Reinhard 1991

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 59
Revista Purapunku 9 Tiwanaku: Ensayo sobre su cosmovisién Por Johan Reinhard Elcomiplejo monumental de Tiwanaku (Bolivia), conslituye uno de jos sitios arqueolégicos mas impresionantes en Suramérical1). Esta situado a 3.842 mts., alrededor de 20 kins. al sureste del lago Titikaka, en uno de los valles mas importantes de la regién (Ponce y Mogrovejo 1970:195-196) (figura 1), En medio de un centro urbana, hace cerca de 1700 afios, se edificé grandes estructuras religiosas , provistas de muros con aparejo de pilares y sillares liticos (Ponce 1980:30-33). Este complejo urbano-ceremonial era el centro de una eivilizacién que duré casi 1000 afios — mds que el imperic romano. Segum Ponce (198 1a:75), un incremento en la producci6n agricola dio lugar a un excedente que permilié que la gente se ocupara de la eonsiruccién de los famosos templos de Kalasasaya, Akapana y Pumapunku {figuras 2 a 4). Los silios de origen tiwanacota estan principalmente concentrados em lorne a la parte este del lago Tilikaka, pero la influencia de la cultura tiwanacota se exlendia a distancias considerables: al oeste, hasta aleanzar la costa peruana, al sur, hasta los valles del norte de Chile y al este mas alla de Cochabamba (Ponce198 1a: 154). El sitio ha sido bien documentado y ¢s visitado anualmente por miles de turistas. Sin embargo. signe siendo une de los mas grandes misterios dela arqueologia en Suramérica y atin nose han conlestado interrogantes fundamentales. Por quése lo construyé? gPor qué se loconstruy6 alli donde esta? ¢ Qué significan las figuras grabadas en la piedra? En este articulo examinaré Thwanaku desde la perspecliva de las creencias relacionadas a los cultos de las montafas y la fertilidad, que se encuentran en toda la region andina, en un intento de entender mejor su ubicacién, su funcién e iconografia. Las deidades de la montafia y del clima Antes de describir el culto a la montana y las creencias sobre el clima y la fertilidad en Tiwanaku, primero debemos examinar brevemente el contexto global del que son parte, A lines del siglo XV1, Albornoz (en Duviols 1967) registré las wakas {lugares u objetos Figura 1, El lago Titiknka y la regién de Tiwanaku; se indican los sitios y los rasgos geograficos sagrados principales. 10 Johan Reinhard sagrados) principales en provincias que Iban del sur del Perti al Ecuador central y las deidades de montana constituian gran parle de ellas. Asi, el Coropuna era una de las deidades mas poderosas en él sur de] Perii (Cieza 1977: 107); el Parlakaka era ampliamente venerado en el oeste del Peri (Avila 1975); el Ausangate era una de las varias deidades de montafia importantes cerca de Kusko en el sureste del Pert (Guaman Poma 1956; 196); y el Calequil dominaba un. @randrea en el nerte del Perti (Agustinos 1918:22), Dado que tales dioses de montana centrolaban los fenémenos meteorolégicos (cf. Duviols 1974-76), eran también fretuentemente aludides con el nombre de “relampago” (cf. Cardich 1981:7; Demarest 1981:50;Tello y Miranda 1923:511) La regién del lago Tilikaka no era una excepeién respecto al énfasis en el culto a la montafia y este continua siendo el caso hasta nuestros dias. Bastien (1978) ha deserito en detalle la extensa importancia del culto a la montatia en el pueblo kallawaya del norte pacefio, Se cree que los animales y la gente se originaron en las montanas al nacer y que retornaban a ellas al morir (Bastien 1978:47). Las deidades de montana controlan la fertilidad de los cultivos y se considera a los yatiris (especialistas en rituales) encarmaciones de los dioses de la montana (Bastien 1978:65,141), Aqui también las montafas estin asociadas a fenémenos meteorolégicos (Bastien 1978:145}. Oblitas (1978:179-180) eseribid sobre la adoracién kallawaya a una deidad de la montafia, cuyos hermanos ¢ran el relampago y el tuenc, Dos de las deidades principales adoradas por los kallawayas son idénticas alas vencradas en el lago Titikaka: el Ilimani y el Ilampu (Girault 1988-24), En Chucuito, en la orilla suroeste del lago Titikaka, una de las deidades mas importantes es la montafia Aloja, que controla Ja Huvia (Tschopik 1951:196), En 1983 vi numerosos altares pequenos de piedras en la cima de la montafia y se me dijo que recientemente se habian hecho ofrendas para obtener lluvia, Atoja también da origen a arroyos en permanente flujo hacia Chucuito, vital para sus cosechas. De hecho, las deidades mas importantes de la vasta region alrededor de Chucuito son las altas montafias que también controlan los fenémenos meteorolégicos (Tschopik 1946; 559 y 1951: 195-199) y la veneracién al Atoja aun se extiende a estas montafias para la 1 Revista Pumapunkea “BUNDD Nis ua uoysesdap RUN EyTesesd eum ByS0 ‘(eyoouep uv) euedexy 4 cowerrazgqnsmues ojajduray, ‘wARSUSHTEY ‘TIMINg [ep Barge eISTA “Z, emia 12 Johan Reinhard fertilidad de las cosechas y de Ics animales. Pueden encontrarse creencias parecidas en la orilla este del lago Titikaka, no lejos de Tiwanaku. Se cree que cada montana esta habitada por un espiritu (Buechler y Buechler 1971;93). Como entre los kallawayas, se cree que las montafas protegen los cultivos y los yatiris, escogides por los dioses de la montafia, son responsables de prevenir el granizoy de producir lhavia (Buechlery Buechler 1971:94- 96). Cerea, en la regién de Achacachi, las deidades de montana controlan el clima y, sise enojan, lo usan para destruir las cosechas y los animales (Allen y Albé 1971:55-57). Frecuentemente, en tiempesrecientes, laveneracién alamontatia se Ilevaba a cabo en el cerro del Calvario, que esta situado en la peninsula de Copacabana en el lago Tilikaka (Paredes, M.R. 1976: 36-40), Desde su cima se hacian ofrendas a las altas montafias, tales como ¢l Dlampu y el Ilimani. A principios del siglo XVII, en Copacabana, Ramos (1976: 82, 103-104) anoté la importancta de la veneracion a las. montafias para la obtencién de luvia y registro que se veneraban idolos de deidades de la montafia por esta razon, Aun hoy, los aymaras consideran a la famosa Virgen de Copacabana, diosa del agua, especialmente del lage Tilikaka (Monast 1972: 70). Algunas de las rocas utilizadas en la construccién de Tiiwanaku parecenventr del Calvarioy de la montatia sagrada de Kapia (Ceapta) (4.809 mts}, no lejos hacia él sur (Ponce y Mogrovejo 1970; 271-274), Puede divisarse el Kapila desde Tiwanakn y es la montatia mas alta a orillas del lago Tilikaka (figura 1). Es por esto que en la mente de la gente de la region de Tiwanaku, Kapia esid estrechamente relacionado al lago y es considerado la deidad de montafia mas importante en la region dela peninsula de Copacabana —unareacon sitics tiwanacotas (Ponce 1981a: 130), En 1983 vi centenares de pequerios altares, muchos con ofrendas recientes, en las diferentes cimas del Kapia. Como en el caso del Atoja, me dijeron que éstos se utilizan para hacer ofrendas con el fin de asegurar la Huvia de las montarlas (especialmente del Iampu y del Ilimani) y la fertilidad de los cullives. El Kapia es una poderosa deidad local que afecta al clima. Existe una leyenda en la que se dice que ha sido la montatia mis alta del 14 Johan Reinhard mundo, la imica que quedé encima de las aguas durante ¢] diluvio que eubrié la tierra (Tierney 1989: 221), Atn se llevan a cabo sacrificios humanos en la montafia (Tierney 1989: 221-237,282), En Tiwanaku se invoca frecuentemente al Kapia porque se cree que trae Ja Iluvia, formada del agua del lago, con sus vientos. He sido testigo de ofrendas que se hacen a las deidades de imontafia en la isla del Sol, no Iejos de Copacabana. Dos montafas de especial importancia son el [lampu (que para los habitantes del lugar incluye al pico adyacente del Ancohuma) ¥ ¢l Tlllmant (2) Los dos son considerados dioses efernos y duefics de la tierra (cf. Huidobro s.f.). Los pueblos de las antiguas provincias de Lupaka y Pacajes, que bordeabanelTitikaka por elsury eleste, se consideraban descendientes del matrimonio del Iampu con el lago Titikaka (Paredes, M.R. 1976: 36; cf. Waisbard 1975: 54). Otra montana que se invoca Junto con el Ilampu y el Illimani en rites para propiciar la Nuvia en la isla del Sol es el Sajama (Eduardo Pareja, communicacion personal 1989), un alto pico nevado que esta al sur. En la isla del Sol, el Mimaniy el Ilampu son superiores a todas las otras montafias y a las deidades asociadas a la tierra, como la Pachamama (Madre Tierra) (cf, Tierney 1989; 349), Antes de hacer una ofrenda mayor, el yatirl va a la antigua ruina de Pilkokaina {Pilcokayna), donde realiza adivinaciones en un cuarto orlentado hacia la montana del Iampu.(3) Elige el cerre sagrado en Ia isla del Solen el cual se harala ofrenda. La veneracién Uene el fin de invocar alos dioses de montafia para que protejan a los cultivos del granizo, de las heladas, de la lluvia excesivay de la sequia (cf, Huidobro s.f) Afinales del siglo pasado, le dijeron a Bandelier (191 1:240) que la gente iriaa lacima de un cerro al sur de Tiwanaku con el fin de hacer una ofrenda para obtener Huvia. Atm hoy la gente de los alrededores de Tiwanaku hace ofrendas desde las cimas de los cerros cercanos a las montanas circundantes (especialmente a las montanas de picos. nevados come el Ilimani) para propiciar la Iuvia; se utiliza mas frecuentemente la baja cadena montafosa al norte. La montafia del Quimsachata se encuentra al sur de Tiwanaku y se la invoca frecuentemente en rituales, especialmente en relacion a la mineria (cf. Giraull 1988:317,333). Es interesante que el pueblo 15 Revista Purnapunks snyundoung sp ojdwoy jop vage eapoadsieg “p vinta 16 Johan Reinhard de Tiwanaku extrajera cobre del Quimsachata (Ponce 1981a:79) y la arenisea utilizada en la construccién de algunas de las estructuras y estatuas en Tiwanaku proviniera del Quimsachata y de montafias adyacentes, como el Antajawa — que es también una deidad local (cf. Girault 1988:23; Ponce 1981b:138; Ponce y Mogrovejo 1970). Encontramos restos de ofrendas recientes ena cima del Quimsachata en 1987 y del Antajawa en 1990. Directamente al sur de Tiwanaku y cerca de la ladera norte del Quimsachata se encuentra un cerro Hamado Quena Chita, Me dijeron que solia hacerse ofrendas anuales en su cima durante noviembre, para suplicarles a las deldades de montanas cireundantes que enviaran lluvia. Es todavia un lugar donde la gente va en periodos de sequia o para suplicar Justicia a los dioses de la montana. FE] Chilla es una montana al oeste del Quimsachata y se cree que es su marido. Esta estrechamente relacionado al clima local en Tiwanaku. Tres manantiales en sus laderas estan asociados a la lluvia, a las heladas y al granizo, Se baja el agua de uno de los manantiales para ser distribuida entre los sembradios durante la sequia. Si se escoge el agua del manantial errado, se cree que habra granizo o helada (Exactamente la misma creencia existe respecto a tres manantiales de agua en Kapia (Lucca 1981: 519) y en un certo cerca del Colquencha, a 60 kms al sureste de Tiwanaku), Se utilizan sapos que habitan estos manantiales en rituales para propictar la Muvia; una practica que es comin en otros lugares de la regién del lago Tilikaka (cf, Bandelier 1910; 103; Bouysee-Cassagne 1988:93; LaBarre 1948:182-183; Tierney 1989:283, Tschopik 1951:197). Este uso de sapos fue registrado en 1621 y su asociacion a la lluvia es probablemente la razén por la que eran representados en la tconografia prehispanica de la region (cf. Ramos 1976:82). Durante las sequias, se realizan las ceremonias en la cima del Chilla para invocar a la lluvia. Los Individuos también pucden realizarlas en easo de enfermedad u otros infortunios. Se observaron ofrendas recientes en su cima en 1987. Aunque él no asocié el culto a las montanas con la ubicacién o funcion de Tiwanaku, Girault (1988:23) observé queel Quimsachata, Revista Pumapunky 17 Figure 5. Los yatiris hacen ofrendas anualmente para propiciar buen. clima ¥ buenas eosechas. Esta ceremonia se realiza al pie de dos caidas de agua, las cuales salen del glaciar del Hlimani . 18 Johan Reinhard el Antajawa, el Mlimant, el Mampu y el Wayna Potosi constituyen los cinco achachilas (palabra que literalmente significa ancestros, pero que ¢s ulilizada generalmente para denotar espiritus de un lugar, principalmente de las montafias) més poderosos en Tiwanaku Afirmé que espirilus menos poderoses habilan las montanas mas bajas y la piramide del Akapana, en el area arqueolégica, a pesar de que pueden ser muy importantes en rituales de gente que vive cerca de ellos, Mi propia informacién diferenciaria alas deidades locales, como el Quimsachata, de los grandes dioses regionales como el {llimani y afadiria al Chilla y al Quena Chita a las primeras y al Sajama. al Mururata, y al Kapia alos aliimos. Por supuesto, muchas otras montafias ly el lage Titikaka) pueden ser invocadas, dependiendo de las clreunstanelas. (4) Mientras que las montafias son el rasgo geografico dominante que tiene un rol en las practicas religiosas locales, también se hacen ofrendas al rio Wakira (Tiwanaku), que corre cerca de la ruinas y hacia el lago Titikaka, conectando asi Tiwanaku con el lago directamente. Se las hace para propiciar buena salud y un cambio de suerte; por ¢jemplo, para eliminar una enfermedad. Los inkas tenian una costumbre similar: se creia que la enfermedades eran extraidas par los rics para luego hacerlas aleanzar el océano (Molina 1959:49), Como discutiremos con mas detalle abajo, se creia que el lago Titikaka estaba conectado al océano, EI mismo rio tiene su origen en las montanas al sureste de Tiwanaku y se ha reportado que exisien ruinas alli (Eduardo Pareja, comunicacién personal 1989), Yendo mas alla, la montamia del Wayna Potosi (6.094 mts) figura prominentemente en las creencias locales. Es ¢l nevado, llamado Kacaaca, en un texto de 1638 (cf. Calancha 1974:1960), que era ampliamente venerado en la regign de Tiwanaku, especialmente en el norte, donde estan situadas las ruinas tiwanacotas de Lukurmata y Pajchirl. En La Paz, el Wayna Potosi es considerado come el tercero en Ja jerarquia de achachilas, después del Ilimani y del Mampu (Choque 1987;55), Selo cuenta entre las cinco deidades de montana mas importantes veneradas en Tiwanaku hoy en dia (Girault 1988:23, 333) y se cree particularmente que es el que controla el granizo (Choque 1987:52; Carter y Mamani 1982:100, 289). Como otros picos mayores, como el Illimant o el Mururata, es venerado en el rc) Revista Pumapunku “(8261 4¥IQI24T1g 4 speq op opeusoy) PeMoro eT A wa80 [op wets; suquy so] anb ugpedoauoy ‘9 est OGNNW-WNOYID ONV3aD0 sbsy PIBAILL of=] [op unde top ugy oe 20 Johan Reinhard So periodo de siembra de papa con el fin de asegurar una buena cosecha (Carter y Mamani 1982:99-100). Se invoca ocasionalmente al Mururata (5.775 mts) en Tiyanaku durante los rites de fertilidad (cf, Carter y Mamant 1982:100). EnLa Paz se cree que s6lo esta después del Mimani, dellampuy del Wayna Potosi en la jerarquia de achachilas (Choque 1987:55). En la mitologia esta estrechamente relacionado al Mlimanty al Sajama. Se dice que la cabeza del Mururata fue cortada por la deidad Tunupa Juego de que el Ilimani se quejé de sus acciones, Vold hacia la lierra yse convirtié en el Sajama (Ponce 1969: 178; ef. Monast 1972:87). (5) La montafa del Condoriri (5.648 mts) esta al norte del Wayna Potosi, Es ocasionalmente invocada en rituales en Tiwanaku y se cree que envia tormentas y que causa heladas. El clima ha sido una preocupacién primordial de la gente de la regi6n, dado que la granizada ha destruido loscultives decomunidades enteras, las heladas han matado ganado y cultivos y las viclentas tormentas eléctricas han matado gente y ganada (cf. Cartery Mamani 1982: 100-103, 4; 289; Tschopik 1951:198). Bandelier (1911:242) observé que raras veces pasaba una época de lluvias sin que los relampagos causaran muertes en la vecindad de Tiwanaku. Las monjas que vivian en Colquencha al sureste deTiwanaku dijeron que los relampagos mataton por lo menos a dos personas por afio alli y también ha muerto mucho ganado debido a los relampagos. Por otro lado, me dijeron en pueblos al este y sureste de Thvanaku que el ser aleanzado por un relampago y sobrevivir, era percibida come que las deidades dela montana seleccionaban alcs que deseaban que fueran yatiris (cf, Bastien 1978:24; Carter y Mamani 1982:294; Tierney 1989:253) Es por esto que no es sorprendente que las ceremonias relacionadas al control del clima constituyan una parte importante de las actividades de los yaliris en la regién del altiplane (cf. Buechler y Buechler 1971:95; Carter y Mamani 1982:100-103) (figura 5). Se cree que estos especialistas ganan su poder de las deidades de la montana (cf, Bastien 1978; Buechler y Buechler 1971:94; Carter y Mamani 1982:303; Tierney 1989:253). A nivel cotidiano, los yatiris mas frecuentemente tienen que tratar enfermedades y ctros males que 2 Revista Pumapunku ‘eyoou BT tod operwuss yys9 [ond Jo “sejOSEUNAT) supuOO UOFLIqnSsap 95 spuop ofjoazze [op woTseoTqn BI WoO BOY STIs [> epEres Coow BI ap MISIA “2 EMAL 22 Johan Reinhard recaen sobre los individuos (que son también frecuentemente ecasionados por las deidades de la montamia y curados por ellas), Pero es a nivel de la comunidad que los elementos clave de la veneracién a la montatia adquieren mds énfasis, Asi, a pesar de que las montanhas puedan ser percibidas en estrecha asociacién con un fenémeno climatico particular, todas las montafias principales son invocadas para propiciar buen clima y fertilidad en los culitves y el fanado. Los kallawayas son todavia famosos en los Andes como curanderos y viajan a cinco paises para trabajar con los simbolos y el poder asociades a la veneracion a la montaria (Bastien 1978), Durante el periodo inka, servian al emperador e inclusive se ha observade que actuaron como Intermediarias con la deidad de montana Pariakaka {Avila 1975:104), Dado que Tiwanaku era un centro ceremonial ain activo sélo unos cuantos siglos antes de que los inkas asumieran el poder, puede presumirse que los kallawayas o los yatiris que compartian creencias similares, participaron en rituales en el sitio, La ubicacién de Tiwanaku: La geografia sagrada y la astronomia Parece muy probable que ¢l centro ceremonial en Tiwanaku estaba dedicado primordialmente a Ja fertilidad de las plantas y animales, especialmente en lo que conclerne a rituales para controlar fenémenos meteorolégicos. Pero, por qué fue construido allidende esta? Entre las dificultades tales como la altura y el clima, estaba la necesidad de arrastrar enormes bloques de piedra desde areas situadas a muchos kilémetros de distancia, La respuesta puede residir ensu relacién con cuatro rasgos geograficos que se encuentran enlas cuatro direeciones cardinales desde Tiawanaku: las montanhas del Sajamay del Hampu, especialmente el lago Tilikaka y la montatia del Ilimani (figura 1), E] Illimani ha tenido un rol dominante en las creencias religiosas tradicionales en una vasta area de Bolivia y se lo encuentra asociada con montanas tan lejanas como el Tata Sabaya, a 300 kms al sur (Paredes, A. 1981:113-117). Aparentemente, Influenciaba incluso a gente en los distantes valles semitropicales del este (Paredes, MLR.

You might also like