Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 14
Proteccion Integral de Derechos de Nifias, Nifios y Adolescentes Anilisis de la Ley 26.061 Emilio Garcia Méndez (compilador) - o_o oe i | | | 2? edicion corregida, aumentada y actualizada Pundacién Sur Editores . Shigeo I. La dimensi6n politica de Ia ley 26.061 Laura Cristina Musa Sumario: I. La reforma legal en la agenda del Congreso Nacional. I. Trata miento juridico e institucional de los dos universos de infancia. III. Los inte= reses contrarios a la reforma legal se organizan y relativizan el debate en el Congreso. IV. Los consensos vacios sobre la importancia de la reforma legal. V. Condiciones politicas que determinaron la aprobacidn de la ley 26.061. I. La reforma legal en la agenda del Congreso Nacional El 4 de noviembre de 2005, Argentina reformé legalmente la condici6n juridica de toda la infancia y la adolescencia. Luego de diez afios de debate en comisiones parlamentarias y numerosos proyectos presentados por diversos partidos politicos s6- lo dos proyectos obtuvieron media sancién en la Camara de Diputa- dos. Finalmente la ley sancionada en tramite dificultoso y sin un ver- dadero debate fue reelaborada en el Senado y termino siendo aprobada como la ley ntimero 26.061. Desde la transicién democratica en 1983, junto con la revalori- zacién de las demandas por la vigencia de los derechos humanos, se comenzo a perfilar un grupo de abogados y especialistas de una en- tonces embrionaria especializacién en derecho de la infancia._ La tarea que emprendieron fue la de descorrer el velo que cubria la legislacién argentina sobre menores de edad. A través de una practica consecuente, demostraron en forma rigurosa, no sélo el sentido que desde el momento de su promulgacién tuvo la Ley de Patronato, sino también las razones que explican que la misma man- tuviera su plena vigencia una vez reinstalada la democracia. La intenci fi iluci ‘i + mo la 26.061, que deroga sin alchudhtes El decreto de creacién, ntimero 1606 de 1990, lo denominaba Consejo Na- cional del Menor y la Familia. Mediante el decreto 295 del 2001 se cambié la de- nominacién de este ente descentralizado por el de Consejo Nacional de Nifiez, Adolescencia y Familia. Continuamos utilizando la denominacién original por- que el cambio de nombre no pas6 de ser simbélico, mientras que, a la fecha, es. ta institucion mantiene la misma concepcién y practica respecto de los derechos de la infancia, que en su primera versién. 6 A partir de la reforma de la Constitucién Nacional en 1994, en la que se incorporé a la Convencién sobre los Derechos del Nifio entre los tratados inter- nacionales de Derechos Humanos (art. 75, inc. 22, CN), comenzaron a mantener estado parlamentario varios Proyectos de ley de Proteccion Integral de Nifas, Nifios y Adolescentes. rr cia pobre en Argentina y devolvia, por otro lado, una i atic responsables de la situaci6n que se desortbfa esas aeaaemnn lles. Invariablemente se recomendaba con urgencia la reforma legal Un coro en canon? recitaba la conoci : asi DE LAMPEDUSA, en El Gatopardo: “Sj mo esta, es preciso que todo cambie... Una de esas batallas en las que se lucha hasta que todo queda como. estuvo”. Este consenso sobre un modelo inocuo de reforma, fue durante una década, poco més que una mascara ineficaz para producir una respuesta legal titil, pero sirvié para intentar mantener a los repre- sentantes politicos a salvo de la critica Por su inaccién. El modo concreto de huir hacia delante sin entrar al micleo du- ro de la reforma, era abordando el tratamiento de los proyectos que se presentaban sin ninguna decisién politica ostensible de alterar el sistema seriamente, Se convocaba a debates para la reforma legal que no inclufan ni la reforma a la potestad de jueces, nia la organizaci6n institucional, sindical incluida, ni las transferencias presupuestarias superpuestas de Nacién y Ciudad de Buenos Aires, ni el rol del Misterio Puiblico. Este falso debate tampoco admitia la revisi6n y mucho menos, la supresién de la politica clientelar que el sistema del patronato ge- neré en cabeza de quienes determinaban mimero de vacantes reque- ridas e instituciones privadas que se beneficiarian con las “becas”8. V. Condiciones politicas que determinaron la aprobacién de la ley 26.061 Pese al largo estancamiento del debate, nuevos actores produje- ron cambios en el tablero politico que determinaron la aprobacién de la ley de Proteccién Integral de los Derechos de las Nifias, Nifios y Adolescentes. Las organizaciones de la sociedad civil, un nimero minoritario— pero creciente de diputados y senadores bien dispuestos y nae mento novedoso, el acompafamiento activo y permanente de los or- ganismos més reconocidos en Argentina en el campo de la defensa 4 thy ate nee estrategia adecuada ‘ormaron una estrates BE iises conecoe in ante, Todos ellos fueron el a legisla esenciales a la para vencer el falso consenso inmoviliz ‘ motor decisivo para la aprobacién de la nueva ubsistencia del sistema minoril, lograron ma ado esfuerzo " —_ Been pugnamos por el nuevo paradigma no enna ciente representacién ni el peso politico eee ae ae nuestro criterio. La vieja concepcion infralegal de Ee lac istado- personas menores de edad, no encontraba resistenc! ei de los politicos, y mucho menos en la sociedad y en ome te le di- fusién como factor movilizador de las aspiraciones colectiv suck Durante el periodo 1984-2005, las preocupaciones Ss as a dad, magnificadas por los medios, han quedado plasmadas en infi- nidad de campafias y denuncias que giraban exclusivamente en tor- no a la condici6n material de la infancia pobre. Justificadamente, rios de tinta corrieron sobre las degradantes condiciones de nifios y adolescentes hacinados en instituciones bajo ia en la mayoria proteccién estatal Ninguna referencia, en cambio, a la inequidad de su condicién juridica, mucho menos movilizacién social frente a la ilegalidad de los procesos que originaban esos encierros. La decision politica de defender el sistema del patronato, que no es otra cosa que sostener un Conjunto de intereses corporativos, se Jegitimaba en esta vision de la sociedad que no interpelaba a la po- Jitica para la transformacion jurfdica, sino que se conformaba conla ejora precaria de las condiciones cotidianas de vida. Sin embargo, la prédica de los defensores de la igualdad de de- rechos para todo el universo infancia logré al fin ampliar su influen- cia en el Ambito legislativo y en un procedimiento muy ajustado, se aprobé este instrumento legal. Una ley que constituye un cambio Sustantivo en la condicién juridica de la infancia. La ley 26.061, for- : ja. La , za la existencia de un solo ) marco | gal destinado a regular las relaciones juridicas €n que sus sujetos 5 ceded. " Pero, ¢hay un cambio sustanti , \ tivo en la trai Sostenfan al antiguo régimen du __ Podemos afirmar que no, ma de intereses que rante tanto tiempo? Jos intereses desplazados, que buscaran reacomodarse reforma solo en aquellos aspectos que no le sean esenciales. Nada hay de pesimismo en esta obvia reflexién, por el contrario, quienes estamos convencidos que la ventaja que tiene esta ley, por encima de todas las bienvenidas discusiones técnicas alrededor de su texto, tenemos que apropiarnos con firmeza de este logro. No sera facil su plena aplicacion. Habra que revertir practicas, reformar instituciones, impugnar decretos que determinan la conti- snuidad de las funciones del Consejo del Menor en contra de lo dis- puesto por la ley. Habra que luchar frente a las sucesivas suspensio- nes de las leyes de infancia en la provincia de Buenos Aires y eliminar la corrupcion que todo sistema basado en la discrecionalidad crea pa- ra su supervivencia. Innumerables son las tareas pendientes. . Debemos encontrar los mejores recursos técnicos, para que el universo postergado de la infancia, pase a recibir la mas calificada atencién juridica, basada ahora en un nuevo derecho que revierta ¢ 1c revierta el ‘rato discriminatorio y haga definitivamente funcionar para ‘todos el Estado Democratico de Derecho. de la proteccion integral; por el otro lado, la previsible reaccién de asimilando la

You might also like