Guia Protocolo de Investigacion

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 8
UNVERSDAD MAYOR DE S4N ANDRES _FACULTAD DE MEDICNA ENFERSER(A NUTRICIGN Y TECHCLOGIA MEDICA ESTRUCTURA DF UN PROTOCOLO DE INVESTIGACION Paginas pretininares + Qarétule (Deve llevar la insttucibn(es) ene que se vain) a deserroler, (en este caso el dela insttucion que otorga al Grado Académico), 2 ttulo del tratajo, rombre del autr(a), nombre del tutcr(a), 252801(@) Fecha de prasentacion ‘Tabla de Contenido o indice 1. INTRODUCCION i, JUSTIFICACION Ml, PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1. CARACTERIZACION DEL PROBLEMA 32. DELIMITACION DEL PROBLEMA 3.3, FORMULACION DEL PROBLEMA (PREGUNTA DE INVESTIGACION) WV. OBJETIVOS 41, OBJETIVO GENERAL 4.2, OBJETIVOS ESPECIFICOS ¥, MARCO TEORICO 5.1 MARCO CONCEPTUAL 5.2 MARCO REFERENCIAL Vi. HIPOTESIS Vii, VARIABLES 7.1 Tipo ce variables T14 Variable deperdiente 7.1.2 Variable(s) indepencien‘e(s) 7.2 Operacionaizacion de Varlables Vi BISENO METODOLGGICO 8.1 Tipo de estuco 2.2 Area de Estudio 8.3 Universo y muestra 8.3.1 Unidad de observacian © ¢@ analisis 8.3.2 Unidad de nformacién 0.3.3 Citeros de inclusion y exclusion 8.4 Aspactos Eticos 3.5 Métocos e instrumentos 28.3 Procedinientos paral recoleccién del dato 8.5.1 Tiempo Cronograma 8.5.2 Recursos: humanos, fisces, fancioroc 8.5.3 Proceses: por ejemplo, tecnica y orden en que se tomaran las medidas antroemetrices. 0.5.4 Capacitacién: Se debe explicar quienes los capacitaran, en que aspestes, como, en que Periodo, 8.5.5 Supanision y coordinaciin. se delalla quienes serdn los supewisores y las actividades a Reaiizar por ejempio contacios que se precisan (lideres comunitarics,insituciones, etc) 8.9 Plan de Tabulacion y Andis del dato 1K. BIBLIOGRAFIA X._ANEXOS instrumentos, carla de conseniimiente informaco y olres que comespendan (Calani, MSe D. Cordero y MSe J. Alejo, MSe.E. Paye GIA PARA FI DESARROLLO DEI PROTOCOLO TTULo. E gotitvo se fo estabece al al de ia mvestigan, el que se realza en esta Tas @s onentano, puede 2 El cbjto de estudto, oma o problema de investigacién ola relacién de variable depanciente e independionts b. Launidac de andisis 0 enles en las que se va a realza las medidas correspondientes (pablacion de estudo). €. Ubicacion espacial o lugar gecaréfico y/o insitucional en el que se va a desarrotor. 4. Ubicacién temporal, es el tiempo an el que se va a cesarrolar el trabajo (puede ser que la madicin ylo Telacién de vatiables sea alemporal, enlonces el itula no debe contemplar el tempo) © Eltiule tions quo sor corto y procso. Ejemplo: Ceracteristcas nutricionales de los estuciantes de la Carera de Medicina de la UNISA, agosto 2011 |__INTRODUCCION Presenta alla invesiigacién, puede contener lo siguiente: NO debe llevar subtitles, sino que cada inciso se debe convertr an uno @ vatios parrafos a. Presenlacion sobre el objelp de estudio (tema de la Investigacion también se la entiende como variable dependente de acuerdo al dse%c) come problema, bb Presentacion de la matodolagia o tases generales con las que Se trabajara Presentacgn de las caracieristcas del dmbito geouclico en el que se tealiza el trabajo 4. Prosentacien de le caracteriateae de la Inctiusion on fa quo 69 realizara ol tabajo ‘Ver anexo, 1, JUSTIFICACION ES “el por qué" 0 “para que" ce la investigacién. Puede contenet Io sigulente, (en forma ce parratos como en ia introducciény el planteamiento del probiema): El problema o tema de estudio (con sus elementos que estan en los objatvos especifics), un parrafo lo Inismo que en la niroduccibn y 2n el planteamiente Gel problema . La magnitud del problema, (a cuantas personas o a cuantas situaciones afecta este problema) ¢ La trascendancia del proolema (la gravadad de esie problema) d.La vulnerebilidad del problema (cuan facl o dficies solucioner este problema) @. Lo que se va a conseguir coma resultado final de le investigacién (en el ajomplo ee Ia caracterizacién del estado nuticional de Is estuctantes) +. Quienes y como se van a beneficiar de los resullades o informacién generada (en el ejemplo los estuclantes or que sabran su estado nutticional, los docenies ya que podran tealzar acciones educativas con los esludiantas sobre el tema y consicefer estos resultados dara digi sus actividades avacémicas. las autoridades ‘ya que pocran ejercer poiitcas estucianties que mejoren el estado nuticcnal de lo estucianes y finalmente las ‘aml ya que pocran efectuar acciones tendientes a la majora cel estado nuticional de sus hijos) II, PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. CARACTERIZACION DEL PROBLEMA 5 ef felato de la problematica y el problema u objeto de estudio con el cual se rabaja en la investigacion. Puede Contoner o ciguicnta (NO debs llevar subtitulos sino, quo cada incco co convirto an uno o varios partace}: El objeto de estutio tema o variable princpal dé la Investigacion, como problema vanando Ia sintapis de ta introduction. b La argumertaciénlogica ylo major estadstica de que el problema existe Las Causas y consecuencias del problema en la realidad concteia, de lugar y el emo en el que se desarrolia el frebajo, 4. Antecadentes del problema, que se ha estaco hacienda para que el problema se sclucione 2 rival ubernamental, institucional, ete 32. DELIMITACION DEL PROBLEMA, ‘Aqui co expica ¢Qu8 vamos a investigar? Do todo lo quo so deccibi6 on la caracterizacin del probioma valo deci En quienes, Que aspectos, Donde y cuando laborade por: MSc. M. Jordén de Guam, MSs F. Caley MSe D. Cordero y Ms J. Alejo, MSe.E: Paye 33. _FORMULACION DEL PROBLEMA (PREGUNTA DE INVESTIGACION) ES el nUicieo metodcléico de la Investigacion, Sobre Io que aifan los Gemas pasos. Debe: estar formulada en forma do pregunta, y contener los memos cuatro elementos que al itul, Ejemplo: Pregunta de investigacion: ¢Cudles son las caracteristicas nutcionales de los estudiantes de la Carrera de Meaina de la UMSA a agosto 2011? ‘Se nota que la sintaxis por la repeticién de las palabras suena hasta cacofénico, paro lo importants as mantener el sentido de las relaciones de las variables, y en esia primera etapa orgenzar la mente IV. OBJETIVOS 4.1. Opjettvo general Es ol para que’, Dobe rosponder a les ciguiantes crtrios: debe star formulada en vorbo infitvo (determinar, eslablecat, etc); y debe denola’ el mismo sentido de! Utulo y podré contener los elementos del tuo. (Fjase ejemplo) Objetive general: Establecor, las caracterisicas nuticionales de los estudiantes de la Carrera de Medina de la UMSA, agosto 2011 42, Objetivos especifices Son los objetivos intermedios que sumados hacen alcanzer el objetivo general, deben empezar con un verbo en Innnravo come el objetvo general Ejempio Establece’ los valores antropomeéticas. Establecar valores laboratorcles relacionados con la nutricién Identicar las tendencias de consumo Este ejemplo cortesponde a un disefio de investigacion descrpiva, en oltos dsefios se deben lomar en cuenta el manejo de las variables que Se indica en el objetivo general Estos odjetvos especiticns quiaran la confeccion del marco tebrico, los eles para la bisqueda de, otras Investigaciones parecidas, as categories de la opetacionalizacion de variables, las faces de ia investigacién los Tesuados, a dscusion, las concusiones y las recomendacionas, V. MARCO TEORICO ‘5-1 MARCO CONCEPTUAL ‘Abaica conceptes deiciones, teorias, expicaciones cientiicas relacionades con el tema de Investigacion (objetos de estudio), el marco fabtco es una recoplacion de éstas y debe estar elaborado de tal manera que se constituyan en un sustento teérice pare el manejo de la investigacion. Enionces debe contener en forma explicta, al dasglose del abjeto de estudio o tema de investigacion que esta tambian an el objatva geneval y fen los especifcos y les variables desivadas de estos en forma de teories. En su estuctuta se deben ‘esarrolar os temas de manera deduciva, es decir de lo genetal a Io paricuiar que son los sublemas de los ‘objelivos espesficos y fnaimenie otros componentes que se necesitarian en ol trabajo. Su estructura debe eslar plasmado en el indice, que debe ser presentada de manera orcenaca y sistematica, nara entender este Ultimo patrafo vor ol incico do un tratado o libro. El marco teérice sera ullizado para olaborar las discusiones dol estudio, ya que “co comparard) con los resultados y el maioo referencia 5.2 MARCO REFERENCIAL ‘Se debe realzar una recopilacién de investigaciones parecidas a las que se esld realizando, en relacion a [problema o tema de invesigacion y/o de las vatiables esludiadas yo de las reaciones establecidas en Ins objetivos, Elaborado por: Mic. M. Jordin de Guard, MSc F Calani, MSe D. Cordero y MSc. J. Alejo, MSc. E.Paye 4 Estas exporiencias anteriores tienen los siguientes fines: Contar con un apoyo en Ia investigacién para defn la forma en la que se tealzara la invesligacion, para estabiever las vavlables con las que se ‘desatraliara el trabajo: pata elaborar los instrumantos de fecoleccién da datos. para etectuar el andllss ce datos, en la investigacion, contar con datos de los resultados de otras invesligaciones sobre el trabejo que festamcs realizando para poder establacer comparaciones con los resuitados dal esiudin que se esta reaizando y asi“discutt” y sacer las conclusiones, Vi. HIPOTESIS Debe ser una afirmacién calagérica sobre la relacion en dependencia entie la variable depenciente(s) & independienie(s) y que da respuesta a la pregunta de investijacion, Ios estudios descaptivas (renorie de caso, serie de casos, cote transversal, ec.) no requieren hipétesss VILVARIABLES 7A Tipo de variables, 711 Variable dependienta(s): Vanables que se modtican por accion de otra 74.2. Variable independiente(s): Variables que se propenen como causas de modiicacion de una vaable dependents Por ejemplo: Las enfermedades infecciosas recurte menor de dos afios Variable dependiente: Velocidad del crecimiento, ‘Variable independiente: Enfermedzdes infecciosas recurrentes, Aisminuyen la velocidad del crecimiento del nto ‘Se debe tomar en cuenta que la cependencla se vertica con al anaiisis estacistico que se naga, por 10 tanto, en andiisis desciptives no se utliza esta nomenclatura 7.2 Oporacionalizacién do Variables, 7.24. Definicién operacional do variables ‘Se debe desarolar una defhicén operacional (que es lo que entendemos de la vafiabie con las que festames trabajando), que est en relacion con la Investigacion en su conjunto y ademas tenga un asidero ebiioo centco 7.2.2. Operacionalizacién de vatiables Operacionalzar quiere decir hacer medi la variable, es decir asignarle indicadores para que a parir de ‘estos se pueda(n) construr alos instrumento(s) de recoleccicn ce catos, ellos cules eben tener las condiciones de confiablidad y vaidez, este es un punto clave en la investigacién y debe ser ehondado por postuiante para su cumpimiento En Ia ligica do Ia invostigacién cuanitata ol cbjoto do estucto dobe ser fragmontado hasta qua co lloguo a vanables capaces ce expresarse en indlcadores como en al sigulente ejemplo Ejemplo 1] Wambre de la Definicion | Dimension (es) | __Indicador Tecate Vanable conceptual Estado nuticional ‘Tamafo corporal | PIT, TIE, PIE | De razén 0 proporcién Tie: +24 -2nonmal Menor a2 Talla Bale Mayer a +2 Talla supotior Nominal: Consumo da | Cantidad da | Grado de adecuacién alimentos calorias 1. $5-105% nownal 2. Menor 05% det 3 Mayor 95% Elaborade por: MS: Jordin de Guzmén, MSc F.Caleni, MSe D. Cordero y MS J. Alia, Me E. Pave VII DISENO METODOLOGICO 8.1 Tipo de estudio Es la forma on la quo co va ha responder la pregunta do la invesiigacién, y denota ol como se va ha llagar a los jbjetvos del tranajo, esta responce a la oma en la que se manejaran las Variables de la Investigacion. En este acdpite se debe escribir con que dello se est4 rabalando y despt trabajo que se esta realizando se debe argumentar en funcion al 8.2 Area de Estudio Es la descipcion del lugar donde se realizard el estudio, este acdpite no se requiere en estucios de disefio donde i variables no estan infuenciadas por el bite geograifco 8.3 Universo y muestra Universo o Poblacién de Reterencia, Son jos entes (cosas que existen, pueden ser personas, isttucionas) en quienes se va a realzar el estudio, ieaimente 26 deboria realizar el abajo on todo el univotco legando a hacer consoe y do esta manera los Fesullados no tendiian ertor. En caso de que no se pueda realzar este abajo entonces se debe teallar el mmusstreo (es decir elegir un pequefio crupo para que sus resultados y conclusiones se pueden exrapolar al Universo del que a partido Muestra 0 poblacién de estudio Son las unidaces (personas, cosas, insttuciones, ec) en las que se va a realzar el estudio, deben ser Fepresentativas del univerco, como se indica on ol antorir parraio, 1 iCudntos van a ser la poblacién do astucto? bb. Cauiénes (entes) van a ser la poblacion de estudio? ©. cGémo se iomara la muestra? Para el inciso a -Cuantos seran la muestra?. s2 usard una formula especiica para cada diseho y que se encuonta en fa calcuadora ostadistica del EQ) In (paguete estadistica) por ojempla o debe ser esiablecida con la ayuda de un estacistica Para el inciso b, ¢quiénes serdn la mugsta?, se deben Incl los clerios de inclusién. que son las ‘ualidades que deen contener la poblacon de estudio para pertenecer a la misma, y ademas los ctiteros de exclusién que son las caracteristcas que pudieran tener la poblacion de estucio que la savaria dal estudio, cabe sefaler que estas no son las caracteristicas que son el polo opuesto de los ctiteios de incusién, que légicamente se excluyen por ejemplo: edad menores de des afios como erilerio ‘Ge ncusion y mayores de 00s afios como criteno Ge exclusion, esto no es adecuaco. Para el inciso c. «Como se tomard la musstra?, se deben tomar en cuenta dos sitaciones: 2. Si se trabajard por convenioncia escogiondo la muestra de acuerdo a necesidades de la Investigacion), enfonces esta es escogida por el investigador Seguin cfterios de inclusion y exclusion, solamente b._ Sise trabaia con un muestieo probabilstico (utlizando la suerte pera elegir als muesta), entonces se escoge la muastra de manera aleatorizada si al universo es cerrado (si existe la posibiidad de hacer un istado de tod el universo, 0 por caso consecutvo si el universo es ablerto, usando al azar ‘como recutso. So tondra quo ostablocor si oxisto un citrio do ostraificacién (ojempio saxo: ‘emenino mascutino), para plantearlo 0 maneiario como muestra simple (esia quiere decir tomado la ‘muestra en general sin establecer grupos come nombres o mujeres, por ejemplo) 83.1 Unidad de ouservacién o de andlisis 2 refiere aa persona u objeto que se estucia; por ejemplo, si se estucia la alimentacién del nfio menor de dos ais; el nfo serdla unidad de cbservacion porque se refere a su alimentactén, Flaborado por-MSe. M_ Jordin de Guzmén, MSF. Caleni, MSe D. Cordero y MSe J. Algjo, MSc. E.Pase 6 8.2 Unidad de informacion Se refere a la persona que brindaré la informacién al investigador, sardla madre 0 parsona qua esta a cargo de la alimentacién da if. estudio anterior la unidad de informacion 83.3 Criterios de inclusion y exclusion Comprende lo descito en el inciso b, de muestra o poblacion de estudio 84. Aspecticos Eticos: Se ceben respetar: la cutcnomia, Deneticencla, Justicia y no maleficenca, principos ce la Bloétca Se deben {omar en cuenta las considetaciones emanadas por los cécigos internacionales que se referen a la élica de la Investigacion, on oepocial el consontiriento informado, c= dosr, ol particpanto tiane que saber do cu concicién en Ia investigacién y debe manifestarlo, si al disefio es experimental por escrito en un acta de consentimiento informado que debe estar en anexos, sino solo un consentmierto informado verbal es sufciente, Si el trabajo Involucra la experimeniacion y/o este fanciado por un ente de cooperaciin, ylo sea elaborado para un Concurso internacional, este debe contar con un aval ética, emitido por un ente legalmenie reconacico 85, Métodos e Instrumentos 8.5.1. Método: ES el moco o med por al cual se establece una relacion entre el Investigador¥ el ob}210 d2 studi, por ejemplo La observacién paricipativa o no particpativa Lancuesta: entrevista 0 cuestinario Fuente de recoleccién de datos Frimarias. La informacion se obliene diteclamente de la unidad de observacign o de informente, Secundarias: La informacion se obtione de documentes existentes (archivas, historias clinicas, revision bibliogratica) 8.5.2. Instiumentos de recoleccién de datos: en este acdpi se debe menconary dar alos instumentos de Tecoleccién de datos con los que se trabejard, un ejempler vaio debe estar en los enevos, se debe mencionar como se realizé la vaides de contenido (se reiere ala sustentacion con el marco tedricoy la revision de la literatura; asi como la validacion de expertos) y la valdes de constructo (se refore a la revision de la forma de ta Dresentacién y a adecuactén cutural que se cebe nace’ en el mismo, se o ealiza con la prueba ploto ¥ la misma validacion de expertos). Se debe tener en cuenta tambizn la confablded del instumento, {86 Procedimientos para la recoleccién del dato Son los pasos que se van a raclizar para responder a Ia pragunta de invastigacién suele coinci con los Objetvos especficos, son su desartolo. Esios deben conllaver las actvdades necesarlas para consequr 10s abjelves especticos, deben acer Toforoncia a les incirumontos quo so van a ullzar. Loe quo dabon octar on los anaxes. (Su rodaccion se dobo Tealzar en funcibn a ote experiencia o panteamiento tecnoldgico para la sclucién problema planteado) El orden de procentacion de este acdpite puede cer el squients: FASE Eselacepte genera ACTIVIDAD DE LAFASE es el acdpite secundario Ejemplo: Fase | Toma de las medidas antropométiicas ‘clhcad 11, Mein de ala, 2 peso calcu de ING. Se Card @ os paces ens, mediante nota ‘Aclivigad 1.2. et, Fase Il Toma de ias muestras de laberatorio. ‘Acividad 2.2. Tome de la mugsta de Abuminenia, ‘Actividad 23. ote Fase Il, ete Aciviéad 3.1. Elaborado por: MSc. M. Jordin ée Gucmn, MSe F.Calani, MSe.D. Cordero MSc. I. Alejo, MSc.E. Paye 8.6.1 Tiempo — Cronograma Es el recotlido temporal detaliado, a pleniicacién de los tempos de la investigacién, Se puede utlizar et esquema do Gantt para cu olaboracion como on ol siguionta ojomplo, tomando on cuonta las faces metodoloaicas y las fases generales de la eleboracion de fa investigacion Terpar aa - — 86.2 Recursos: humanos, fisicos, financieros Es la planitcacion de los gastos econGmicos,fsicas y humanos que se reaizardn, dela misma manera que en el cjemglo arteror se puede usar este esquen'a ce Gantt. ¢ cualquier ota tecnica para SU elaboracon. este debs eslar dent les posibiidades del inveslivador y debe consignat la fuente de finenciamiento, Tens eT Felosaniae | —Vatens | — Wateral ae] Ta Rea? 1 7m 48.6.3 Procesos: por elemplo, técnica y orden en que se tomaran las medidas antropomeces, £8.64 Capacttacton: Se debe axpiicar quienes capacttaran a os recolecfores de fa informacion, en que aspectos, como, en que petiodo, si coresponde, '86.5 Supervisidn y coordinacion: se detallaquianes satan los supervisores,y las actividades a realizar por {ejemplo coniacios que se precisan(lideres comunitaris,insttucones, 2c) Es ta organzacién administrativa do la Investigacion, tomando cn cuonta a la misma como una omproca. So debe mencionar como se distibultén las tareas de la Investigacion ene el personal de la Investigacion yio la comunidad en la que se trebaja. Sila investcacion es de meneio de un investigador, se puede obviar este seapiia 8.7 Plan de Tabulacion y Analisis del dato Cuando el andiisis es cuantlalvo se procede de la siguiente manera: se escibe que tipo de estaiistica se va Uilear on of cuadro antoier oxete alguna indicacién, Lae formas on las quo se puede realizer un analisis do los datas son: ‘a. de manera univatiada, cuando 2 toma una scla variable y se muestra los resutados por ejemplo para cca flem de! instiumento de recoleccldn de datos como edad solamente 0 sexo solamente, ». de manera bwvartaca cuanco intervienen os variables por ejempio como eda y Sex9, pero juntos y ¢. de manera multivariada cuando se trabaja con tres o mas variables como edad sexo y profesién por ‘eemplo en una misma tabla, por ejemplo, Los nvetes de andiss pueden ser: 1a. enilisis de frecuencias (absolutes, relatives, acumuladas) con orafcas. D. estadistca deserpliva medidas de tendancia central, madidas de dispersion, parcenties, asimetia y curtsis) Elaborado por: MSc. M. Jordin de Guamiin, MSF. Calani, MSe.D. Corderoy MSe. 1. Alejo, MSs. E. Peye 8 Para esto se debe user el SPSS u olro paquete estadistica, puesto que su manejo es una competencia ‘mproscindiblo para a (la) maostranto. 80 dobe tomar en cuonta quo ol aniliss do datos 0s un punto clave on ta invectigacién y dbo sor ahondado pot | oostulante para su elaboracién puesto que los anterores parrefos esldn elaborados solo para el diseFo/endisis coserptivo. X,_BIBLIOGRAFIA 38 debe escror la bblogratia de acuerdo a las nommas de Vancouver, en caso necasario esto lo pueden averiguer en el internet aciimente, es un punto muy importante K.ANEXOS: Dabe contenar ‘2. los instumentos de recolecziOn de datos y 1b ores documentos que se hayan usaco en ls investigacion y © al cansentimiantoinformada Sila invesigacion lo raquiera 6. Cualguer otro anexo que el autor considere necesario Todos estos anexps deben estar cladas en el contenido del protocato Traportante para Tomar en cuenta La ostructura prosentada correspondo 2 la invesfigacién cuantiaiva, no obstanto, ol cutsanto pusdo utiizar ol Daradiama cuelitaivo inteyramente o también triangular, es decr usar métodos y técnicas cualicueniitalvas. En ‘960 caso ol formate no debo cor usado intogramanta, sino que ol postulanto dobe concultar con cu tutor, ya que Dor elemplo no se operacionalzan las vanities, el muestreo es por conveniencia en el analss ya no se usa la stadistea, tc. | Elaberado por: MSe.M. Jordin de Guzmn, MSc F. Calan, MSc. D. Cordero y MSc. J. gio, MSe.E. Pase

You might also like