Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 74
PTET TTL Fito 4 8 cop. Edmund Burke Indagacion filoséfica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello Estudio preliminar y traduccién Menene’ Gras Balaguer Dizeno de cols Ralael Coda y Jouguin Gallego lucpesién de coierta: ‘Grtieas Moline “ial ovina: “A Philosophcul Enquiry ino the Origin of our Ideas ‘fhe Subline ond Bertil (1752) ‘radvetdn de textos gregos y anor por Jean Antosio Lopes eres [Reserados todos los derechos Nia tui pact de Retpte puede reproducis o ransmitse por sing o> ‘mien ectdicoo mos, inetyendo otoconia. er Seabertatancca o eonkueraltmacenarinto e inforha- ny stcma de vecoperacion, sin permiso sito de Esto lal Teens, SA Eno preliminar © by Menews Gras BaLacuen, 1987 "® EDITORIAL TECNOS, $.A., 1987 ‘OvDanmely 27 = 28009 'Madeld ISON; 84305-10285 Depo etal: M24 889-1957 Eee ‘rime in Span, lmprexo en Espada por GAMA. Traci, 17. Mai INDICE stun. ratuninat eeseectetenaee Pl srronvccios -. a ISCURSO PRELIMINAR: SOBRE EL GUSTO .... Lo SUBLIME Y LO BELLO. Seccidn LL nove Serco El dolor y el placer =. erin ILL En ehfceasa even ee dl pcr 9 el wea slicer ‘Secién IY. Dsl degne yl placer Como opvst ef uno alot Sicciin |W! Alegria pesar Selb —_ViL_ Be fs ptones qu pevtenssen a fy aulocentervacion Secoun VIL. De fo sublime Stecun VIL. Be Jas pasones que pereneee a a sociedad SC, “IN! Coca iat deta erence bs pasiones pees ‘Sency ata smoronseracio y aqui reativa a 186 ‘Sola de Tos Sexo: Seccidn —_X._De ba bellera Sen XL Sociedad y sledad Sesion Nik Spats, eniaciony anew 000.4 ‘Seeion SUL La sina 7 Serer SW. Eos eecton de is spa 1s pesares de fos dean BGR OW. better etenos ot bape Sectin NYE Ua ieiaeion Secon XViL La ambsion Sten NVI Fecaptaein Peresecuninn ‘Secién 1. De Ta pasion cata por To sublime... Seeciy th Ettore 7 Seeion NL La oxcuridad : Section TY. De fasfeycota ence caida y nce con respecte a seccién WW, Comtimaion ee so tema Serain Vl baer : Srein Yi La peivaciga Stee Vl Ga sted 7 Scecon VMN) Ea efiidad ‘Steion “IX. Succelon y wifornidad’ ‘Seecin Ne Magna en a constrocion| xt a B au 2s % n » a a a a a H % a ” 2 a % 2 a St 3 3 | | | | ~~“ SP 6OCCOBt vu Seovn Secidn Seecian See Sector Seccie Steen Seven Sein Seccibn Secs ‘Seven MENENE GRAS xi. xa xu xy XVI vil YI “XIX Xx. xt xxIL Panve enceea Sesciin Secciin secede Seen Seceiin Sreeiie Secelon Seco seecién Seca See Seven Seccion Sevctin Seven Secetin ‘Seven Secciin Seectsn Secon Seven Secciin Seen Seca i nD a ny vi vit vu tx xl xu xl xiv xv. xv, XVI xvitl XIX, xx xxl xxi RIV XXv. XXL xvi Seven Secuin Seeisn Sees Seis a ue Vv vi EL lait en tos objets placenteDs «. . Ua diftiad vovessssessssssesisesscccccccceccecee LS manitecncis Ek lus ew ix conarscide 2% El color consderado coms peoducior de io sublime El ienido yet tudo a | Ea teusquedad neeess cece i {3 termi ida or gitor de tor animales Glory sto, lores penetraes hedores 00002. Ev tacto ye dolor : De ta tellera bs properldn no cia causa de bles eis veges Ca propre noe Is causa de [a bellera en os annals ra froporeion no ela cata lela bella en espe = La propercién ma alll conrad 7 {Ga fuceuscion go es exwra de In belies =. {oe efectos reales Ue In adecuacion Reeapitacn sk 7 rfecion op er la causa de a belle Hasta que punto se pusie spice la de de bien ah ‘oalidades ce [a mene seta que punto se puede eliza i idea de beled a i tid we " Ls causa real dein belies Cos abjetos elloe son pequenoe CS tears 7 Vaviaion‘gadual <0. eae Ua dsheaders i 1G balers en el ealor Recaption ‘| La fsionoria 7 TG mirada nie a featdad 1G pracia 1G eeganca ya pecosdad . Ua bello a atta cresereen i Ea Bello en ot sos : Gast ¥ oie Lo sublime To bile Compavade 2 Sobre ta causa eiiente de to sublime 7 de To Bello Ta ocacion os 1 egusa ‘del olor y led Contnvaeion peat aed De ebm seduce iowtline Se Dé me el Solr panic ser una ena ce elite > 0 3 Ss @ 3 oe 9s 3% » Sein XOX Secciin — XXIIL Seceihs XXIV. Seectée XV! Panre ours Seciin ‘Sewn Secciée Seeiie WV SecculeY: Secciin VL ‘Seon VIL Indice de nombres INDICE El cjecccio es ncesari para los éganos mis fins Por gu a corat no peligronspreduses uns pasion pte- ‘San altenor en Poe gud sn ui ies bis vines wade ET lino ancl =. La veacones debe 2's’ 20 Tro efecos de sicesion en objets vical, exaliedt ‘Acerca de Ia opin de Locke bre ln escurdee {a oseurtad ef tele por naralea or qué e tere ls oscrida Lot efectos defo negra nia os feces de in neprura moderator 1a causa fea del amor Por qué a Ksura es bebe 20 La dala: au maursbenn 00001 UG dolzure regja veeeneessscscosi Por qué ta vaca bell 222) La pequener Bel Golor sceloeseeeeteseentitie2i De tas palabra on etecton comune dels posia, i po provacar Hess ‘de Bt cone Las palieas geciies antes de in eas sscc000020% El efecto de is pals ss Ejemplos po ios ave las paabeas pueden afi, tin a Tura 3 imigener La poesia no er esrctmente aie imiativa De bm toe plat infiencian ae pasion) Indice de conceptoe | eitea dda tda tor 193 toe 05 106 ior 108 to hn 1B 13 us id 1H 19 m ra ta ns 1 iF 133 5 Estudio preliminar A Toni Miré La obra de Edmund Burke (1127-1793) abarea varios generos: 1a filosofia, 1a historia y I politica, aunque sus actividades profetiona- les pertenezcan preferentemente a este iltimo campo. Su dedicacién ala politica activa estuvo precedida de una formacién clasica en el Trinity College de Dublin, y de un gran interés por el mundo ce ta literatura, la Filosofia y el periodismo, EI abandono de los estudios de derecho, que habia iniciado a ls veintiiin aftos y por euyo motivo se habia trasladsdo a Londres, prueba su inquietud y preocupacisn por otras materias. El resultado fue fa publicacién posterior de dos obras, Vindicacién de fa sociedad natural (1756), que apareci6 sin nom: bre de autor, y la Jndagacién sobre el origen de nuestras ideas acerca de to sublime y de to bello (1757). La primera de ellas es una reivindi cacién dela sociedad natural como alternativa a los males de la soci dad civil, comparable a 1a defensa de la religi6n natural de Boling- broke y al discurso ut6pico del Contrato social de Rousseat, y cuyo espiritu conservé después en los panfletes politicos, La Indagecién, ppor el contrario, es un escrito que se sitiaen el marco de la incigicnte tradicién de la ciencia de los fendmenos estéticas, cuyas manifesta- ciones se dispersan desde la publicacién de BY Arte poético de Beilean durante toda [a primera mitad del siglo xviti, culminando en ia Esthetica de Baumgarten (1750). Cuando se tiene en cuenta toda #4 tra yectoria, sorprende que Burke eseribiera una obra como ésta y con Ja incidencia que tuvo, y sigue teniendo, en Ia historia de las ideas e3- icas. Porque fue ante todo un politico activo, y en segundo tértni- no un historiador, que en calidad de tal eseribié la obra por le que mds se dio a.conocer, y mas se le ha recordado, Reflexiones sobre la revolucidn en Francia y sobre los procedimientas de ciertas sovieda- des de Londres con respecto a este suceso (1790), junto con otr0s pan- fletos como El Estado actual de ta Nacién (1769) y Pensamientos s0- ‘bre la causa del actual descontento (1770). Burke era de origen ilan- és, de padre protestante y madre catdlica, y su aprendizaje en la po- litica Tue consecuencia probablemente de innumerables factores, en tre los que eabria incluir su indignacin ante la injusticia y el sistema de gobierno inglés, al igual que su ambicién o creencia en Ia pos bili- ddad de intervenir en la préctica luchando por la causa whig, con su oratoria y con sus escrtos. En tanto que politico empezé acercintose al medio que le cta propio en 1759, y,a raiz de sus primeros comtace BAAD « A XII MENENE GRAS tos, fue nombrado sertaroprivado det pier ler, gobemador de ancl aris cat ats aS UD- oa ese acectrto el mars Ge Rockingham, qe Toe tur: pigando a SESE ec ons done Ot Sr oe eg idk bu en coresonde ae idol Bh sca He ese aul fe un gran eri, AUNQUE St Bi a a ena ac egtiva, piers al caer conadectnes en su posta Situs conta serene subline y elo bello ee liebanfa oor rae Hatrica de Burke Fa ee a onaitad, eta no bl avo Una reese a Cn ei ae empl sere iro que sigue endo Ur pro de referencia indice ‘a li hhora de abordar el concepto de belleza y lo bello sin zular, en tan- anna pore etarateue Ramana, oe que no puede presen ese ua digoacimentrelo sin jo belo gue is I Pe ence vn tracformaciony equematzacon exablece Bark errs deo vet st sess de sto 7 superior, ge mode aie Npagdenapetorae Ta nsson mean Y Soe ae a ain que oe ecluyan una ott repel Matis de ls categoria entcas menconade tee part Bat et ne ag) qe ele snpreon cana por Xe do ere debit ite ess prone. Gera pronindae ] sen es de ee segiin el parecido que la imitaciGn tiene con el original: la imagina- Sn tn opinion, no puede tener mis pacer ae el cervad de mente en todos os hombres, porque actdansepdn principio extn: tegen naturales, yque tose desprenden de ningun fabio o ver ‘taja particular. El Sr. Locke obscrva muy justa y delicadamente, que tf ingen estdprneipalmence verso en azar semjancas: desaca Sl ibm tempo qu a trea de jut reside mas bin en encontrar diferencias: Tal vez parezn, en base ata suposieibn, que no hay distincién material entre ¢l ingenio y el juicio, en ta medida en que. Sins paceen driver de ferentes operaciones de misma ful ida de comparor ero, en reloads dependan 0 no Gel smo poder dita mente, difere materiament tanto, en muchos aspetos, que tina uni peice de Ingenio io es una de las cons ms Fras dl mundo’ Cuendo dos jets incontunables no se prseen es 12 nico qu coperamos; ns cosas son come tienen, que sre Por cons oe ho eausan ninguna impreson en a inaginacion; pero, evan Khora bien, Ta imaginacion es [do dos Sbjetos inconfundibles se parecen nos causan impacto, ls pres- tam@s atencién y nos sentimos complacidos. La mente del hombre da ‘muestras de alacridad y satisfaccién mucho mayores trazando seme- janzas, que buscando diferencias; al establecer semejanzas, produci- mos nuevas imiiss:2gs, unimos, credmos ¥ ampliamos nuestros senti- 105, Pero, al establecer distinciones, no ofrecemos alimento a fa ima- ginacién: la tarea es en si misma mas severa y fastidiosa, y el placer DE LO SUBLIME ¥ DELO BELLO. 13 que extraigamos de ello, evalquiera que sea, es algo de naturaleza ne- Bativa ¢ indicecta, Por in maflana se me da una noticia; 65a, mierae mente en calidad de noticia, como un hecho aitadide a mi suriico, me da cierto placer. Al anochecer, me doy cuenta de que 10 habia rads en ella. {Qué gano con esto, sino la insatisfaccin de ver que se mic ha embaucado? De ali que los hombres se inclinen mucho ris por la fe que por la incredulidad. Y es en base a este principio, que fas naciones mas ignorantes y barbaras han sobresalide con Trecus cia en similituder, comparacionar, metéforas y alegarias, y que lin Sido debiies y timidas en disting. ry closificar sus ideas. Tambien por luna razén de este tipo, Homero y los escritores orientales, aunque may aficionados a las similitudes y aunque descubren algunas verdade-a- mente admirables, raramente se preocupan de que sean exactas; cio es, solo reparan en la semejanza general, la pintan fuertemente, y 00 se percatan de la diferencia que pulede encontrarse entre las cosas com paradas, Como el placer de fa semejanza es el que halaga principalmente ta imaginacién, casi todos los hombres son iguales en este punto, lias ta donde llega su conacimiento de Ins cosas representadas 0 compa a { das, El principio de este conocimiento es mucho mas accidental, por } uanto depende de la experiencia y de la observacion, y no de la fuer 2a 0 debilidad de ninguna Facultad natural; y de esta diferencia en el conocimiento procede lo que comsinmente Hlamanos, aunque 10 con gran exactitud, diferencia de gustos. Un hombre, pars el que la tscullura es nueva, al ver los aparejos de an barbero 0 alguna picza de estatuaria ordinaria, se queda inmediatamente perplejo y satisfe- cho, porque ve algo parecido a una figura humana; y, completamen- te absorbido por este parecido, no presta atencion a sus defectos. No creo que @ nadie pueda ocurritle lo mismo al ver una imitacién. Su pongamos que este prineipiante se detiene, al cabo de un rato, ante tuna obra mas artificial de 1a misma naturaleza; a partir de ese mo ‘mento, empieza a contemplar con desprecio lo que antes admiraba; no porque lo aumirase incluso entonces por su ausencia de parecido con un hombre, sino por la semejanza generat, aunque inexacta, que tenia con la figura humana. Lo que admiraba, en distintos momen tos, en figuras tan distintas, es estriciamente lo mismo: y. pese a que su conocimiento tiejora, su gUStO no se allera, Hasta aqui, su evtor} conisstia ei una falta de conocimientos en arte, y esto se debis a su inexperiencia: pero, también podria atribuirse a una falta le conoci, imiento de la naturileea. Es posible que el hombre, en cuanto tal, s detenga aqui, y que la obra maestra de una gran mano no fe compiaz- cca més que Ia represemtacion mediana de un vulgar artista, Y ello no, se debe a la carencia de un gusto mejor o mis elevado, sino a que hingiia hombre observa con Suficiente detenimiento fa figura hum ra, como para poder juzgar adccuaclamemte una imitacisa de és 14 coMUNo OURKE EI hecho de que el gusto eritica no depende de un principio superior cen los hombres, sino de wn conocitnicito superior, se puede compro~ bar a través de numerosos ejemplos. La historia del viejo pintor y del zapatera es bien conocida. El zapatero corrige al pintor algunos erro- res que ha hecho en el zapato de una de sus figuras, y que él pictor, {que nunea habia hecho observaciones tan exacias sobre rapatos, y se contentaba con wn parecido general, nunca habia visto. Pero, esto no ponia en duda el gusto del pintor; s6io demostraba una falta de expe- Fiencia en el arte de hacer zapatos. Imaginemos que un anatomist Citra en el taller del pintor. Su obra, en general, esti bien hecha, la figura en cuanto tal presenta una buena postura, y las partes se a) tan bien a sus movimientos corcespondientes; sin embargo, cl anato- inista, etitico en su arte, tal vez observe que la hinchazén de algiin nisculo no se adecia To suficiente a la accion peculiac de la figura. ‘Ahora es el anatomista el que observa lo qui el pintor no habia visto, paca por sto fo que habia sofalado el zapatero. Pero, tna caren Uc este tiltimo conocimiento critico en anstomtia no influye en el buen gusto natural del pintor ni de ningiia observador comin de esta pic za, como tampoco Ia falta de un conocimiento exacto en la elabora~ cidn de un zapato. A un emperador turco se le mostrd un buen cua dro de la degollacién de San Juan Bautista; aquél clogié muchas cosas, pero seiialé un defecto; destaed que Ia piel no se encogia en la parte herida del cuello. Bl sultan, en tal ocasidn, aunque su observa- acertada, no descubri6 un gusto mids natural que el pin- tor que eject Ia obra, ni que mil experios europeas, que probable- mente no habrian hecho aunea la misma observacién. Su Majestad turca, efectivamente, estaba bien familiarizade con aquet terrible es- peckiculo, que las dems slo podian haberse representado en su ima- ginacidn. Acerca de su aversin hay una diferencia entre toda esta gente fue deriva de las diferentes clases y grados de su conocimiento; pero, hay algo en comin entre et pintor, el zapaiero, el anatomista yet ctw petador tureo, el placer procedente de un objeto natural, en fa medi da en que cada uno percibe que esta perfectamente imitado, [a satis faccién de ver una figura agradable, y la compasién procedente de tun incidente sorprendente y consnovedor. Siempre que el gusto sea natural, es casi comin a todos. En poesia y otras obras de la imaginaci6n, se puede observar la misma’paridad. La verdad es que agua, al que le encanta Don Bellin his, leera Virgilio friamente; mientras otro es transportado con Ia Envida, y deja Don Bellianis para los nifios. Estos dos hombres pare: ‘cen tener un gusto muy diferente; pero, de hecho, difierea muy poco. En ambas obras, que inspiran sentimientas fan opuestos, se tuna Fibula exeitante para la imaginaciény; ambas rebosan aeci6n, arn- ‘vas san apasionadas: en ambas hay viajes, batallas, triunfos y cons- antes cambios de fortuna. El admirador de Don Bellianis tal vez no DELO SUBLIME YDELO BELLO 15 entiende et lenguaje refinado de la Eneida, pero si éste se depradara ST estilo del Viaje del !ckriao, podria sentirlo con toda su eneraia, sobre Ia misma base que hizo de él un admirsdor de Don Bellianis.. ‘En su autor favorito ne Ie chocan los continuo: abusos de proba bilidad, la confusién de tiempos, las ofensas contra las costumbres, tos recorridos geogratieus, porque no sabe nada de geografia ni de cronologia, ¥ nunca hia examinado los fundamentos de la probabil ad, Si, por casvalidad, lee algo acerca de un naufragio en la costa ide Bohemia, completamente absorbido por tan interesante aconteci- mento, y solo preocupado por el destino de su héroe, no le perturba fo mas minimo este extravagante desatino. Puss, por qué habia de impresionacle un naufragio en a costa de Bohemia a quien s6lo sabe ‘que Bohemia puede ser una isla en el océano Atkéntico? Después de todo, zaué implica esto para el gusto natural dela persona aqut ima- sinada? TEnconces, en Ia medida en que el gusto pertencee a ta imagine: ign, su prineipia es eT mismo én todas los hhombers; no hay ninguna Gifetencia en la manera en que les afecta, ni en las causas de la ate cidn; pero, sihay una diferencia de grado que prozede principalmen- te de dos causas; sea de_un grado mayor de sensibiidad natural, “Tsuna atencin mids cercana y larga con respecte el objeto, Para ilus- | trav sto miediaite la conducta de los sentidos, en los que se encuen tra fa misma diferencia, imaginemos que se presenta una mesa de mit- mol niuy lisa ante dos hombres; ambos se dan cusnta de que es lisa, {2 ambos les place por esta cualidad. Hasta aqui estén de acuerdo, Pero, imazinemos que se les presenta otta mesa, y después o1fa, sien~ dola ultima ain mas lisa que Ia anterior. Ahora es muy probable que fstos hombres, que tan de acuerdo estan sobre lo quees liso y en cuanto fal placer que se desprende de ello, se opongan cuando hayan de deci it cual de ellas tiene mas brillo. En efecto, la gran diferencia entre faustos esté agui, cuando los hombres se ponen a comparar el exceso la disminuci6n de las cosas que se juzgan por grados y no por medi- a, Aunque evando surge semejante diferencia, no es facil establecer el punto, sel exceso o disminucién no son notorias. Si nuestras opi: tniones Son distintas en lo relativo a dos eantidades, podemos recurtir una medida cornin, que puede decidir el asunto con fa mayor exac- Titud, y esto, Ig asumo, es 10 que hace que el conotimiento matemati- cco tenga mayor eerteza que fing otro. Pero, en cosas cuyo exceso hho se juzga por ser mayor © menor, como fa Tisira y la rugosidad, fa dureza y la suavidad, la oscuridad y la luz, y las'sombras de los colores, 6 facil establecer Ia diferencia, cuando ¢s considerable pero fro cuando es diminita, por carecer de algunas medidas comunes, que fal ver nunea se desculran, Ea tales casos delicados, suponiendo que a aguideza del sentido sea eauitativa, ganaré el que ponga mas aten- is acostummbrado a estas cosas. En fo relative a fas me

You might also like