Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 46

EXP.

2021-352-DDNNYA

Promueven acción de Amparo – Solicitan Medidas cautelares

Marisa Graham, Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y


Adolescentes y Juan Facundo Hernández, Defensor Adjunto de los Derechos de las
Niñas, Niños y Adolescentes, designados mediante Decreto Resolución 09/20 del
Congreso Argentino, con domicilio en Av. Luis María Campos, piso 4to de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires constituyendo domicilio electrónico en CUIT: 30-71680342-
9, correo electrónico mesadeentradas@defensoraderechosnnya.gob.ar, nos
presentamos y respetuosamente decimos

I. Objeto

En el carácter invocado y en virtud de lo normado por el Art. 43 de la


Constitución Nacional, el Art. 1º y 55 de la Ley 26.061 de Protección Integral de los
Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes; y Art. 87 de la Constitución de la Provincia
de Salta; venimos a interponer acción de amparo colectivo, en favor de la totalidad de
niñas, niños y adolescentes de comunidades de pueblos indígenas que habitan y viven
en los departamentos de Rivadavia, Oran y San Martin – donde fue declarada la
emergencia socio sanitaria1 - para garantizar sus derechos a la protección especial, el
derecho a la vida y a un nivel de vida adecuado, a la salud, a la alimentación adecuada,
agua segura y el acceso a la justicia, entre otros derechos reconocidos en los Tratados
Internacionales de Derechos Humanos (cfr. arts. 2, 3, 4, 6, 12, 24, 27 de la Convención
sobre los Derechos del Niño; arts. 4, 5, 19 y 26 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos; arts. 10, 11 y 12 Protocolo de San Salvador; arts. 11, 12 del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; arts. 41 y 75 inc. 22 de la
Constitución Nacional; arts. 8, 14, 21 y cc de la Ley 26.061; arts. 10, 15, 17, 30, 33, 41,
80 y 83 de la Constitución provincial de Salta; arts. 1, 3 y 5 de la Ley provincial 7039; art
17 y cc Ley provincial 7017; Ley provincial 7070 y Dec. 3097/00).
En tal sentido, solicitamos como petición de fondo que se ordene la
conformación de una mesa de articulación institucional tendiente a elaborar un plan

1 Conforme decreto de necesidad y urgencia nº 140/2020 (Ley 8185), prorrogada por decreto 443/2020
(Ley 8217) y Decreto Nro. 383/21.

1
de trabajo integral e intercultural coordinado y operativo que contemple la realización
de medidas adecuadas, efectivas y suficientes para restituir y garantizar los derechos a
la salud, a la vida y a un nivel de vida adecuado, de niñas, niños y adolescentes de
comunidades de pueblos indígenas que habitan y viven en los departamentos de
Rivadavia, Oran y San Martin.
Dicho Plan deberá contemplar objetivos y metas específicas y mensurables
a fin de supervisar la efectividad de las acciones realizadas, que permitan un monitoreo
sistemático del avance de las acciones. Para ello deberán ser citados a participar en la
mesa, la totalidad de funcionario/as del poder administrador provincial con jerarquía y
conocimiento suficiente para asumir compromisos y poder acordar de la elaboración de
dicho plan. La mesa deberá incluir la participación de representantes legítimos de las
comunidades involucradas y registradas, o sus organizaciones de segundo grado. y las
y los intendentes.
Cautelarmente y, dado que se encuentra reunidos los presupuestos para su
admisibilidad, solicitamos se adopten las medidas urgentes y conducentes a garantizar
de manera efectiva y adecuada el derecho a la salud y vida de las niñas y los niños que
viven en los departamentos de Rivadavia, Oran y San Martin para lo cual requerimos se
ordene:

1) la inmediata provisión oportuna, eficiente y adecuada de suficiente de agua


segura a través de los distintos sistemas de gestión.
2) la ejecución de mecanismos de asistencia oportuna y eficaz para niñas, niños
con alguna posible afección de salud, debiendo garantizar traslados y la
asignación de recursos necesarios para ello tales como: vehículos terrestres
(ambulancias) y aéreos y medios de telecomunicación en la emergencia.
3) las medidas necesarias para garantizar la accesibilidad y transitabilidad de los
caminos (rutas, calles, senderos, etc.) que permitan la distribución de agua y la
atención de salud.
Todo ello deberá ser acreditado en autos en el menor plazo posible.

II.- Legitimación

Tal como surge del Decreto Resolución DR 09/2020, emanado del


Congreso Nacional cuyo texto se acompaña, fuimos designados como Defensora de los
Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y Defensor Adjunto, con lo cual nos

2
encontramos plenamente facultados para representar al colectivo de niñas, niños y
adolescentes de comunidades de pueblos indígenas que habitan y viven en los
departamentos de Rivadavia, Oran y San Martin e interponer esta acción en su nombre
en resguardo de sus derechos.
Esta legitimación se funda en la fórmula amplia empleada tanto en la
Constitución Nacional que en su artículo 43 establece indubitablemente que “Toda
persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo (…)”, y en la Constitución
Provincial de Salta que en la misma línea prevé que “Cualquier persona puede deducir
la acción de amparo o interponer el hábeas corpus en el interés de un tercero sin que
sea exigible la acreditación de representación de ningún tipo”.
La legitimación activa de esta Defensoría, también se basa en la Ley
Nacional 26.061. La misma crea en su artículo 47 la figura del “Defensor de los Derechos
de las Niñas, Niños y Adolescentes” la cual tiene entre sus misiones “velar por la
protección y promoción de los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes
consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño, la Constitución Nacional, y
las Leyes Nacionales” para lo cual atribuye como funciones específicas y expresas de
la Defensoría: a) Promover las acciones para la protección de los intereses difusos
o colectivos relativos a las niñas, niños y adolescentes; b) Interponer acciones
para la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en cualquier
juicio, instancia o tribunal; c) Velar por el efectivo respeto a los derechos y
garantías legales asegurados a las niñas, niños y adolescentes, promoviendo las
medidas judiciales y extrajudiciales del caso. (Art. 55) (el resaltado me pertenece).
Por otro lado, el artículo 64 fija como deberes de esta institución, “a)
Promover y proteger los derechos de las niñas, niños y adolescentes mediante acciones
y recomendaciones que efectuará ante las instancias públicas competentes, a fin de
garantizar el goce y el ejercicio de los mismos; b) Denunciar las irregularidades
verificadas a los organismos pertinentes quienes tienen la obligación de comunicar al
Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes el resultado de las
investigaciones realizadas; c) Formular recomendaciones o propuestas a los
organismos públicos o privados respecto de cuestiones objeto de su requerimiento; d)
Informar a la opinión pública y a los denunciantes acerca del resultado de las
investigaciones y acciones realizadas. A tal efecto deberá establecerse un espacio en
los medios masivos de comunicación.”

3
La Defensoría también tiene dentro de su misión institucional, promover
y exigir el cumplimiento de las Observaciones finales del Comité de Derechos del Niño
de las Naciones Unidas, aprobadas en el 78º período de sesiones (informes periódicos
quinto y sexto combinados de la Argentina 14 de mayo a 1 de junio de 2018). en dicho
informe, el Comité dentro del acápite referido a “Principales motivos de preocupación y
recomendaciones recomendó al Estado Argentino que “b) Defina partidas
presupuestarias para los niños desfavorecidos o marginados, en particular para los
niños con discapacidad y los niños indígenas, que puedan requerir medidas
sociales afirmativas, y vele por que esas partidas presupuestarias estén
protegidas incluso en situaciones de crisis económica, desastres naturales u
otras emergencias;”.
En el mismo informe, el órgano experto insta al Estado a que “b) Vele
por que los niños que viven en zonas rurales y en comunidades indígenas no sean
objeto de discriminación con respecto al acceso a una educación de calidad, a
una atención adecuada de la salud y a la vivienda”. Luego, en el párrafo 30
recomienda “c) Asegure la disponibilidad de servicios de salud primaria y
especializada de calidad para los niños en todas las provincias, así como el
acceso equitativo a esos servicios, en particular para los miembros de grupos
económica y socialmente desfavorecidos, incluidos los niños indígenas”. En este
sentido, la presentación de esta acción pretende concretar, en parte, algunas de dichas
recomendaciones.
En virtud de lo expuesto esta Defensoría se encuentra plenamente
legitimada para interponer la presente acción amparo en resguardo de los derechos a
la protección especial, el derecho a la vida y a un nivel de vida adecuado, a la salud, a
la alimentación adecuada y al agua potable de las niñas, niños y adolescentes de
comunidades de pueblos indígenas que habitan y viven en los departamentos de
Rivadavia, Oran y San Martin por cuanto reúne los requisitos de representatividad
adecuada.

III- Procedencia de la acción

Nuestro ordenamiento jurídico prevé el amparo como un recurso rápido,


sencillo y expeditivo “contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de
particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con

4
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta
Constitución, un tratado o una ley” (Art. 43 CN).
En el mismo sentido, el artículo 87 de la Constitución de Salta dentro del
Capítulo de Garantías prevé que la “La acción de amparo procede frente a cualquier
decisión, acto u omisión arbitrarios o ilegales de la autoridad, excepto la judicial, o de
particulares, restrictivos o negatorios de las garantías y derechos subjetivos explícitos o
implícitos de esta Constitución, tanto en el caso de una amenaza inminente cuanto en
el de una lesión consumada, a los fines del cese de la amenaza o del efecto
consumado”.
Tal como se desarrollará a continuación, en el caso de autos se encuentran
reunidos los requisitos para su procedencia por cuanto, existe una decisión / omisión
por parte de la autoridad provincial en no adoptar la totalidad de las acciones
gubernamentales necesarias y adecuadas para garantizar los derechos a la vida y a la
salud de las niñas y los niños de referencia.
Vale señalar que el sistema de derechos humanos universal ha definido la
necesidad de que existan acciones y recursos efectivos contra violaciones a los
derechos humanos y que garanticen la protección judicial frente a acciones u omisiones
que vulneren derechos fundamentales.
Al respecto, la Convención Americana de Derechos Humanos (en
adelante C.A.D.H) en su Art. 25 define el principio de protección judicial indicando que
“Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso
efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen
sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente
Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio
de sus funciones oficiales”. La propia C.A.D.H establece que la inexistencia de un
recurso efectivo contra las violaciones a los derechos reconocidos por la Convención
constituye una trasgresión de la misma por el Estado parte. Dicha protección judicial se
encuentra regulada en la Declaración Universal de Derechos Humanos (Art. 8) y la
Declaración Americana de Derechos Humanos (Art. 18).
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante Corte IDH),
refirió “el derecho de las mismas a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso
efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen
sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la C.A.D.H”.
Posteriormente indica que “para que tal recurso exista, no basta con que esté previsto

5
por la Constitución o la ley o con que sea formalmente admisible, sino que se requiere
que sea realmente idóneo para establecer si se ha incurrido en una violación a los
derechos humanos y proveer lo necesario para remediarla. No pueden considerarse
efectivos aquellos recursos que, por las condiciones generales del país o incluso por las
circunstancias particulares de un caso dado, resulten ilusorios” (Corte IDH, Opinión
Consultiva OC-9/87 del 6 de octubre de 1987, "Garantías Judiciales en Estados de
Emergencia" (Arts. 27.2, 25 y 8 Convención Americana sobre Derechos Humanos),
párrafo 24).
En esta línea, el Comité de Derechos Humanos ha declarado que “El
párrafo 3 del artículo 2 exige que, además de dar una protección efectiva a los derechos
del Pacto, los Estados Partes garanticen que toda persona disponga también de
recursos accesibles y eficaces para justificar esos derechos. Esos recursos deben
adaptarse de manera adecuada para que tengan en cuenta la particular vulnerabilidad
de determinadas categorías de personas […]” (HRC, Observación general nº 31, “La
índole de la obligación jurídica general impuesta a los Estados Partes en el Pacto”, doc.
ONU CCPR/C/21/Rev.1/Add.13, 29/03/2004, párr. 15).
A ello debe añadirse que, dado la urgencia aquí planteada – donde existe
riesgo de vida de las niñas y los niños - esta acción de amparo es la única vía idónea
para garantizar una respuesta jurisdiccional adecuada, oportuna y segura. Véase que
efectuar este mismo planteo por la vía ordinaria, demoraría dicha pretensión y frustraría
la inmediatez requerida por encontrarse en juego derechos fundamentales.
En este sentido, la Corte de Justicia de Salta sostuvo “Que, el amparo es
un proceso excepcional, utilizable solo en las delicadas y extremas situaciones en las
que, por carencia de otras vías legales aptas, peligra la salvaguarda de derechos
fundamentales y exige, para su apertura, circunstancias muy particulares,
caracterizadas en el art. 87 de la Constitución Provincial por la presencia de
arbitrariedad o ilegalidad manifiestas que, ante la ineficacia de los procedimientos
ordinarios, originan un daño concreto y grave, solo eventualmente reparable por este
remedio urgente (Tomo 67:473; 77:459, entre muchos otros “ESPINOZA, ELIZABETH
MAGDALENA Y OTROS VS. MUNICIPALIDAD DE GENERAL GÜEMES - AMPARO
RECURSO DE APELACIÓN” (Expte. Nº CJS 40.748/20).
La Corte Suprema de Justicia de la Nación expresó en un fallo reciente
“si bien la acción de amparo no está destinada a reemplazar los medios ordinarios para
la solución de controversias, su exclusión por la existencia de otros recursos no puede

6
fundarse en una apreciación meramente ritual e insuficiente, toda vez que la institución
tiene por objeto una efectiva protección de derechos más que una ordenación o
resguardo de competencias” (confr. Fallos: 320:1339 y 2711; 321:2823), en RECURSO
DE HECHO Comunidad Indígena del Pueblo Wichi Hoktek c/ Secretaría de Medio
Ambiente y Desarrollo Sustentable.

IV.- Competencia

El criterio tuitivo amplio que regula la garantía del amparo también


alcanza a la competencia, por lo cual, la acción puede presentarse ante cualquier
autoridad judicial a los fines de garantizar la celeridad y un proceso efectivamente
expeditivo. Así, se prevé en el texto constitucional nacional y por su parte la constitución
provincial adopta la misma amplitud “Todo Juez Letrado es competente para entender
en la acción, aún en el caso que integrare un tribunal colegiado” (Art. 87).
A su vez respecto la competencia territorial, dado que la pretensión de
esta acción está dirigida a la autoridad del ejecutivo provincial por cuanto es quien
diseña, elabora y ejecuta los programas de asistencia vinculadas a la presentación de
autos, el juzgado a su cargo resulta competente para intervenir. Ello atento lo normado
por la propia Constitución Provincial que dispone “El Gobernador formula y dirige las
políticas de la Provincia y representa a la misma. Es el Jefe de la administración
centralizada y descentralizada” (art. 140) y dentro de sus funciones debe ejercer “la
potestad de dirigir toda la administración provincial (art. 144). Es decir que el
demandado, el obligado directo e inmediato aquí es el gobierno provincial quien tiene
las funciones, obligaciones y los recursos para llevar a cabo las medidas que aquí se
requieren. Ello sin perjuicio de que el gobierno provincial, lleve a cabo las gestiones de
articulación, cooperación y coordinación con las autoridades nacionales y/o municipales,
lo que en modo alguno desplaza la competencia provincial.

V.- Carácter Colectivo de la acción

Tal como se expresó previamente, esta acción se inicia en favor de la


totalidad de niñas, niños y adolescentes de comunidades de pueblos indígenas que
habitan y viven en los departamentos de Rivadavia, Oran y San Martin, para garantizar

7
sus derechos a la protección especial, el derecho a la vida y a un nivel de vida adecuado,
a la salud, a la alimentación adecuada, agua potable y al acceso a la justicia.
En el precedente Halabi (Fallos: 332:111), doctrina que a la fecha se
encuentra consolidada, la CSJN estableció que en materia de legitimación procesal
existen tres categorías de derechos: a) individuales, ejercidos por su titular; b) de
incidencia colectiva que tiene por objeto bienes colectivos, y c) de incidencia colectiva
que tiene por objeto intereses individuales homogéneos; precisando al mismo tiempo
los requisitos a cumplir para su procedencia.
En dicho antecedente, la Corte señaló que los derechos de incidencia
colectiva pueden ser reclamados por las asociaciones que propendan a su custodia y
los derechos de incidencia colectiva referentes a intereses individuales homogéneos,
por parte de uno o de varios de los titulares de ese interés individual, pero en proceso
único que permita la discusión y remedio de la afectación.
El articulo 43 expresamente prevé que “podrán interponer esta acción contra
cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al
ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de
incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las
asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que
determinará los requisitos y formas de su organización”. Se torna directamente
aplicable aquí todo lo dicho precedentemente respecto a la legitimación de esta
Defensoría en el apartado II de este escrito. La Defensoría es un organismo que cuenta
con mandato legal para efectuar estas pretensiones colectivas en resguardo de los
derechos de las infancias y las adolescencias (Art. 55 y 64 de la Ley 26061) por lo que
le es directamente aplicable la legitimación activa prevista en la norma constitucional2.
Nuestro máximo tribunal entiende que, si bien este tipo de acción colectiva
no está expresamente prevista en una ley específica, se autoriza por vía de
interpretación del art. 43 constitucional al sostener que: “(…) la Constitución Nacional
admite en el segundo párrafo del art. 43 una (…) categoría conformada por derechos de
incidencia colectiva referentes a intereses individuales homogéneos. (…) En estos
casos no hay un bien colectivo, ya que se afectan derechos individuales enteramente

2 Cuando se incorporó el Artículo 43 a la Constitucional Nacional en la reforma del año 1994, aún no se
había sancionado en nuestro país la Ley 26061 que crea la figura de la Defensoría de los Derechos de
NNYA (2015). En este sentido, dado la interpretación dinámica y evolutiva que deben prever las normas,
hoy la Defensoría encuadra perfectamente dentro de los organismos previstos con legitimación activa para
la interposición de acciones en defensa de derechos colectivos o de incidencia colectivo sin perjuicio de no
estar nombrado expresamente por la razón temporal expresada.

8
divisibles. Sin embargo, hay un hecho, único o continuado, que provoca la lesión a todos
ellos y por lo tanto es identificable una causa fáctica homogénea. Ese dato tiene
relevancia jurídica porque en tales casos la demostración de los presupuestos de la
pretensión es común a todos esos intereses, excepto en lo que concierne al daño que
individualmente se sufre. Hay una homogeneidad fáctica y normativa que lleva a
considerar razonable la realización de un solo juicio con efectos expansivos de la cosa
juzgada que en él se dicte, salvo en lo que hace a la prueba del daño” (….) “la admisión
formal de toda acción colectiva requiere la verificación de ciertos recaudos elementales
que hacen a su viabilidad tales como la precisa identificación del grupo o colectivo
afectado, la idoneidad de quien pretenda asumir su representación y la existencia de un
planteo que involucre, por sobre los aspectos individuales, cuestiones de hecho y de
derecho que sean comunes y homogéneas a todo el colectivo” (Fallo 332:111,
considerando 12 y 20).
Por su parte, la Constitución de Salta expresamente prevé dicho supuesto
en su artículo 91 donde regula la “Protección de intereses difusos. La ley reglamenta la
legitimación procesal de la persona o grupos de personas para la defensa jurisdiccional
de los intereses difusos. Cualquier persona puede dirigirse también a la autoridad
administrativa competente, requiriendo su intervención, en caso de que los mismos
fueren vulnerados”.
Lo hasta aquí expuesto torna evidente que el remedio judicial para cesar
de manera inmediata y eficaz la vulneración actual de derechos de niñas, niños es la
acción colectiva por cuanto se está en presencia de una situación colectiva de derechos
individuales vulnerados cuya tutela requiere necesariamente un remedio colectivo que,
por razones de indivisibilidad, demanda una solución colectiva e igualitaria.
En línea con lo expuesto, y como se desarrolla en el acápite siguiente,
todos estos requisitos se encuentran presentes aquí al verificarse una violación única
producto de la omisión del gobierno en adoptar la totalidad de las acciones y medidas
conducentes y suficientes para garantizar la vida, salud y nivel de vida adecuado de
niñas y niños – pese a que ello ha sido requerido por esta parte en numerosas
oportunidades antes de iniciar la presente acción.
El colectivo afectado se ve conformado por niñas, niños y adolescentes de
comunidades de pueblos indígenas que habitan y viven en los departamentos de
Rivadavia, Oran y San Martin donde el gobierno provincial ha establecido la emergencia
sociosanitaria. Es dable destacar que este colectivo, se caracteriza por encontrarse en

9
una situación de especial vulnerabilidad tanto por su condición de personas en
desarrollo (por lo que se aplica el principio universal de protección especial a la niñez
conforme Corte IDH, Opinión Consultiva OC-17/2002 de 28 de agosto de 2002), como
por pertenecer a una comunidad indígena vulnerabilizada.
Al respecto, véase lo dispuesto en las “100 Reglas de Brasilia sobre
Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad” (cfme. sección 2°,
punto 1. Concepto) donde identifica como beneficiarios de las reglas, “Se consideran en
condición de vulnerabilidad aquellas personas que, por razón de su edad, género,
estado físico o mental, o por circunstancias sociales, económicas, étnicas y/o culturales,
encuentran especiales dificultades para ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia
los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico” En función con ello dispone “Las
personas integrantes de las comunidades indígenas pueden encontrarse en condición
de vulnerabilidad cuando ejercitan sus derechos ante el sistema de justicia estatal.”
Esta situación, demanda del Estado la adopción de medidas conducentes
a garantizar el máximo goce de sus derechos (Art. 4 CDN, Art. 5 Ley 26061) y el deber
de efectuar el mayor esfuerzo para adoptar medidas efectivas y prioritarias que respeten
plenamente sus derechos. Así, lo ordena la propia CDN en su artículo 44 cuando
establece la obligación del Estado de adoptar las medidas necesarias para dar
efectividad a todos los derechos reconocidos en la Convención3.
Resulta significativo, para comprender el alcance de la pretensión de este
amparo y el rol que le cabe al Poder Judicial al efecto, la exposición de motivos para la
sanción de las Reglas de Brasilia, “El sistema judicial se debe configurar, y se está
configurando, como un instrumento para la defensa efectiva de los derechos de las
personas en condición de vulnerabilidad. Poca utilidad tiene que el Estado reconozca
formalmente un derecho si su titular no puede acceder de forma efectiva al
sistema de justicia para obtener la tutela de dicho derecho. Si bien la dificultad de
garantizar la eficacia de los derechos afecta con carácter general a todos los ámbitos
de la política pública, es aún mayor cuando se trata de personas en condición de
vulnerabilidad dado que éstas encuentran obstáculos mayores para su ejercicio. Por
ello, se deberá llevar a cabo una actuación más intensa para vencer, eliminar o

3 Art. 44 CDN. “Los Estados Partes adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole
para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convención. En lo que respecta a los
derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Partes adoptarán esas medidas hasta el máximo
de los recursos de que dispongan y, cuando sea necesario, dentro del marco de la cooperación
internacional”.

10
mitigar dichas limitaciones. De esta manera, el propio sistema de justicia puede
contribuir de forma importante a la reducción de las desigualdades sociales,
favoreciendo la cohesión social”.
La elección de una acción colectiva se funda en la imposibilidad de
restitución de derechos de este colectivo por medio de la interposición de acciones
individuales. La grave y sistemática vulneración de derechos que aquí se denuncia no
podría ser resuelta a través de la suma de muchas acciones individuales tramitadas por
separado pues no sería efectivo ni posible que cada niña, niño y adolescentes
interponga una acción individual para acceder a los derechos más esenciales como la
vida, a la salud.
Es decir que la solución individual nunca sería idónea ni efectiva, siendo
indispensable la interposición de un amparo colectivo. La resolución individual no resulta
efectiva porque se trata esencialmente de una situación colectiva y, exige por parte del
poder judicial una resolución unitaria del conflicto con causa en la indivisibilidad propia
del bien lesionado o de los beneficios derivados de su utilización4
Sumado a ello, existe una cuestión de economía procesal (vinculado
necesariamente a la garantía de la tutela judicial efectiva), que configura a esta acción
colectiva como la única acción pertinente y posible por sobre una multiplicidad de
acciones individuales.
Al respecto, la Corte de Justicia de Salta expresó “Los derechos de
incidencia colectiva que tienen por objeto bienes colectivos son ejercidos por el Defensor
del Pueblo de la Nación, las asociaciones que concentran el interés colectivo y el
afectado. En estos supuestos existen dos elementos de calificación que resultan
prevalentes. En primer lugar, la petición debe tener por objeto la tutela de un bien
colectivo, lo que ocurre cuando éste pertenece a toda la comunidad, al ser indivisible y
no admitir exclusión alguna. Por esta razón sólo se concede una legitimación
extraordinaria para reforzar su protección, pero en ningún caso existe un derecho de
apropiación individual sobre el bien. En segundo lugar, la pretensión debe ser focalizada
en la incidencia colectiva del derecho. (Castillo”, Tomo 177:851).
A partir de los señalamientos de la Corte provincial, es fácil concluir que
el caso aquí presentado tiene como objeto un bien colectivo e indivisibles y su efecto es
de incidencia colectiva.

4 Francisco Verbic en “Procesos Colectivo” en Ed Astrea – 2007

11
VI.- Presentación de la situación
a) Introducción General

Resulta necesario contextualizar el escenario socio económico en que se


inserta esta acción.
Según datos informados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INDEC) en el año 2010 la población en la provincia de Salta ascendía a 1.214.441
habitantes. Los departamentos de Gran San Martin, Rivadavia y Orán, donde habitan al
menos 359 comunidades de pueblos indígenas, contaban para ese año con 156.910,
30.357 y 82.413 habitantes respectivamente.
En cuanto a la población de niños, niñas y adolescentes según los últimos
datos disponibles y utilizando las proyecciones provinciales 2010-2040 (INDEC-
UNICEF) el total de habitantes menores de 20 años es de 529.046, el 40% de la
población. Entre ellos, el desagregado por grupos de edad arroja: 137.539 niñas y niños
de 0 a 4 años; 129.673 niñas y niños de 5 a 9 años; 129.717 niños, niñas y adolescentes
de 10 a 14 años y 132.117 de 15 a 19 años. La población indígena que habitan en la
provincia de Salta, según el Censo Nacional 2010, ascendía a 79.204
(aproximadamente el 7% de la población total de la provincia) siendo 39.685 de ellas
niñas, niños y adolescentes, menores de 20 años.
La tasa de pobreza en la provincia supera la media nacional con un 58,1%
(EPH-INDEC, primer semestre 2020). En los últimos años la pobreza aumentó en todos
los aglomerados urbanos de la Argentina. Según datos del INDEC hasta el segundo
semestre de 2019 la pobreza en Argentina había alcanzado al 35,5% de las personas
(9.936.711 de personas), mientras que las personas por debajo de la línea de indigencia
alcanzaron al 8,0% de la población (2.236.739 de personas). En cuanto a la condición
de pobreza por grupos de edad, según datos de la Universidad de Salta, más de la mitad
(52,3%) de las personas de 0 a 14 años son pobres. La mayor incidencia de la pobreza
se observa en las regiones Noroeste y Noreste. La provincia de Salta se encuentra entre
las 6 provincias del país que presentan mayores índices de pobreza (24% para 2013).
Dentro de ese porcentaje el mayor índice corresponde a adolescentes entre 13 a 17.
Las comunidades indígenas situadas en el Chaco Salteño pertenecen a los
pueblos Wichí, Chané, Chorote, Qom, Kolla y Chulupíes, Guaraní, Ava Guaraní. Según
información del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) en el departamento de

12
San Martín habitan 238 Comunidades de Pueblos Originarios registradas; en el
departamento de Rivadavia al menos 68 Comunidades registradas y en el departamento
de Orán habitan al menos 53 comunidades de pueblos indígenas registradas.
La provincia de Salta presenta una tasa de mortalidad infantil de 10,6 por mil
nacidos vivos de acuerdo con la Dirección General de Estadísticas de Salta (2018)5,
superando a la media nacional de 8,8 de acuerdo al INDEC6. Análisis comparados
alertan que esta tasa varía al interior de las zonas geográficas de la provincia, y
demuestran que en las zonas donde habitan poblaciones indígenas las tasas de
mortalidad infantil son sensiblemente más altas. En del Departamento de Rivadavia, por
ejemplo, la tasa de mortalidad infantil asciende al doble ubicándose en 18,9 por mil
nacidos vivos. En 2018 el Ministerio de Salud provincial registró a 1.640 niños y niñas
de 0 a 5 años con desnutrición, de los cuales más de la mitad (768) se encuentran en
la zona norte de la provincia.
De acuerdo a datos del Ministerio de Salud de Salta7, en el primer
cuatrimestre del 2020 se reportaron un total de 113 casos de mortalidad infantil, en la
región sanitaria norte. El 59% de estas muertes corresponden en los Departamentos
que nos ocupan, a saber: 30 (treinta) casos del Departamento de San Martín, 20 (veinte)
del Departamento de Orán y 17 (diecisiete) del Departamento Rivadavia. Para el tercer
cuatrimestre de 2020 el Ministerio de Salud informa cuarenta y uno (41) niños fallecidos
en los departamentos de la zona de referencia. Treinta y seis (36) niños fallecidos han
sido reportados, en la Zona Sanitaria Norte, en el primer cuatrimestre 2021. Para el mes
de junio 2021, según idéntica fuente y en la misma región, se registraron veintiún (21)
niños menores de 1 año fallecidos y siete (7) niños entre 1 y 5 años fallecidos.
En relación con las causas de muerte infantil temprana, en 2017, el
Ministerio de Salud identifica, entre las diez primeras, patologías relacionadas con el
bajo peso de las/os niñas/os o de sus madres8.
En enero y febrero de 2020 se identificaron 855 niños y niñas entre 0 y 5
años con bajo peso, de los cuales ciento ocho (108) presentaban muy bajo peso.
Particularmente en los departamentos de San Martin y Rivadavia, según las estadísticas

5 Ver http://estadisticas.salta.gov.ar/web/level3/2/5/131/103/null
6 Ver https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-32-94
7 Informe Subsecretaría de Medicinal Social, Dirección Materno e Infancia 2020
8 Ver http://estadisticas.salta.gov.ar/web/level3/2/3/1396/1/null

13
provinciales, en 2020 ciento setenta (170) niños, niñas o adolescentes se encontraban
malnutridos por bajo peso9.
Para el segundo trimestre 2021, mil setecientos cuarenta y seis (1746) niños
menores de 6 años presentan alguna alteración antropométrica y/o nutricional. Entre
ellos el 37% corresponden a pueblos originarios, residiendo el 80% en los
departamentos declarados en emergencia sociosanitaria (Oran, San Martín y
Rivadavia)10. Para el segundo trimestre de 2021, encontramos que entre los niños y
niñas de 0 a 5 años que habitan en la Zona Sanitaria Norte - a la cual pertenecen los
tres departamentos que nos ocupan- 7543 tiene riesgo nutricional, 470 bajo peso y 44
muy bajo peso.
Tanto la situación de inseguridad jurídica sobre los territorios de ocupación
ancestral, pacífica y pública, como las graves dificultades para el acceso al agua, a la
salud y la inseguridad alimentaria, son características compartidas entre las
comunidades indígenas del Chaco Salteño.
Las familias de comunidades indígenas, que habitan los departamentos de
referencia se encuentran muy dispersas. Por ejemplo, en el núcleo de Embarcación,
además de las 7 comunidades periurbanas, ubicadas en los alrededores de la propia
ciudad de Embarcación, la primera de ellas (El Carboncito) se encuentra a 34 km de
Embarcación, luego a 5 km de esta se encuentra Misión Chaqueña, seguida hacia el
este por las comunidades Misión La Esperanza, Misión Salim y Misión Padre Lozano. A
unos 35km de esta última se encuentra Hickman, donde se ubican 3 comunidades
Wichi. A unos 40 km hacia el este se encuentra la localidad de Dragones (donde se
ubican 6 comunidades distanciadas entre ellas por entre 6 km y 7 km) y 40 km hacia el
sureste (hacia el Bermejo) se ubican 4 comunidades más.
La accesibilidad a algunas de las comunidades resulta sumamente
complicada en todo momento del año. El deficiente o nulo mantenimiento de los caminos
y vías de acceso a las mismas, combinada con el volumen de precipitaciones deja,
durante el período estival, a comunidades enteras completamente aisladas. A decir del
presidente del Instituto Provincial de Vivienda de la Provincia de Salta “Hay lugares de
difícil acceso, a las que solo se puede ingresar con camiones del ejército”11. Así mismo,

9 Fuente: Unicef 2020. Elaboración propia en base a proyecciones de población Censo 2020 y
Observatorio de Nutrición, Ministerio de Salud de Salta.
10 Informe de la Dirección de Atención Primaria de la Salud, de la Subsecretaría de Medicina Social del

Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Salta 2021.

14
el contraste entre la abundancia de agua y las prolongadas sequías, es referida por el
Secretario de Recursos Hídricos de la provincia de Salta: “El 85 % de las precipitaciones
anuales caen durante el verano. Después viene la seca. Entonces pasamos de grandes
crecidas y emergencias por inundación a emergencias por déficits”12.
La pobreza estructural determina las condiciones de vida de los Pueblos
Originarios que habitan la zona a la que nos referimos, donde se evidencia una
problemática multidimensional y articulada que refleja distintas intersecciones derechos
humanos esenciales vulnerados que se combinan, superponen e interrelacionan entre
sí. La presión sobre el territorio, producto del desmonte y avance de la frontera agrícola,
combinada con la inseguridad jurídica sobre la propiedad comunitaria de los territorios
que habitan, han ido alterando y reduciendo progresivamente las alternativas de acceso
a una alimentación saludable. Ello, en combinación con la falta de acceso al agua,
impactan seriamente en la salud de las familias que habitan la zona. “Con el cambio de
estación y la llegada de las altas temperaturas, aumenta el riesgo de insolación o golpe
de calor, si no se toman precauciones. Esto puede poner en peligro la vida, al provocar
daño en el cerebro y otros órganos vitales, como el corazón, los riñones y los
músculos.”13
En tal sentido, vecinos de La Unión, Departamento de Rivadavia han
señalado: “Hay condena social y sanitaria, no solo por el coronavirus que rodea al
pueblo sino también por la tuberculosis, diarrea, Chagas, Hacre por el arsénico,
desnutrición porque no tomas bebidas gaseosas por la falta de agua y eso potencia los
parásitos14”
Los 3 departamentos referidos, están en la cima de riesgo ambiental en
materia de niñas, niños y adolescentes en nuestro país, según el informe reciente del
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) “Análisis de riesgos
relacionados con clima, energía y medio ambiente sobre el cumplimiento de los
derechos de la niñez y la adolescencia en la Argentina” de abril del 2021 15. Allí se

11 Fuente: Noticias del Ministerio de Salud de la Provincia de Salta.


http://www.salta.gov.ar/prensa/noticias/la-provincia-instalo-dos-puestos-sanitarios-en-el-rosado-y-
alto-la-sierra/68476
12 https://es.mongabay.com/2020/07/sequias-inundaciones-agua-crisis-gran-chaco-argentino/
13 https://www.salta.gob.ar/prensa/noticias/llegan-las-altas-temperaturas-y-con-ellas-el-riesgo-de-sufrir-

golpe-de-calor-72387
14 https://www.lagacetasalta.com.ar/nota/144186/actualidad/mi-chiquita-5-anos-llora-todo-tiempo-calor-sin-

agua-fuerte-relato-salteno.html
15Disponible en https://www.unicef.org/argentina/informes/analisis-de-riesgos-relacionados-con-clima-
energia-y-medio-ambiente

15
señala16, las consecuencia que ha traído la deforestación en la Argentina. La
incorporación de tierras para la producción agropecuaria ha tenido un impacto territorial
relevante en varias regiones, pero particularmente, en las últimas décadas del siglo XX,
sobre ecosistemas de bosques nativos.
En la región del Gran Chaco la incorporación de tierras agrícolas en
detrimento del bosque nativo alcanzó cifras muy elevadas durante la última década del
siglo XX y la primera del siglo XXI (20,13% de su superficie transformada). Se identifican
tres departamentos en Chaco, Formosa y Salta con superficie de pérdida de bosques
muy elevada (más de 90.000 hectáreas). En el estudio se pone precisamente como
ejemplo Tartagal, las variaciones producto del cambio climático, acentuando los picos
de inundaciones y sequías. En épocas de sequía los bosques amortiguan sus efectos
al funcionar como reguladores de cuencas hídricas, ayudando a la retención e infiltración
del agua en el suelo y las napas freáticas. Continúan señalado sobre los bosques “su
pérdida tiene efectos sobre los valores culturales. El proceso de avance no planificado
de la frontera agropecuaria ha generado no solo conflictividad a nivel territorial, sino
también la afectación de la seguridad alimentaria de estas poblaciones rurales
marginales, aumento de la pobreza y procesos migratorios hacia zonas marginales
urbanas (Fundapaz, 2008).”
Se observa en la publicación el alto nivel de riesgo en la zona que nos
ocupa, y la tabla 5, la población de niños y niñas de 0 a 14 años expuesta en los
departamentos de riesgo alto y muy alto. Los departamentos de Orán, San Martín y
Rivadavia en los que se concentra la tasa más alta de deforestación cuentan con una
población de aproximadamente 117.000 niños y niñas de 0 a 14 años, la mayor cantidad
de todo el país. La publicación concluye17 con los departamentos de mayor riesgo
identificados, a partir de la superposición de 10 mapas de riesgo18.

16 Página 36 y ss.
17 Página 68 y ss.
18 Que corresponden a las siguientes variables: Contaminación por agroquímicos, Sequía, Contaminación

industrial, Olas de calor, Actividad petrolera, Deforestación, Saneamiento básico insuficiente, Chagas,
Inundación y Dengue

16
De este análisis surge que dos departamentos de la provincia de
Salta (General San Martín y Rivadavia) muestran el mayor nivel de riesgo por
superposición de amenazas. Las variables con mayor peso fueron las asociadas
al riesgo de chagas, dengue, deforestación, sequía, saneamiento básico
insuficiente y actividad petrolera.

17
b) Declaración de emergencia

Tal como se refirió al inicio, el 29 de enero de 2020, a raíz del fallecimiento


de 8 niñas y niños de comunidades de pueblos indígenas el gobierno de la provincia de
Salta declaró en emergencia sociosanitaria a tres Departamentos del Norte de la
provincia: Rivadavia, Orán y San Martín. Dicha declaración, efectuada mediante decreto
de necesidad y urgencia nº 140/2020 y convertido en ley nro. 8185, tuvo que ser
prorrogada justamente por la persistencia de las circunstancias que llevaron a su
dictado. De este modo se dictó el Decreto 443/2020 (Ley 8217) que prorrogó dicha

18
declaración y en mayo del año en curso se volvió a prorrogar la medida a través del
decreto nro. 383/21 y en noviembre pasado por 180 días más19.
Precisamente, en los considerandos del decreto se enuncia “Que aún
persiste la crítica situación que motivó el estado de emergencia declarado, a pesar de
todas las medidas y acciones desplegadas por el Gobierno Provincial tendientes a
garantizar la atención y asistencia inmediata de aquellas personas en situación de
mayor vulnerabilidad, dentro del sistema sociosanitario de la provincia”
Es decir que el propio gobierno reconoce lo crítico y grave de la situación.
Tal como se desarrolló previamente, la situación de pobreza estructural en la zona da
cuenta de una problemática multidimensional que comprende, desde la inseguridad
jurídica sobre los territorios que ocupan de manera ancestral, pacífica y pública, el
desplazamiento producto del avance de la frontera agrícola, con un impacto en sus
formas de vida y medios de subsistencia tradicional que se refleja fundamentalmente en
la deforestación, la contaminación y la pérdida de biodiversidad.
La situación pone de manifiesto la interseccionalidad en la vulneración
de derechos, esto es, la vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes que
pertenecen a su vez a colectivos históricamente vulnerabilizados social, económica y
culturalmente (pueblos indígenas). En este sentido, resultan sumamente acuciante la
situación por la falta de acceso al agua apta para consumo, a una alimentación
adecuada y suficiente, y el acceso a la salud, que se presentan como el resultado de
una serie de circunstancias y problemáticas conexas que demandan una mirada y un
abordaje integral.

VII.- Acciones efectuadas desde la Defensoría

A partir de su puesta en funciones el 28 de febrero del 2020, días antes de la


declaración del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio, la Defensoría tomó de oficio
la preocupación sobre la muerte de niñas y niños pertenecientes a comunidades
indígenas de esta región, e inició un seguimiento en torno a esta situación.
En primer lugar, se realizó una aproximación diagnóstica sobre la situación de
vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes en la zona y se mantuvieron
encuentros con las Relatorías de Derechos de la Niñez y de Derechos, Económicos,

19
http://senadosalta.gob.ar/proyectos/en-tramite/proyectos-en-tramite-de-ley/expte-no-91-44-992-2021-
28-10-21-prorrogar-desde-su-vencimiento-y-por-el-plazo-de-180-dias-la-declaracion-de-estado-de-
emergencia-sociosanitaria-en-los-departamentos-general-san-martin-oran-y-r/

19
Sociales y Culturales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en
adelante CIDH) a quienes en el mes de mayo se les elevó un informe en relación con la
situación (se adjunta el mismo como prueba).
Dicho informe fue presentado ante la CIDH, en el contexto de una medida
cautelar presentada por una ONG, “Naturaleza de Derechos”. La Defensoría presentó
su informe en miras de aportar información relevante y especifica del tema. Es dable
destacar que, si bien el expediente de solicitud ha sido cerrado, la situación en el norte
de la provincia de Salta continúa siendo objeto de atención y monitoreo por parte de las
Relatorías de Niñez, de Pueblos Indígenas y la Relatora Especial para el País de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
En otro orden y para generar instancias de dialogo y articulación con las
autoridades provinciales, durante el mes de Marzo de 2020 se llevaron a cabo una serie
de reuniones entre la Defensora, el Defensor Adjunto y la Ministra de Desarrollo Social
de la provincia de Salta, junto a su equipo, para tomar conocimiento directo del proceso
de reestructuración de las áreas de niñez de la provincia y los programas impulsados
desde la misma con influencia en las zonas bajo emergencia socio sanitaria.
Oportunidad en la cual se pudo conocer las acciones desplegadas particularmente por
las áreas de Salud y Desarrollo Social en la urgencia.
En el mes de julio del 2020, se mantuvo una reunión con organizaciones
Sociales, que trabajan en el Chaco Salteño, para abordar y tratar el tema de la
vulneración de Derechos de la comunidad Wichi. En la misma participaron 24
organizaciones, de las cuales 14 trabajan en el territorio y tienen sede en la provincia de
Salta.
En el mismo mes de Julio 2020, en virtud de las funciones conferidas por ley
26061 y a los fines de efectuar un seguimiento pormenorizado de la situación y contar
con información fehaciente acerca de la situación de las niñas y los niños, se cursaron
pedidos de informe a cuatro ministerios de la provincia de Salta para que cada uno de
ellos, en el ámbito de sus incumbencias, adopten las medidas pertinentes e informen
las mismas a esta Defensoría.
Así se cursaron notas, que se acompañan como prueba documental, al
Ministerio de Desarrollo Social Provincial, al Ministerio de Salud Provincial, al Ministerio
de Infraestructura Provincial y al Ministerio de Producción Provincial.
Las interpelaciones a las distintas autoridades de las referidas carteras
gubernamentales estuvieron orientadas a tomar conocimiento sobre las decisiones

20
estratégicas que - a partir de la declaración de la emergencia socio-sanitaria en la zona-
hubieren tomado. En tal sentido, se pidió información sobre políticas públicas a mediano
y largo plazo, planes sostenibles y mensurables, criterios e indicadores de priorización
y/o focalización de las acciones en la zona, y sobre cambios o adaptaciones de la
operatoria regular de las áreas, en función de la crítica situación.
Las respuestas recibidas han sido parciales e insuficientes, por cuanto lejos
de referir a decisiones estratégicas y planes sostenibles, en general se limitaron a una
enumeración de acciones desplegadas, sin referencias de punto de partida (diagnóstico/
línea de base) y/o de metas y alcances previstos. Particularmente, en términos de
alcance geográfico de las acciones, en las respuestas se puso en evidencia una
concentración en Santa Victoria Este por cuanto, casi sin referencia a los departamentos
especificados en los requerimientos, se han reseñado actividades, que estaban siendo
o serían desplegadas, en dicha localidad.
Es dable destacar que, en virtud de la gravedad de la situación, se puso en
conocimiento de la petición de dichos informes a la Secretaría General de la
Gobernación de la Provincia de Salta, a fin de manifestar la preocupación por la
vulneración de derechos humanos elementales que representan la falta de acceso al
agua, a una alimentación suficiente y adecuada y suficiente y de acceso a la salud para
niñas, niños y adolescentes de las comunidades de Pueblos Originarios haciéndole
saber que se habían librado pedidos de informes a los Ministerio de Salud, de Desarrollo
Social, de Infraestructura y de Producción de la Provincia de Salta.
En simultáneo con el pedido de informes, desde la Defensoría se conformó
y se convocó una mesa de trabajo sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes
de comunidades de pueblos indígenas. En la primera reunión realizada el 29 de octubre
de 2020, participaron cinco ministerios de la provincia de Salta (Desarrollo Social, Salud,
Educación, Infraestructura y Producción). En una segunda convocatoria, que tuvo lugar
el día 19 de noviembre de 2020, participaron cuatro ministerios de la provincia de Salta
(Desarrollo Social, Salud, Educación y Producción), la Jefatura de Gabinete de Ministros
de la Nación, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y el Instituto.
Nacional de Asuntos Indígenas.
En estas instancias la Defensora enfatizó la importancia de avanzar en el
reconocimiento de un plan de medidas concretas, con acciones efectivas, conducentes
y coordinadas; así como a la importancia de la previsión presupuestaria específica para
estas iniciativas. Por su parte, el Defensor Adjunto enfatizó que el rol de la Defensoría

21
en este proceso es simultáneamente el de monitorear los avances, señalar aspectos
necesarios a prestar atención y/o ajustar, y de procurar la articulación de las acciones
conducentes con el ámbito Nacional. Tal como puede observarse en las minutas de
ambos encuentros (adjuntos como prueba a la presente) ambas convocatorias
estuvieron orientadas a reconocer -o instar- un plan operativo de trabajo, de corto,
mediano y largo plazo, destinado a hacer cesar las vulneraciones de derechos de niñas,
niños y adolescentes de comunidades de pueblos indígenas y sus familias que habitan
los tres departamentos en emergencia sociosanitaria del norte de salta. Se indagó, del
mismo modo, acerca de estrategias de trabajo intersectorial en función de lo
multidimensional de la problemática a resolver.
Los intercambios, no obstante, dejaron ver un repertorio de iniciativas
fragmentarias y superpuestas de acciones, una multiplicidad de espacios solapados e
inconexos de intervención, sin coordinación estratégica y diagnóstico que oriente las
mismas.
En otro orden, y sumada a las acciones efectuadas por este organismo, en
el mes de febrero del 2021, la Defensora junto con el Jefe de Gabinete realizaron una
visita en territorio. Recorrimos diversos lugares donde pudimos constatar que, si bien se
estaban llevando a cabo grandes esfuerzos por parte de algunas funcionarias y áreas,
la respuesta provincial seguía siendo insuficiente para abordar la problemática del agua
y la salud de manera integral dado que las intervenciones resultan desarticuladas y
fragmentadas sin la presencia de otras áreas de Gobierno (Seguridad, Infraestructura,
Producción, entre otras.). En dicha oportunidad mantuvimos una reunión con el
Gobernador a quien le manifestamos nuestra profunda preocupación acerca de la
situación relevada, los desafíos pendientes y la necesidad de que otras áreas de
gobierno intervengan para revolver cuestiones estructurales. Asimismo, se le informo la
creación y funcionamiento de las mesas de articulación que se han venido promoviendo.
Considerando el tiempo transcurrido y dada la persistencia de la situación
y la inminente época estival, en el mes de agosto del 2021, desde la Defensoría se
volvieron a efectuar pedidos de informes a los cinco Ministerios involucrados (se
acompañan en copia).
Se cursaron al Ministerio de Desarrollo de Salta (Nota Nro. 702/2021), al
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Salta (Nota Nro. 703/2021),
al Ministerio de Infraestructura de Salta (Nro. 704/2021), al Ministerio de Producción y
Desarrollo Sustentable de Salta (Nota Nro. 705/2021), al Ministerio de Salud Pública de

22
Salta (706/2021). Frente a la falta de respuesta, fue necesario librar notas reiteratorias
a todos ellos.
Pese a la gravedad de las circunstancias por las que fueran requeridos,
y la obligación, de toda entidad y organismo público o privado, de colaborar con los
requerimientos de la Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Art
62 Ley 26.061) a la fecha sólo respondieron el Ministerio de Salud y de Desarrollo
Social.
En tal sentido, es necesario destacar que, a lo largo de las acciones
realizadas desde esta Defensoría, las funcionarias pertenecientes al Ministerio de Salud
y el Ministerio de Desarrollo Social se mostraron siempre accesibles y con la mejor
disponibilidad para aportar información y tomas las medidas y/o sugerencias efectuadas.
Sin embargo, ello no resulta suficiente para abordar la problemática en su conjunto dado
que la respuesta necesaria es mucho más amplia y abarcativa – por lo que deben
sumarse y completarse con el compromiso y presencia de otras áreas de gobierno
(Infraestructura, Producción, Seguridad, etc.).
El Ministerio de Desarrollo Social, informó acerca de las acciones
desplegadas en los tres departamentos desde la Dirección de Primera Infancia y la
Dirección de Acompañamiento Familiar en Contextos Rurales. Dando cuenta de al menos
1377 familias prioritarias, 1775 niños y niñas prioritarias y 122 mujeres embarazadas
prioritarias en la zona, en virtud de indicadores de vulnerabilidad crítica sociosanitaria.
Entre los obstáculos para sostener sus tareas han destacado los territorios de difícil
acceso y la anegación de caminos, en el período crítico estival.
Por su parte, a través de la Secretaría de Asuntos Indígenas, el Ministerio de
Desarrollo Social ha proporcionado información sobre obras tendientes a proveer de
acceso al agua a comunidades de la zona. Entre ellas, informan sobre tres plantas
potabilizadoras en instaladas en articulación con el ejército cuya utilización en el marco
de la emergencia que implica el período estival no estaría aún garantizada, por cuanto
requiere del pago de un elevado canon20. Un convenio con el ENHOSA para la
construcción de cosechas de agua, ejecutado en un 20%; la compra de tinacos de agua
con fondos del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; la construcción de 10 pozos
de agua, estando proyectados y pendientes la construcción de al menos 30 pozos más.
No obstante, se ha estimado que, más allá de las obras proyectadas e inconclusas, se

2020 Reunión con presencia de distintos funcionarios de la provincia, celebrada el 27 de octubre de 2021.

23
requerirían al menos 40 nuevos pozos para cubrir las necesidades de abastecimiento de
agua de las comunidades de la zona.21
Resulta evidente que, dada la altura del año y visto el nivel de ejecución de
las obras proyectadas informadas, existe un grave riesgo de repetición. Esto es: no
está garantizado el acceso a agua segura para las comunidades de referencia,
escenario en el que, consecuentemente, resulta previsible que se registren nuevas
muertes de niñas, niños y adolescentes de estas comunidades, por causas
evitables.
Del Ministerio de Salud de la provincia de Salta, hemos recibido información
parcial a la totalidad de lo requerido, específicamente de parte de la Subsecretaría de
Medicina Social. La información refiere a las actividades de la Dirección de Maternidad e
Infancia, a los recursos humanos disponibles y a acciones que se previó intensificar a
partir del mes de octubre. Así mismo, se adjunta informe nominal de mortalidad infantil
del último cuatrimestre 2020 y primer cuatrimestre 2021. Según el mismo reporte,
“actualmente se informan en el Sistema de Vigilancia Nutricional, mil setecientos cuarenta
y seis (1746) niños menores de 6 años con alguna alteración antropométrica y/o
nutricional, de los cuales el 37% corresponden a Pueblos Originarios, residiendo el 80%
de los mismos en los Departamentos declarados en emergencia sociosanitaria (Orán,
San Martín y Rivadavia)”.
Tal como fuera referido en distintas instancias de diálogo, durante el período
estival, época de copiosas lluvias, el límite a las tareas de acompañamiento, prevención
y asistencia de los agentes de salud y desarrollo social, está dado por la anegación de
los caminos y consecuente aislamiento de los territorios con indicadores críticos.
En ese sentido, los esfuerzos no resultan suficientes para abordar la
problemática en su conjunto dado que la respuesta necesaria es mucho más amplia y
abarcativa – por lo que deben sumarse y completarse con el compromiso y presencia e
intervención de otras áreas de gobierno (Infraestructura, Producción, Seguridad, etc.)
En este marco, a casi dos años de la declaración de emergencia socio sanitaria,
y en vistas al pronto inicio del período estival crítico para la zona, resulta imperioso que
se lleven adelante todas las acciones necesarias para garantizar el acceso al agua
segura, y a la salud a los fines de disminuir la cantidad de muertes inevitables. No escapa
a quienes suscriben que la situación del agua y el acceso a la salud es extremadamente
compleja, estructural e histórica. Sin desconocer ello, nos vemos en la obligación –

21 Ídem

24
conforme el mandato legal – de requerir la tutela jurisdiccional pertinente para que se
garanticen con la urgencia la vida de las niñas y los niños. Se ha agotado la instancia de
solicitud de información. En función de ello es que promovemos la presente acción de
amparo.

VIII.- Marco normativo nacional y convencional aplicable

Marco normativo Nacional y Convencional de la Protección de los Derechos de


Niñas, Niños y Adolescentes.

En el año 1990 nuestro país aprueba la CDN (Ley Nº23.849) y en 1994,


mediante la reforma constitucional, le otorga rango constitucional junto a otros Tratados
de Derechos Humanos al incorporarlos en su art. 75 inc. 22. Ello implica que las leyes
nacionales, leyes provinciales, reglamentos, decretos del Poder Ejecutivo, resoluciones
administrativas de alcance general e individual, y sentencias, deben aplicar dicha
Convención, así como todos los tratados internacionales de derechos humanos, en un
doble sentido: no sólo no contradiciéndose con las normas de la Convención, sino
adecuándose a lo prescripto por ella.
Este cuerpo normativo implica el reconocimiento de los derechos
humanos de las niñas, niños y adolescentes y la asunción por parte del Estado de
prestaciones positivas invirtiendo el máximo de los recursos disponibles para la
promoción y protección del derecho de las infancias y adolescencias como una política
de estado transversal y el compromiso de todas las áreas gubernamentales para ello.
Al mismo tiempo, demanda la herramienta de la interdisciplina como
forma de abordar la integralidad de los sujetos y el trabajo intersectorial (entre áreas de
gobierno) e intergubernamental (entre niveles de gobierno) para tratar la
multidimensionalidad de las situaciones que atraviesan a niños, niñas y sus familias.
En el marco de adecuación normativa a la CDN Argentina sanciona en
2005 la Ley 26061, ley de Protección Integral de los Derecho de las Niñas, niños y
Adolescentes, que crea un diseño institucional acorde a la CDN destinado a la atención
de las infancias y adolescencias, dando nacimiento a una nueva estructura en la cual el
poder administrativo adquiere un rol protagónico en la coordinación y ejecución de la
política pública para las infancias y adolescencia, tanto a nivel nacional, provincial como
municipal.

25
A nivel nacional, dicha institucionalidad se consolida a través de la
Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), del Consejo Federal de Niñas,
Niños, Adolescentes y Familia (COFENNAF) y se ha completado, en el año 2020, con
la figura de la Defensora de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Nación.

Derechos de niñas, niños y adolescentes: Protección especial

El marco convencional y constitucional imperante en nuestro país,


implica el reconocimiento de niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos a
los cuales el Estado debe garantizar sus derechos, así como ofrecer servicios públicos
universales y propiciar la accesibilidad a los mismos sin discriminación. El corpus iuris
internacional de derechos humanos reconoce a niñas, niños y adolescentes un plus de
protección por su condición de personas en desarrollo y, la obligación de elaborar
políticas adecuadas para garantizar su pleno crecimiento.

Tal como se ha sostenido en la Opinión Consultiva sobre la ‘Condición


Jurídica y Derechos Humanos del Niño’, los niños poseen los derechos que
corresponden a todos los seres humanos –menores y adultos- y tienen además
derechos especiales derivados de su condición, a los que corresponden deberes
específicos de la familia, la sociedad y el Estado. (OC-17/02. Agosto de 2002. Párr. 54)

Tal como lo ha especificado nuestra CSJN, los niños poseen los


derechos que corresponden a todos los seres humanos, menores y adultos, y tienen
además derechos especiales derivados de su condición, a los que corresponden
deberes específicos de la familia, la sociedad y el Estado, reconocimiento que constituye
un imperativo jurídico de máxima jerarquía normativa derivado de los tratados
internacionales suscriptos por nuestro país, en especial de la Convención del Niño y el
Pacto de San José de Costa Rica. (Fallos: 330:5294; 328:4343).

En igual sentido, el artículo 19 de la Convención Americana de


Derecho Humanos establece que “(t)odo niño tiene derecho a las medidas de protección
que su condición de menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y del
Estado”.

La CDN trae consigo cuatro ejes fundamentales que deben


implementarse en cada acción y decisión que involucre a niñas y niños: principio de no
discriminación, interés superior del niño, derecho a la vida y al desarrollo y derecho a
ser oído. Estos principios rectores deben implementarse en forma transversal e
interdependiente para dotar de efectividad los derechos de los niños (CRC/GC/2003/5,

26
noviembre de 2003).

Toda vez que en el caso de autos se encuentran amenazados y


vulnerados los derechos y garantías constitucionales de niñas, niños y adolescentes,
como ser: el derecho a la protección especial, el derecho a la vida y a un nivel de vida
adecuado, a la salud, a la alimentación, agua potable y saneamiento, al acceso a la
justicia, entre otros derechos reconocidos en los Tratados Internacionales de Derechos
Humanos (cfr. arts. 2, 3, 4, 6, 12, 24, 27 de la Convención sobre los Derechos del Niño;
arts. 4, 5, 19 y 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; arts. 10, 11
y 12 Protocolo de San Salvador; arts. 11, 12 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; arts. 41 y 75 inc. 22 de la Constitución Nacional;
arts. 8, 14, 21 y cc de la Ley 26.061; arts. 10, 15, 17, 30, 33, 41, 80 y 83 de la Constitución
provincial de Salta; arts. 1, 3 y 5 de la Ley provincial 7039; art 17 y cc Ley provincial
7017; Ley provincial 7070 y Dec. 3097/00), estos serán desarrollados aquí.

Derecho a la vida: nivel de vida adecuado

El artículo 6 de la CDN se reconoce que todo niño tiene el derecho


intrínseco a la vida y, sostiene que se garantizará en la máxima medida posible la
supervivencia y el desarrollo del niño. Respecto a ello, el Comité́ de los Derechos del
Niño señala en la Observación General Nº 5, analiza el término "desarrollo" en su
sentido más amplio, como concepto holístico que abarca el desarrollo físico, mental,
espiritual, moral, psicológico y social del niño. Las medidas de aplicación deben estar
dirigidas a conseguir el desarrollo óptimo de todos los niños. (CRC/GC/2003/5, párr. 12).

La Corte Interamericana ha sostenido que el derecho a la vida es


fundamental en la Convención Americana, por cuanto de su salvaguarda depende la
realización de los demás derechos22. (…). En esencia, este derecho comprende no sólo
el derecho de todo ser humano de no ser privado de la vida arbitrariamente, sino también
el derecho a que no se generen condiciones que le impidan o dificulten el acceso a una
existencia digna. Una de las obligaciones que ineludiblemente debe asumir el Estado
en su posición de garante, con el objetivo de proteger y garantizar el derecho a la vida,
es la de generar las condiciones de vida mínimas compatibles con la dignidad de la
persona humana y a no producir condiciones que la dificulten o impidan. En este sentido,
el Estado tiene el deber de adoptar medidas positivas, concretas y orientadas a la
satisfacción del derecho a una vida digna, en especial cuando se trata de

22 Cfr. Corte IDH Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros) Vs. Guatemala, párr. 144

27
personas en situación de vulnerabilidad y riesgo, cuya atención se vuelve
prioritaria23.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH)


contempla en su artículo 25 el derecho a “un nivel de vida adecuado”, como también lo
hace el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (PIDESC)
en su artículo 11.

Por su parte, el artículo 8 de la Ley 26.061 manifiesta que: “Las niñas,


niños y adolescentes tienen derecho a la vida, a su disfrute, protección y a la obtención
de una buena calidad de vida.” Y, a nivel provincial, el artículo 10 de la Constitución de
la provincia de Salta sostiene que es un derecho intangible y que su respeto y protección
es deber de todos y en especial de los poderes públicos, bregando en similar sentido en
el art 5 Ley 7039/1999 de protección de la niñez y la adolescencia.24

“Entre las condiciones necesarias para una vida digna, la Corte se ha


referido al acceso y calidad del agua, alimentación y salud (...) indicando que estas
condiciones impactan de manera aguda el derecho a una existencia digna y las
condiciones básicas para el ejercicio de otros derechos humanos. Asimismo, la Corte
ha incluido la protección del medio ambiente como una condición para la vida digna.” 25.

En ese sentido, es importante enfatizar que “(l)a infancia es un período


excepcional de desarrollo físico, psíquico, emocional y espiritual, y las violaciones de los
derechos del niño, como la exposición a la violencia, al trabajo infantil o a productos
peligrosos o riesgos medioambientales, pueden tener consecuencias permanentes,
irreversibles e incluso transgeneracionales.” (CRC/C/GC/16, abril de 2013. Párr. 4)

Derecho a la salud: Derecho a la alimentación, agua potable y saneamiento

El derecho a la salud es un derecho en sí mismo y, por lo tanto, recae


en los Estados una obligación de respeto, protección, promoción y garantía. Así, la CDN

23 Cfr. Corte IDH. Caso Comunidad indígena Yakye Axa Vs. Paraguay Sentencia de 17 de junio de 2005.
Párr. 161 y 162
24 Ley 7039/1999. Art. 5° - El Estado asegurará los derechos del niño y el adolescente, a la vida, a la

identidad desde su nacimiento, a la libertad, a la integridad física, psíquica y social, preservando la imagen,
la autonomía de valores, ideas, o creencias, y los espacios y objetos personales. El Estado propenderá a
que los niños y adolescentes que por distintas circunstancias se encuentren transitoria o definitivamente
impedidos de vivir en el seno de sus familias, mantengan identidad con su núcleo procurando su convivencia
cuando sean hermanos, cualquiera sea su edad o sexo. A tales efectos, el Estado deberá actuar con todos
los medios a su alcance, con el objeto de restablecer plenamente el ejercicio de estos derechos, cuando
una persona menor de edad hubiera sido privada de cualquiera de ellos.
25 Cfr. Corte IDH, Medio Ambiente y Derechos Humanos, Opinión Consultiva OC 23-17, noviembre de 2017.

párr. 109.

28
prevé en gran parte de su articulado la necesidad que los Estados adopten todas las
medidas administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos
reconocidos en la Convención; y, respecto a los derechos económicos, sociales y
culturales, sostiene que es necesario que se adopten las medidas hasta el máximo de
los recursos de que dispongan y, cuando sea necesario, dentro del marco de la
cooperación internacional (art 4 CDN).

La CDN contempla particularmente el derecho a la salud entre sus


artículos; el artículo 24 reconoce el derecho del niño al disfrute del más alto nivel
posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la
rehabilitación de la salud. Expresa “Los Estados Partes se esforzarán por asegurar que
ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios. Asimismo,
que los Estados asegurarán la plena aplicación de este derecho y, en particular,
adoptarán las medidas apropiadas para: a) Reducir la mortalidad infantil y en la niñez;
b) Asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria que sean
necesarias a todos los niños, haciendo hincapié en el desarrollo de la atención primaria
de salud; c) Combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención
primaria de la salud mediante, entre otras cosas, la aplicación de la tecnología disponible
y el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable salubre,
teniendo en cuenta los peligros y riesgos de contaminación del medio ambiente;
d) Asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a las madres; e) Asegurar
que todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres y los niños, conozcan
los principios básicos de la salud y la nutrición de los niños, las ventajas de la lactancia
materna, la higiene y el saneamiento ambiental y las medidas de prevención de
accidentes, tengan acceso a la educación pertinente y reciban apoyo en la aplicación
de esos conocimientos; f) Desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orientación a
los padres y la educación y servicios en materia de planificación de la familia.

En línea con lo anterior, el artículo 27 de la CDN sostiene que: Los


Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su
desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.

Por su parte la Constitución de la provincia de Salta en su artículo 33


sostiene respecto a las infancias que el Estado debe asegurar la protección de la
infancia, cubriendo sus necesidades afectivas, ambientales, de educación, salud,
alimentación y recreación; y, que el derecho a la salud es un bien social y compete al

29
Estado el cuidado de la salud física, mental y social de las personas, y asegurar a todos
la igualdad de prestaciones ante idénticas necesidades (cfr. Art. 41).

A mayor abundamiento, el Comité de Derechos Económicos, Sociales


y Culturales (DESC), en la Observación General N 14, respecto a los elementos
esenciales del derecho a la salud, ha precisado el alcance en los siguientes términos
para su garantía: “a) Disponibilidad. (…) contar con un número suficiente de
establecimientos, bienes y servicios públicos de salud y centros de atención de la salud,
así como de programas. Con todo, esos servicios incluirán los factores determinantes
básicos de la salud, como hospitales, clínicas y demás establecimientos relacionados
con la salud, personal médico y profesional capacitado, así como los medicamentos
esenciales definidos en el Programa de Acción sobre medicamentos esenciales de la
OMS. b) Accesibilidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser
accesibles a todos, sin discriminación (…): i) No discriminación: …sin discriminación
alguna por cualquiera de los motivos prohibidos; ii) Accesibilidad física: los
establecimientos, bienes y servicios de salud deberán estar al alcance geográfico de
todos los sectores de la población, en especial los grupos vulnerables o marginados,
como las mujeres, los niños, los adolescentes y las personas con VIH/SIDA. (…); iii)
Accesibilidad económica (asequibilidad): (…) estén al alcance de todos, incluidos los
grupos socialmente desfavorecidos. La equidad exige que sobre los hogares más
pobres no recaiga una carga desproporcionada, en lo que se refiere a los gastos de
salud, en comparación con los hogares más ricos; iv) Acceso a la información: (…). c)
Aceptabilidad. Todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser
respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, es decir respetuosos de la
cultura de las personas, las minorías, los pueblos y las comunidades, a la par que
sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida, y deberán estar concebidos para
respetar la confidencialidad y mejorar el estado de salud de las personas de que se
trate. d) Calidad. Además de aceptables desde el punto de vista cultural, los
establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser también apropiados desde el
punto de vista científico y médico y ser de buena calidad (…).” (E/C.12/2000/4, agosto
2000, párr. 12)26.

Derecho a la alimentación adecuada y derecho al agua

26Citado en Corte IDH. Caso Gonzales Lluy y otros Vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 1 de septiembre de 2015. Serie C No. 298

30
El derecho a la alimentación está ampliamente reconocido en el
corpus iuris internacional. Es dable mencionar que la Corte IDH ha manifestado en
numerosos precedentes27 que la salud se relaciona directamente con el acceso a la
alimentación y al agua de la población; debiendo prestarse especial atención a las
personas y grupos de personas que tradicionalmente han tenido dificultades para ejercer
este derecho28.

El ya mencionado artículo 24 de la CDN manifiesta de manera


particularizada el derecho al “suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua
potable salubre, teniendo en cuenta los peligros y riesgos de contaminación del medio
ambiente”; y, el artículo 25.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, prevé
que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como
a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación. En adición, es
importante remarcar que Argentina ratificó el Protocolo adicional a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, conocido como “Protocolo de San Salvador”, que en su artículo 12 expresa
que “(t)oda persona tiene derecho a una nutrición adecuada que le asegure la
posibilidad de gozar del más alto nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual”.

Respecto al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales (PIDESC) se expresa en el artículo 11.1, que los Estados “reconocen el
derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso
alimentación”, entre otros factores. El Comité DESC ha analizado particularizadamente
este derecho en su Observación General N 12, en donde desarrolla con claridad el
alcance y contenido del derecho a la alimentación. Así, expresó que “el contenido básico
del derecho a la alimentación adecuada comprende lo siguiente: -la disponibilidad de
alimentos en cantidad y calidad suficientes para satisfacer las necesidades alimentarias
de los individuos, sin sustancias nocivas, y aceptables para una cultura determinada; -
la accesibilidad de esos alimentos en formas que sean sostenibles y que no dificulten el
goce de otros derechos humanos.” (E/C.12/1999/5. mayo 1999. Párr. 8)

27 cfr. Corte IDH Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay, párr. 167, Caso Comunidad Indígena
Sawhoyamaxa Vs. Paraguay, párrs. 156 a 178; Caso de la Comunidad Indígena Xákmok Kásek vs.
Paraguay, párrs. 195 a 213 Caso Comunidades indígenas miembros de la Asociación LHAKA HONHAT
(Nuestra Tierra) vs. Argentina. 6 de febrero de 2020. Párr. 222, 225 y cc
28 Corte IDH. Caso Comunidades Indígenas Miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) vs.

Argentina. Sentencia de 6 de febrero de 2020. Párr. 230

31
Añadiendo que la disponibilidad son “las posibilidades que tiene el
individuo de alimentarse ya sea directamente, explotando la tierra productiva u otras
fuentes naturales de alimentos, o mediante sistemas de distribución, elaboración y de
comercialización que funcionen adecuadamente y que puedan trasladar los alimentos
desde el lugar de producción a donde sea necesario según la demanda”; y la
accesibilidad tanto económica como física.29 (E/C.12/1999/5. Mayo 1999. Párr. 12 y 13)

La Corte IDH, ha expresado respecto a lo sostenido por el Comité que


“los conceptos de “adecuación” y “seguridad alimentaria” son particularmente
importantes respecto al derecho a la alimentación. El primero, pone de relieve que no
cualquier tipo de alimentación satisface el derecho, sino que hay factores que deben
tomarse en cuenta, que hacen a la alimentación “adecuada”. El segundo concepto se
relaciona con el de “sostenibilidad”, y entraña “la posibilidad de acceso a los alimentos
por parte de las generaciones presentes y futuras”. El Comité DESC explicó también
“que los alimentos deb[e]n ser aceptables para una cultura o unos consumidores
determinados[, lo que] significa que hay que tener también en cuenta, en la medida de
lo posible, los valores no relacionados con la nutrición que se asocian a los alimentos y
el consumo de alimentos”30

En tal sentido, el Tribunal internacional ha responsabilizado al Estado


Argentino en el caso Comunidades Indígenas Miembros de la Asociación Lhaka Honhat
y ha expresado que los Estados tienen el deber no solo de respetar, sino también de
garantizar el derecho a la alimentación y, al respecto marcó la necesidad que se adopten

29 CESCR OBSERVACION GENERAL 12. (General Comments). El derecho a una alimentación adecuada
(art. 11): 12/05/99. E/C.12/1999/5. “La accesibilidad económica implica que los costos financieros
personales o familiares asociados con la adquisición de los alimentos necesarios para un régimen de
alimentación adecuado deben estar a un nivel tal que no se vean amenazados o en peligro la provisión y la
satisfacción de otras necesidades básicas. La accesibilidad económica se aplica a cualquier tipo o derecho
de adquisición por el que las personas obtienen sus alimentos y es una medida del grado en que es
satisfactorio para el disfrute del derecho a la alimentación adecuada. Los grupos socialmente vulnerables
como las personas sin tierra y otros segmentos particularmente empobrecidos de la población pueden
requerir la atención de programas especiales. La accesibilidad física implica que la alimentación adecuada
debe ser accesible a todos, incluidos los individuos físicamente vulnerables, tales como los lactantes y los
niños pequeños, las personas de edad, los discapacitados físicos, los moribundos y las personas con
problemas médicos persistentes, tales como los enfermos mentales. Será necesario prestar especial
atención y, a veces, conceder prioridad con respecto a la accesibilidad de los alimentos a las personas que
viven en zonas propensas a los desastres y a otros grupos particularmente desfavorecidos. Son
especialmente vulnerables muchos grupos de pueblos indígenas cuyo acceso a las tierras ancestrales
puede verse amenazado.”
30 Cfr. Corte IDH. Caso Comunidades Indígenas Miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra)

vs. Argentina. Sentencia de 6 de febrero de 2020. Párr. 220

32
medidas para velar por que las empresas o los particulares no priven a las personas del
acceso a una alimentación adecuada31.

Derecho al agua

Por su parte, existen gran cantidad de normas que establecen la


necesidad de una tutela efectiva del derecho al agua; mención especial merece que, al
igual que el derecho a la alimentación, se encuentran protegidos por el artículo 26 de la
CADH32 y por aquellos artículos mencionados ut supra en el presente acápite.

El derecho al agua se encuentra explícitamente consagrado en el


artículo 24 de la CDN y, asimismo, la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), en su artículo 14.2 , al referirse a
las mujeres rurales sostiene la necesidad de “h) Gozar de condiciones de vida
adecuadas, particularmente en las esferas de la vivienda, los servicios sanitarios, la
electricidad y el abastecimiento de agua, de transporte y las comunicaciones”,
postulando entonces, algunos de los principales problemas que tienen gran cantidad de
mujeres de las zonas rurales, entre ellos el acceso al agua.

A nivel provincial, la Constitución de Salta expresa en su artículo 80


que “(e)s obligación del Estado y de toda persona, proteger los procesos ecológicos
esenciales y los sistemas de vida, de los que dependen el desarrollo y la supervivencia
humana.”; y, el artículo 83 versa sobre la protección de las aguas en particular: “Las
aguas de dominio público de la Provincia están destinadas a satisfacer las necesidades
de consumo y producción. Los poderes públicos preservan la calidad y reglan el uso y
aprovechamiento de las aguas superficiales o subterráneas que integran el dominio de
la Provincia. El uso de las aguas del dominio público destinadas a las necesidades de
consumo de la población es un derecho de ésta y no puede ser objeto de concesiones
a favor de personas privadas (…).”

Asimismo, Ley Provincial Nº 7017 Código de Aguas de dicha provincia


establece en su artículo 17 que “Todos podrán usar las aguas del dominio público para
beber, lavar ropa o cualquier otro objeto, bañarse, abrevar, bañar animales domésticos
o extraerlas por medios manuales o mecánicos adecuados haciendo de ella un uso
racional y razonable. En todos los casos será condición indispensable para que proceda

31 Cfr. Corte IDH. Caso Comunidades Indígenas Miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra)
vs. Argentina. Sentencia de 6 de febrero de 2020. Párr. 221
32 Cfr. Corte IDH. Caso Comunidades Indígenas Miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra)

vs. Argentina. Sentencia de 6 de febrero de 2020. Párr. 222

33
al uso común, que no se deterioren los álveos, márgenes y obras hídricas: que no se
produzca una alteración perjudicial en la calidad y caudal del agua; que no se detenga,
demore, desvíe o acelere en forma alguna el curso o la surgencia de las aguas ni el
régimen normal de su aprovechamiento; que no se excluya o perjudique el igual uso que
puedan hacer los demás o los derechos particulares de terceros.”

En sentido similar, el texto de la Ley provincial 7070 y su decreto 3097


declara de orden público provincial todas las acciones, actividades, programas y
proyectos destinados a preservar, proteger, defender, mejorar y restaurar el medio
ambiente, la biodiversidad, el patrimonio genético, los recursos naturales, el patrimonio
cultural y los monumentos naturales en el marco del desarrollo sustentable en la
provincia de Salta; a fin de asegurar y garantizar el desarrollo sustentable, la equidad
intra e ínter generacional y la conservación de la naturaleza. (cfr. art 2)

Haciendo un poco de historicidad respecto a las pronunciaciones


vinculadas al derecho al agua, en línea a lo manifestado por los Tribunales
internacionales, sin el acceso al agua en cantidad y calidad suficientes es imposible
gozar del más alto nivel posible de salud; así, el Comité DESC ha sostenido en la
Observación General N 14, relativa al derecho a la salud, que éste es un derecho
inclusivo que abarca los principales factores determinantes de la salud como el acceso
a agua limpia y potable y a condiciones sanitarias adecuadas, entre otros.
(E/C.12/2000/4, agosto de 2000). Posteriormente, en la Observación General N 15
sobre el derecho al agua, el mismo Comité, ha manifestado que “(e)l agua es un recurso
natural limitado y un bien público fundamental para la vida y la salud. El derecho humano
al agua es indispensable para vivir dignamente y es condición previa para la realización
de otros derechos humanos”; y menciona que “(e)l derecho humano al agua es el
derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y
asequible para el uso personal y doméstico. Un abastecimiento adecuado de agua
salubre es necesario para evitar la muerte por deshidratación, para reducir el riesgo de
las enfermedades relacionadas con el agua y para satisfacer las necesidades de
consumo y cocina y las necesidades de higiene personal y doméstica.” (E/C.12/2002/11,
11 al 29 de noviembre de 2002. Párr. 1 y 2).

Por su parte, la Resolución 64/292 de la Asamblea General de las


Naciones Unidas sobre ‘El derecho humano al agua y el saneamiento’ reconoce que el
derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno
disfrute de la vida y de todos los derechos humanos. (A/RES/64/292, 3 de agosto de

34
2010). A mayor abundancia, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones
Unidas (2015-2030) se hace referencia en su objetivo N 6, a garantizar la disponibilidad
de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos33.

Siguiendo lineamientos del Comité DESC en la Observación citada, la


Corte IDH ha indicado que “[e]l derecho al agua entraña tanto libertades como
derechos”. Las primeras implican poder “mantener el acceso a un suministro de agua”
y “no ser objeto de injerencias”, entre las que puede encontrarse la “contaminación de
los recursos hídricos”. Los derechos, por su parte, se vinculan a “un sistema de
abastecimiento y gestión del agua que ofrezca a la población iguales oportunidades de
disfrutar del derecho”. Destacó también que “[e]l agua debe tratarse como un bien social
y cultural, y no fundamentalmente como un bien económico”, y que “los siguientes
factores se aplican en cualquier circunstancia: a) La disponibilidad. El abastecimiento
de agua de cada persona debe ser continuo y suficiente para los usos personales y
domésticos […]. b) La calidad. El agua necesaria para cada uso personal o doméstico
debe ser salubre […]. Además, el agua debería tener un color, un olor y un sabor
aceptables […]. c) La accesibilidad. El agua y las instalaciones y servicios de agua
deben ser accesibles para todos, sin discriminación alguna, dentro de la jurisdicción del
Estado Parte”34

Al respecto nuestra CSJN ha sentenciado en el caso “Kersich, Juan


Gabriel y otros c/ Aguas Bonaerenses S.A. y otros s/ amparo” que el acceso al agua
potable incide directamente sobre la vida y la salud de las personas y, que existe la
necesidad de una tutela judicial urgente. (Fallos: 337:1361).

La importancia de todo lo reseñado radica en que las niñas, niños


y adolescentes son un colectivo particularmente vulnerado en sus derechos y,
sea por falta de acceso a agua potable o, por acceso a agua no potable, su vida,
desarrollo e integridad se encuentran mayormente expuestas a vulneraciones.
Según el informe conjunto de UNICEF, el Pacto Global y Save the Children, “(l)os niños
también son afectados por los riesgos cotidianos de un modo diferente y más severo
que a los adultos. A causa de su fisiología, los niños absorben un mayor porcentaje de
los agentes contaminantes a los que se encuentran expuestos y, como resultado, su
sistema inmune se ve comprometido y se vuelve más vulnerable.”

33https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
34Cfr. Corte IDH. Caso Comunidades Indígenas Miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra)
vs. Argentina. Sentencia de 6 de febrero de 2020. Párr. 227

35
Finalmente, es importante remarcar que el acceso a la justicia y la
tutela efectiva en virtud de proteger el derecho al agua, está reconocido en la normativa
y, al respecto, el Consejo de Derechos Humanos de la Asamblea General de Naciones
Unidas ha manifestado en la Resolución de 2014, que exhorta a los Estados a que velen
por que todas las personas tengan acceso sin discriminación a recursos efectivos en
caso de violación de sus obligaciones respecto del derecho humano al agua potable y
el saneamiento, incluido recursos judiciales, cuasi judiciales y otros recursos
apropiados" (A/HRC/RES/27/7, 2014, párr. 11).

Pueblos indígenas

Las afectaciones especiales del derecho a la salud, e íntimamente


vinculadas con él, las del derecho a la alimentación y el acceso al agua limpia impactan
de manera aguda el derecho a una existencia digna y las condiciones básicas para el
ejercicio de otros derechos humanos, como el derecho a la educación o el derecho a la
identidad cultural. En la cosmovisión indígena el territorio es concebido como un todo
intrínsecamente ligado a la vida y la espiritualidad comunitaria. El territorio no es algo
que “se posee” sino que estos pueblos se consideran parte constitutiva del mismo
territorio que habitan, con el que se relacionan en armonía, donde se desarrolla la vida,
y les provee de alimentos y medicina. En ese sentido, para los pueblos indígenas la
disponibilidad de sus tierras ancestrales y el acceso al uso y disfrute de los recursos
naturales que en ellas se encuentran están directamente vinculados con la obtención de
alimento y el acceso a agua limpia. Al respecto, el citado Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales ha destacado la especial vulnerabilidad de muchos
grupos de pueblos indígenas cuyo acceso a las tierras ancestrales puede verse
amenazado y, por lo tanto, su posibilidad de acceder a medios para obtener alimento y
agua limpia.35

Tal como fuera mencionado con anterioridad, “La Asamblea General


de la OEA (…)“[r]econoce” al agua como “esencial para la vida y la salud” e
“indispensable para poder vivir una vida con dignidad humana”, así como “el uso
ancestral del agua por parte de las comunidades urbanas, rurales y pueblos indígenas,
en el marco de sus usos y costumbres sobre el uso del agua, de conformidad con las
respectivas legislaciones nacionales”. (…) “invita” a los Estados a “seguir trabajando”

35Corte IDH. Caso Comunidad indígena Yakye Axa Vs. Paraguay Sentencia de 17 de junio de 2005. Párr.
167

36
para “asegurar el acceso al agua potable y a servicios de saneamiento para las
generaciones presentes y futuras”36.

En atención a la situación de especial vulnerabilidad de los pueblos


indígenas, la Corte se ha referido a la relación entre un medio ambiente sano y la
protección de derechos humanos, considerando que el derecho a la propiedad colectiva
de estos está vinculado con la protección y acceso a los recursos que se encuentran en
los territorios de los pueblos, pues estos recursos naturales son necesarios para la
propia supervivencia, desarrollo y continuidad del estilo de vida de dichos pueblos.
Asimismo, ha reconocido la estrecha vinculación del derecho a una vida digna con la
protección del territorio ancestral y los recursos naturales.

En su Opinión Consultiva N 23/2017 ha resaltado que la falta de


acceso a los territorios y los recursos naturales correspondientes puede exponer a las
comunidades indígenas a condiciones de vida precarias o infrahumanas, a mayor
vulnerabilidad ante enfermedades y epidemias, así como someterlas a situaciones de
desprotección extrema que pueden conllevar varias violaciones de sus derechos
humanos, además de ocasionarles sufrimiento y perjudicar la preservación de su forma
de vida, costumbres e idioma. (Corte IDH, Medio Ambiente y Derechos Humanos,
Opinión Consultiva OC 23-17, noviembre de 2017, párr. 48).

En consonancia con ello, en el caso ‘Comunidades Indígenas


Miembros de la Asociación Lhaka Honhat’ ya citado, se menciona la necesidad de velar
porque “[e]l acceso de los pueblos indígenas a los recursos de agua en sus tierras
ancestrales sea protegido de toda transgresión y contaminación ilícitas” y “facilitar
recursos para que los pueblos indígenas planifiquen, ejerzan y controlen su acceso al
agua”, así como que “[l]as comunidades nómadas […] tengan acceso al agua potable
en sus lugares de acampada tradicionales”37

Asimismo, la Corte ha tenido en cuenta que diversos derechos pueden


verse afectados a partir de problemáticas ambientales, y que ello “puede darse con
mayor intensidad en determinados grupos en situación de vulnerabilidad”, entre los que
se encuentran los pueblos indígenas y “las comunidades que dependen,
económicamente o para su supervivencia, fundamentalmente de los recursos

36 Cfr. Corte IDH. Caso Comunidades Indígenas Miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra)
vs. Argentina. Sentencia de 6 de febrero de 2020. Párr. 224
37 Cfr. Corte IDH. Caso Comunidades Indígenas Miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra)

vs. Argentina. Sentencia de 6 de febrero de 2020. Párr. 230

37
ambientales, [como] las áreas forestales o los dominios fluviales”. (…) los Estados están
jurídicamente obligados a hacer frente a esas vulnerabilidades, de conformidad con el
principio de igualdad y no discriminación’38.

Haciendo alusión particular a la situación que atraviesan niñas, niños


y adolescentes, la CIDH en el informe ‘Pueblos indígenas, comunidades
afrodescendientes y recursos naturales: Protección de derechos humanos en el
contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo’ advierte que “(l)as
actividades extractivas o de desarrollo afectan de modo especial y diferenciado los
derechos de los niños y niñas indígenas, tribales o afrodescendientes, ya sea directa o
indirectamente. Las especiales afectaciones descansan en que, durante los años de
desarrollo del niño, una alimentación adecuada, agua limpia, cuidado y afecto son
esenciales para su supervivencia y salud”. (CIDH- OEA/Ser.L/V/II. Diciembre de 2015.
pág 178.)

La provincia de Salta cuenta con leyes que protegen las infancias y los
pueblos indígenas en particular, comenzando por la Constitución provincial que en su
artículo 15 reconoce los derechos de los pueblos indígenas, el artículo 30 sostiene que
“(t)odos tienen el deber de conservar el medio ambiente equilibrado y armonioso, así
como el derecho a disfrutarlo. Los poderes públicos defienden y resguardan el medio
ambiente en procura de mejorar la calidad de vida, previenen la contaminación
ambiental y sancionan las conductas contrarias.”; y, los artículos 80 al 85 proteger los
recursos naturales en particular.

De todo lo dicho se desprende fácilmente que existe una robusta y


amplísima normativa nacional y convencional que protege en especial la salud de
la infancia más vulnerable, y exige del Estado, en este caso, la adopción de las
medidas positivas y urgentes que protegen este derecho con la celeridad que el
caso exige.

IX.- Solicitud de Medidas cautelar - Presupuesto de admisibilidad

A casi dos años de la declaración de emergencia socio sanitaria en la


provincia de Salta, sin desconocer los esfuerzos y avances realizados en dicho periodo,

38Cfr. Corte IDH. Caso Comunidades Indígenas Miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra)
vs. Argentina. Sentencia de 6 de febrero de 2020. Párr. 209

38
y en vistas del pronto inicio del período estival crítico para la zona, resulta imperioso que
se lleven delante de manera urgente todas las acciones necesarias para garantizar la
vida, salud y acceso al agua de los niños y evitar daños de imposible reparación ulterior-
Tal como se explicó, no se puede seguir esperando respuestas porque el paso del
tiempo hoy resulta crucial y determinante.
Por ello, dado la urgencia del caso y gravedad planteada solicitamos se
resuelva como medida cautelar:

1) la inmediata provisión oportuna, eficiente y adecuada de suficiente de agua


segura a través de los distintos sistemas de gestión.
2) la ejecución de mecanismos de asistencia oportuna y eficaz para niñas, niños
con alguna posible afección de salud, debiendo garantizar traslados y la
asignación de recursos necesarios para ello tales como: vehículos terrestres
(ambulancias) y aéreos y medios de telecomunicación en la emergencia.
3) las medidas necesarias para garantizar la accesibilidad y transitabilidad de los
caminos (rutas, calles, senderos, etc.) que permitan la distribución de agua y la
atención de salud.
Todo ello deberá ser acreditado en autos en el menor plazo posible.

El artículo 232 del Código Procesal Civil y Comercial de Salta


Artículo 232, regula las medidas cautelares genéricas y dispone “Fuera de los casos
previstos en los artículos precedentes, quien tuviere fundado motivo para temer que
durante el tiempo anterior al reconocimiento judicial de su derecho, éste pudiere
sufrir un perjuicio inminente o irreparable podrá solicitar las medidas urgentes
que, según las circunstancias, fueren más aptas para asegurar provisionalmente
el cumplimiento de la sentencia.”

Es sabido que para el dictado de cautelares se requiere la existencia del


peligro en la demora y la verosimilitud del derecho, y ambos extremos se encuentran
plenamente acreditados.
Respecto al peligro en la demora vale tener presente los antecedentes
previamente expuestos – como fueron las muertes sucedidas en el periodo estival 2019
y 2020 que dan cuenta de ello. A ello debe sumarse que nos encontramos en el inicio
de dicho periodo donde las altas temperaturas y las inundaciones agravan las
condiciones estructurales que son críticas por sí. En ese sentido, véase que conforme

39
surge de la página oficial del gobierno de la provincia, ya se están tomado algunas
medidas de contención extraordinaria39 toda vez que ya se sabe que en esta época
muchas de las familias pueden permanecer aisladas y sin poder acceder a las
prestaciones más básicas.
El peligro en la demora estriba en el mayor incremento de lluvias y altas
temperaturas que traerán aparejadas mayores complicaciones a las existentes, en
materia de accesibilidad al agua potable y a la atención médica oportuna y efectiva. Se
espera para este verano abundantes lluvias en el NOA y sur de Bolivia, lo que ocasiona
como consecuencia crecidas de los cursos de agua en el norte de la provincia de Salta
Los organismos especializados en el monitoreo del evento climático La
Niña, La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica y la Bolsa de
Cereales40, anticipan un aumento un amento de lluvias. Se señala especialmente como
zona afectada el norte del país con condiciones hídricas de escasez a sequía y
posteriormente inundaciones, como ciclo inevitable producto de la deforestación como
se señaló más arriba. Señalan también que la actual sequía que afecta al sur de Brasil
y la intensa deforestación ocurrida en el Amazonia hace unos años son agravantes del
problema.
Según el informe del Servicio Meteorológico Nacional “EL FENÓMENO
EL NIÑO – OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS) ESTADO ACTUAL: CONDICIONES NIÑA
01 de noviembre de 2021”41 existe una probabilidad de 92% de que las condiciones
sean de una fase Niña en el trimestre noviembre, diciembre, enero del 2021/2022. Esta
probabilidad se mantiene alta hasta el verano.
Por otro lado, las crecidas en la cuenca del río Bermejo se producen entre
los meses de diciembre y abril debidas exclusivamente a las precipitaciones en sus
nacientes y suelen generar inundaciones, así sucedió en 1984, 1997, 1999, 2000 y
2008. Las copiadas lluvias “ocasionan desbordes sobre ambas márgenes con los
consiguientes perjuicios debidos al anegamiento de campos en producción agrícolo-
ganadera, corte de rutas y aislamiento de poblaciones rurales.” Información sobre

39 https://www.salta.gob.ar/prensa/noticias/articulan-acciones-de-contencion-durante-el-periodo-estival-
para-comunidades-originarias-78925
40 NOOA, por sus siglas en inglés, es una agencia científica del Departamento de Comercio de los

Estados Unidos cuyas actividades se centran en monitorear las condiciones de los océanos y la
atmósfera. También en https://eleconomista.com.ar/agro/hay-80-chances-evento-nina-menos-lluvias-
octubre-n46282 y https://www.eltribuno.com/salta/nota/2021-9-8-0-0-0-preven-una-campana-con-buenas-
lluvias-en-el-area-agricola-saltena
41 https://www.smn.gob.ar/sites/default/files/elnino21_11.pdf

40
crecidas del Río Bermejo, Comisión Regional del Río Bermejo, Secretaría de
Infraestructura y Política Hídrica de la Nación.42
Las consecuencias aquí señaladas repercuten tanto en la dificultad de
acceder a agua potable de las comunidades rurales como en la imposibilidad de acceso
a los caminos tal y como se observa en las fotos que se acompañan en el anexo
fotográfico que se aporta como prueba documental.
En las siguientes notas periodísticas se aprecia las consecuencias de la
inundación de febrero del 2020.
-https://www.eltribuno.com/salta/nota/2020-2-11-7-1-0-impactantes-
imagenes-de-las-inundaciones-en-ganta
-https://www.infobae.com/sociedad/2020/02/11/inundaciones-en-el-
norte-argentino-el-agua-no-da-tregua-en-salta-y-tucuman/

Las importantes lluvias que se esperan para este verano ocasionarán


mayores perjuicios a los existentes en los 3 departamentos que son objeto de la
presente demanda, generando un mayor aislamiento en las comunidades, tanto para la
provisión de agua potable como de acceso al derecho a la salud que justicia la adopción
de la medida cautelar solicitada tendiente a generar mayor y más eficaces mecanismos
tanto de provisión de agua como cobertura de salud de las comunidades.

En cuanto a la verosimilitud del derecho invocado, en el apartado


precedente se ha desarrollado ampliamente el robusto corpus nacional y convencional
que tutela los derechos de las niñas y los niños. Al respecto la Corte Suprema de Justicia
de la Nación, tiene dicho que no se exige a los magistrados el examen de certeza sobre
la existencia del derecho pretendido, sino sólo su verosimilitud, y que el juicio de verdad
en esta materia se encuentra en oposición a la finalidad del instituto cautelar, que no es
otra cosa que atender a aquello que no exceda del marco de lo hipotético, dentro del
cual, asimismo, agota su virtualidad (Fallos: 306:2060, entre otros).
Respecto del requisito de peligro en la demora, la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, ha expresado que “La esencia de los institutos procesales de
orden excepcional - medida cautelar innovativa -es enfocar sus proyecciones sobre el
fondo mismo de la controversia, ya sea para impedir un acto o para llevarlo a cabo,
porque dichas medidas precautorias se encuentran enderezadas a evitar la

42 http://corebe.org.ar/web2015/informacion-hidrologica/informacion-sobre-crecidas-del-rio-bermejo/

41
producción de perjuicios que se podrían producir en caso de inactividad del
magistrado y podrían tornarse de muy dificultosa o imposible reparación ulterior.
Maggi, Mariano c/ Corrientes, Provincia de s/ medida autosatisfactiva
SENTENCIA.CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION - 10/9/2020”.
Véase en este sentido lo resuelto por la Corte de Salta en los autos
“Cornejo” (Tomo 152:401) “La admisión de una medida asegurativa que implique la
suspensión de un acto del poder público requiere que, junto a los recaudos generales
de verosimilitud del derecho, peligro en la demora y contracautela, concurran requisitos
específicos como los de daño irreparable y la acreditación de la ilegalidad o
irrazonabilidad manifiesta. En cuanto al peligro en la demora, requisito ineludible para la
procedencia de la medida cautelar, si bien su valoración queda librada al prudente
arbitrio de los jueces, cabe señalar que en las acciones de amparo como la presente
debe adquirir una particular configuración, al tratarse de un proceso sumarísimo cuyo
límite se acerca a una medida de aquella índole, por lo que a dicho requisito corresponde
vincularlo necesariamente con la irreparabilidad o gravedad del daño, o que éste
resultare proporcionalmente mayor al que devendría de la suspensión” (el destacado
me pertenece). Dichos recaudos se encuentran presentes aquí. Huelga señalar que la
solicitud cautelar es urgente justamente porque se pretende evitar que la salud y vida
de las niñas y los niños que habitan y viven en los Departamentos identificados, se vea
aún más dañada con consecuencias de imposibles reparaciones ulteriores, como es un
grave daño a su salud incluso, a su vida.

Las medidas cautelares integran el derecho a la tutela efectiva, y


conforme fuera expresado, hoy es el único medio para garantizar una respuesta
adecuada oportuna que evite mayores daños irreparables en la vida y salud de los niños
por cuya acción se interpone esta acción.

XI Prueba

a) Documental

Anexo 1. Copia de la Resolución DR 09/2020 de designación de la Dra. Marisa Graham


Defensora de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y Dr. Juan Facundo
Hernández como Adjunto.

42
Anexo 2. Nota 77/2020 a la Gobernación donde ponemos en conocimiento Sec. Gral.
Gobernación de los pedido de informes

Anexo 3. Nota/pedido de informe 78/2020 al Ministerio de Salud de la Provincia de Salta


- Dra. Josefina Medrano de La Serna)

Anexo 4. Nota/pedido de informe 81/2020 al Ministerio de Desarrollo Social - Sra.


Verónica Figueroa

Anexo 5. Nota/pedido de informe 79/2020 al Ministerio de Producción y Desarrollo


Sustentable - Ing. Martin de Los Ríos Plaza

Anexo 6. Nota/pedido de informe 80/2021 al Ministerio de Infraestructura - Ing. Sergio


Darío Camacho

Anexo 7. Nota 257/2020 al Ministerio de Salud Convocatoria a reunión preliminar hacia


una mesa de trabajo federal

Anexo 8. Nota 258/2020 al Ministerio de Desarrollo Social Convocatoria a reunión


preliminar hacia una mesa de trabajo federal

Anexo 9. Nota 259/2020 al Ministerio de Educación Convocatoria a reunión preliminar


hacia una mesa de trabajo federal

Anexo 10. Nota 260/2020 al Ministerio de Producción Convocatoria a reunión preliminar


hacia una mesa de trabajo federal

Anexo 11. Nota 261/2020 al Ministerio de Infraestructura Convocatoria a reunión


preliminar hacia una mesa de trabajo federal

Anexo 12. Nota/reiteratorio 289/2020 al Ministerio de Producción y Desarrollo

Anexo 13. Nota/reiteratorio 290/2020 al Ministerio de Infraestructura


Envío de minutas primer reunión interministerial a los 5 ministerios

Anexo 14. Nota/pedido de informe 702/2021 al Ministerio de Desarrollo de Salta

Anexo 15. Nota/pedido de informe 703/2021 al Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia


y Tecnología de Salta

Anexo 16. Nota/pedido de informe 704/2021 al Ministerio de Infraestructura de Salta

Anexo 17. Nota/pedido de informe 705/2021 al Ministerio de Producción y Desarrollo


Sustentable de Salta

Anexo 18. Nota/pedido de informe 706/2021 al Ministerio de Salud Pública de Salta

Anexo 19. Nota/reiteratorio 843/2021 al Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y


Tecnología de Salta

Anexo 20. Nota/reiteratorio 841/2021 al Ministerio de Infraestructura de Salta (


43
Anexo 21. Nota/reiteratorio 842/2021 / al Ministerio de Producción y Desarrollo
Sustentable de Salta
Anexo 22. Nota/reiteratorio 844/2021 al Ministerio de Salud Pública de Salta

Anexo 23. Respuesta Salta Ministerio de Salud Pública septiembre 2020

Anexo 24. Respuesta Salta Producción

Anexo 25. Respuesta Nota 347 Nota elevación Materno e Infancia Ministerio de Salud
Pública

Anexo 26. Respuesta Nota 81 Desarrollo Social Salta

Anexo 27. Respuesta Nota 81 Desarrollo Social Salta

Anexo 28. Nota 347-2020 Pedido de informe Ministerio de Salud Pública Salta

Anexo 29. Respuesta Nota 347 Nota elevación Materno e Infancia Ministerio de Salud
Pública

Anexo 30. Respuesta Nota 347 Nota elevación Materno e Infancia Ministerio de Salud
Pública

Anexo 31. Nota 348-2020 Desarrollo Social Salta copia coordinación interministerial

Anexo 32. Nota-reiteratorio 426 Desarrollo Social Salta

Anexo 33. Respuesta Nota-reiteratorio Desarrollo Social Salta

Anexo 34. Respuesta Nota-reiteratorio Desarrollo Social Salta

Anexo 35. Respuesta Nota-reiteratorio Desarrollo Social Salta

Anexo 36. Respuesta Nota-reiteratorio Desarrollo Social Salta

Anexo 37. Respuesta Nota-reiteratorio Desarrollo Social Salta

Anexo 38. Nota 402-2021 pedido de informe Ministerio de Salud Salta

Anexo 39. Nota 631-2021 pedido de informe Ministerio de Salud Salta

Anexo 40. Nota- reiteratorio 680-2021 pedido de informe Ministerio de Salud Salta

Anexo 41 Anexo Fotográfico

Anexo 42. Informe presentado ante la CIDH.

44
b)- Informativa
Se requiera al Gobernador de la Provincia remita un informe diagnóstico integral que
refleje e identifique, con datos objetivos y mensurables: 1) cobertura y déficits en materia
de acceso al agua apta para consumo, en cada una de las comunidades de Pueblos
Indígenas que habitan en los Departamentos de San Martín, Rivadavia y Orán; 2)
condiciones de accesibilidad y transitabilidad hacia cada una de las comunidades de
Pueblos Indígenas que habitan en los Departamentos de San Martín, Rivadavia y Orán

IV.- Reserva de Caso Federal

Como surge de todo lo expuesto de no prosperar la acción articulada, se


consolidaría una violación a la protección especial, el derecho a la vida y a un nivel de
vida adecuado, a la salud, a la alimentación adecuada, agua potable y al acceso a la
justicia, entre otros derechos reconocidos en los Tratados Internacionales de Derechos
Humanos (cfr. arts. 2, 3, 4, 6, 12, 24, 27 de la Convención sobre los Derechos del Niño;
arts. 4, 5, 19 y 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; arts. 10, 11
y 12 Protocolo de San Salvador; arts. 11, 12 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; arts. 41 y 75 inc. 22 de la Constitución
Nacional),formulo reserva de recurrir por la vía del recurso extraordinario federal previsto
en el art.14 de la Ley 48 o atacando la resolución por arbitraria.

XV.- Autorizaciones

Solicito se autorice a tomar vista de las actuaciones, extraer copias y


dejar nota al letrado Matías Duarte, con domicilio electrónico MP 2731.

XVI. Petitorio

1. Por todo lo expuesto, solicitamos a Usted:


2. Se nos tenga por presentados en el carácter invocado y
constituido el domicilio denunciado.
3. Se autoricen los letrados mencionadas.
4. Se resuelvan las medidas cautelares en el Apartados I y IX
5. Oportunamente se haga lugar a la acción de amparo y por lo tanto
se convoque a una mesa de articulación institucional tendiente a
coordinar, y diseñar un plan de trabajo integral e intercultural

45
coordinado y operativo que contemple la realización de medidas
adecuadas y efectivas para restituir y garantizar los derechos a la
salud, a la vida y a un nivel de vida adecuado, de niñas, niños y
adolescentes de comunidades de pueblos indígenas que habitan
y viven en los departamentos de Rivadavia, Oran y San Martin.
6. Se tenga presente la reserva del caso federal efectuada.

Proveer de Conformidad
Será justicia

46

You might also like