Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 120
enave: Y/Y UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA APUNTES DE PRINCIPIOS DE MECANICA DE YACIMIENTOS RAFAEL RODRIGUEZ NIETO DIVISION DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA DEPARTAMENTO DE EXPLOTACION DEL PETROLEO - FUDICTI87-026 PREPFACIO En febrero de 1979 se firm6 un convenio de colaboracién entre la- UNAM, PEMEX, IMP y el CIPM (Colegio de Ingenieros Petroleros de ~ México). El objeto del convenio ha sido elevar el nivel académico de los alumnos del Srea de Ingenierfa Petrolera en la Facultad -- de Ingenieria, tanto de licenciatura como de posgrado, asi como - crear el Doctorado, y promover la superacién de un mayor nfmero - de profesionales que laboran en la industria petrolera, por medio de cursos de actualizacién y especializacién. Uno de los programas que se est&n llevando a cabo a nivel de - - licenciatura, dentro del marco del Convenio, es la elaboracién y- actualizaci6n de apuntes de las materias de’ la carrera de Inge--- niero Petrolero. Con esto se pretende dotar al alumno de mas y -- mejores medios para elevar su nivel académico, a la vez que pro-- porcionar al profesor material didéctico que lo auxilie en el- proceso ensefianza-aprendizaje. En cada caso particular de apuntes se presenta informacién sobre las personas que los han elaborado- o han participado en alguna forma en su preparacién. DEPARTAMENTO DE EXPLOTACION DEL PETROLEO PRINCIPIOS DE MECANICA DE YACIMIENTOS El contenido de estos apuntes fue desarrollado por el pasan te de doctorado, M. en C. Rafael Rodriguez Nieto, tomando como base el material del Trabajo Escrito "Principios de Me cAnica de Yacimientos" (1975), de los hermanos Escobar Ro- sas, considerando la actualizaci6n del programa de la asig- natura, aprobada por el Consejo Técnico de la Facultad en ~ agosto de 1980. En dicha actualizaci6n se tomaron en cuenta las opiniones - de especialistas del Instituto Mexicano del.Petréleo y de la Seccién de Ingenierfa Petrolera, de la Divisi6n de Estu- dios de Posgrado de la Facultad de Ingenierfa. Se cont6 con la colaboraci6n de Luis Angel Ayala Gémez du- rante la prestaci6n de su Servicio Social y del Ayudante de la Seccién de Yacimientos Petroleros, Ing. Jorge Alberto ~ Osorno Manzo. PRINCIPIOS DE MECANICA DE YACIMIENTOS Objetivo: Proporcionar al ‘alumno los conceptos basicos de la - Ingenieria de Yacimientos Petroleros, incluyendo métodos ~ - volunétricos para determinar el volumen original de hidrocar-- buros. TEMAS Tr INTRODUCCION A LA INGENIERIA DE YACIMIENTOS Ir CONCEPTOS FUNDAMENTALES rir DETERMINACION DEL VOLUMEN ORIGINAL DE HIDROCAR BUROS: Iv FUERZAS QUE INTERVIENEN EN EL MOVIMIENTO DE -~ FLUIDOS v FLUJO DE FLUIDOS HACIA LOS POZOS VI YACIMIENTOS DE GAS VII YACIMIENTOS DE GAS Y CONDENSADO NOMENCLATURA, BIBLIOGRAFIA APENDICE I APENDICE II TEMA I. CONTENIDO DE LOS TEMAS INTRODUCCION A LA INGENIERIA DE YACIMIENTOS. Objetivos, métodos, limitaciones. Simbolos, unidades y factores de conversi6n. Transformacién de ecuaciones en - diferentes sistemas de unidades. CONCEPTOS FUNDAMENTALES Definicién de yacimiento. Diferentes clasificaciones de yaci- mientos. Clasificaci6n de reservas. Limites €{sico y convencional del ya. cimiento, Factores de recuperaci6n. Plano equivalente o de referencia Presi6n media de un yacimiento Condiciones de abandono Porosidad, saturaci6n y otros con- ceptos basicos. Permeabilidades (absoluta, efectiva, relativa) « Correlaciones. Expresi6n de conceptos mediante sim bolos. DETERMINACION DEL VOLUMEN ORIGINAL DE HIDROCARBUROS. Porosidad, y saturaciones medias. Método de isopacas. Método de cimas y bases. Método de Isohidrocarburos Breve descripcién de otros métodos FUERZAS QUE INTERVIENEN EN EL MOVIMIENTO DE LOS FLUIDOS. Fuerza de presién Fuerza de segregaci6n gravitacional Fuerza de viscosidad Fuerza de capilaridad Ecuaci6n ce Darcy ia Pég. 12 12 12 16 17 19 20 21 21 31 39 48 49 50 50 ‘TEMA VII.- VIT.1.- 2 4.- NOMENCLATURA BIBLIOGRAFIA APENDICES FLUJO DE FLUIDOS HACIA LOS POZOS. Ecuacién de difusién Soluciones de la ecuaci6n de difusién Flujos lineal y radial en régimen permanente. Flujos en serie y en paralelo. Flujo multifasico en medios porosos. Indice de productividad de los pozos. Penetraci6n parcial del pozo. Fen6meno de conificacién. Efecto de fracturas hidréulicas en la productividad de los pozos. Flujo de fluidos en yacimientos cal- careos. Flujo no darciano, YACIMIENTOS DE GAS Ecuaci6n de balance de materia. Efecto del ritmo de extracci6n sobre la recuperaci6n. Equivalentes en gas del agua y conden sado producidos. Potencial absoluto de los pozos. YACIMIENTOS DE GAS Y CONDENSADO. Fenémeno de condensacién retrégrada. CAlculo del volumen original de flui- dos en un yacimiento de gas y conden- sado. Ecuaci6n de Balance de Materia. Simuladores composicionales. - iii - Pag. 53 54 58 59 61 62 64 65 66 67 70 72 aL 85 ee 91 93 97 97 99 100 INTRODUCCION A LA INGENIERIA DE YACIMIENTOS Objetivos, Métodos, Limitaciones La ingenierfa de yacimientos tiene como objetivo aplicar técnicas de ingenierfa para estudiar los yacimientos y - conocer su comportamiento bajo diferentes mecanismos de~ flujo. Bsto permitira llevar a cabo una explotaci6n ra-- cional de los mismos. Puesto que el contenido de hidrocarburos de los yacimien tos y su produccién son fundamentales para toda activi-- dad de la Ingenierfa Petrolera, la Ingenierfa de Yaci--~ mientos ha llegado a ser una parte muy importante dentro de la explotacién de dichos hidrocarburos. En los planes de estudio de la carrera de Ingeniero Petrolero se han ~ incluido seis cursos sobre esta especialidad, siendo dos de ellos optativos. En este primer curso se estudian conceptos basicos, mé~. todos para determinar el volumen original de hidrocarbu- xos y diferentes tipos de flujo hacia los pozos. El comportamiento de los yacimientos bajo diversos meca- nismos de recuperaci6n primaria se cubre en el segundo - curso, en tanto que los procesos de recuperacién secun-~ daria se estudian en un tercer curso de yacimientos. Los conceptos de laboratorio, los aspectos te6ricos de - flujo en medios porosos y la simulacién del comportamien to de yacimientos mediante técnicas numéricas, se estu-- dian en otros cursos de Ingenierfa de Yacimientos. Con los adelantos de las técnicas de c&lculo y el adve-- nimiento de computadoras de gran velocidad y capacidad,- pr&cticamente no se tienen limitaciones en cuanto al de- sarrollo de simuladores de cualquier proceso de explota- cién. Sin embargo, la obtencién de informaci6n que se -. utiliza en dichos simuladores, en la calidad y cantidad- requeridas, presenta todavia las mayores dificultades -~ técnicas y/o econémicas. Fe 1.2 © ct ce “ge £0. D E E\(-x 8 ky * Hawkins, pag. 273 SIMBOLOS, UNIDADES Y FACTORES DE CONVERSION SIMBOLOS Area Factor de volumen del gas (B,<1) Factor de volumen del aceite (Bo>1) Factor de volumen de las dos fases Be = Bo + Bg (Rsi - Rs) Factor de volumen del agua : Compresibilidad : Compresjbilidad total del sistema (0 Cavg ) : Compresibilidad de 1a formaci6n : Compresibilidad del gas : Compresibilidad del aceite Coe = Ct/So(compresibilidad efectiva al aceite) : Profundidad : Espacianiento entre pozos ee gu foe : AceléraciGn de 1a gravedad : Volumen original de gas libre @ c.s. : Volumen acunulativo de gas inyectado @ c.s. : Volumen acunulativo de gas producido @ c.s. : Espesor bruto del yacimiento : Espesor neto del yacimiento : Gasto de inyeccién : Indice de productividad : Indice de productividad especifico : Permeabilidad absoluta : Permeabilidad efectiva al gas : Pemmeabilidad efectiva al aceite j Permeabilidad efectiva al agua krg , kro, krw: Permeabilidad relativa al gas, aceite y agua, respectivamente UNIDADES FACTIBLES DE USARSE. m2 mee c.y. mies, m3 (o +$d) @ cy. Bee m3 (0 + gd+gl) @ c.y. To @ cS. (funcién integral exponencial) m/seg? > mg mg n n3/dia (m3/dia) / (kg/cm?) (m3/dfa) /(kg/em2ym) milidarcies milidarcies milidarcies milidarcies In log M N Np P Pb Pp Pe Pi P Pe pPc pPr Pwf Pus q a8 9 w SIMBOLOS : Logaritmo natural (base "e") Logaritmo decimal (base ‘"10") Peso molecular Volumen original de aceite, @ c.s. Volumen acumulativo producido de aceite,c.s Presign Presién de burbujeo 0 de saturacién PresiGn adimensional =—(#- fy EA Presién estatica del yacimiento Presién inicial Presién nedia Presién critica Presién pseudo-critica Presién pseudo-reducida Presién de fondo fluyendo Presin de fondo cerrado Gasto 0 ritmo de produccién Gasto de gas Gasto de aceite Gasto de agua Radio adimensional Radio de drene del pozo Radio de invasién Radio del pozo Constante universal de los gases Raz6n gas-aceite instanténea, @ c.s. Raz6n gas aceite acumulativa @ Raz6n gas disuelto-aceite Razén gas disvelto-agua Saturacién Saturacién de gas Saturacién de gas crftica UNIDADES FACTIBLES DE USARSE. 1b/nole-1b mo, m3o Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/om2 Kg/cm2 Kg/em2 Kg/cm? n3/dia m3g/dia m3o/dia m3,/dfa n n n 1b-pg2/°R-mole-1b m3g/m30 m3g/m3o m3g/m3o 39/m3w m3f@c.y/m3 poros m3g &c.y/m3 poros m3gec.y/m3 poros SIMBOLOS Sgr : Saturacién de gas residual : Saturacién de aceite Soc : Saturaci6n de aceite critica Sor : Saturacién de aceite residual : Saturacién de agua 4 1 Saturaci6n de agua congénita o intersticial .G. : Densidad relativa del gas (aire=1) : Tiempo ‘Tiempo adimensional o ntmero de perfodos de explotacién : Tiempo adimensional : Temperatura : Temperatura del yacimiento : Temperatura critica plc: Temperatura pseudo-critica pl : Temperatura pseudo-reducida PSs a e Volumen : Volumen de poros : Volumen bruto (total) de roca : Volumen de s6lidos : Volumen de agua : Entrada acumulativa de agua al yacimiento, @ cy. : Volumen acumulativo de agua inyectada, @ cs. : Volumen acumulativo producido de agua, @ cs. : Fraccién molar de la fase 1fquida : Fracci6n molar de la fase gaseosa : Fraccién molar de la mezcla : Factor de comprosibilidad del gas : Porosidad : Viscosidad Mork: Viscosidad del gas, aceite y agua : Movilidad : Densidad UNIDADES FACTIBLES DE USARSE m3gec.y/m> poros n3o ec.y/m3 poros m3o ec.y/m3 poros mo ec.y/m3 poros m5y ec.y/m3 poros niw € c.y/n3 poros dias m3 poros/m3 roca centipoises centipoises (milidarcys/centipoises) g/cm3 SIMBOLOS UNIDADES FACTIBLES DE USARSE @g.€o,@w: Densidad del gas, aceite, agua g/cm3 © c.e: Medido a condiciones de escurrimiento @c.s: Medido a condiciones esténdar(o superficiales) @c.y: Medido a condiciones del yacimiento. SUBINDICES Atmosférica, aire Burbujeo o saturaci6n Critica, congénita Disuelto Adimensional moeaagce : Fluidos, fluyendo, formaci6n Gas Inicial, invadido Libre, Liberado : Aceite : Produccién acumulativa, poros Ho OnE : Residual, reducido : Especffico Agua Yacimiento zo SISTEMAS DE UNIDADES Y CONVERSIONES Esta parte fue tomada del libro “Advances in Well Test Analy- sis", del Dr. R. C, Earlougher, Jr. SPE (1977). Una discusién ms reciente, que incluye una tabla de conversién de unidades que ‘se usan en otras ramas de la ingenierfa, se presenta en - la revista J. of Pet. Tech. (Sept. 1982) 2019, con el encabe~ zado “Board Endorses Final SPE Metric Standard, Studies Imple mentation in Society Programs". ~ El Sistema Métrico Internacional (SI) SI es la abreviatura oficial, en todos los idiomas, del Siste ma Internacional de Unidades. Este no es ni el sistema CGS — (cm-gramo-seg), ni el sistema MKS (m-kg-seg). Mas bien es una versién modernizada del sistema MKS. Tabla A.1 Unidades del Sistema sr Unidades Basicas cantidad Nombre simbolo Longitud metro n Tiempo segundo 5 Masa kilogramo kg Temperatura kelvin K unidades Derivadas Fuerza newton N (kg.m.s” Presién pascal Pa (N/m?) En la Tabla A.1 se presentan las unidades b&sicas del Sistema ST y dos unidades derivadas. Los nombres de las unidades no se escriben con mayfiscula, aunque sf algunas de las abreviaturas. La mayorfa de las unidades son representadas con un simbolo sencillo, El sistema SI admite prefijos para indicar m@ltiplos de las - unidades basicas. Estos prefijos son presentados en la Tabla A.2. Prefijos compuestos, tales como micro-micro, no se usan. Tabla A.2; PREFIJOS DEL Sistema SI Factor Prefijo s{mbolo 101? tera T 10° giga s 10° mega M 10? kilo k 107 hecto h 10 deca aa io? deci a 107? centi . 1073 mili n 10"® micro - 107? nano n rom? pico P 1078 fento £ 10778 atto a Factores de Conversién Finalmente, en la Tabla A.3 se presentan los principales fac- tores de conversién usados. Algunas unidades de permeabilidad son dadas bajo el encabezado "area" en la Tabla A.3, debido a que la permeabilidad tiene uni- dades de rea. Tabla A.3 Paya convertir de a multiplicar por BREA acre metro” (m) 4.046 856 E + 03 pie?) 4.356 000 E + 04 darcy metro” (m 5 9.869 230 E - 13 centimetro> (cm?) 9.869 230 E - 09 migrémetro”, jam’) 9.869 230 E - 01 2 cm?.cp.seg™}-atm~} 11000 000 & + 00 pie metro? (m2) 9.290 304 E - 02 pulgaga” 5 1.440 000 E + 02 hectérea metro? (m*) 1.000 000 E + 04 acre 21471 054 £ + 00 kg/m A 1.000 000 & + 03 Ib’ masa/pie 6.242 797 B + 01 lb masa/pie? kg/m? 1-601 846 E + O1 Tabla A.3 FUERZA dina kg fuerza 1b fuerza LoNGrTup angstrom pie pulgada micron milla MASA onza-masa libra-masa slug slug tonelada (corta, U.S) tonelada (larga, U.S.) tonelada métrica PRESION atmésfera (normal - 760 mm Hg ) centimetro ade Hg(oec) dina/cent {metro kg fuerza/ om? TIEMPO afa VISCOSIDAD centipoise centistoke newton (N) 1.000 000 lb fuerza 2.248 089 newton (N) +806 650 lb fuerza +204 622 newton (N) 4.448 222 metro (m) 1.000 000 metro (m) 3.048 000 metro (m) 2.540 000 metro (m) 1.000 000 metro (m) 1.609 344 kKilogramo (kg) 2.834 952 gramo 2.834 952 Kilogramo (kg) 4.535 923 Kilogramo (kg) 1.459 390 lb = masa 3.217 405 kilogramo (kg) 9.071 847 1b - masa 2.000 000 kilogramo (kg) 1.016 047 kilogramo (kg) 1.000 000 pascal (Pa) 1.01325 pies de agua (4c%) 3.389 95 psi 1.469 60 pascal (Pa) 1.333 22 pascal (Pa) 1.000 000 psi 4.335 15 pascal (Pa) 4-806 650 psi 1.422 334 segundos (s) 8.640.000 pascal-seg (Pa.s) 1.000 000 @ina-segundo/cm2 1.000 000 1b masa/pie-segun do) 6.719 689 1b fuerza-seg/pie?2.088 543 metro2/segundo (m?/s) 1,000 000 centipoise/ (gx/em3) 1.000 000 me bo bh bd od bo to ooo os bt ed to Heteeerge nono om +44 eee 1 + 05 06 00 00 00 10 o1 02 06 03 02 o1 o1 01 o1 02 03 03 03 os o1 on 03 o1 o1 04 o1 04 03 02 04 05 06 00 Tabla A.3 VOLUMEN, acre - pie metro? (m’) 1.233 482 E + 03 pied 4.356 000 E + 04 barril 7.758 368 E + 03 barril metyo3 (m°) 1.589 873 B - 01 bargil pie? , 3 5.614 583 E + 00 pie metro (m>) 2.831 685 E - 02 galén metro? (m3) 3.785 412 E - 03 cast barrilsata 3 3 m?/ata (n/a) 1,589 873 E - 01 om?/segundo 1.840 131 B + 00 1,3 TRANSPORMACION DE ECUACIONES EN DIFERENTES SISTEMAS DE UNIDADES. En Ingenierfa de yacimientos es frecuente 1a necesidad de transformar una ecuacién dada en ciertas unidades, a otra ecuacién con una o varias constantes diferentes, dependiendo de las nuevas unidades que se pidan, y de la ecuacién de que se trate. Esto se debe al uso de di- ferentes combinaciones de unidades que se presentan en las ecuaciones de esta rea de la ingenierfa, por ejem plo bl, psia, pies o bl, kg/cm? a, m. Generalmente se lleva a cabo la transformacién de ecua- ciones a diferentes sistemas de unidades en forma intui tiva. La mayorfa de las veces se cometen errores, cuan- do la transformacién es relativamente complicada. Aqui se presenta un método muy prdctico para efectuar ~ dicha transformacién: 1.+ Se encuentra la relacién de las variables de las uni dades dadas, por ejemplo v(m/hr), con aquéllas en las unidades pedidas, digamos V(pies/seg) (para evi- tar confusién es conveniente utilizar diferente ti- po de letra). AsS, en el desarrollo, donde se tenga y se sabré que esta velocidad estar& en m/hr; no en pies/seg. En este caso n Ln 3600 seg ve y )(s7yar pies? c lohr ve de donde, eliminando unidades 3600 =scyer v= 1,097.23 ve -9- Lo anterior se lleva a cabo para todas las variables que in tervengan en la ecuacién. Se substituyen las relaciones obtenidas en la ecuacién dada. Por ejemplo, si en una ecuaci6n v apareciera en la forma en este caso quedarfa +2 (4,097.23 vy 273 yr suponiendo que y no cambiara de unidades. 3.- Se efectfian las simplificaciones necesarias, con lo que se llega a la ecuacién pedida en el nuevo sistema de unidades. Bjemplo I Dada la siguiente forma de la Ley de Darcy : --— 22 se AO eee donde v,(cm/seg), K(darcys), “t(ep), p(atm), s(cm) (a €stas se les conoce como unidades de Darcy), obtenga la constante de transformacién de unidades para que, utilizando K(ma), U (poises), P(psia), S(pies) dé directamen te V(pie/min). Solucién. Paso 1. k(darcys) = K (ma) (2S222¥ +, R210 R 107 na 100 Miep) = 0 (poises) (SB. Aa 00 v Latm ; p(atm) = P (psia) (GZ°5">o75) 5 p= P/14.7 s(em) = 8 (pies) (29-48-sm) s = 30.48'S T pie omy _ y (pies) (30:48em,,1_min ) - . vg (So = vy (PESD (ste) (ao seg y= 0.508 vy * una de las ecuaciones b&sicas en ingenierfa de yacimientos. ~ 10 - Paso 2. P 3 rok = 2CTrT 0.508 Ye = - pou "D (30-48 Ss) Paso 3 -5 . 10 _K DP -e@ K_2P Ye" ~ O7B0eu1d. 7x30-45 u “OS oe CC donde (ma), U(poises), P(psia), S(pies), V,(pie/min) - Bjemplo IZ. Caleule el valor de 1a constante C en 1a ecuacién v ++ Ge BE - ces sone bee ee eee ee (DD (forma de la ley de Darcy en la que se toman en cuenta efectos gravitacionales), para que @ y g se utilicen en g/cm y cm/seg, respectivamente. Solucién. Puesto que el gradiente de presiones DP esta en atm/cm, enton- ces el gradiente hidrdulico (grad, = C@gsena ) debe estar tam- bién en atm/cm: atm gm_. cm), (l_atm 13 grad, (Tog) = GRADY (COs Seg?” (1033.2 G,7en”? (Sa07 Sno? . a, = coat eay GRAD, = 9-869 x 1077 GRAD os g¥ad, * TO3S2 x 980.7 y= 97869 x ce por tanto, la forma de Ia ley de Darcy en la que se consideran los efectos gravitacionales es: ve EGE - 9-869 « 1077 @ gsen%),- eee ees OD donde @ (gm/cm?), g(cm/seg”) y el resto son unidades de Darcy. utilizando el valor de 980.7 para g, de la Ec. 3 se tiene kK, 2 4 vet > fe (Be > or67emo™* @ sone Vee que es la Ec. 6-2, pag. 261, del "Craft y Hawkins". (@ es e1 comple- mento de X). 2 * porque @ (g,/cm) y g (om/seg’)- er EJERCICIOS 1.- Dada la ecuaci6én: v K__ , 2P_- 9.869x10°? @ g sen ), s a calcule las constantes de conversi6n de unidades, para que se utilicen (ma), “4(ep), DB_ (( kg/em?) /m), @ (kg/m?) y g(m/seg), Os para dar V, en (m/seg). 2.> La misma ecuacién del ejercicio 1, pero haciendo la trans- formacién al sistema inglés. En el Apéndice III se presentan otras ecuaciones en diferentes sistemas de unidades. TEMA II, CONCEPTOS FUNDAMENTALES II.1, Definicién de yacimientos de hidrocarburos. Se entiende por yacimiento la porcién de una trampa geolé gica que contiene hidrocarburos, la cual se comporta como un sistema intercomunicado hidraulicamente. Los hidrocar- buros ocupan los poros o huecos de la roca almacenante y estan a alta presién y temperatura, debido a la profundi- dad a que se encuentra el yacimiento. II.2. Diferentes clasificaciones de yacimientos. Los yacimientos de hidrocarburos se han agrupado conside- rando diversos factores, por lo que han surgido las siguien tes clasificaciones: 2.1 De acuerdo con el tipo de roca almacenadora. Arenas, cuya porosidad se debe a la textura de los - fragmentos; pueden ser arenas limpias o sucias, éstas con cieno, limo, lignita, bentonita, etc. Calizas detrfticas, formadas por la acumulacién de - fragmentos de calizas o dolomitas. Calizas porosas cristalinas; su porosidad se debe prin cipalmente al fen6meno de disolucién. Calizas fracturadas; su porosidad se debe principal- mente a la presencia de fracturas. - 12 - Calizas oolfticas, cuya porosidad se debe a la textu- ra oolf{tica, con intersticios no cementados o parcial, mente cementados. Areniscas; son arenas con un alto grado de cementa- cién por materiales calcdéreos, dolomiticos, arcillo- sos, etc. De acuerdo con el tipo de trampa. Estructurales, como los anticlinales; por fallas o por penetracién de domos salinos. Estratigréficas, debidas a cambios de facies o discor- dancias. De acuerdo con el tipo de fluidos almacenados. Yacimientos de aceite y gas disuelto. Todos los yaci- mientos de aceite contienen gas disuelto; cuando la presién inicial es mayor que la presién de saturacién, todo el gas original se encuentra disuelto en el acei te. Yacimientos de aceite, gas disuelto y gas libre. Algu- nos yacimientos de aceite tienen gas libre desde el - principio de su explotacién; en este caso la presién inicial es menor que la presién de saturacién. Yacimientos de gas seco; sus condiciones originales - @e presién, temperatura y composicién son tales que - durante su vida productiva el gas esta en una sola fa se, tanto en el yacimiento como en la superficie. Yacimientos de gas hfimedo; sus condiciones originales de presién, temperatura y composicién son tales que - durante su vida productiva el gas en el yacimiento es t& en una sola fase, pero en la superficie se recupera r€ en dos fases. Yacimientos de gas y condensado; sus condiciones ori- ginales de presién, temperatura y composicién son ta- les que en cierta etapa de 1a explotacién se presenta r& el fenémeno de condensacién retrégrada y desde lug go la produccién en la superficie sera& en dos fases. De acuerdo con 1a presién original. Yacimientos de aceite bajosaturado; su presién origi- nal es mayor que la presién de saturacién. Arriba de esta presién todo el gas presente est& disuelto en el aceite (yacimientos de aceite y gas disuelto). Yacimientos de aceite saturado; su presién original es igual o menor que la presién de saturacién. El gas pre sente puede estar libre (en forma dispersa o acumula- do en e1 casquete) y disuelto, = 13.5 2.5. cpsid 4000 De acuerdo con el tipo de empuje predominante. Por expansién de los fluidos y la roca. Por expansién del gas disuelto liberado Por expansién del gas. Por segregacién gravitacional. Por empuje hidréulico. Por empujes combinados. Por empujes artificiales. De acuerdo con los diagramas de Fase. Considerando que en una adecuada clasificacién de - los yacimientos se deben tomar en cuenta la composicién de la mezcla de hidrocarburos, la temperatura y la pre. sién, se han utilizado diagramas de fase para hacer una clasificacién mas técnica de dichos yacimientos. En la Fig. II.1, se presenta uno de estos diagramas, para una determinada mezcla de un yacimiento. yacs.Bajo satu-| Yacs. |Yacs.de Gas Se| Trayectoria del Flui do Producido Trayectoria del Flui do en el Yacimiento. 0 50 100,150, 200 250 300380 PIG. II,1 DIAGRAMA DE FASES. El area encerrada por las curvas de los puntos de bur, bujeo y de los puntos de rocfo es 1a regién de combi- naciones de presién y temperatura en la cual existen dos fases (1fquida y gaseosa) en equilibrio. Las curvas dentro de la regién de dos fases muestran el porcentaje de 1fquido en el volumen total de hi- drocarburos, para cualquier presién y temperatura. Inicialmente toda acumulacién de hidrocarburos tiene su propio diagrama de fases, que depende sélo de la composicién de la mezcla. Los yacimientos de hidro- carburos se encuentran inicialmente ya sea en estado monofasico (A, B y C) 0 en estado bifasico (D), de - acuerdo con la posicién de sus presiones y temperatu ras en los diagramas de fase. Cuando la presién y temperatura iniciales de un yaci- niento quedan fuera de la regién de dos fases, éste puede comportarse como un yacimiento; 1. De gas (A), donde su temperatura es mayor que la cricondenterma (temperatura néxima a la cual pug, den existir dos fases en equilibrio). 2. De gas y condensado, que presenta condensacién re- trégrada (yacimientos de punto de rocfo), (B), donde su temperatura se encuentra entre la tempe- ratura erftica y la cricondenterma. 3. De aceite bajo-saturado (de punto de burbujeo), (c), donde su temperatura est& por debajo de la - temperatura orftica. Para algunos yacimientos del area de Huimanguillo, Tab. ha sido diffcil saber si son yacimientos de aceite vo- 14til o yacimientos de gas y condensadoy porque en am- bos se tiene una alta relacién de produccién gas-acei- te; el criterio seguido ha sido precisamente el ante- rior. Si han presentado punto de burbujeo se les ha - clasificado como yacimientos de aceite voldtil o yaci mientosde alto encogimiento; si han presentado punto de rocfo se les ha catalogado como yacimientos de gas y condensado. Cuando la presién y la temperatura iniciales del yaci-~ miento quedan dentro de la regién de dos fases, éste puede comportarse como un yacimiento: 1.- De aceite saturado, donde, existe una zona de acei te con un casquete de gas. 2.- De aceite saturado sin estar asociado a un casque te de gas; esto es, cuando la presién inicial es igual a la presién de saturacién o de burbujeo. La presién y temperatura para este tipo de yac mientos se localizan exactamente sobre la curva de burbujeo (BE). = 15 - 11.3 CLASIFICACION DE RESERVAS. 3.2 Reserva de hidrocarburos. Se llama asf al volumen de hidrocarburos, medidos a condiciones estandar, que se puede producir econémi camente con cualquiera de los métodos y sistemas de explotacién aplicables (Recuperacién Primaria, Recu- peracién Secundaria, etc.) Se debe hacer notar que los datos de las reservas de hidrocarburos no son fijos, sino que tienen un caraéc ter din&mico debido a un ajuste continuo, a medida que se cuenta con mayor y mejor informacién. Puesto que la exactitud de las reservas depende de la cali- dad y cantidad de los datos disponibles, su valor mas cercano a la realidad se obtendrd a medida que trans, curra la vida productiva del yacimiento. Calcular las reservas no significa aplicar mecAnica- mente distintos métodos para obtener un valor prome- dio de los resultados, sino obtener el valor mas cer cano al real. Dichos vol@menes representan juicios estrictamente técnicos y no deben estar influencia- dos por actitudes conservadoras u optimistas por par, te del que los calcula. Clasificacién de Reservas. Existen diversos criterios para clasificar las reser vas de hidrocarburos, de los cuales los més importan tes son: a).- Segdn la cantidad y el grado de exactitud de los datos: Reservas Probadas. Reservas Probables. Reservas Posibles. b).- De acuerdo con el tipo de fluidos Reservas de aceite, Reservas de gas. Reservas de condensado. Reserva Probada. Es aquélla que corresponde a yacimientos donde exis- te la evidencia de produccién de hidrocarburos, por informacién confiable, tal como la proveniente de: (1) pozes productores, (2) pruebas de formacién, (3) pruebas de produccién, (4) registros geofisicos, (5) balance de materia, etc. Reserva Probable. Bs aquélla cuya existencia se supone en Sreas vecinas @ las probadas, de acuerdo con la interpretacién geo - 16 - 1égica, geofisica o 1a aplicacién de métodos de ba- lance de materia. Ademés, se considerarn como reservas probables, - los incrementos que puedan provenir de los proyectos de inyeccién de fluidos o el empleo de mejores téc- nicas para complementar el mecanismo de recupera- cién. Podrén incluirse como Reservas Probadas cuan- do el incremento en la recuperacién ha sido confir- mado por una prueba piloto representativa o un pro- grama en operacién. Reserva Posible. Es aquélla que pudiera provenir de freas donde se - localicen condiciones geolégicas favorables para la acumulacién de hidrocarburos. Esas condiciones podrén ser en nuevas estructuras o en formaciones mas pro- fundas que las conocidas. En forma convencional se entenderé como Reserva To- tal (hasta probable), a la suma de las reservas pro- bada y probable; andlogamente, reserva total (hasta posible) seré la suma de las reservas probada, pro- bable y posible. II,4, Limite Fisico y Convencional del Yacimiento, 4,1 Limite Fisico. Se entiende por lfmite ffsico de un yacimiento aquél definido por algin accidente geolégico (falla, dis- cordancia, etc.) 0 por disminucién de la: satura- cién de hidrocarburos, porosidad, permeabilidad, o por el efecto combinado de estos factores. 4.2 Limite convencional. Son limites convencionales aquéllos que se estable- cen de acuerdo con normas establecidas, por ejemplo, a continuacién se enlistan algunas, que han sido pro puestas por un grupo de analistas expertos en c&lcu- lo de reservas; parecen ser bastante razonables y 16 gicas pero, de ninguna manera deberén tomarse como dnicas o definitivas, ya que éstas pueden cambiar con el criterio de cada analista. (a) Si el limite ffsico del yacimiento se estima a - una distancia mayor de un espaciamiento entre po- zos, de los pozos' situados més al exterior, se fi é jara como limite convencional 1a poligonal form: a por las tangentes a las circunferencias veci- nas trazadas con un radio igual a la unidad del espaciamiento entre pozos. (Fig. II.2) -17- LIMITE FISICO PIG. 11.2 b) e) a) LIMITE PISICO LIMITE CONVENCIONAL DEL YACIMIENTO. Si el 1fmite £{sico del yacimiento queda a una distan cia menor de un espaciamiento entre pozos, de los po z0s productores situados mas al exterior, se deberd considerar el lfmite fisico como el limite del yaci- miento. En el caso de existir pozos extremos improductivos a una distancia menor o igual a la del espaciamiento - entre pozos, el limite fisico se estimaré a partir de los datos disponibles, y, en ausencia de ellos, se - estimard a la mitad de la distancia que separa el po 20 improdactivo’y el pozo productor mas cercano a 61. (Fig. 12.3) En el caso de tener un pozo productor a una distancia de dos espaciamientos, éste se tomaraé en cuenta para e1 trazo de 1a poligonal que define 1 Area probada, tnicamente si existe correlacién geolégica confiable © pruebas de comportamiento que indique la continui- dad del yacimiento en esa direccién. De no existir los datos anteriores, el pozo se considerard pozo aisla- do, y su reserva se calcularé con-el 1{mite conven- cional o sea con la circunferencia trazada con radio igual a la mitad del espaciamiento. \ . \ POZO |\ Pozo. t propuctivo / \propuctrvo/ 7 Leno $ . INPRODUCTIVO FIG. I1.3. NORMA PARA ESTABLECER UN LIMITE CONVENCIONAL DEL YACIMIENTO. ) Cuando no se disponga de estudios geolégicos que con firmen o demuestren la continuidad de los yacimien- tos entre pozos vecinos, la reserva se calcularé pa- ra cada pozo consider&ndolo como POZO AISLADO, con un radio de arene convencional igual a la mitad del espaciamiento entre pozos del yacimiento de que se trate o del considerado mejor aplicado entre campos vecinos. Para la estimacién de las reservas de un yacimiento se tomaré como 4rea probada la limitada fisicamente y de no existir ésta, se utilizara la limitada conven- cionalmente, II.5.- Factores de Recuperacién, ba recuperacién de hidrocarburos del yacimiento depende- r4 de muchas causas, entre otras, de las variaciones en las propiedades ffsicas de la roca, de las propiedades de los fluidos, del tipo de mecanismo que predomine en el yacimiento,del ritmo de extraccién (en algunds casos), del proceso de explotacién, (inyeccién de agua, por ejem ploy, ete. La localizacién y el nfmero de pozos, los gastos de pro- @uccién y el proceso de explotacién son las medidas prin cipales que el ingeniero de yacimientos establece a fin de obtener 1a mayor recuperacién posible, tomando en ~ cuenta por supuesto el aspecto econémico. -19- II.6.- Il.7.- E1 factor de recuperacién del aceite, a una fecha - considerada, se define como el cociente Np/N, donde Np es el volumen acumulativo de aceite producido, medido a condiciones estandar, a esa fecha. El fac- tor de recuperacién del gas se define en forma simi, lar. Es frecuente expresar también los factores de recu- peracién en porcentaje (del volumen original). Plano equivalente o de referencia. Es un plano horizontal que divide al yacimiento en dos partes iguales, con el fin de referir cualquier varia- ble (en particular la presién) a este plano. Cuando se hacen mediciones de presién en los pozos, es practicamente imposible que se efectfen a la misma pro fundidad en todos ellos, por lo que se llevan-a cabo a la profundidad respectiva de cada pozo y se refieren al plano equivalente, sumando o restando a la presién medida el valor correspondiente a la columna de fluido. Presién Media de una yacimiento. Existen varias formas de aproximar la presién media de un yacimiento, dando todas ellas valores diferentes en tre sf. La que proporciona, en general, mejor aproxima cién es la ponderacién volumétrica. (a).- Por Pozo: P=. xX pm, n = n@mero de pozos jad donde p, es la presién en el pozo j, referida al plano equivaldnte, (b) = Por unidad superficia 1 donde n representa el nGmero de unidades o zonas del yaci miento. p, es la presién media de la zona j del yacimiento y A, es el drea de la zona j del yacimiento. ¢) Por! unidad volumétrica: a hk ps Ah A,h, BoD vyayhy a, 12.8 Ir.9 donde la nomenclatura es similar al caso anterior. Condiciones de abandono. La explotaci6n de un yacimiento termina, generalmente, cuando deja de ser costeable la extraccién de hidro~ carburos. El gasto y la presién correspondientes se co nocen como gasto mf{nimo econémico y presién de aband no. Estas condiciones dependen de los costos de extrac cién y el precio de los hidrocarburos, de modo que su determinacién requiere del an&lisis econémico correspon, diente. Porosidad, saturacién, factores de volumen y otros con, ceptos basicos. 9.1 Porosidad. La porosidad g de un medio poroso és ¢ = V,/v, donde - Vp es el volumen de poros del medio poroso'y Vv es el - volumen total de dicho medio. Este puede ser un yaci- miento, una porcién de 61, una muestra (nicleo) © un empacamiento de part{culas de los que se usan en los laboratorios para pruebas de desplazamiento de fluidos. Matem&ticamente se puede considerar la variacién de ¢ de un punto a otro del yacimiento y se habla de - d(x, y, 2), para lo cual en la definicién se toma el limite del cociente cuando V 4o. sien V, se toman en cuenta tanto los poros aislados como loS comunicados entre sf, a g se le llama porosi- dad absoluta. La porosidad efectiva es la que se tie~ ne considerando Ginicamente los poros comunicados. Por ejemplo, una roca basAltica puede tener muy alta poro- sidad absoluta, pero muy reducida o nula porosidad - efectiva. En lo sucesivo se usard para referirse a la porosidad efectiva, a menos que se indique lo con- trario. Por otra parte, la porosidad puede ser primaria o se~- cundaria, siendo la primera 1a que se presenta como re sultado de los procesos originales (depositacién, com pactacién, etc.) de formaci6n del medio poroso. La po rosidad secundaria es aquélla que se debe a procesos posteriores que experimenta el mismo medio, como diso, lucién del material calcfreo por corrientes subterra- heas, fracturamiento, etc. Es comin que la porosidad se exprese ademAs en porcien to (Vp como porcentaje de V). Los yacimientos tienen porosidades del orden del 5 al 30 porciento, aunque - es poco frecuente el extremo superior. Finalmente, ca be sefalar que para algunos problemas es necesario to mar en cuenta la variacién de ¢ con el tiempo, debido a que la presién varfa con t y el medio poroso es compresible, 9.2 Saturacién. La saturacién S$ de un fluido £ en un medio poroso, se define como el volumen del fluido Vg medido a la presién y temperatu ra a que se encuentre el medio poroso, entre su volumen de po FOS Vp; es decir, S¢ = Vs/Vp, donde £ puede representar acei- te (So=Vo/Vp), agua o gas. Como en el caso de la porosidad, S puede consigerarse también en forma puntual, S(x, ¥, 2, t) ¥ expresarse en porcentaje. En todos los yacimientos de hidrocarburos existe agua; los va lores de Sw congénita u original son del orden del 10 al 30 porciento, en tanto que en etapas avanzadas de extraccién, por entrada natural o artificial de agua, Sy puede alcanzar valo- res de 0.8, quedando solamente saturaciones pequefias de acei te y/o gas (saturaciones residuales). En yacimientos de acei- te Sg puede variar desde cero (aceite bajo saturado) hasta va- lores del orden de 0.7, Adem&s, de la definicién de S$ se de- muestra que ¥S_¢ = 1 para cualquier yacimiento, a un tiempo cualquiera de explotacién, por lo que esto debe de tomarse en cuenta al considerar cualquier situacién de saturacién de flui, dos en los yacimientos. Se llama saturacién crftica al valor de $ a partir del cual el fluid correspondiente puede empezar a moverse. Asf por ejem- plo, para el caso de un yacimiento, de aceite bajo saturado, al llegar a la presi6n de saturacién aparece la primera burbuja de gas; al continuar bajando la presién se va incrementando Sg, pero el gas no puede moverse hacia los pozos o hacia arriba ae ia estructura sino hasta que se alcanza la saturacién de gas erftica Sgc, que es del orden del 5 al 8 porciento, dependien- do de las caracteristicas del sistema roca-fluidos. 9.3 Factores de volumen. Factor de volumen del gas, Bg, se define como el volumen de una masa de gas medido a condicidnes de presién y temperatura del yacimiento, entre el volumen de la misma masa de gas pero me~ @ido a condiciones est&ndar. Asf, comsiderando un gas rea nRzy Yq. Types (2 = Py Tyres (ey) | (ae, Bot nRZes Tes mes (Ba. (tre1) vgecs BREEE RES 7 Factor de volumen del aceite, Bo. Vol (aceite + ga) @ cy fie vag ote (EE62) Definicién: Bo = —\oi~ ge aceite “muerto™@ cs donde vol. (aceite+gd) @ cy significa el volumen de aceite con el gas que tiene disuelto a Py y Ty , medido a condiciones del yacimiento y aceite "muerto" quiere decir aceite sin gas disuel- to. = 22 ~ B1 volumen del numerador dado en la Eo. II.2 ‘involucra varios fenémenos: (a) una expansién térmica del aceite con su gas - disuelto, (b) una expansién del aceite al disolver gas a Py y Ty, en relacién al mismo aceite sin gas disuelto y (c) una - compresién del aceite con ga al estar sujeto a fy. Predominan los efectos (a) y (b) sobre (c), por lo que el resultado neto es que Bo>t. Para un yacimiento dado, la variacién de Bo vs p se obtiene de un an@lisis pvT de laboratorio. En la Fig. II.4 se presenta la forma t{pica de una curva de Bo vs p a T constante (esta es una representaci6n conceptual de un fenémeno que ocurre en los yacimientos}, para el caso en que pj > pp. No tiene importan cia practica considerar la variacién de Bo vs T a p constante. FIG, II.4 VARIACION DE Bg vs p, PARA EL CASO DE UN YACIMIENTO BAJO SATURADO. A la presi6én inicial py se tiene el factor de volumen Boi +~ (punto a1). Al disminuir p ocurre una expansién del aceite con gas disuelto, puesto que la mezcla es compresible; ademas, co mo de Pi a Ph no se libera gas, entonces hay un incremento del numerador dado en la Ec. 11.2, por 1o que Bo aumenta con- secuentemente; esto se muestra en la Fig. II.4 entre los pun- tos Ay y Az. Al seguir bajando p a partir de pp se inicia y va a estar increment4ndose continuamente la liberacién de gas; por tanto, afin cuando el fenémeno de expansién del aceite con el gas que quede disuelto esté actuando, el resultado es que - disminuye Bo (trayectoria del punto Az al a3). Para un yacimiento con pj < Pp, 1a curva de Bo vs p serfa so- lamente una porcién de Az a A3. Factor de volumen del agua, By. La definicién de By es similar a la de Bo. Debido a que es pe- quefia la solubilidad del gas en agua, en comparacién con la co rrespondiente en aceite, en algunos problemas de yacimientos — se usa By = 1, para cualquier presién, como una aproximacién razonable. ” Factor de volumen de la fase mixta, Be. vol (aceite + ga + gl) @ cy ye eee ee ee eee (1TL3) vol. aceite sin gd, @ cs donde gd y gl significan gas disuelto y gas libre, respectiva- mente. La variacién de By vs p se presenta en la Fig. II.5: Fig. II.5 VARIACION TIPICA DEL FACTOR DE VOLUMEN DE LAS DOS FASES (O FASE MIXTA). - 24 - En el rango de presiones py Zp Zp, se tiene By = Bo, pues- to que no existe gas libre arriba dé la presién de saturacién. Al ir bajando la presién de pp, By aumenta por dos razones: se expande el gas libre y continGa la liberacién de gas. En términos de Bo y Bg, el factor de volumen de la fase mixta se expresa como: Bt ot Bg(Roi - Rede ee ee ee ee ee CETL) cuya explicacién se ver& en 1a Seccién 11.12. Ry significa la relacién gas disuelto en el aceite e i se refiere a su valor inicial. 9.4. Compresibilidad total del sistema roca-fluidos, cy. La compresibilidad de un fluido se define como 1 |_dv, Ce BB ee ETS) donde e1 signo menos se utiliza para que se obtenga un valor positivo de c, puesto que (OV) < 0. La compresibilidad-c es una medida del cambio de”? volumen del fluido con la pre- sién, considerando un volumen dado V. Un promedio ponderado con respecto a la saturacién de fluidos, mas la compresibili-~ dad de la formacién, es lo que se conoce como cy: i ee eS) donde © = coSo + cgSg + CSy ee ee ee ee ee ee EELTD Se le llama compresibilidad efectiva de un fluido, por ejemplo el aceite, a Soe = Ct/Sq ee a eT ee er) 9.5. Presién de fondo, p,. Se usan los conceptos pyr ¥ Pye, que son respectivamente la - presién de fondo del pozo cuando esta fluyendo y cuando esta cerrado. En general, pys Y.Pys varfan con el tiempo. 9.6. Presi6én estatica, pg. Es el valor de pyg que se obtiene para un tiempo de cierre su- ficientemente grande. Este tiempo es del orden de 24 horas pa ra yacimientos de alta permeabilidad y aumenta a medida que el valor de este parametro disminuye. El calificativo "estéti. ca" no es propiamente aplicable, porque al estar produciendo otros pozos en el yacimiento tiende a bajar la presién en el - pozo que permanece cerrado, excepto en el caso de que esté ac- tuando un fuerte empuje hidrdulico, 9.7. Radio dedrene, re. Aunque en general el 4rea de arene de un pozo no es circular, para algunos estudios se supone que es de esa forma, como una aproximacién, Al radio de esta @rea se le conoce como radio de rene; la presién correspondiente a re es precisamente pe, que es la presién que se alcanza en un pozo después de un tiempo de cierre suficientemente grandé, como se discutid en la Sec- cién 9.6, 9.8, Relacién gas disuelto-aceite, Rs. Este concepto se define como sigue: (vol. ga en aceite a p, T) @ cs Rg = Seep ee eS See Vol. de aceite muerto @ cs +++ (1T.20) en particular, se puede considerar como el némero de m? de gas @ cs, disueltos a una presién y temperatura en cada m? de aceite @ cs. La variaci6n de Rs vs p para el caso p, > p, se presenta en la i > Py Pig. 11.6 Tete. FIG. I1.6.- Rs vs. p para un Yac, de Aceite Bajosaturado. En el rango de presiones p, 2 p Zp, no hay liberacién de - gas, por lo que Rg permanete constaiite, como se observa en la gr&fica anterior. 9.9 Relacién gas-aceite instanténea, R. Es el gasto total de gas (gl + ga) @ cs entre el gasto de aceite muerto @ cs, para un instante dado, La curva de R vs Dp se muestra en la Fig. II.7. FIG, II.7 Relacién Gas-Acedte Instanténea, Para py Pp, se tiene R= Rg, porque el gas que se produce es solamente 81 que esta disuelto en el aceite, Al Bajar la pre- sién de pp, al principio el gas que se libera se queda en el yacimiento, por lo cual disminuye R, Una vez que se alcanza la Sg crftica el gas libre empieza a fluir, inici&ndose e1 incremento de R hasta llegar a un m&ximo. 9.10, Tensién interfacial, v. Bs el resultado de efectos moleculares por los cuales se forma una interfase o superficie que separa dos lfquidos; sit 7 es nula, se dice que los lfquidos son miscibles entre sf. Como - ejemplo de lfquidos inmicibles se tienen el agua y el aceite, en tanto que el agua y el alcohol son miscibles. Bn el caso de que se tenga una interfase lfquido-gas, al fenémeno se le lla~ ma tensién superficial. también se puede considerar como el trabajo por unidad de - frea que hay que gegarrollar para desplazar las moléculas de la interfase: © (FJ2) = g (F_)- PEG z Algunos valores de tensi6n superficial son: Liguidos (20°C) (i/m) Agua 0,073 Alcohol etf£lico 0,022 Aceite lubricante 0,035-0,038 9.11 Puerzas capilares y presién capilar. Estas fuerzas, en los yacimientos de hidrocarburos, son el re- sultado de los efectos combinados de las tensiones interfacia les y superficiales, del tamafio y la forma de los poros y del valor relativo de las fuerzas de adhesién entre fluidos y sé1i. dos y las fuerzas de cohesién en los 1lfquidos, es decir, de las propiedades de mojabilidad del sistema roca-fluidos. En la Fig. I1.8 se muestran esquenfticamente los conceptos de mojabilidad y angulo de contacto 0. con referencia al dibujo de la esquina inferior izquierda: Fuerza capilar = peso del 1fquido vay 2, 2% rTcos0e} =O grrh, 2... ee ee (ETL) donde T coso fuerza capilar vertical hacia arriba, por unidad de longitud. arr : longitud de la circunferencia en la que estén en con- tacto, por el interior del tubo, los fluidos y el sd, lido. peso especffico del 1fquido volumen del 1fquido que sube por el interior del capi- lar. Tren - 28 -

You might also like