis ulcerosa. Graves si el individuo es de edad avanzada como las que son originadas por cancer de recto o — Soporte Basico NaN Ta Ve Kel ao) Hee VU ECO Ly Wola tele —— cana aaa de colon. Siempre que haya una hemorragia de este tipo se debe orientar al paciente para que vaya a un especialista. . Color negro, Se liaman melenas, son heces de color negro como el alquitran, Pegajoso, maloliente, de eliminacion lenta y al producirse la hemorragia se puede producir perdida del conocimiento, lo que no ocurre cuando se ingirid antes alimentos y sustancias que producen heces — osouras, Ej Ulceras, gastroduodenales. 7.9.7. Hemorragia genital. Este tipo de hemorragias son frecuentes en los casos de irregularidades de la _menstruacién aborto o post-parto. - Hematuria, sangre mezclada con orina, sale a través de los genitales, normaimente no tiene importancia si se esta con el periodo, de no ser asi probablemente sea causado por arena, céloulos, lesién en los rifiones, cistitis, etc - Metrorragia (Mujeres), son. hemoragias andrquicas sin control, fuera del periodo menstrual En ambos casos es necesaria la revision médica. tecacion des heres intra un mue ecmuadeanoninenn caepue 7.10. Control de la hemorragia interna. - Acueste ala victima. - Coléquese guantes desechables de latex. - Descubra el sitio de la lesién para valorar el tipo de hemorragia ya que esta no es siempre visible; puede estar oculta por la ropa o por la posicién de la victima - Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela limpia gasa o apisono. - Siesta consciente dele a beber suero oral 0 agua, MANEJO DE LAS HEMORRAGIAS EXTERNAS T.A1. Definicion La Hemorragia es la salida de la sangre de los vasos sanguineos. 7A2. Origen Puede deberse a una alteracién o a una rotura traumatica de los vasos sanguineos, ademés de aparecer como complicacién de muchas otras enfermedades. La tlcera péptica, por ejemplo, produce hemorragias digestivas por erosién de la pared de los vasos del estémago o el duodeno. Una pérdida de sangre superior a 11 litro puede producir un shock hipovolémico. Si no se reemplaza esta cantidad de sangre, el shock hipovolémico quizé sea mortal. 7.43. Hemostasia La hemostasia (detencién de la hemorragia mediante proceso de coagulacién por procedimientos para controlar la pérdida de sangre) se basa en la detencién del fiujo sanguineo para que la sangre pueda coagular. La mejor técnica para detener una

You might also like