Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 5
Definici6n de la flexibilidad del pensamiento desde la ensefhanza MIGUEL E. ZALDIVAR CARRILLO YAMILKA SOSA OLIVA JOSE LOPEZ TUERO Universidad Pedagégica “José de la Luz y Caballero", Holguin, Cuba Desarrollo £1 desarrollo de la flexiblidad y la fluidez del pensamiento no ha sido objeto de estudio prioritatio y sistematico en el campo de las didacticas particulares, mientras que, en la literatura psicoldgica, si han sido significados como importantes indicadores del desarrollo de la creatividad (Olea, D., 1993; Milians, A. 1995; Rico, P., 1997; Marlinez, UL, 1999; etcéteral. Dada Ia situacién anterior se impone la realizacién de Investigaciones en las que los resultados de la Psicologia sean transportados a la Didctica, en esa direccién se ha desorrollado este trabajo. El presente articvlo presenta una definicion de la flexibiidad del pensamiento que permite el control de su desarrollo dentro de la clase de Fisica en las actividades para delinir conceptos y resolucién de tareas ‘A confinuacién se citan algunas de las definiciones que se pueden encontrar en fa bibliografia y que muestran las tendencias de las dos utimas décadas respecto a la definicion de esta parficviaridad de! pensamiento: + “5a posibilidad de cambiar los medias a vas de solucién cuande eslas resulten inadecuadas. Es saber lencontrar nuevos caminos para estudiar un objeto sin aferarse a lo dade, sin atenerse al plon mental prefjado cyando surgen sitvaciones ave modifican las condiciones originals" (Brito, F, ef a, 19871. + “a flexiblidad se expresa en saber apreciar las cambios que exigen un planteamiento nuevo del problema y dela solucin de este" (Bertogla, R, 1990) + "Se manitiesia en la cantidad de recursos que al sujeto es capaz de emplear en las sivaciones que enten‘a, en su pasiolidad de generar diferentes alernativas de solucién a los problemas, diferentes ‘modes de contemplar un fendmeno, en la posibiidad de madificar el rumbo de su actividad intelectual cuando la sitvacién lo requiete, Tombién se expresa en la cantidad de ideas y de operaciones inusuaies, rho comunes que el sujeto puede ofrecer ante un hecho, situacién @ probleme, por fa posibiidad de claborar stuaciones, estategias y productos novedosos" Cordoba, Ut, 1992) + ‘ES le cudlidad que se caracteriza por la bsquede de nuevas vias en a solucién de problemas, por resolver un mismo problema a través de varias vias y por ser capaz de cambiar el sentido de dreccién de sus procesos mentales" Paz, |, 1990, ctado por Olea, D., 1993), # “Consiste en aquella cualidad que le permite al que resuelve el problema, pasar de une via de solucién a ‘ra en concordancia con las condiciones de los problemas y con los resultados que se van obleniendo a lolargo de! proceso de solucién’Labarrere, A, 19961 Miguel Zaldivar Carl, Yomilka Sosa Oliva y José Lépez Tuero De manera general todos los autores coinciden en indicar, como manifestacién esencial de esta paricularidad del pensamiento, el cambio. Se dan diferencias con respeto a lo que asumen que se debe cambiar, mas, puede decirse que unos aspectos estén incluidos en los os. Es significative como en ‘algunos de los casos lLabarrere, A. 1996; Brito, F, efal, 1967, entre otros hacen referencia a la necesidad de cambiar Ia via cuando fos resuitados resultan inadecuados. El hecho de que el cambio se provoque por un resullado inadecuado esté determinado porque se asume al proceso de solucién de problemas como el nico momento de manifestaci6n de esta particularidad. Esta posicion, como tendencia, centra la atencién en el resuitado de la actividad més que en el proceso, lo que a nuestro entender puede resutar negativo. La manifestacién de Ia flexiblidad de! pensamiento debe darse en tres etapas 0 momentos, aspecto ue no es atendido en las definciones citadas: en la planeacién de la solucién del ‘problema’, en el proceso de solucién del mismo y por cilimo, en el andlsis del resultado obtenido. En todos estos momentos se da la posibilidad de que el alumno, alterando el curso de su pensamiento, incorpore el andiisis de otras ternativas posibles, aun, cuando la que haya tomado result efectva. Este es otro aspecto que las definiciones analizadas no atienden suficienternente (Zaldivar, M., 19981 La manifestaci6n de la flexibiidad no debe venir acompafada siempre, necesariamente, de una condicién objetiva dada en el resultado olcanzado y que requiera la variacién), debe ser también, manifestacién del desarrollo de la subjetividad, de la necesidad de trabojar variantes corno medio de realizacion personal Para dar una defnicién lo més completa posible de flexbilidad, aleniéndose a los principios del rmaterialismo dialéctico, debenos tener en cuenta su cualidad contraria, la rigidez del pensamiento (Zaldivar, 'M., 1998}. La polara rgidez proviene de la palabra latina rigiaus que significa yerto, entumecido, estancado. A juzgar por Petrovsky, A. (1988), “Rigidez del pensamniento es una forma fjada de conducta que se expresa en la repeticién persistente y esponténea, o continuacién, de determinado acto de conducta” (pag. 37) a ‘menudo en las silvaciones que requieren objelivamente la interupcin variacién de dicha conductal Lo més significativo de la anterior definicién de rigidez esta en reconocer que esta sélo podré considerarse como una cualidad del pensamiento cuando se ofrezca resistencia a un cambio que se hace rnecesario objetva o subjetivarente, 0 sea, ser rigido no es mantener posturas estables frente a sityaciones: que lo ameriten, sino, rantenerlas cuando lo que se impone o desea es la variacién, e! cambio lo mismo debe aplicarse a Ia flexiblidad. Ser lexible no es cambiar por cambiar el camino, el rmétodso, lo via, Io forma de actuar, etcétera, cuando no es conveniente por condicin externa, sino, hacerlo cuando resuita necesario 0 cuando resulta del proceso de desarrollo consciente, nivel que se alcanza cuando el alumnno determina explorar todas las vias posibles poraye resulta produciivo para su desarrolio. personal. Bajo estas condiciones ser flexible pasa de via para alcanzar un resultado a objetivo final de la cectuacion, 0 seo, el alumno se propone no resolver Ia tarea, sino, hacerlo de mitiples maneras, metacognitivamente hablando, se propone ser flexible (Zaldvar, My Pérez, F., 19971 La génesis de la flexibiidad y la rigidez del pensamienio se encuentran condicionadas, entre otros ‘ospecios, desde el exterior 0 sea, presentan un condicionamiento objetivo. No se es rigido porque se nazca de esa manera. Un hombre es rigido, en primer lugar, porque esta condicionado histérico culturalmente que Revista lberoamericane de Educacin ISSN: 1681-5653 Detinicion de lo lexibilidad de! pensamiento desde lo ensehanza lo sea y en segundo lugar, porque se le educa intencional o casualmente para ello, También se es flexible por las mismas razones (Zaldivar, M., 1998) En la naturaleza en general se ranifiesta tanto el cambio necesario como la estabilidad necesaria, En este sentido, se es rigido y flexible a la vez. “En Ia esencia todo es relativo" planted Engels, F. (19821 Referirse a flexiblidad 0 rigidez de! pensamiento sélo es posible en algunos momentos de la actividad cognitiva © como tendencia, y no en todo el proceso de cognicién. La identidad abstracta, como todas las Categorias metafiscas, sélo es sufciente cuando se trata de relaciones de corto alcance o de lapsos de tiernpo breves En el proceso de solucién de un problema se adverte la referida distincién: el inclviduo tendra dependiendo de la situacién! que ser flexible en algunos momentos y rgido en otros, dado que la ley dada en la dindmica del objeto, con ayuda de Ia cual se enfrenta la solucién de la tarea, es en esencia limitada, rigida, debido a su cardcter de patron generalizado, eterno, a la vez, la mismna ley contiene gérmenes de flexibiidad, pues al contener lo general, contiene lo paricular y lo singular Zaldvar, M1998) [Aigunas de las definiciones anteriores presentan como deficiencia que incluyen en los concepios detinidores, indicadores de la manifestacion de esta paricularidad, incurriendo con ello en el error logico de definicidn estrecha [Paz |, 1990, citado por Olea, D., 1993; Cordoba UL, 1992, y Labarrere, A, 1996). Otra limitacion se da en la utllzacién de diferentes términos defnidores implicando la no-ubicacién del concepto {a definiren a clase a la que pertenece Para los autores de este trabajo fexibildad del pensamiento es, “la paricularidad del proceso del pensomiento que posbbilita el empleo de los recursos cognitivos en la bUsqueda de alternativas para la planeacién, ejecucion y control de la actividad cognoscitva y su resultado” ‘Como aspecto positive de la definicién que se presenta se significa que no se adrnite la inconformidad con el resultado como nica condicién para la manifestacién de esta paricularidad (Zaldivar, M, 2001), Puede convertirse, la particularidad definida, en el propio resultado a alcanzar, o sea, susitur lo tradicional, renunciar a la unicidad. En este Glimo sentido, se transportan los indicadores de la flexibilidad como manifestacién del momento de planeacién de la actividad, ademas, de los momentos de ejecucién y control final. Por dlimo, se evita cometer el error l6gico de definicion estrecha al evitar elaborar la definicién realizando enumeraciones siempre insulicientes de sus indicadores, aspecto que esid presente en la mayoria de las definiciones referidas, Conclusiones Para realizar una definci6n de la flexiblidad del pensamiento debe tenerse en cuenta, que las poricularidades del pensarniento se manifiestan a través de toda la actividad pensante y no solo en algunos momentos 0 aspectos de la risma, como su resultado, por solo citar un ejemplo, El desarrollo de la flexibilidad del pensamiento puede pasar a constiuirse en el objetivo de la ctvidad docente con lo cual, ja bésqueda de alternativas de planeacién ejecucién y control deja de ser el resullado de la inconformidad con la solucién, Revista beroomericana de Educacién ISSN. 1681-5653) Miguel, Zaldivar Carll, Yomilka Sosa Oliva y José Lépez Tuero la conduccién del desarrollo de Ia flexiblidad del pensamiento no puede hacerse obviando la necesidad de desarrollar a la par la rigidez, la estabilidad y el cambio, deben combinarse para provocar el desarrollo del pensamiento de los estudiantes a nivel consciente, Bibliografia BERTOGUA,R L.: Psicologia dal aprendlzaje, Universidad de Antofagasta, Chil, 1990. BRITO, F.H. y otros: Psicalagia general pora las instivios Syperiores Pedagégics, tomo I, Editoricl Pueblo y Educacién, (@Habana, Cuba, 1987, CORDOVA ULM DOLORES, My MITJANS, A: Estudlo preliminar sobre la interrelacién entre motvacin,ineligenca ‘reatindad y personaidad, en Revista Cubana de Psicologia, vl. X,n* 3, 1992, np. 34-47 ENGELS, F. Diaéctica de la naturaleza Editorial Pueblo y Educacion, La Habana, Cuba, 1982 LABARRERE, S.A: Pensamianto, Andliss y autoregulacién de fa actividad cognoscitva de los alunos, Fditorial Pueblo y Educacién, 1996, la Habana, Cuba, 101p, Espana. MARTINEZ, ULM. £7 desarroto de fa creatvidad mediante la enserhanza problémica en fa actualidad Teoria y practca, Curso 6, evento Pedagagia'99, la Habana, Cuba, 1999, INITIANS, A: Creatividad, personalidad y educacisi Eiri Pueblo y Educacién, La Habana, 1985 OLEA, 0.1: La evoucin de a creavidod revisit y crea, flocopia Ipublcada en Torbiya, n° 3) 1993, PETROVSKY, AV. Psicologia general Editorial Pueblo y Educacién, La Habana, Cuba, 1988 RICO, MP: Aprencizaje y reflexn en ef ava, Curso 7, evento Pedagogia’97, la Habana. Cuba, 1997. ZALDIVAR, CM, y Pérez, F A: Pruebas para caracterizar ef desarrolio del pensamiento del escolar mediante ef ‘aprendlzaje de la Fisica, en libro Resumen Pedagogic'97, La Habano, 1997. ZALDIVAR, CM. £7 desarrollo del pensamionto a través del proceso de ensefanza aprendizaie de fa Fisica, ponencia ‘bresentada en la Vil Conferencia Cienffica Melodolagica de los CES, ISCF “Manvel Pi Fajardo", Holguin, 1998. —: £1 desarrollo de la fexibildad del pensamiento a Iravés del proceso de enseonza-aprendizaje de la Fisica en el ‘nivel medio superior, fesis preseniada en opcién al tiulo académico de Master en Investigacion Educativa, ISP “José de la Luz y Caballero”, Holguin, 2001 Revista lberoamericane def: Contactar Revista Iberoamericana de Educacién Principal OEI

You might also like