Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 11
La funcién social y la funcién ambiental de la tierra y/o territorio Introduceiin a tierra y el territorio tiene multiples funciones. Sobre la tierra y/o territorio se establecen los sistemas agroalimentarios y en ese sentido tiene una funcién clave para la reproduccién econémica de la sociedad -~segin las culturas alimentarias locales-.Sin embargo, sobre la tierra ylo territorio residen las poblaciones, se tejen las relaciones entre los seres humanos y los otros seres vivos, se establecen las instituciones que gobiernan las decisiones y se construyen y mantienen las culturas. La tierra ylo el territorio no solamente proporciona la base para el sustento econémico 0 productivo de una poblacién, pero es esencial para la reproduccién social de ésta. La tierra y/o territorio proporciona una serie de bienes, servicios y valores ambientales para que la sociedad pueda sostenerse. Por ejemplo, el agua cristalina que alimenta a los peces, el caudal del rio para nutrir los cultivos, el valor escénico de la vertiente son todos elementos de la funcién ambiental que nos proporciona la tierra y/o territorio. En los modelos de produccién vigentes no se reconoce la importante funcién social y ambiental que nos brinda la tierra ylo territorio, perjudicando a las poblaciones en particular a las familias campesinas, indigenas, afrodescendientes y montubias cuya supervivencia est estrechamente vinculada al mantenimiento de estas funciones.La expansién de la agroindustria de monocultivos para fines de exportacién en detrimento de la agricultura familiar campesina, dindmica que se ha extendido en la Ultima década en el pais ha vulnerado la funcién social y ambiental de la tierra/territorio. En la siguiente sesién presentamos una discusin conceptual sobre la funcién social y ambiental de la tierra/ territorio, partiendo de un breve recorrido histérico y también con referencia al marco normativo del pais, con el fin de entender la importancia de estas funciones para la reproduccién y sostenibilidad de los territorios rurales. Figura 5 Sintesis de contenides de la sesién 3:La funcién social y ambiental de la tierra ylo el territorio th 3.0 El marco Constitucional sobre la funcion de la Tierra: En el documento elaborado por SIPAE para la Cooperacién Técnica Belga y Senplades respecto a los criterios y mecanismos para evaluar la funcién social y ambiental de las tierras (marzo, 2010) se establece que “La tierra ha jugado roles diferentes a lo largo del proceso de constitucién histérica del pais, en correspondencia con sus diferentes periodos de desarrollo socioeconémico, los mismos que han determinado en ultima instancia las modalidades_de las relaciones sociales que se han establecido entre las formas productivas capitalistas y no capitalistas y al interior de ellas. Por ello, el concepto de la funcidn econdmica, social, ambiental y cultural de la tierra, no es estatico y estard determinado por el regimen de desarrollo y as relaciones sociales que surgen del mismo, > | Sb /LARS a? BA DOMNZALOROOWIS ‘A) El Régimen de desarrollo en la Constitucién: La Constituci6n vigente aprobada en el afio 2008, en los articulos 275 y 276 establece como fin del régimen de desarrollo a realizacién del buen vivir y para ello establece los siguientes obje- tivos aplicables al ambito agropecuario 1) Mejorar la calidad y esperanza de vida, y aumentar las capacidades y potencialidades de la poblacién |. 2) Construir un sistema econdmico justo, democratice productivo, solidario y sostenible basado en la distribucién igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de produccién y en la generacion de trabajo digno y estable [. 4) Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable [.J; 5) Garantizar la soberania nacional [.J; 6) Promover un ordenamiento territorial equilibrado y equitativo |. 7) Proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de reproduccién intercambio [._ De acuerdo a la Constitucién, el régimen del buen vivir se sustenta en el logro de la soberania econdmica, basada en un sistema econémico social y solidario, que reconoce al ser humnano como sujeto y fin... y tiene por objetivo garantizar la produccién y reproduccién de las condicio- nes materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir (Art. 275). En consecuencia el Estado promoverd las formas de produccién que aseguren el buen vivir de la poblacion y desincentivara aquellas que atenten contra sus derechos y los de la naturaleza (Art. 319); garantizando la propiedad que cumpliré con su "funcién social y ambiental’ (Art. 321), El Art, 334 de la Constitucién establece ademas que el Estado promoverd el acceso equitativo alos factores de produccién, para lo cual evitara la concentracisn o acaparamiento de factores © recursos productivos, promovera su redistribucién y eliminard privilegios o desigualdades en elacceso a ellos. 8) El Marco Constitucional sobre la Soberania Alimentaria y el régimen agropecuario: El art 13 de la Constitucién sobre los derechos del Buen Vivir prescribe que las personas y las colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos suficientes y nutrtivos; preferentemnente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas iden- tidades y tradiciones culturales, para lo cual el Estado debera promover la soberania alimentaria EI Art. 400 de la Constitucién reconoce ademas el valor intrinseco de la agrobiodiversidad y por consiguiente dispone que se debe precautelar su papel esencial en la soberanta alimentaria. El Art. 281 de la Constitucién establece que la soberania alimentaria constituye un objetivo estyatégico y una obligacidn del Estado pare que las personas, comunidades, pueblos y nacio~ nalidades dispongan de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente El Art, 282 de la Constitucién manda a que el Estado norme el uso y acceso a la tierra que deberé cumplir la “funcién social y ambiental’, que un fondo nacional de tierra regulard el acceso equitativo de campesinos y campesinas a la misma; estableciendo ademas que se prohibe el latifundio y la concentracién de la tierra; y que el Estado regulara el uso y maneja de agua de riego para la produc cién de alimentos bajo principios de equidad, eficiencia y sostenibilidad ambiental Del anélisis sobre el marco normativo general de la Constitucion se relieva el caracter especial que posee la tierra, determinado por ser el hogar (habitat) de las personas y de la naturaleza (Pachama- ma) y el espacio sobre el que se asientan el Estado y la sociedad, cuyo acceso, uso y aprovecha- miento sustentable y equitativo constituye una condicion basica para el logro del buen vivir. Esta caracterizacion que surge de la Constitucién le convertiria a la tierra en un bien especial que podria denominarse patrimonial, objeto de apropiacién individual, colectiva y social, dentro de un marco econdmico solidario, equitativo y sustentable, en el que debera cumplir su “funcion social y ambiental’ para garantizar la soberania y la seguridad alimentarias y desde un enfoque integral (econémico, social, ambiental, cultural y politico) 31. Prequnta generadora 2. Mensaje central “No es posible combatir la desigualdad en América Latina sin abordar el reto de la distribu- cidn de la tierra y su relacidn con los derechos de las poblaciones mas pobres y excluidas de la region” (OXFAM, 2016). Asi mismo debe insistirse en la preponderancia que tiene para ga- rantizar la soberania y seguridad alimentarias desde un enfoque integral (econdmico, social, ambiental, cultural y politico). 33. Contenido 3.2.1. La desigualdad en torno a la tierra OXFAM en su estudio "Desterrados: tierra, poder y desiqualdad en América Latina’ (OXFAM, 2016) busca sefalar la importancia de abordar el reto de la desigualdad via distribucién de la tierra. Luego de su analisis sefiala las siguientes conclusiones: La desigualdad en tomo a la tierra tiene muchas dimensiones y todas ellas tienen que ver con la concentracién de poder. Esta desigualdad se manifiesta de muchas formas: en la desprotec- cidn de las tierras colectivas de comunidades indigenas, afrodescendientes y campesinas; en las politicas fiscales sesgadas hacia el extractivismo; en el reparto desigual de los beneficios obtenidos con la explotacién de los recursos naturales; y en la represidn que se ejerce contra quienes se organizan para defender sus derechos y resistir el avance de actividades que des- truyen sus medios de vida y su entorno La distribucién de la tierra en América Latina es la mas desigual del mundo y sigue empeoran- do hasta niveles alarmantes: en el conjunto de la region, el 1% de las fincas acapara mas de la mitad dela superficie productiva. Es decir, este 1% concentra mas tierra que el 99% restante. En el extremo opuesto, el 80% de las explotaciones agropecuarias son pequefas fincas familiares arrinconadas en areas marginales que apenas utilizan el 13% del territorio, Los intentos por redistribuir la propiedad de la tierra en la regién han fracasado de forma gene- ralizeda, pues la entrega de tiertas ~que de por si fue limitada~ no se acompans de politicas pliblicas que promovieran el desarrollo econdmico de los nuevos propietarios. A menudo se corrompié, beneficiando a personas allegadas al poder y no a quienes més las necesitaban; y muchos avances importantes se revirtieron posteriormente con politicas que desregularon el mercado de tierras y facilitaron la acurnulaci6n. Mientras, extensas superficies de bosques, pastos, costas y otros recursos de propiedad comunitaria han sido arrebatadas a sus legitimos duerios ancestrales, cuyos derechos territoriales a menudo son vulnerados Como resultado, hoy la concentracién en el reparto y control de la tierra es alin mayor que antes de ponerse en marcha politicas redistributivas en la década de 1960, Pero el dominio de la tierra se ejerce de muchas formas, mas alla de la propiedad. €! alquiler, las concesiones, la produccién bajo contrato o el control de eslabones estratégicos en las cadenas de valor ad- quieren cada vez més importancia y han reconfigurado el poder en tomo a la tierra a través de un complejo sistema de relaciones comerciales, politicas y financieras La lucha por la tierra no cesa, pese a las vaivenes en los mercados intemacionales de materias primas, y se produce entre actores cada vez mas desiguales. A un lado estan las élites naciona- les e intemacionales que controlan la tier e influyen sobre las reglas del juego para aprovechar las oportunidades en los mercados globales. Al otro extremo estén las poblaciones cuya sub- sistencia depende de la tierra comunidades campesinas, indigenas, alrodescendientes y espe- cialmente las mujeres— pero cuyos derechos son sistematicamente vulnerados por el desplaza- miento, la pérdida de medios de vida, el despojo territorial y el deterioro ambiental de su entorno. Algunos gobiernos nacionales —independientemente de su color politico han sacrificado la equidad por una promesa de crecimiento econdmico, apostando por un modelo extractivista basado en la acumulacién de capitales, tierra y poder de mercado para explotar a gran escala todas las riquezas naturales posibles. Con ventajas fiscales y facilidades para la actividad co- mercial a gran escala, desprategiendo los derechos colectivas y desmantelando los servicios de apoyo a la agricultura familar, han allanado el camino a la concentracién de tierras. K Las inmensas plantaciones agricolas y forestales, la ganaderia extensiva y la extraccin minera y petrolera avanzan vertiginosamente sobre el territorio a cambio de la pérdida de tierras para producir 67 alimentos para el consumo interno, sostener los medios de vida rurales 0 asegurar el futuro del planeta. Asi, cada vez hay mas superficie en produccién, pero tanto la tierra como las ganancias que genera se acumulan en menos manos. Los conflictos territoriales provocados por este modelo basado en el saqueo de los recursos naturales y la explotacién laboral han llevado a una verdadera crisis de derechos humanos en la regién. Lideresas y lideres campesinos e indigenas, personas defensoras de los derechos humanos y del ambiente y las poblaciones afectadas por las actividades extractivas estan hoy mds en riesgo que nunca por la accién u omisidn de unos gobiernos que despliegan es- trategias represivas para contener un descontento social cada vez mayor, a fin de proteger los enclaves extractivos. Las élites econémicas ~que tienen su maxima expresin en las corporaciones y quienes las financian~ despliegan su dominio sobre la tierra a través de muchas formas. El flujo de ca- pitales de inversion -licitos e ilicitos—, el control del mercado por las corporaciones multina- Cionales, la poderosa influencia de los sectores empresariales sobre las autoridades guber- namentales y los acuerdos internacionales que protegen las inversiones, aseguran el control dela tierra y sus recursos naturales Esta desigualdad de poder econdmico y politico amenaza el bienestar y la subsistencia de las personas que dependen de la tierra y tienen derechos sobre ella, Pero también tiene graves consecuencias sobre la sociedad en su conjunto, pues limita las oportunidades de desarrollo a largo plazo y afecta a la cohesion social, la calidad de la democracia, el acceso a alimentos y la salud de los ecosistemas en la region. No es posible combatir la pobreza y la desigualdad en la regidn, promover un crecimiento in- clusivo ni aleanzar el desarrollo sostenible sin abordar el reto pendiente de la desigualdad en el acceso y control de la tierra, en particular la que afecta a las mujeres rurales. Esto implica dejar de tratar a las personas con derechos sobre la tierra como un abstaculo al crecimiento, yeeliminar los privilegios de unos pocos para asequrar los derechos de todos, tanto los indivi duales come los colectivos. Es necesaria una nueva distribucién de la tierra en América Latina, asi como de los impactos y beneficios del modelo extractivista, y este objetivo debe volver al centro del debate sobre cémo afrontar los retos del desarrollo en la regién No se trata de volver a politicas redistributivas que fracasaron en el pasado por desestimar el poder de las élites y por ignorar las medidas integrales que se requieren para promover un desarrollo inclusivo, Mas bien, se requieren acciones audaces pare emprender un nuevo ca- mino que priorice el acceso y control de la tierra para todas las personas y comunidades que dependen de ella, asi como a los recursos necesarios para desarrollar medios de vida dignos y sostenibles y contribuir asi a un crecimiento economico inclusivo 3.2.2. La funcién social y ambiental en el marco normativo del pais: La Constitucién del 2008 y la Ley Organica de Tierras Rurales y territorios Ancestrales Enel marco normative vigente del Ecuador se reconocela funcién social y ambiental de la tierra y/o territorio empezando por la Constitucién de ia Republica expedida en el 2008. El Articulo 281 establece lo siguiente: “La soberania alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligacién del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiado de forma permanente." Alreconocer a la soberania alimentaria como un objetivo estratégico, el Ecuador reconoce ex- presamente que la tierra y/o territorio rural tiene una funcién social y ambiental fundamental. Estas funciones logran su concresién a través de la expedicidn en el 2016 dela Ley Organica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales (LOTRTA) (Registro Oficial, 2016). A continuacién sefialamos lo que La LOTRTA establece acerca de la propiedad de la tierra para cumplir con la funcién social y ambiental 3.2.2.1. La funcién social El articulo 11 de la Ley Orgénica de Tierras Rureles y Territorios ancestrales seftalay La funcién social de la propiedad de la tierra presupone que el sistema productivo agrario establecido en el predio mantenga una produccién sostenible y sustentable para garantizar la soberania alimentaria, la generacién de trabajo familiar o de empleo, el desarrollo y forta- lecimiento de las capacidades de produccién, agro industria y exportacién agropecuaria, de conformidad con la Ley. Ademas, la funcién social de la propiedad dela tierra rural implica que el derecho del propietario © posesionario no afecta otros derechos individuales y colectivas que concurren con este. El predio rural con aptitud productiva, cumple la funcién social cuando reiine las siguientes condiciones: I Se realizan en él actividades productivas de manera continua, sostenible y sustentable, incluyendo los periodos de descanso; Genera trabajo familiar o empleo Que por su extensién y eficiencia productiva no constituye latifundio, establecido por la Au- toridad Agraria Nacional, ni concentracicn de tierra rural, en los términos de la Ley; IH) Se apravechen sosteniblemente las obras de riego, drenaje, infraestructura existente y otras que el Estado ha ejecutado para mejorar la produccion y la productividad agropecuaria; IH, Mantenga los promedios de produccién y productividad establecidos por la Autoridad Agraria Nacional de acuerdo con la zona en que se encuentra y al sistema de produocion, I) Suaprovechamiento respete los derechos individuales y colectivos de las y los trabajado- res y poblaciones humanes en el érea de influencia del predic: y, 1H. Seempleen tecnologias que no afecten a la salud delas y os trabajadores y de la poblacién Ahora si bien la LOTRTA presenta elementos innovadores al incorporar los conceptos de fun- cidn social y ambiental de la tierra/tertitorio, vale senalar que en la propuesta expedida no se incluyé la funcién de soberania alimentaria y de abastecer de alimentos adecuados a la cul- tura alimentaria a las poblaciones locales, la distribucién equitativa y la reinversidn local de la renta agraria, Esta ausencia en la Ley claramente resta ala funcion social que proporciona la agricultura familiar campesina, que como se ha sefialado en anteriores sesiones es un pilar fundamental para la seguridad alimentaria del pais 3.2.2.2. La funci6n ambiental El articulo 12 de la Ley Orgénica de Tierras Rureles y Territorios ancestrales sefala: La propiedad de la tierra rural deberd contribuir al desarrollo sustentable, al uso racional del suelo y al mantenimiento de su fertiidad de tal manera que conserve el recurso, la agrobiodiversidad y las cuencas hidrogréfieas para mantener la aptitud productiva, la produccion alimentaria, asegurar la disponibilidad de agua de calidad y contribuya a la conservacién de la biodiversidad. El sistema productivo existente en el predio permitira optimizar la relacion de las actividades agrarias con las caracteristicas biofisicas del ambiente natural. El cumplimiento de la funcién ambiental conlleva también el respeto a los derechos ambientales individuales, colectivos y los derechos de la naturaleza El predio rural con aptitud agraria cumple la funcién ambiental cuando su sistema productivo retine las siguientes condiciones: lm, Se empleen précticas productivas que promuevan la sustentabilidad de los recursos natu- rales renovables y de la agrobiodiversidad aplicados a la actividad agrariay, mm, Se cumplan con las leyes y los parametros técnicos de calidad ambiental en materia agra- ria, de acuerdo con las regulaciones vigentes; I, Se observen los criterios de manejo de recursos naturales y de zonificacién para el uso del suelo con aptitud agraria contenido en el plan de produccién, para evitar procesos como’ erosién, salinidad, compactacion, pérdida de fertlidad y productividad, pérdida de la cober- tura vegetal: degradacion de la estructura del suelo, entre otros I Se realicen acciones a fin de evitar la contaminacién, sedimentacién de cuerpos de agua, disminucién de caudales y desperdicio de agua; y I Se observen los parémetros que establezca la Autoridad Agraria Nacional en coordinacién con la Autoridad Ambiental Nacional para la proteccién del suelo, cuando exista cobertura vegetal, bosque natural plantado, paramo o manglar y especies arbustivas. Cumple la funcidn ambiental la tierra rural de propiedad privada 0 comunitaria dedicada conservacién de recursos naturales renovables reconocidos por la autoridad competente, ta- les como areas bajo incentivo estatal para la conservacion, proteccion 0 produccidn forestal reguladas legalmente, recreacion 0 actividades ecoturisticas. El Estado estableceré politicas y generard estimulos e incentivos para quienes cumplan la fun- cién social y a funcién ambiental Sibien la LOTRTA y otros cuerpos legales como el Codigo Orgénico Ambiental reconocen la im- portancia de la funcién ambiental que proporciona la tierra/territorio en la practica los modelos de desarrollo agropecuario vigentes estan socavando la capacidad de la tierra de proporcionerlos Por ejemplo, con la intensificacién y ampliacién de sistemas agropecuarios fundamentalmente de monocultivos se esta reduciendo la diversidad agroeco- légica y perdiendo especies ancestrales que han sido la base de la tradicién ali- menticia de la poblacion rural Por otro lado, la ampliacién de la fronte- ra agropecuaria sobre ecosistemas frd- giles como los paramos y sin un manejo adecuado, disminuyen la capacidad de resiliencia de estos y proporcionar servi- } cios ecosistémicos camo el agua En el pais la mayor parte de la deforestacién se explica por causas de la ampliacién de la fron- tera agricola (tanto agroindustrial como de la agricultura familiar campesina). Asociada a la deforestacién esta la pérdida de la biodiversidad, que es clave para el sostenimiento de la vida K K 3.2.2.3 Agricultura Familiar Campesina y Cambio Climatico: En el Seminario regional Agricultura y Cambio Climatico: Agrobiodiversidad, Agricultura Familiar y Cambio Climatico, realizado el 20 y 21 de agosto de 2014 en la sede de la Comision Econémi- ca para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago, publicado en ‘CEPAL - Serie Semina- rios y Conferencias N° 85" (Editado por Adrién G. Rodriguez y Laura E. Meza) “Las principales conclusiones del seminario se pueden resumen en los siguientes puntos: La relevancia de plantear el cambio climatico y su vinculo con la agricultura con una visi6n que combina andlisis retrospectivo y prospectivo: determinar los impactos en la agricultura que ya se han dado y que se estan dando como resultado del cambio en el cli- ma; e identificar medidas de adaptacion y para enfrentar la variabilidad climatica actual; Il. las medidas de mitigacién que se desarrollen deberian servir a la adaptacién y no com- prometer el desarrollo sostenible y la seguridad alimentarias de las poblaciones, espe- cialmente de aquellas mas vulnerables; II. la importancia del manejo del riego climético ~en las niveles nacional, regional y local— ‘como eje estructurante en las politicas y acciones de adaptacion, en funcion de enfoques sistémicos e integradores en el ambito territorial, como el de la adaptacion basada en ecosistemas; IV. la importancia de la diversificacién productiva como elemento central en la creacién de flexibiidad, que se considera es el elemento central de la resiliencia (por ejemplo, agro- ecologia, sistemas agrosilvopastoriles); V. la importancia de rescatar, preservar y sistematizar saberes ancestrales (por ejemplo, a partir del dialogo de conocimientos, escuelas de campo de experimentacién, sistemas ‘como los SIPAM promovidos por la FAQ) y de desarrollar proyectos demostrativos so- bre variedades y sistemas productivos adaptados para enfrentar condiciones climaticas exiremas (e.g. sequia, inundaciones, heladas), por su relevancia como acervo de conoci- miento pare la adaptacion; VI. la importancia de fomentar la creacién de sistemas locales y bancos comunales de serni- llas cuya adaptabilidad a diferentes condiciones de clima, suelo y altura esté documenta- da, y de disefiar mecanismos legales para proteger los conocimientos ancestrales sobre dicha adaptabilidad y garantizar su acceso a la agricultura familiar, VII. a importancia de la investigacién cientifica, en didlogo con los agricultores y las comu- nidades, sobre variedades y sistemas praductivos adaptados a condiciones climaticas extremas, Vill. la importancia del mejoramiento genético orientado a la adaptacién junto con las comu- nidades y los agricultores, a partir del dialogo de conocimientos, apoyando sistemas lo- cales y bancos comunitarios de semillas y desarrollando mecanismos para la proteccién de la propiedad de ese conocimiento; IX. la relevancia de la agricultura familiar e indigena en:’) la preservacién de la agrobiodiver- sidad; i) la creacion, conservacién y perfeccionamiento de los conocimientos ancestra- les locales; y ii) la preservacién de sistemas de produccién diversificados, resilientes y sostenibles, de bajo consumo de insumos y energla X._lanecesidad de mayores esfuerzos para documentar experiencias exitosas y escalarlas mediante politicas pablicas, para potenciar el rol de la agrobiodiversidad en funcién de las necesidades de adaptacion de la agricultura familiar. Los temas tratados en el seminario son de gran relevancia para tres de los objetivos de desa- rrollo sostenible (ODS) aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiem- bre de 2015 |. Objetivo 2, poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutricién y promover la agricultura sostenible; Il, Objetivo 13, adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climatico y sus efectos; y, lil. Objetivo 15, promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la desertificacion, detener e invertir la degradacién de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biol6gice." 9.3, Actividades para la reflexion y autoevaluacion del aprendizaje de los contenidos mm) Lea el articulo siguiente sobre las funciones sociales y ambientales de la agriculture familiar elaborado por Marc Dufumier. https://bit.ly/3og4odr Identifique al menos 5 funciones sociales de la tierra/territorio y 5 funciones © ambientales de la tierra/territorio En funcién de las funciones sociales y ambientales identificadas, redacte une argumentacion de cémo se pueden fortalecer, proteger y/o potencializar estas funciones a través de la politica publica (en maximo de 1.5 paginas) Reflexione sobre la funcion social y ambiental que proporciona la agricultura ©) familiar campesina en el Ecuador. Redacte un breve ensayo sobre la contri- bucion que la agricultura familiar campesina otorga, desde la perspectiva de sus funciones sociales y ambientales, Para iniciar la reflexion reflexione so- bre que es lo que sucederia con la tierra/territorio rural del pais sino existiria la agriculture familiar campesina. En su reflexidn cite ejemplos concretos donde la funcion social y ambiental de la tierra/territorio se ha visto ame- nazada o vulnerada, Redacte sus reflexiones en un maximo de 2 paginas.

You might also like