Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 4
Primera pagina, del manuserito del Popa! Vu. Asise trabaja en ciencias Una hipétesis os ia respuesta ‘4 una pregunta sobre un hecho uobservacion, que puede ponerse a prueba mediante ia ‘experimentacién, Las hipdtesis, siempre deben redactarse en ‘modo atirmativo y en tiempo. presente. En general, son oraciones simples y espeoificas, Uns teoria es un conjunto de: ideas e hipdtesis que permiten ‘explicar un tenomeno, a Aristételes (384-322.4.C.), Filésoto y naturalista griego. ‘Sus ideas han influenciado e! ‘pensamiento de Occidente por ‘més de 2.000 afios. Dej6 obras ‘escritas sobre una gran variediad de reas del conocimiento, entra ollos la flosotia, la ética, la logic, la politica ylas ciencias naturales. Es ‘considerado como ol fundador do la égica y la biclogia, Explicaciones sobre el origen de la vida Elcreacionismo y la teoria de la generacion espontanea Las células tienen caracteristicas muy particula- tes y cumplen funciones Unicas. Conover los orige- nes de la vida es uno de los grandes interrogantes para el hombre desde tiempos muy remotos. Dis- tintas civilizaciones han intentado responder esta pregunta a través de historias en las que se descri- ben los comienzos del universo, de la Tierra y de la vida como actos de creacién de diferentes dioses. Estos relatos forman parte de los libros sagrados de los pueblos. Seguramente el mas conocido sea {a Biblia. Pero existen muchos otros, entre ellos e| Popol Vuh, perteneciente a la cultura maya. En él se describe cémo al principio solo existian las deidades mayores (el Creador, el Formador, los Progenitores, Tepeu y Gucumalz y el Corazén del Cielo) sobre un ‘mar inmévil. Mas adelante relata cémo los dioses dispusieron la creacién y el crecimiento de los arboles y las plantas trepadoras, y el nacimiento de la vida y la ccreacién del hombre. Como en los mitos de creacién de otras religiones, la culmi- nacion tiene lugar cuando aparece e! hombre. A este tipo de explicaciones sobre el origen de la vida a partir de actos de dioses creadores, inspiradas en creencias religiosas 0 populares, se las lama creacionistas. El creacionismo carece de bases cientificas, ya que no es posible verificar los fenémenos sobrenaturales ni la existencia de entidades no materiales. Las teorias cientificas se basan en los resultados de Investigaciones, en las que se ponen a prueba hipétesis. Para ello se aplica una serie de pasos, técnicas y procedimien- tos, que en conjunto podemos denominar metodologia cientifica. La elaboracién de las reglas que utilizamos en la actualidad en las investigaciones ha llevado mu- hos afios, y es el producto del aporte de gran cantidad de protagonistas. La cultura cientifica actual tiene sus bases en el Renacimiento (siglos xv y xvi), eriodo histérico en el que tuvo lugar un fuerte cambio en el panorama intelectual de Europa. En la Antigdedad y en la Edad Media, ias teorias sobre la naturaleza estaban muy infiuenciadas por las ideas de Aristteles. En lo que respecta al origen de la Vida, este gran pensador griego sostenia que los peces e insectos podian ori- ginarse esponténeamente a partir del rocio, la humedad y el sudor. Esta explicacion fue aceptada y generalizada por otros pensadores, lo que dio lugar a la teoria dela generacién espontanea o abiogénesis. Segiin ella, jos seres vivos pueden gene- rarse de manera esponténea a partir de la materia inerte* Refutacion de la teoria de la generacién espontanea La idea de que los seres vivos simples, como los gusanos e insectos, podian originarse de manera esponténea en el polvo o en la materia en descomposi- clon {ue aceptada practicamente durante 2,000 aihos. Fue recién en el siglo xvii que la teorfa de la generacién espontanea recibié fuertes cuestionamientos. En ese momento histérico comenzaron a realizarse los primeros experimentos bio- légicos para explicar los fenémenos naturales. Uno de ellos tue la experiencia de Francesco Redi, que permitié demostrar que la teoria de la generacion es- pontnea carecia de validez. El objetivo del experimento de Redi era demostrar que los seres vivos (mos- cas en este caso) no se generaban a partir de materia en descomposicién (par- ticularmente carne). Para hacerlo, utilizé tres frascos de vidrio, dentro de los cuales colocé la misma cantidad de came. A uno de los frascos lo tapé hermé- ticamente, a otro lo dejé abierto, y al tercero lo cubrié con una gasa. Después, de unas semanas observé que solo habia moscas, huevos y larvas de ellas en la carne que estaba dentro del frasco abierto, La carne en los otros dos frascos estaba podrida y ola mal, pero no habla sobre ella ninguna forma de vida ma- croseépica’, Sobre la gasa del tercer recipiente encontré huevos que habian dejado las moscas. Frasco cubierto con gasa Experiencia de Redi A pesar de los claros resultados de Redi, las discusiones continuaron casi 200 aflos mas. El descubrimiento de los microorganismos, descriptos por primera vez por Anton van Leeuwenhoek en el afio 1674, dio nuevas ideas a quienes apoyaban la generacién espontanea. Estos cientificos sostenian que a partir de los caldos nutritivos podian desarrollarse formas de vida muy sim ples. Los caldos nutrtivos eran agua con nutrientes disueltos, que se utilizaban para hacer crecer microorganismos en los experimentos que se realizaban en ese momento, El nombre que en la actualidad usan los cientificos es "medio de cultivo”. Hoy en dia sabemos que los medios de cultivo deben esterlizarse an- tes de realizar cualquier tipo de actividad experimental ya que, de lo contrario, los microorganismos que estan en el ambiente utilizaran esos nutrientes para crecer. Pero en aquella época se desconocian las técnicas de esterilizacion, Astsetrabajaenciencias _ Cuando se realiza un experimento para poner a prueba una hipétesis, pueden darse dos situaciones. Silos resultados demuestran {ue la hipotesis ora incorrecta. esta se dascarta 0 rafuta. Lu@go, en general, se plantean nuevas tipdtesie, que requeriran nuevos, expenmertes. Contranamerte, 840s resultados indican que la hipotesis es correcta, e acepta como valida, Conviene toner fn cunta que las hips son verticadas de manera twnporal, ya que nuevos conocimiantos y experiments en ol futuro pueden porta evidencias para refutatla Sead Glosario macroseépico: que puede observarse a simple vista, sin lanecesidad de utilizar un microscopio, Actividades 1. Elaboren la posible hipdtesis que Redi puso a prueba con su experiencia 2. Por qué les parece que incluyo el frasco con la gasa? 3, 2Qué conclusiones pueden ‘sacar de la experiencia de Redi? 4. 2Por qué piensan que la came se pudrié? Como afecta esto a su objetivo, que era demostrar que la generacion espontanea era talsa? 5. {Cémo podrian mejorar el ‘experimento para evitar que la came se pudra? Elaporte de Pasteur para resolver el dilema Las discusiones sobre la generacién espontéinea concluyeron os fj © ———— e ‘en ol afto 1864, con los contundentes resultados de las investiga: | ebulicion ebulicién —_rotura del cuello del frasco La experiencia de Pastew. Fotogratia del meteorito ALHB4001. Glosario espora: estructura de resistencia que puede sobrevivi por argos petiodos en condiciones adversas clones de Louis Pasteur. Este cientifico disef'é un interesante dis- nocrecieron Positive para demostrar que las formas de vida muy simples (los mcroorganismos | ricroorganismos) no se desarrollaban directamente a partir de los ‘caldos nutritivos, sino que provenian del aie, Para hacerlo, colocé distintos medios de cultivo en frascos esféricos con cuello largo. oe Luego, dobld los cuellos en forma de “S" utilizando calor, y a. con tinuacion hirvié el liquido a fin de esteriizarlo, Después de algunos dias de incubacién, no crecié ningun tipo de microorganismo en ia ce | Clinterior de los trascos. Por vitimo, Pasteur corté los cuellos de los recipientes, y pasado un tiempo encontré que dentro de ellos habian crecido microorganismos. Las explicaciones mas aceptadas en la actualidad Los hallazgos de Pasteur permitieron establecer que todo ser vivo, incluso los microorganismos, proviene de otro ser vivo preexistente. Ahora bien, esto es cierto para todos los seres vivos, excepto para los primeros.... .de donde provie- nen entonces estos primeros seres vivos? Las primeras formas de vida no han dejado registros fésiles, y por lo tanto las explicaciones que los cientificos pueden elaborar se basan en teorias quimicas y mateméticas, experimentos de laboratorio y en las condiciones primitivas que ‘se supone habia en la Tierra. Si bien es posible que la vida se haya originado ‘en mas de una oportunidad, se cree que todas los organismos que conocemos provienen de un Unico ancestro en comin, ya que todos ellos comparten carac- teristicas Unicas. La teorla mas aceptada hasta el momento es aquella que pro- pone que las primeras células se desarrollaron como complejos de moléculas, luego de un largo proceso de evolucién quimica. Fue elaborada por el bioqui- mico ruso Alexander Oparin y el bidlogo inglés John Haldane, y ha recibido el nombre de teoria quimiosintética o de la sintesis prebistica Existen actuaimente otras explicaciones cientiicas acerca del origen de la vida. Lahipétesis de la panspermia sostiene, que los primeros organismos en la Tierra habrian llegado como esporas* desde el espacio exterior, tal vez en meteoritos 0 cometas. Segin este abordaje, la vida no procederia directamente de nuestto pla- neta. Las evidencias que la apoyan son la capacidad que tienen algunas bacterias de vivir en condiciones extremas, y el hallazgo de materia orgénica en los cometas y en el meteorito ALH84001. Este meteorito, proveniente de Marte y hallado en la Antartida, contiene formaciones en su interior que podrian haber sido originadas por formas de vida microscépicas. Sin embargo, es una evidencia dudosa, ya que estas estructuras podrian ser resultado de una contaminacién terrestre. El disefio experimental Los experimentos que refutaron Ia teoria de la generacion espontanea tenian Clertas caracteristicas especiales, necesarias para que los resultados obteni- dos fueran confiables, Por ejemplo, Pasteur no solo controld las condiciones de esterilidad, sino que ademas utiliz6 diferentes caldos nutritivos para asegurarse de que sus observaciones finales no dependieran del medio de cultivo con el cual realizaba el experimento, La estructura que debe tener un experimento para que los resultados obtenidos nos permitan decidir si nuestra hipétesis es valida, se llama disefio experimental. E! primer paso para disefiar un experimento es detinir con qué variables se va a trabajar. Llamamos variables a los atributos de los objetos, cosas o seres que pueden medirse, y cuyos valores varian de una situacién a otra, por ejemplo, el color, el peso, la temperatura o el tiempo. Una vez planteada la hipdtesis que se quiere probar, los investigadores deciden qué variables se manipularan, cudles se mediran y qué condiciones deberan mantenerse constantes. Por ejemplo, si se desea estudiar cémo la luz afecta el crecimiento de las plantas, podriamos plantear la hipotesis: “Las plantas expuestas a baja intensidad luminica desarro. llan menos hojas nuevas que las expuestas a altas intensidades”, Luego haria- mos un experimento on el que colocarlamos cinco plantas a una intonsidad de luz alta, cinco bajo una luz mas tenue y otras cinco en oscuridad. Al cabo de un mes, contariamos cuantas hojas nuevas desarrollo cada planta. En este caso, la variable que manipulamos es la |uz, y la variable respuesta que se midié es la cantidad de hojas nuevas. Las condiciones que se tienen que haber mantenido constantes son la temperatura, la humedad, el tipo de planta, la cantidad inicial de hojas por planta, etcétera. Lo que se busca entonces en un experimento es analizar cémo los cambios de una condicién que podemos controlar (la variable manipulada) afectan a otra, que es la que nos interesa (la variable respuesta). Grupo expuesto a aia En el experimento propuesto se utilizaron cinco plantas para cada intensidad | intensidad luminica \uminica. Si trabajaramos con una Unica planta en cada caso, y una de ellas muriera en el medio del experimento, no podriamos saber a qué se debe. Para obtener resultados contiables no basta con realizar una Gnica repeticion. Estas repeticiones se denominan réplicas, y deben ser lo mas parecidas entre si, En 1 ejemplo anterior, se trabajé con cinco réplicas para cada intensidad luminica. Actividades 1. La experiencia de Redi tiene un disefio experimental sencillo, que merece la pena ser analizado, a. {Cudles son las variables que se manipularon, la variable respuesta y las condiciones que se mantuvieron constantes en el experimento? b. Propongan otras variables que se podrian haber manipulado en este Grupos de cinco plantas expuestos experimento. a distintas intensidades luminicas c. {Piensan que Redi trabajé solamente con tres frascos? Por qué? d. Expliquen por qué los resultados obtenidos por Redi permitieron refutar la teoria de la generacion espontanea.

You might also like