Pràctica III y IV, Guìa Teòrica

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 10
‘I: COMPOSICION QUIMICA DE LA CELULA La célula esté formada de yun conjunto restringido de elementos, seis de los cuales (C, H, O, N, Sy) constituyen mas del 89% de su peso. Tal composicion difiere marcadamente de ta que posee la corteza lorrestre y es una evidencia dal tipo de quimica diferente que se sucede en los ‘seres vivos. Desde el punto de vista de su composicién molecular, la célula est4 compuesta casi entera- mente de agua (60 - 90%) en fa que se enciientran disuettos numerosos iones, muchas molécu- las orgdnicas. pequefias y cuatro ti tasicos 4 compuestos orgénicos mas lejos (recramoléesas): carbobidratos. Il einay 50. Cada una de esas cuatro ses ‘caracteristicas tisico-quimicas que establecen un rol muy bien definido en el proce- so de la vida. En cada uno de los casos, la unidad basica (monémero) e&:pequena, pero se las encuentra asociadas formando grandes polimeros. Las denominadas moléculas orgénicas pequefias son compuestos carbonados de bajo pe- ‘somoleculaf. Tales moléculas se las encuentra en disolucion en el citoplasma constituyendo un grupo de intermediarios de donde se forman las macromoléculas. Son también esas moléculas los intermediarios esenciales de las.reacriones quimicas que transforman la energia derivada de {os alimanifos en compuestos energéticos que la célula pueda usar; tal es el caso del ATP. En ge- ‘eral, todas las moléculas bioldgicas son sintetizadas a partir de y desdobladas en los mismos compuestos simples; la sintesis y la degradacién se suceden por medio de cambios quimicos se- cuenciales que estdn muy limitadas y siguen reglas definidas en el metabolismo celular. En términos generales, las células contienen cuatro familias de moléculas organicas pe- (quefas: azicares simples, Acidos grasos, aminodcidos y nucleétides,, Cada una de esas familias tienen muchos miembros diferentes con caracteristices quimicas comunes. Los azicares sim- ples son los monosacéridos, y su polimerizacién perriite la formacion de di-, oligo- y polisacari- Gos. Ast. la es el principal compuesto energético de muchas células, y constituye a su ‘vez ol monémero de los principales polisacdridos animales y vegetales: glicégeno y almidén, res- ectivamente. Los cidos grasos son también fuente de energia para las células, aunque una de ‘sus mas importantes funciones és la de constituir alos fostolipidos que forman a las membranas celulares. Los aminodcidos son quimicamente muy variados y son las unidadés 0 monémeros en la fabricacién de las protelnas, las que tienen como funcién la arquitectura celular y el papel de reguladores (enzimas) de los fenémenos vitales. Por su parte los riuclestidos son los monéme- 08 de los Acidos nucléicos, los que a su vez son responsables de la perpetuldad de las especies. Enla presente practica usted analizard parte de las propiedades quimicas de los constituyen- tes Celulares, a fin de que pueda establecer diferencias entre ellos y pueda discernir sobre su fun- Upde “pe renee ep fe = Motanvay ” [of PRACTICAN®3 — atid, muthiley 119 atile, OES. NTIFICACION DE CARBOHIDRATOS Uno de Ids aspectos més importantes de la quimica es la identifcacion cuitativa de las sus- tancias, la otal depende de las propiedades tales como solubilidad, o la formacién de una sus- tancas eoloreada_ La qumica orgénica se basa tradcionalmente en a uso de Constartes tsicas tals como punto fusion, punto de ebulicion, densidad, iadice de refraccién, etc. En Bloquimica, por e cantraio, el problema de denificacién de sustancias se hace mis complejo por at hecho Be que los ensayos que se usan dependen generalmente dela identiicacion de un grupo funcio- hal, el cual puede dar una reaccion posiva con muchos compusstos distintos. Por eso, lo indt- ‘ado es separary putficar los compuestos Celulares para poder toner la certeza absoluta de su ‘entiicacion, 9 ‘Sin embargo, los carbohidratos ofrecen un fea excelente para demostrar propiodades cua- Tatas. Los ejercicios que se plantean son los comdnmente usados para identificar carbohidra~ tos simples, 0 el producto de la hidrblisis de otros més complejos. Cuando realice los experimentos, dése cuenta que siempre se ssa un control o "blanco" que es el agua desttada, nO ‘solo para mostrar como lucen los reactivos solos, sino para permit establecer comparaciones entre lo que representa una prueba postiva de una negativa. Los carbohidratos comunes pertenecen a tres clasificaciones: monosacéridos, disacaridos y polisacéridos. Los monosacaridos son los mas simples y no pueden degradarse por hidrdlisis:~ Sin embargo pueden degradarse por combustiin a otras formas de oxidaciin. Los disacdridos por hidrélisis dan dos moléculas de monosacaridos. Los polisatéridos son polimeros y por hidrdl sis dan muchas moléculas de monosacaridos. Ejercicio N° 1. Test de los Azucares Reductores. Dado que los carbohidratos'poscen grupos aldehides y cetonas, pueden ser axidados con rolativa faciidad. La evidencia de esta reaccién es la observacién de un camblo de color en al ‘agente oxidante, ya que enyuetve la formacion de la forma reducida de un metal: Los reactivos ‘mis usados contienen Cu" que es reducido.a Cu", e cual usuaimente precipita cambiando el ‘color de a solucién de cobre (azul) a anaranjado o amarilo fuerte. El test de Benedict da una re- ‘aceién positiva con los azticares reductores. En un tubo de ensayo coloque 2 mi de reactive de Benoit y afada aproximadamente PA ni mi de una solucion al 1% de cualquiera de los siguientes aziicares: glucosa, fructosa, maltosa, lactosa, sacarosa y almid6n. Mezcle bien, coléquelo en un bafo de agua hirviendo. Observe y note cualquier cambio de color o transparencia dela solucién. Prepare también un control, usar do agua destiada en vez de una solucién de azicar. Rosponda: 1. EQué constituye una reaccibn postiva con al rectivo de Benedict”. | +) 2190) 2. eCusles azicar exp Ces azicares, entre os ersayedos, dan una eaccin posta cusesnegatas APE tam af Ejercicio N22. Test del Yodo. ( ‘Aigunos carbohidratos reaccionan con una solucién de yodo dando una coloracién case terioten do acuerdo a su estructura, En una cépsula de Petri cologue espaciadamente una Jom Me cave una de las soluciones de azdcares que se las provean, sobre un papel de fitro inPrege ado previamonte con una solucion de yodo muy diluiday ef cual se haya delado soca! HET srente Haga ol test para un mono, di y polisacdrido. Anote sus resultados y esta ‘comparaciones. } on Ejercicio N° 3. Degradacién de Polisacaridos: Efecto de la Ter peratura. El almidén os un polisacdrido consistente en unidades de glucosa unidas por enlaces éter La presencia de glucosa en algunos tubos que contengan la solucién de almidén que usted va a censayar es una indicacién de la ruptura de las uniones y liberacién de los monémeros. Para pro- brio realice ol siguiente experiment: 41. Rotue cuatro tubos de ensayo como A, B, Cy Dy en cada uno coloque 2 mi de solucion dagalmidén al 1%. 2. Mantenga los tubos A y.C,sobre el mesén, ylos B y D sumérjalos en un bafio'de agua a 80°C por unos 30 minutos. Cuide que el agua del bafio no hierva y que sus tubos no se dorramen. : 3. Luego de los 30 minutos, retire los tubos del baflo y déjelos enfriar. Afada luego 1 mi de la solucién de Benedict en los tubos A y B y caliéntelos en un bafio de agua hirviendo y agiténdolos continuamente, o directamente a la lama cuidando que la solucién problema no hierva o se derrame. Un cambio de color hacia el naranja indica la presencia azcares reductores (tales como la ‘glucosa); mientras que un color amarillo verdoso indica una ruptura parcial del almidén, Indique los cambios de color en los tubos Ay B de su experimento y explique qué accién tie ne la diferencia de temperatura usada para incubar los tubos. o 4. Para demostrar que la glucosa proviene del almidén, coloque en os tubos C. an yOdesas otas de solucién de yodo (el yodo cambia morado obscuro a negro en presencia del al- ‘mid6n). ¢Cué! es la intensidad del color de estos tubos al mezclar ef yodo con la solu: ‘olin de almidén?. {Como puede explicar las diferencias observadas?. esr ns siesta mie cul EE Seat ae, ge ea ca eer n st tes A Ejercicio N° 4. Test para la Deteccién de Glucosa en Fluidos Ani- males. Test de la Glucosa-Oxidasa. Glucosticy reactivos similares pueden utiizarse faclmente para distinguit la glucosa de otros ‘azicares. Tales reactivos vienen impregnados en tirllas de papel de colulosa y algunos Son es: peefficos para a glucosa, dado que contienen enzimas que solamente reaccionan con ella. El reactivo a utilizar consiste de las enzimas glucosa-oxidasa, catalasa y peroxidasa, y un cromégeno; la reaccién se leva a cabo en dos etapas en presencia de glucosa y oxigeno at- mosférico: glucosa Acido Glucénico + Hz02 Glucosa + Oz oxidasa peroxidasa ———+ Color + H20 Cromégeno + Hz0z Coloque una gota de cualquiera de las soluciones de carbohidratos en pedacito separados de papel reactive. Déjelo reposar por 1 minuto y anole sus observaciones. shai NS Pesta usted concur spo eempto la solucin de maitosa le da una coloracin posi- Este testipupde émplearto para detectar glucosa en el ejercicio anterior. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS NECESARIOS Tubos de ensayos. Beakers. Cépsulas de Petri Papol Reactivo para Glucosa (glucosttx). ~ Papel de Fito. ‘Solucién de Lugol. Reactive de Benedict. = Aztcares: Glucosa al 1% Lactosa al 1% Sacarosa al 1% ae Maltosa al 1% Fructosa al 1% ‘Solucion de Almid6n al 1% _ Fidos vegetal = PRACTICA N24 ADENTIFICACION DE LIPIDOS Y PROTEINAS A. Upidos. : Los lipksos son un grupo muy dlverso de susianclas solubles en solventes orginicos (no po- {ares) tales como tetracioruro de carbono, éter 0 cloroformo. Una caractertstica comin a lodos {os ipidos es su insclubidad en el agua, poro los productos de su hidrdlisis pueden ser solutos. Desde el punto de vista quimico, a los lipidos se les divide en dos grandes grupos: simples y ‘Compuestos. Los lipos simples son ésteres de glicera y écidos grasos que se conocen con st "nombre de acigliceroles p licéridos cuya fOrmula general es: te—C-0-C_Amy | 1 ° len donde Rr, Ra 1 ul Ra, pueden ser H=C—o-C— Re fcidos grasos | Wenticos.o va- | fiados. | Ha-C—0—C—fs i ° La mayoria delas moléculas de. licéridos contienen dos o res diferentes 4cidos grasos. Tan- to las grasas como los aceites son mezclas dp glicbridas. Asi cada grasa o aceite individual po- See sus proplas caractersticas en funcién del porceniaje, de los varios Acidos grasos que contenga, particuarmente de aquellos que estén en mayor proporcién. Las grasas, que son de naturaleza sélida a temperatura amblente, en su mayoria son parte e tejido animal conocido como tejido adiposo (constituidas por células especializadas en alma- \Cenar grasas y que se denominan adipocios). Entre ellas podemos contar ala manteca, tocknos ya la mantequila ‘Los acetes, de naturaleza liquida a temperatura ambiente, se obtienen en su mayorta dete les y de tejidos de animales de sangre fla. Entre ellos podemos contar a los acettes Ge maiz, algodén, ajonjall, ova o el aceite de higado de bacalao. Es importante menctonar, que no debe confundirse a los aceltes naturales (animales y vage- {ales) con os aceites minerals, como os usados paral lubricacién, ios cuales son primariamen- tehhidrocarburos. Estos no son los aceites en el sentido quimico esiricto. {Los denominados lipkdos complojos o compuestos son aquellos que por hidrélisis ganeran Productos oferentes de acidos grasos y giicero; ellos incluyen alos fostolipkios (consttuyentes ‘esenciales de las membranas biolégicas) tales como lecttna, cefalinas y corebrésidos. En esta parte de la prictica se ensayarsn algunos test que permite identifica a los lipkios y ‘algunos de sus productos de hidrdiisis, - \ ae ae Ejercicio N21. Solubilidad. \ Coloque en un tubo de ensayo unos 2 mi de cada uno de los solventes que encuentre en el laboratorio. Anédale luego dos gotas de aceite de algodn o de maiz y agite. Deje reposar y ob. serve si ol aceite se ha solubilizado (se observa una solucién homogénea) o si por ol eontrario el ‘aceite se mantiene como una capa separada del soivente (insolubilidad). Anote sus resultados ‘como si ono enla siguiente Tabla: ‘Agua Tetracloruro de Carbono Alcohol - © Gorotormo Eter Gasolina o Kerosene é éObserv6 usted solublidad parcial, total o insolubilidad on algunos de los solventes? Investigue cual es la raz6n de que un Iipido pueda ser soluble o insoluble en un solvente da do. io N22. Ejerci de dos lip En tubos de ensayo separados diluya en 2 mi de cloroformo o abetonajuna gota dos dtorntesfacetey manequla, por ejemplo) agile muy bien paralogfarsoubikad y doje posar hasta estar seguro de que ha habido una total disolucién. Luego afddale a cada tubo 1 ml Ge agua destiada, agit igeramente y observe ol aspocto dela solucién inmediatamente desputs ¥y luego de dejarta reposar por varios minutos. factores esta condicionan- ‘Anote el aspecto de la solucion en los dos casos, e investigue que! do ol comportamiento de las soluciones en cada situacién. Ejercicio N° 3, Prueba del Glicerol. Cuando se calienta glicerol con bisuliato de potaslo se produce deshidratacion y $¢ forma et aldehido acrotoina, el cual posoe un olor carateristico, Tal reaccién ocurre able con Gicaral libre- mente sino también con los ésteres de giicorel, segén la reaccién cuya formula general es la s- guiente: oo i” aon oh + att0 1 WSO. 1 Gxt:0H cH0 gicorol acroleina Para probar tal reacckén coloque cerca de un gramo de KHSO« én el fondo de un tubo de en ‘sayo seco y limpio. Afddale cinco gotas de acete de malz 0 algodén directamente sobre los cris- tales. Caliente primero muy suavemente para evitar la formacién de SOz gas. Luego caliente vigorosamente y con cuidado. Note ef olor de la acroleina. Describa sus resultados. Luego, repita el experimento usando mantequila, cera de abejas y acelte mineral. ‘Anote los resultados que obtiene. £Cusles sustancias le dan postiva la prueba de la acrolel- ZA qué conclusion puede llegar de acuerdo a los resultados obtenidos? Ejercicio N° 4. Digestién de Grasas (hidrdlisis). Coloque en un tubo de ensayo unos 2 mi de crema de leche y afiédale igual volumen de so- jucién de pancreatina (que posee una mezcla de proteasas y lipasas). Agite, coloque en bano de agua a 40°C por 30 minutos. AJ tubo debe colocarle también un indicador para cambio de pH que debe chequear cada 10 minutos, afin de dotectar algin camblo en la acidez del medio y as! Se- ‘quirla secuencia dai proceso de hidrélisis. Como control, a un segundo tubo de ensayo con cre- ma de leche, a/tédale agua destlada en vez de solucién de pancreatina y compare los cambios de la acidez con su muestra problama, i Establezca diferencias y saque conclusiones. B. Proteinas Las protelnas son polimeros de alto peso molecular que por hidrétisis dan pequefios polime- 108 (péptidos) 0 aminodcidos libres. ‘Son componentes de todas las células, pero hay ciertos te- Jidos que las contienen en un altisimo porcentaje. Otras sustancias biolégicas, como por ejemplo {a parte correspondiente al contenido nutricional de un embrién, en los huevos, estin constitu das por una gran proporcion de proteinas. Ejercicio N° 5. Identificacién de Proteinas por Formacién de un Color. Afiada aproximadamente § gotas de Acido nitrico.toncentrado a 1 mi de albt ccolocada en un tubo de ensayo. Sumerja ol tubo én un beaker con agua a 60°C por cinco minu- 105. Luego enfrie bajo el chorra y aitidale unas 5 gotas de hidroxido de amonio al 1% para ha: cer la solucion basica 7Qué observa?. Por qué cree usted que ol acido nitrico cuando cae en la piel la colorea de amariio?. Inyestigue cuales aminosicidos son responsables de esa reaccién. : u : P 5 Ejercicio N° 6. Diferencias en la Longitud de las Cadenas * Polipeptticas. FRotule dos tubos de ensayo como A y 8 y aitada 3 ml de solucién de yema de huevo al 1% ena tubo A. En el tubo B afada ef mismo volumen de albuimina de huevo al 1%. Luego anada {8 cada tubo 2 mi de hidr6xido de sodio concentrado, cuidando de no quemarse la piel con la s0- lucion, ‘Agite suavemente. A continuacién deje caer en cada tubo unas pocas gotas de sultato de Cobre (CuSO) al 0.5%. Agite. Nota algiin cambio de color? weve rr rn En presencia de protelnas, la sclucién toma un color valeta, pera en presencia de pofintps dos de cadena coma, a saluciin ce vastve mis taen roma LOué puede usted conch acerca de is cantidades retatvas de protinas y pokpteados en la yora y alburina del huevo? Haga ura comparaciin y saque conchasones

You might also like