Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 270

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/279455799

Los crustáceos decápodos del Departamento de Córdoba, Colombia. Biodiversidad de


la fauna de crustáceos decápodos en el Caribe colombiano

Book · December 2012

CITATION READS

1 5,494

3 authors, including:

Pedro Ricardo Dueñas Ramírez Néstor Hernando Campos


Universidad de Bogotá, Jorge Tadeo Lozano National University of Colombia
33 PUBLICATIONS   102 CITATIONS    112 PUBLICATIONS   633 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Polychaeta associated to La Escollera, Santa Marta View project

Estudio genético y evolutivo de Damithrax spinosissimus en el Caribe colombiano View project

All content following this page was uploaded by Pedro Ricardo Dueñas Ramírez on 01 July 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


  
    





  
  
 
    
     
  
  
 
   
     
   
       
 
   
 !"# 
   $


%  
  

 &  !      '  



      ( )    
  
 * +   
 

    
  ,  - , 
 -  
 .  +     
      
  
 /  

 


 
 -  
 .(

0 " - 1 


 




2
%(    3   
!
( 
 
,      
0  
     
 ($/3  (2
    
- (    4
!
(

(0 
 !" 
     
 
   $
 
%  (






!"

#

   
 
 

 


 





 

    








 





 

    







!"

#

    

 


$

%
$


& '"(


  
           
                

 
     !  
  
"        #      $  !%
 !      &  $   '     
'    ($     '   # %  %
)   %*   %'   $  ' 
   +  " %    &
 '  !  #     
    $, 
 ( $



 - .
           /   
     
    -    
  
.
      .    ! 
0          1                .
(      -       %            1   
                          /
 -             %      % 
 %      %        %  %     
 -    %            2    
            1  - -
  1% %     2 

3   $$$   

4 5 
5 " 6 5  7
     
"4"  )*83 +)
* !9 !& :!;%::<=<&  %  " 
5 35 - 
> !  

*   &


    ? .
&)!*+,-./.-012.1-23.4

31    @=A<="4"  )*83 +)


"B   0       &  =A<=
LOS CRUSTÁCEOS DECÁPODOS
DEL DEPARTAMENTO DE
CÓRDOBA, COLOMBIA

Pedro Ricardo Dueñas R. - Nestor Hernando


Campos C. - Jorge Alexander Quiros R.

1
COLABORADORES

Adriana Cristina Caballero Lozano, Bióloga Universidad de


Córdoba.

Nohemí Ruth Genes Díaz, Bióloga Universidad de Córdoba.

Karina Susana Pastor Sierra, Bióloga Universidad de Córdoba.

Katty Cecilia Cuesta Valdez, Bióloga Universidad de Córdoba.

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan un especial agradecimiento a los biólogos


Paulo Cesar Tigreros Benavides, Luz Ángela Gómez, María
Eugenia López Barragán, Oscar Andrés Arévalo Vásquez, Elkin
Guillermo Lugo Romero, Carlos Darío Álvarez Cárdenas, Ana
Carolina García Álvarez, Ana Carolina González López, Emilio José
Isaza Vargas, Mauricio José Díaz Fajardo, Oscar Eliecer Pérez
Romero y Diana Paola Herrera Gallego, quienes participaron en
labores de campo. Al Centro de Estudios en Ciencias del Mar,
CECIMAR, de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe.

2
CONTENIDO

Presentación 11

Introducción 14

Capítulo 1, Área de estudio 17

1.1 Sector Continental 18

1.2 Sector Marino 19

Capítulo 2, Metodología general 28

2.1 Sector Continental 28

2.2 Sector Marino 29

Capitulo 3, Decápodos de Córdoba 34

Capítulo 4, Descripciones de decápodos 45

4.1. Descripción morfológica de los especímenes 45

4,2. Clave para la identificación de familias de


crustáceos decápodos 48

Lithopenaeus schmitti 56

3
Rimapenaeus constrictus 58

Xiphopenaeus kroyeri 60

Sicyonia laevigata 62

Atya crassa 65

Potimirin potimirin 67

Macrobrachium acanthurus 69

Macrobrachium carcinus 71

Macrobrachium olfersii 72

Periclimenes americanus 75

Periclimenes longicaudatus 77

Alpheopsis labis cf. 82

Alpheus armillatus 83

Alpheus heterochaelis 85

Alpheus normanni 86

Alpheus nuttingi 88

4
Alpheus paracrinitus 89

Alpheus amblyonyx cf. 91

Synalpheus anasimus 93

Synalpheus apioceros 95

Synalpheus filidigitus 97

Synalpheus fritzmuelleri 98

Synalpheus mcclendoni 100

Synalpheus minus 101

Synalpheus townsendi 103

Hippolyte curacaoensis 106

Hippolyte pleuracanthus 108

Latreutes parvulus 110

Thor amboinensis 112

Thor floridanus 113

5
Tozeuma carolinense 114

Processa hemphilli 116

Panulirus sp. 120

Calcinus tibicen 122

Clibanarius antillensis 124

Clibanarius cubensis 126

Clibanarius vittatus 127

Paguristes werdingii 129

Paguristes zebra 130

Pagurus maclaughlinae 133

Megalobrachium mortenseni 137

Megalobrachium ‘poeyi 139

Megalobrachium roseum 140

Pachycheles chacei 142

Pachycheles serratus 143

6
Pachycheles susanae 145

Petrolisthes armatus 146

Petrolisthes galathinus 149

Pisidia brasiliensis 151

Porcellana lillyae 153

Acanthonyx petiverii 155

Epialtus bituberculatus 157

Epialtus brasiliensis 159

Eucinetops blakiana 161

Inachoides forceps 163

Microphrys bicornutus 165

Mithraculus coryphe 167

Mithraculus forceps 169

Mithraculus rubber 170

Pelia mutica 173

7
Pitho lherminieri 175

Heterocrypta granulata 177

Cronius ruber 179

Charybdis helleri 181

Bottiella medemi 184

Poppiana dentata 186

Sylviocarcinus piriformis 188

Trichodactylus quinquedentatus 190

Eriphia gonagra 193

Menippe nodifrons 195

Eucratopsis crassimanus 197

Trizocarcinus dentatus 198

Eurypanopeus abbreviatus 202

Eurypanopeus dissimilis 204

8
Micropanope granulimanus 207

Micropanope lobifrons 208

Micropanope nuttingi 209

Micropanope spinipes 211

Neopanope texana 212

Panopeus americanus 214

Panopeus herbstii 216

Panopeus occidentalis 218

Panopeus simpsoni 220

Lobopilumnus agassizii 223

Pilumnus caribaeus 224

Pilumnus dasypodus 226

Pilumnus holosericus 228

Nanoplax xanthiformis 230

Chlorodiella longimana 232

9
Grapsus grapsus 235

Pachygrapsus gracilis 236

Pachygrapsus transversus 238

Plagusia depressa 241

Aratus pisonii 243

Capítulo 5, Distribución y notas ecológicas 246

Literatura citada 249

10
PRESENTACIÓN

En países mal llamados de “primer mundo”, no sorprende que a


nivel local se divulgue la riqueza natural de las regiones.
Encontramos libros de campo, artículos divulgativos, programas de
televisión, segmentos divulgativos infantiles, etc. Este fenómeno en
países de “economías emergentes”, tal como nos clasifica el Center
for Knowledge Societies, es aun considerado un ejercicio
académico. Es por ello que esta obra constituye un aporte
significativo para Colombia, es un esfuerzo importante de
divulgación de los conocimientos locales y regionales a cerca de
nuestra diversidad y pone fuera de los anaqueles de las bibliotecas
especializadas datos relevantes sobre nuestra gran riqueza biótica.
Esta obra muestra el resultado del trabajo realizado por un grupo
interinstitucional y multidisciplinar que involucró a profesores y
estudiantes de las Universidades de Córdoba, sede Montería y el
Centro de Estudios en Ciencias del Mar (CECIMAR) de la
Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe, con el apoyo
administrativo y financiero de la Oficina de Administración de
Investigación y Extensión de la Universidad de Córdoba. Trabajo
enmarcado en los proyectos de investigación: “Composición y
cambios estacionales de las comunidades de los Crustáceos
Decápodos del Departamento de Córdoba” y “Composición y
estructura de la fauna invertebrada asociada a los césped algales
en el litoral rocoso del Departamento de Córdoba”.
No solo se contó con un grupo de investigación de altas cualidades
académicas, también involucró una gran cantidad de muestras
biológicas que fueron colectadas en las cuencas de los Ríos Sinú,

11
San Jorge y Canalete, en las ciénagas Pacha, Bañó y Lorica, en la
desembocadura del río Sinú en la franja litoral, en Tinajones y la
zona deltaica de Cispatá, trabajo que duró aproximadamente 20
meses.
El resultado de estos trabajos incluyó, además de este documento
divulgativo, la realización de tesis de pregrado, presentaciones en
seminarios, congresos y reuniones científicas nacionales, material
biológico adicional de otros grupos de organismos marinos que se
encuentra depositado en colecciones biológicas para futuros
trabajos, lo que constituye importantes avances en el conocimiento
de la diversidad biológica de los invertebrados marinos y
continentales cordobeses.
La contribución de los expertos nacionales en el área, fue
fundamental, en especial los Biólogos Marinos M. Sc. Pedro
Ricardo Duéñas, M.Sc. Jorge Alexander Quirós, Dr. rer. nat. Néstor
Hernando Campos Campos y Paulo Cesar Tigreros quienes
lideraron el proceso de investigación y dirigieron a varios
estudiantes de las instituciones participantes quienes realizaron sus
trabajos de grado con los datos obtenidos. Dentro de los
estudiantes que participaron se encuentran Adriana Caballero,
Nohemí Genes, Karina Pastor, Katty Cuesta, Oscar Arévalo, Ana
Carolina González, Emilio Isaza, Mauricio Díaz, Diana Herrera y
Oscar Pérez, alumnos de la Universidad de Córdoba del programa
de Biología.
Esta obra no solo implica un invaluable aporte para el
Departamento de Córdoba, también lo es para el conocimiento de
nuestros recursos ambientales, los cuales perdemos a un paso
vertiginoso y que por no ser visibles, por no tener la divulgación
adecuada y por sobretodo parecer inagotables, estamos

12
subvalorando y dejando de estudiar. Algunos considerarán que en
nuestro país y en especial en departamentos tan afectados por la
violencia como lo ha sido y lo sigue siendo el de Córdoba, estudiar
animales tan comunes y corrientes como los cangrejos, camarones
y langostas es una cuestión poco interesante o a la cual no
deberían dedicarse recursos del Estado. Sin embargo, si el
departamento no conoce sus riquezas, sean estas biológicas,
mineras, agrícolas, etc., el Estado no podrá tomar decisiones
adecuadas para el desarrollo de la Región.
Es fundamental mantener las actividades económicas en equilibrio
con los recursos ambientales, de tal manera que las ganancias
obtenidas por una parte, no se destinen para reparar la otra. Para
poder mantener una política de desarrollo sustentable se requiere
conocer lo que hay para preservarlo lo mejor posible, pero
explotando su potencial y mejorando las condiciones actuales para
capitalizar los beneficios que nos brinda la biodiversidad, por lo que
cada trabajo de investigación, divulgación y capacitación permite
incrementar los cimientos de los conocimientos propios y desarrolla
un sentido de pertenencia, fundamental para la preservación del
medio ambiente.

Dr. rer. nat. Adriana Bermúdez Tobón


Profesora Universidad de Cartagena, Bolívar.

13
INTRODUCCIÓN

Los crustáceos decápodos constituyen uno de los grupos
zoológicos más numerosos y diversos dentro de los artrópodos,
compitiendo en diversidad y variedad solo con los insectos, pero
básicamente dominando el medio acuático.

Su capacidad de adaptación, dispersión y reproducción hace de


este grupo uno de los más sobresalientes al estudiar la composición
de los miembros del zooplancton (microcrustáceos) o al analizar a
los grandes crustáceos comunes en el bentos de aguas dulces y
saladas.

En los proyectos “Composición y cambios estacionales de las


poblaciones de los crustáceos decápodos del Departamento de
Córdoba” y “Composición y estructura de la fauna invertebrada
asociada a los céspedes algales en el litoral rocoso del
Departamento de Córdoba” se evaluó la fauna de crustáceos
decápodos del departamento, en cuanto a composición y estructura.

Los estudios sobre los crustáceos decápodos en Córdoba son


escasos en el sector marino, ya que solo han sido incluídos en
estudios globales o porque algunos de ellos revisten importancia
para su extracción y consumo, mientras que los de agua dulce son
desconocidos.

14
En Córdoba desde la década del 1970 se han establecido fincas
camaroneras en su litoral marino con propósitos comerciales y el
desarrollo de esta infraestructura para el levante ha favorecido a
otras especies de crustáceos no comerciales que actúan como
competidores y comensales del cultivo, tal es el caso del camarón
fantasma Lepidophthalmus sinuensis (Lemaitre y Rodrigues, 1991)
presente en la zona de la Ciénaga de Soledad. En la región de
Paso Nuevo y Puerto Escondido la extracción y consumo del
cangrejo azul Cardisoma guanhumi forma parte de su cultura y la
presión sobre esta especie es muy alta. En el sector de San Antero
la extracción para consumo de jaibas del género Callinectes es
igualmente importante. Estacionalmente se logran capturas de
camarones marinos, Litopenaeus schmitti cuando se acercan a los
estuarios de los ríos estacionales o permanentes para su ciclo de
vida. Es de anotar que continuamente en el litoral cordobés, se
extraen toneladas de camarones marinos por parte de flotas
pesqueras de Tolú y Cartagena

El Departamento de Córdoba cuenta con una diversidad de


ambientes marinos, estuarinos y continentales, cada uno aportando
diferentes sustratos aptos para el desarrollo de comunidades de
crustáceos decápodos y otros invertebrados.

Dentro de los ambientes marinos se destacan las praderas de


Thalassia testudinum, las comunidades macroalgales, el cascajo
de coral, litoral rocoso, arrecifes de parche y los fondos de arena;
en los estuarios predomina el ecosistema de manglar, de los cuales
el más importante se encuentra en Bahía Cispatá al noreste del
departamento. En cuanto a los sistemas continentales el

15
Departamento de Córdoba es privilegiado al encontrarse bañado
por los ríos Sinú, San Jorge, Canalete y un amplio complejo
cenagoso ubicado en la planicie departamental (Rangel – Churio,
2004).

En la búsqueda de ampliar el nivel de conocimiento sobre los


crustáceos decápodos en el Departamento de Córdoba y
considerando la variedad de ecosistemas presentes se propuso y
justificó la ejecución de estos estudios, como un aporte a la
biodiversidad animal.

Se realizaron en el sector marino, salidas de campo a lo largo del


año para cubrir los dos períodos climáticos descritos para la región.
En los sitios elegidos se seleccionaron áreas de muestreo por
hábitat (praderas de Thalassia testudinum e igual para las áreas de
acumulación de restos calcáreos), se seleccionaron además áreas
de manglar, en los que se colectaron raíces.

Mientras que en el sector continental se realizaron salidas a tres


cuencas, Río Sinú, Río San Jorge y Río Canalete en donde se
seleccionaron diferentes puntos de muestreo por cuenca.

16
CAPITULO 1
ÁREA DE ESTUDIO

El Departamento de Córdoba está situado al noroeste de la
República de Colombia, a orillas del Mar Caribe, con una extensión
de 23.980 Km2. Está localizado entre los 09º 26` 16" y 07º 22` 05"
de latitud norte, y los 74º 47` 43" y 76º 30` 01" de longitud oeste.

Su temperatura varía, con promedios desde los 28oC en la zona


costera hasta los 18oC en las zonas altas. Las precipitaciones
oscilan entre 1500 y 2500 mm, incrementándose hacia el sur, hasta
superar los 3000 mm en las estribaciones de la Cordillera
Occidental. La distribución temporal de las lluvias es bimodal, como
en la mayor parte de la región Caribe; se presentan cuatro meses
secos de diciembre a marzo con un 7% de precipitación total anual,
siendo enero y febrero los meses de más bajos índices de
precipitación y ocho meses lluviosos entre abril y noviembre con el
93% restante; esto se debe a que el Departamento de Córdoba
encuentra ubicado dentro de la franja de desplazamiento de la Zona
de Convergencia Intertropical (ZCIT) y la humedad relativa oscila
entre 79 y 86 %.

Para adelantar el estudio, se eligieron dos áreas, una a nivel


continental y otra a nivel marino.



17
1.1 SECTOR CONTINENTAL.
El sistema hidrográfico de Córdoba está conformado por la zonas
del Valle del Sinú, con una extensión de 1.207.000 ha, que recoge
los afluentes del sur y conforma el alto, medio y bajo Sinú; la zona
del Valle del San Jorge, que abarca 965.000 ha en el sureste del
departamento, y canaliza las aguas de la Ciénaga de Ayapel hacia
la cuenca momposina; y la zona de los ríos Canalete y Mangle, al
noroeste del departamento.

Se seleccionaron tres cuencas correspondientes a los ríos, Sinú,


San Jorge y Canalete. Además se escogieron tres ciénagas anexas
al Río Sinú.

Río Sinú:
La cuenca hidrográfica del Río Sinú esta localizada en el sector
occidental de la costa caribe colombiana en la jurisdicción de los
departamentos de Córdoba, Antioquia y Sucre, 7º 28´ N, 76º 25´W y
9º 28´ N y 75º 28´ W (CVS, 2004).

Los cuerpos cenagosos se encuentran ubicados en la sección final


del valle del Sinú (CVS, 2002), comprendiendo el 80% de las
ciénagas naturales anexas al río, sumando un área de 150.000 ha
(CVS, 1987).

Río Canalete:
La cuenca hidrográfica del Río Canalete está localizada en el sector
noroeste del Departamento de Córdoba, discurre en sentido
noreste, desemboca en el municipio de Puerto Escondido y está

18
comprendida entre las coordenadas 8º 45´78” N y 76º 14¨35” W y
8º 50´534”N y 76º 16´735” W (CVS, 2004)

Río San Jorge:

Nace en el departamento de Antioquia, Municipio de Ituango, en un


sitio conocido como el Alto Yolombó, entre las coordenadas
7°12´38.4” N y 75°47´46.9” W y desemboca en el Brazo de Loba -
Río Magdalena, departamento de Bolívar, entre los corregimientos
San Nicolás y Piñalito en las coordenadas 9°10´26”N y 74° 39´35”
W. (CVS, 2004)

1.2 SECTOR MARINO


El Departamentode Córdoba tiene 140 Km de costa, la cual se
localiza entre los 9º 26’ N y 75º 42’ W en el Corregimiento El
Porvenir y los 8º 54’ N y 76º 26’ W en Punta Arboletes (Sánchez et
al.,1997), en esta región hay ecosistemas de playas arenosas
rocosas y manglar, incluye terrazas coralinas, con pastos marinos.
A nivel general el clima es cálido, subhúmedo-seco, característico
de alturas menores a 100 msnm, con temperaturas superiores a los
270C, precipitación promedio anual de 1.425 mm y
evapotranspiración de 1.826 mm (Sánchez et al., 1997).

Las corrientes frente a las costas del Departamento de Córdoba se


encuentran sometidas a los cambios estacionales del viento en el
Mar Caribe, así como a la morfología de la región. Durante la época
seca existe un predominio de los vientos Alisios en dirección norte–
noreste, estos conducen a la formación de un flujo que recorre la
costa colombiana desde la Guajira, en donde se ha desprendido del
tallo de la corriente del Caribe, hasta el Golfo de Urabá,

19
restringiendo de esta forma el avance de la corriente de Panamá en
su camino hacia el norte, este flujo experimenta una bifurcación al
encontrar en su camino el banco de las Islas de San Bernardo, uno
de sus ramales penetra en el golfo dibujando su contorno mientras
el otro sigue su camino hacia el sur. Este último sufre una nueva
división al encontrarse con la barrera que forma el delta del Río
Sinú, haciendo que un ramal prosiga en dirección oeste, el cual
arrastra consigo la carga sedimentaria aportada por el caudal del
Río Sinú y el otro toma dirección noreste, estos ramales se
encuentran a la altura de Tolú, en donde forman un flujo de
compensación con dirección oeste (Restrepo, 2001).
El régimen de olas depende del comportamiento del viento en la
superficie del mar. Durante la época de lluvias el oleaje es débil
pero llega de manera frontal a la línea de la costa, lo que provoca la
erosión de ésta; en la época seca la energía del oleaje es más
fuerte y se propaga de forma paralela a la línea de la costa,
creando un fenómeno de deriva litoral, favoreciendo la migración de
arenas a lo largo de la línea costera (Fig. 3 b) (Restrepo, 2001). Al
igual que en el resto de la región Caribe, la marea es de tipo
semidiurno, con una amplitud que no supera los 60 cm, su efecto se
nota en el incremento de las velocidades de las corrientes durante
los flujos y reflujos.
En aguas marinas se escogió un sector en los dos costados de la
desembocadura del Río Sinú. El primero comprende el litoral entre
El Porvenir (9º 25´ 0” N - 75º 42´ 0” W) y Bahía Cispatá (9º 24´ 56”
N - 75º 48´ 58” W), en el extremo sur de la ecorregión Golfo de
Morrosquillo, frente a las costas de los municipios de San Antero,
Lorica y San Bernardo del Viento (Estela y López-Victoria, 2005). El
segundo sector, se localizó entre Boca de Tinajones 9º 26´ N y 75º

20
56´ W y Puerto Rey 8º 53´ N y 76º 24´ W. Según Díaz y Gómez
(2000), este sector se encuentra dentro de la ecorregión Darien.

La llanura costera del Golfo de Morrosquillo está formada por


depósitos fluviales plesitocénicos de la formación Magdalena, y por
sedimentación aluvial reciente. Esta ha sufrido una serie de
cambios a través del tiempo, es así como tenemos que hace
aproximadamente 18.000 años se presentó la última regresión del
mar (López y Romero, 2006).
La mayoría de lo que hoy es la plataforma continental, se
encontraba descubierta y el Río Sinú terminaba su valle en los sitios
más profundos del borde actual de la plataforma, posteriormente se
presentó una elevación a nivel del mar, en este proceso se
formaron terrazas coralinas y elevaciones del terreno por acción
volcánica, dejando como resultado acumulaciones de cascajo de
coral (Patiño y Florez, 1993). En algunos sectores de la ecorregión
Morrosquillo, más aun frente al Departamento de Córdoba, las
praderas de Thallassia testudinum y los manglares son
componentes característicos del paisaje. En el área estuarina del
antiguo delta del Río Sinú, en la Bahía Cispatá, Departamento de
Córdoba, se encuentra uno de los cinco manglares más extensos
(ca. 80 Km2) y en mejor estado de conservación del Caribe
colombiano. Otro tipo de ambiente que se encuentra en el área es
el sustrato rocoso-coralino, que se caracteriza por la presencia de
un gran número de especies de macroalgas adheridas a él; las
cuales se ensamblan formando abundantes comunidades de
céspedes macroalgales y proporcionan un hábitat apropiado para el
desarrollo de comunidades animales.

21
El segundo sector a la izquierda de la desembocadura del Río Sinú,
se conoce como ecorregión Darién y allí se encuentra el sustrato
rocoso con presencia de áreas de acantilados erosionados
alternadas con playas arenosas. (Monterrosa y Naranjo, 2006).

Las rocas consolidadas que afloran a lo largo de la línea de costa,


entre San Bernardo y Puerto Rey en el Departamento de Córdoba,
son principalmente arcillolitas y lodolitas, plegadas y fracturadas,
eventualmente con lentes de areniscas y conglomerados.
(INVEMAR, 2004)

La zona se caracteriza por un litoral costero con terrazas marinas


de hasta 3 m de altura, extensas playas de arenas finas–medias,
algunos rodales de mangle en la zona norte, así como pequeños
mosaicos de pastos marinos y formaciones coralinas
particularmente alrededor de las islas (García-Valencia y Díaz,
2000). En la zona sur, el litoral se caracteriza por arenas de tipo
sedimentario, en algunos sectores llega a ser fangosa; además, se
presentan rocas firmes y grava.

Según lo planteado por el Informe del Estado de los Ambientes


Marinos y Costeros en Colombia (INVEMAR, 2004), el área de
estudio se encuentra dentro de la categoría de litorales rocosos
inestables en el Caribe colombiano.

La textura del sustrato rocoso tiene al parecer, un efecto sobre la


diversidad y densidad de las especies que allí habitan, ya que
ciertos tipos de roca, como las sedimentarias bioclásticas,
características de la ecorregión Darién, poseen mayor cantidad de

22
oquedades y grietas que sirven de sustrato a las algas para una
mejor fijación y refugio a los animales (INVEMAR 2005), lo que
aumenta la oferta de nichos y por ende aumenta la diversidad de
especies de macroinvertebrados.

23
Figura 1. Localización de las estaciones de muestreo.1- Tierralta, 2- Garzones, 3-
Ciénaga de La Pacha,4- Cotoca, 5- Ciénaga de Bañó, 6- Lorica, 7- Ciénaga de
Lorica, 8- Momil, 9- Caño Salado, 10- Caño Mocho, 11- Punta Nisperal, 12- Punta
Bello, 13-Punta Bolívar, 14- Punta Calao, 15- El Porvenir, 16- El Puente, 17- Paso del
Mono, 18- Villa del Carmen, 19- Jalisco, 20- Bocas de Uré, 21- Cuba, 22- Puente San
Jorge, 23- Puerto Rey, 24- Puerto Escondido, 25- Cristo Rey,26- Broqueles, 27 –
Punta Broqueles. (Modificado de Pastor-Sierra, 2007)

24
SECTOR MARINO

Figura 2. Ubicación geográfica del área de estudio a la derecha de la Desembocadura


del Río Sinú, los puntos de muestreo Caño Salado, Caño Mocho y Punta Nisperal, y
algunos puntos de referencia (Modificado de Estela y López-Victoria, 2005).

25
Figura 3. Mapa del litoral cordobés a la izquierda de la desembocadura del Río Sinú.
(Modificado de Isaza y Pérez, 2009)

26
TABLA 1. LOCALIZACION DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO
ESTACIONES NOMBRE COORDENADAS
CUENCA
GEOGRAFICAS
ESTACIÓN Nº 1 Tierralta, planchón 8º 10´480 N - 76º 03´41”W Río Sinú
ESTACION Nº 2 Garzones 8º 51´09” N - 75º 51´55” W Río Sinú
ESTACION Nº 3 Ciénaga La Pacha 9º 06´ 34” N - 75º 50´ 32” W Río Sinú
ESTACION Nº 4 Cotocá Arriba 9º 08´11” N - 75º 50´ 17” W Río Sinú
ESTACION Nº 5 Ciénaga de Bañó 9º 07´ 39” N - 75º 50´ 45“ W Río Sinú
ESTACION Nº 6 Lorica 9º 13´ 25” N - 75º 49´ 00” W Río Sinú

ESTACION Nº 7 Ciénaga de Lorica 9º 12´ 15” N - 75º 45´ 00” W Río Sinú

ESTACION Nº 8 Ciénaga de Momil 9º 14´ 09” N - 75º 40´ 48” W Río Sinú
ESTACION Nº 9 Caño Salado 9º 24´ 56” N - 75º 48´ 58” W Litoral marino
ESTACION Nº 10 Caño Mocho 9º 24´ 51” N - 75º 48´ 02” W Litoral marino
ESTACION Nº 11 Punta Nisperal 9º 23´ 35” N - 75º 47´ 26” W Litoral marino
ESTACION Nº 12 Punta Calao 9º 25´52” N - 75º 43´98” W Litoral marino
ESTACION Nº 13 Punta Bello 9º 25’ 0” N - 75º 44’ 0” W Litoral marino
ESTACION Nº 14 Punta Bolivar 9º 25’ 25” N - 76º 15’22” W Litoral marino
ESTACIÓN Nº 15 El Porvenir 9º 25´ 0” N - 75º 42´ 0” W Litoral marino
ESTACION Nº 16 El Puente 8º 04´ 00” N - 75º 21´ 25” W Río San Jorge
ESTACION Nº17 Paso del Mono 8º’45’455’’ N - 76º15’57’’ W Río Canalete

ESTACION No 18 Villa del Carmen 8º45’455’’ N - 76º16’ 06” W Río Canalete

ESTACION No 19 Jalisco (Desembocadura


8º50’ 534’’ N - 76º16’ 07’’ W Río Canalete
Río Canalete)
ESTACION Nº 20 Bocas de Uré 7º 56´ 47” N – 75º 30´ 35” W Río San Jorge
ESTACION Nº 21 Hacienda Cuba 8º 00´ 15” N – 75º 23 ´ 37” W Río San Jorge
ESTACION Nº 22 Puente Río San Jorge 8º 03´ 59´´ N – 75º 21´26´´ W Río San Jorge
ESTACION Nº 23 Puerto Rey 8º 53’46” N – 76º 24’58” W Litoral marino
ESTACION Nº 24 Puerto Escondido 9º 00’ 46” N - 76 º 15’50,22” W Litoral marino
ESTACION Nº 25 Cristo Rey 9º 33’48” N - 76º 15’22” W Litoral marino
ESTACION Nº 26 Broqueles 9º 12´57´´ N – 76º 10´08´´ W Litoral marino
ESTACION Nº 27 Punta Broqueles 9º 13´39´´ N – 76º 10´14´´ W Litoral marino

27
CAPITULO 2
METODOLOGÍA GENERAL

La colecta de los decápodos requiere de más de un método, ya que


su capacidad para conquistar diferentes hábitats, además de su
agilidad y su actitud siempre en alerta, hace difícil la tarea, sin
embargo, debido a su pequeño tamaño y a que permanecen
escondidos en pequeñas grietas, facilitan que al obtener una
muestra se logren capturar. En razón a que cada ambiente difiere
entre si, se utilizó un equipo o método específico, que se describe a
continuación.

2.1 SECTOR CONTINENTAL

Las cuencas de los ríos Sinú, San Jorge y Canalete son


consideradas las más importantes del Departamento de Córdoba,
de aguas permanentes y con una biocenosis diversa que han
permitido actividades fluviales, de pesca y sostenimiento de los
pueblos y ciudades que se han establecido a sus orillas.

Tanto las cuencas de los ríos Sinú y San Jorge, presentan en su


zona baja una pendiente muy leve, lo que permite a su vez, formar
meandros, madres viejas y ciénagas que se constituyen en los
elementos más comunes a lo largo de su recorrido.

28
En el Río Sinú se escogieron ocho estaciones de muestreo, que
incluyen Tierralta, Garzones, Cotoca Arriba, Ciénaga de La Pacha,
Ciénaga de Bañó, Lorica, Ciénaga de Lorica y Momil, donde hay
sectores de piedemonte, zona media y baja. Para la colecta de los
crustáceos, se utilizaron atarrayas, nasas y trasmallos.
En el Río San Jorge se eligieron tres estaciones, Bocas de Uré,
Hacienda Cuba y Puente sobre el Río San Jorge, zonas media y
baja. Se utilizaron atarrayas y nasas.

En el Río Canalete se seleccionaron cuatro estaciones, El Puente,


Paso del Mono, Villa del Carmen y Jalisco, en la desembocadura,
representando a las tres zonas, alta, media y baja del río. Los
ejemplares se capturaron con atarraya, nasa y se hicieron capturas
manuales.

La mayoría de estas capturas fueron realizadas en la noche,


cuando los decápodos son más activos y quedan atrapados en las
nasas o en las atarrayas.

2.2 SECTOR MARINO

Para el estudio de los crustáceos decápodos en el sector estuarino


– marino, se seleccionaron tres tipos de ecosistemas.

Manglar:
El manglar se ubica en la confluencia final del Río Sinú en la bahía
de Cispatá (antiguo delta del Río Sinú), es la formación de manglar
más importante del Departamento de Córdoba, con una superficie
aproximada de 130 Km2 localizada entre los municipios de San

29
Antero, Lorica y San Bernardo del viento a los 90 25’ N y los 750 50’
W (Sánchez et al., 1997). Esta zona está influida por las corrientes
marinas y desbordes de aguas del río que conforman las llanuras
litoral y deltáica actuales, y que dieron origen a marismas,
manglares, ciénagas y caños en el antiguo delta del Río Sinú.

Se eligieron tres estaciones de muestreo dentro del manglar, que


estuvieran influidos directamente por la entrada de aguas marinas
abiertas, lo que garantizaría la diversidad de decápodos, éstos se
ubicaron de la siguiente manera:

• Caño Salado: constituye el antiguo ramal por el cual


desembocaba anteriormente el Río Sinú dentro de la bahía. La
profundidad oscila entre 2 y 3 m, recibe numerosos aportes de
aguas dulces a través de varios canales provenientes del Río
Sinú, representa el canal de entrada y desagüe de lagunas y
salitrales del sistema estuarino, mostrando influencia de las
corrientes marinas; el sustrato se compone principalmente de
material vegetal particulado en las orillas y fango en el centro.

• Caño Mocho: es la continuación del Caño Salado, se interrumpe


y adquiere así otro nombre. Su estructura y conformación es
similar al anterior caño, solo que éste termina en la Bahía de
Cispatá.

• Punta Nisperal: está ubicada en el borde sur de la Bahía de


Cispatá, cerca de la entrada al Caño Remediapobres que
conecta con varias ciénagas internas y recibe el flujo y reflujo del
sector sur del complejo estuarino.
30
En cada uno de las estaciones de muestreo, se hizo una revisión de
las raíces, considerando el mayor grado de biocenosis presente y
una vez elegida, se envolvió con una malla de anjeo, para evitar
escape de organismos, luego por la parte inferior se metío en una
bolsa plástica de 70X50 cm, con perforaciones para escurrir el
agua, una vez asegurada se cortó la raíz y se llevó al lugar de
trabajo para hacer las separaciones de los organismos presentes.
Los individuos colectados se separaron por taxas y se conservaron
en frascos plásticos rotulados y con alcohol al 70%, para ser
identificados posteriormente.

Cascajo de coral:
Este tipo de hábitat se encuentra ubicado en el sector de Punta
Calao a 9º 25' 52" N 75º 43' 98" W, en el municipio de San Antero,
al noreste del Departamento de Córdoba.

El hábitat conformado por los fragmentos de coral que se acumulan


en los puntos más bajos de los fondos marinos, o en los que las
corrientes tienen menor efecto, son comunes en terrazas coralinas
someras, bajo influencia de oleaje de variable intensidad y en los
fondos donde las cabezas de coral crean corredores y espacios
apropiados para que sean reunidos.

Su composición incluye fragmentos cilíndricos de corales


ramificados de los géneros Porites, Oculina y Cladocora, junto con
trozos irregulares de corales foliares de los géneros Millepora y
Agaricia principalmente. A estos se unen pequeños rodolitos de
Siderastrea y colonias de Favia.

31
Este tipo de sustrato puede observarse cubierto de limo, se
destacan las pequeñas aberturas entre las que pueden interactuar
diferentes macroinvertebrados e incluso peces góbidos y labridos,
sin embargo, este sector también puede con el paso del tiempo, ser
conquistado por pastos marinos como Thalassia testudinum,
enriqueciendo con su protección la presencia de otras especies.

Praderas de Thalassia testudinum:

En los fondos someros de las terrazas coralinas es común


encontrar sectores donde se presentaron parches estables de
Thalassia testudinum, se aplicó el método de succión por aire
comprimido, (Fig. 4) en un área de 50 x 50 cm.

Figura 4. Esquema del succionador utilizado para la colecta de crustáceos decápodos


en fondos de cascajo y praderas de Thalassia testudinum. (Modificado de Brook,
1978)

32
Macroalgas asociadas a sustrato rocoso.

Para la colecta de muestras en este sustrato, se eligieron sectores


con presencia de rocas del infra- y mesolitoral cubiertas de
macroalgas cuyos mejores representantes son los géneros
Hypnea, Halimeda, Bryothamium, Gracilaria, Sargassum y Padina.
En cada estación se ubicó un cinturón de cuadrantes, se realizaron
cinco replicas con un marco metálico de 625 cm2, de acuerdo con lo
recomendado por Beaker (1997). La colecta del césped se hizo con
la ayuda de una espátula metálica con la que se separaron las
algas de su disco de fijación, el material fue depositado en bolsas
Ziploc para evitar la perdida de los organismos de interés. Las
muestras se trataron con agua dulce para hacer la separación de
los organismos fijados a las macroalgas,

El material colectado fue sometido a un análisis bajo el


estereoscopio, con la ayuda de claves de Abele, L. G. y Kim, W.
1986.; Benedict, J. E. 1901; Campos, M. R. 1994; Campos, N. H.,
R. Lemaitre y R. Navas. 2001; Chace, F. A., Jr. 1972; Holtuis, L. B.
1951a; Milne – Edwards, H. 1837; Provenzano Jr, A. 1959,
Rathbun, M. 1918; Werding, B. 1977; Williams, A. 1984 se
identificaron y se tomaron las fotos respectivas.

Finalmente el material colectado, identificado y preservado en


alcohol, se le asignó nomenclatura de la Colección de Zoología de
la Universidad de Córdoba, CZUC, más la sigla A de Arthropoda –
Crustacea, consignados en la base de datos del programa BIOTA,
versión 2,4.

33
CAPITULO 3
DECAPODOS DE CÓRDOBA


Listado de especies colectadas., según la clsificación
filogenética de Martin y Davis (2001).

ORDEN DECAPODA Latreille, 1803


Suborden Dendrobranchiata Bate, 1888
Superfamilia Penaeoidea Rafinesque, 1815
Familia Penaeidae Rafinesque, 1815
Género Litopenaeus (Streets, 1871)
Litopenaeus schmitti (Burkenroad,
1936)
Genero Rimapenaeus Pérez-Farfante &
Kensley, 1997
Rimapenaeus constrictus (Stimpson,
1871)
Genero Xiphopenaeus Smith, 1869
Xiphopenaeus kroyeri Heller, 1982
Familia Sicyoniidae Ortmann, 1898
Genero Sicyonia H. Milne Edwards, 1830.
Sicyonia laevigata Stimpson, 1871
Suborden Pleocyemata Burkenroad, 1963
Infraorden Caridea Dana, 1852
Superfamilia Atyoidea de Haan, 1849
Familia Atyidae de Haan, 1849
Género Atya Leach, 1816
Atya crassa (Smith, 1871)
Género Potimirin Holthuis, 1954
Potimirin potimirin Müller, 1881
Superfamilia Palaemonoidea Rafinesque, 1815
Familia Palaemonidae Rafinesque, 1815
Género Macrobrachium Bate, 1888
Macrobrachium acanthurus
(Wiegmann, 1836)
34
Macrobrachium carcinus (Linnèe,
1758)
Macrobrachium olfersii (Wiegmann,
1836)
Género Periclimenes Costa, 1844
Periclimenes americanus Kingsley,
1878
Periclimenes longicaudatus
Stimpson, 1860
Superfamilia Alpheoidea Rafinesque, 1815
Familia Alpheidae Rafinesque, 1815
Género Alpheopsis Coutière, 1896
Alpheopsis labis cf. Chase, 1972
Género Alpheus Fabricius, 1798
Alpheus armillatus H. Milne Edwards
,1837
Alpheus amblyonyx cf. Chase, 1972
Alpheus heterochaelis Say, 1818
Alpheus normanni Kingsley, 1878
Alpheus nuttingi (Schmitt, 1924)
Alpheus paracrinitus Miers, 1881
Género Synalpheus Bate, 1888
Synalpheus anasimus Chace, 1972
Synalpheus apioceros Coutiére, 1909
Synalpheus filidigitus Armstrong,
1949
Synalpheus fritzmuelleri Coutiére,
1909
Synalpheus minus (Say, 1818)
Synalpheus mcclendoni Coutière,
1910
Synalpheus towsendi Coutiére, 1909
Familia Hippolytidae Dana, 1852
Género HippolyeLeach, 1814
Hippolyte curacaoensis Schmitt, 1924
Hippolyte pleuracanthus Stimpson,
1871
Género Lautreutes (Stimpson, 1866)
Lautreutes parvulus (Stimpson, 1866)
Género Thor Wicksten, 1987
Thor floridanus Kingsley, 1878
Thor amboinensis (De Man, 1888)
Género Tozeuma Kingsley, 1878

35
Tozeuma carolinense Kingsley, 1878
Superfamilia Processoidea Ortmann, 1890
Familia Processidae Ortmann, 1890
Género Processa Leach, 1815
Processa hemphilli Manning y Chace,
1971
Infraorden Palinura Latreille, 1802
Superfamilia Palinuroidea Latreille, 1802
Familia PalinuridaeLatreille, 1802
Género Panulirus White, 1847
Panulirus sp.
Infraorden Anomura MacLeay, 1838
Superfamilia Paguroidea Latreille, 1802
Familia Diogenidae Ortmann, 1892
Género Calcinus Dana, 1851
Calcinus tibicen Herbst, 1791
Género Clibanarius Dana, 1851
Clibanarius antillensis Stimpson, 1862
Clibanarius cubensis (Saussure, 1858)
Clibanarius vittatus (Bosc, 1801)
Género Paguristes Dana, 1852
Paguristes werdingii Campos y
Sánchez, 1995
Paguristes zebra Campos y Sánchez,
1995
Género Pagurus Fabricius 1775
Pagurus maclaughlinae Garcia-Gomez
1972
Superfamilia Galatheoidea Samouelle, 1819
Familia Porcellanidae Haworth, 1825
Género Megalobrachium Stimpson, 1958
Megalobrachium mortenseni Haig
, 1962
Megalobrachium poeyi Guérin, 1855
Megalobrachium roseum (Rathbun,
1900)
Género Pachycheles Stimpson, 1858
Pachycheles chacei Haig, 1956
Pachycheles serratus Benedict, 1901
Pachycheles susanae Gore y Abele,
1953
Género Petrolisthes Gibbes, 1850
Petrolisthes armatus Gibbes, 1850

36
Petrolisthes galathinus Bosc, 1802
Género Pisidia Haig, 1968
Pisidia brasiliensis Haig, 1968
Género Porcellana Lamarck, 1801
Porcellana lillyae Lemaitre y Campos,
2000
Infraorden Brachyura Latreille, 1802
Superfamilia Majoidea Samouelle, 1819
Familia Epialtidae MacLeay, 1838
Género Acanthonyx Latreille, 1825
Acanthonyx petiverii H. Milne
Edwards, 1834
Género Epialtus H. Milne Edwards, 1834
Epialtus bituberculatus H. Milne
Edwards, 1834
Epialtus brasiliensis Dana, 1852
Familia Inachoididae Dana, 1851
Género Eucinetops Stimpson, 1860
Eucinetops blakiana Rathbun, 1896
Género Inachoides H. Milne Edwards y
Lucas, 1843
Inachoides forceps A. Milne Edwards
, 1879
Familia Mithracidae Balss, 1929
Género Microprys Milne Edwards, 1851
Microphrys bicornutus (Latreille
, 1825)
Género Mithraculus White, 1847
Mithraculus coryphee (Herbst, 1785)
Mithraculus forceps (A. Milne
Edwards, 1875)
Mithraculus ruber Stimpson, 1871
Familia Pisidae Dana, 1851
Género Pelia Bell, 1835
Pelia mutica (Gibbes, 1835)
Familia Tychidae Dana, 1851
Género Pitho Bell, 1835
Pitho lherminieri (Schramm, 1867)
Superfamilia Parthenopoidea MacLeay, 1838
Familia Parthenopidae MacLeay, 1838
Género Heterocrypta Stimpson, 1871
Heterocrypta granulata (Gibbes,

37
1850)
Superfamilia Portunoidea Rafinesque, 1815
Familia Portunidae Rafinesque, 1815
Género Cronius Stimpson, 1860
Cronius ruber Lamarck, 1818
Género Charybdis
Charybdis helleri A.Milne-Edwards,
1867
Familia Trichodactylidae Milne Edwards, 1853
Género Trichodactylus
Trichodactylus quinquedentatus
(Rathbun, 1893)
Género Bottiella
Bottiella medemi (Smalley &
Rodríguez, 1972)
Género Poppiana
Poppiana dentata (Randall, 1839)
Género Sylviocarcinus
Sylviocarcinus piriformis (Pretzmann,
1968)
Superfamilia Xanthoidea MacLeay, 1838
Familia Eriphiidae MacLeay, 1838
Genero Eriphia Latreille, 1917
Eriphia gonagra (Fabricius, 1781)
Familia Goneplacidae MacLeay, 1838
Género Eucratopsis (Dana, 1851)
Eucratopsis crassimanus (Dana,
1852)
Genero Trizocarcinus Rathbun, 1893
Trizocarcinus dentatus Rathbun,
1893
Familia Menippidae Ortmann, 1893
Género Menippe De Haan, 1833
Menippe nodifrons Stimpson, 1859
Familia Pseudorhombilidae Alcock, 1898
Género Nanoplax (A. Milne Edwards, 1881)
Nanoplax xanthiformis (A. Milne
Edwards, 1881)
Familia Panopeidae Ortmann, 1893
Género Eurypanopeus A. Milne Edwards,
1880
Eurypanopeus abbreviatus
(Stimpson, 1860)

38
Eurypanopeus dissimilis (Benedict y
Rathbun, 1891)
Género Micropanope Stimpson, 1871
Micropanope granulimanus
(Stimpson, 1871)
Micropanope lobifrons A. Milne
Edwards, 1880
Micropanope nuttingii (Rathbun,
1898)
Micropanope spinipes A. Milne
Edwards, 1880
Genero Neopanope A. Milne Edwards, 1880
Neopanope texana (Stimpson, 1858)
Género Panopeus Milne Edwards, 1834
Panopeus americanus Saussure,
1857
Panopeus herbstii Milne Edwards,
1834
Panopeus occidentalis Saussure,
1857
Panopeus stimpsoni Rathbun, 1930
Familia Pilumnidae Samouelle, 1819
Género Lobopilummnus A. Milne Edwards,
1880
Lobopilumnus agassizii (Stimpson,
1871)
Género Pilumnus Leach, 1815
Pilumnus caribaeus Desbone y
Schamn, 1867
Pilumnus dasypodus Kingsley, 1879
Pilumnus holosericus Rathbun, 1898
Familia Xanthidae MacLeay, 1838
Género Chorodiella Rathbun, 1897
Chlorodiella longimana (H. Milne
Edwards, 1834)
Superfamilia Grapsoidea MacLeay, 1838
Familia Grapsidae MacLeay, 1838
Género Grapsus Lamarck, 1801
Grapsus grapsus (Linnaeus, 1758)
Género Pachyrapsus Randall, 1840
Pachygrapsus transversus (Gibbes,
1850)
Pachygrapsus gracilis (Saussure,

39
1858)
Familia Plagusiidae Dana, 1851
Género Plagusia Latreille, 1806
Plagusia depressa (Fabricius, 1775)
Familia Sesarmidae Dana, 1851
Género Aratus Milne Edwards, 1853
Aratus pisonii (H. Milne Edwards,
1837)

40
Tabla 2. Presencia – Ausencia de los Decapodos presentes en el Departamento de Córdoba. 1- Tierralta, 2- Garzones, 3- Ciénaga de La
Pacha, 4- Cotoca, 5- Ciénaga de Bañó, 6- Lorica, 7- Ciénaga de Lorica, 8- Momil, 9- Caño Salado, 10- Caño Mocho, 11- Punta Nisperal, 12-
Punta Bello, 13-Punta Bolívar, 14- Punta Calao, 15- El Porvenir, 16- El Puente, 17- Paso del Mono, 18- Villa del Carmen, 19- Jalisco, 20-
Bocas de Uré, 21- Cuba, 22- Puente San Jorge, 23- Puerto Rey, 24- Puerto Escondido , 25- Cristo Rey, 26- Broqueles, 27 –Punta Broqueles.

Estaciones de muestreo
Especie 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
Litopenaeus schmitti X
Rimapenaeus constrictus X
Xiphopenaeus kroyeri X
Sicyonia laevigata X
Atya crassa X X
Potimirin potimirin X
Macrobrachium acanthurus X X X X X X X
Macrobrachium carcinus X X X X X X X X X
Macrobrachium olfersii X X X X
Periclimenes americanus X X
Periclimenes longicaudatus X X
Alpheopsis labis cf. X
Alpheus armillatus X
Alpheus heterochaelis X X X X
Alpheus normanni X
Alpheus nuttingi X
Alpheus paracrinitus X
Alpheus amblyonyx cf. X
Synalpheus anasimus X
Synalpheus apioceros X X X

41
Estaciones de muestreo
Especie 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
Synalpheus filidigitus X
Synalpheus fritzmuelleri X X
Synalpheus minus X
Synalpheus mcclendoni X
Synalpheus townsendi X X
Hippolyte curacaoensis X X X
Hippolyte pleuracanthus X X
Lautreutes parvulus X X
Thor amboinensi X
Thor floridanus X
Tozeuma carolinense X
Processa hemphilli X
Panulirus sp X
Calcinus tibicen X
Clibanarius antillensis X X X
Clibanarius cubensis X X
Clibanarius vittatus X
Paguristes werdingii X
Paguristes zebra X
Pagurus maclaughlinae X
Megalobrachium mortenseni X X
Megalobrachium poeyi X
Megalobrachium roseum X X
Pachycheles chacei X
Pachycheles serratus X X X X X

42
Estaciones de muestreo
Especie
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
1
Pachycheles susanae X X
Petrolisthes armatus X X X
Petrolisthes galathinus X
Pisidia braziliensis X
Porcellana lillyae X
Acanthonyx petiverii X X X X
Epialtus bituberculatus X X X X
Epialtus brasiliensis X
Eucinetops blakiana X
Inachoides forceps X
Microphrys bicornutus X
Mithraculus coryphe X X X X
Mithraculus forceps X X X X
Mithraculus ruber X
Pelia mutica X X X
Pitho lherminieri X
Heterocrypta granulata X
Cronius ruber X
Charybdis helleri X
Bottiella medemi X X X
Poppiana dentata X X X
Trichodactylus quinquedentatus X X X X X
Sylviocarcinus piriformis X X X X X
Eriphia gonagra X

43
Estaciones de muestreo
Especie 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
Eucratopsis crassimanus X
Trizocarcinus dentatus X
Menippe nodifrons X X X
Aratus pisonii X X
Nanoplax xanthiformis X X X
Eurypanopeus abbreviatus X X X X X
Eurypanopeus dissimilis X X X
Micropanope granulimanus X X X
Micropanope lobifrons X
Micropanope nuttingii X X
Micropanope spinipes X
Neopanope texana X X
Panopeus americanus X X X X
Panopeus herbstii X X
Panopeus occidentalis X X X X X X
Panopeus stimpsoni X
Lobopilumnus agassizii X
Pilumnus caribaeus X X
Pilumnus dasypodus X X X X X X X
Pilumnus holosericus X
Chlorodiella longimana X
Grapsus grapsus X
Pachygrapsus transversus X X X X
Pachygrapsus gracilis X X
Plagusia depressa X X

44
CAPITULO 4
DESCRIPCIONES

4.1. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LOS ESPECÍMENES

Abreviaturas utilizadas en material colectado:


AC = Ancho del caparazón; LC = Largo del caparazón.
BR= Broqueles
PBR= Punta Broqueles
CS= Caño Salado
CM= Caño Mocho
PB= Punta Bello
PCC= Punta Calao Cascajo de coral
PCT= Punta Calao Thalassia testudinum
PE= Puerto Escondido
PB= Punta Bolívar
PN= Punta Nisperal
PR= Puerto Rey
PVR= EL Porvenir
RC= Rio Canalete
RS= Rio Sinú

PHYLLUM ARTHROPODA
SUBPHYLLUM CRUSTACEA Brünnich, 1772
CLASE MALACOSTRACA Latreille, 1806
SUBCLASE EUMALACOSTRACA Grobben, 1892
SUPERORDEN EUCARIDA Calman, 1904

ORDEN DECAPODA Latreille, 1803

El orden Decapoda constituye una gran diversidad de taxones


marinos, de agua dulce y semiterrestres; se caracterizan por la
presencia de un caparazón bien desarrollado que cubre todos los

45
segmentos de la cabeza y el tórax (cefalotórax) encerrando las
cámaras branquiales (branquiostegito), y por la modificación de los
tres primeros pares de apéndices torácicos como maxilípedos y los
cinco pares restantes como pereiópodos (Campos et al., 2005).

SUBORDEN DENDROBRANCHIATA Bate, 1888


Generalmente tienen forma de camarón (el abdomen extendido),
abdomen comprimido, la pleura del segundo segmento abdominal
no sobrelapa la del primero, tres primeros pares de pereiópodos
generalmente quelados, el tercero menos desarrollado. Presenta
dendrobranquias en el cefalotórax. El epistomio está dividido por
invaginaciones membranosas. Región gástrica bien desarrollada,
con dientes mediales fuertes y dientes laterales bien desarrollados.
Tercer par de maxilípedos en forma de pereiópodo, con siete
segmentos (Pérez–Farfante y Kensley, 1997).

Figura 5. Morfología externa de un camarón peneideo en vista lateral (Adaptado de


Pérez-Farfante & Kensley, 1997).

46
Figura 6. Cefalotórax de un camarón en vista lateral (Adaptado de Pérez-Farfante &
Kensley, 1997)

Figura 7 . Esquema general de un cangrejo ermitaño (Anomura): A. Vista general; B.


Antena 2; C. Pereiópodo; D. Quelípedo; E. Dáctilo y própodo del cuarto par de
apéndices. Modificado de Campos et al. 2005.

47
Figura 8. Esquema general de las diferentes partes del cefalotórax de un Brachyura
en A. Vista dorsal, B. Vista ventral (Adaptado de Rathbun, 1925).

4.2. CLAVE PARA LA IDENTIFICACION DE LAS FAMILIAS DE


CRUSTACEOS DECAPODOS

1.A. Forma de camarón, generalmente comprimido. Pleura del


segundo segmento abdominal no sobrelapa la del primero.
Primeros tres pares de pereiópodos (Pp1-3) generalmente
quelados, tercero generalmente no más robusto.
Dendrobranquias presentes en el tórax.………………Suborden:
Dendrobranchiata, Superfamilia: Penaeoidea.
…........................................................................................... 2

1.B. Forma general de camarón, langosta o cangrejo. Si con forma


de camarón, pleura del segundo somite abdominal sobrelapa la
del primer y tercer. Tercer par de patas no quelado.
Suborden:Pleocyemata ………………………………..……… 3

2.A. Tegumento más o menos flexible, no rígido en apariencia.


Sutura cervical presente. …………………… Familia: Penaeidae

48
2.B. Tegumento rígido, de apariencia fuerte, sutura cervical tenue o
ausente….…………… Familia: Sycioniidae, Género. Sicyonia

3.A. Con forma de camarón, cuerpo generalmente comprimido…...


Infraorden Caridea ……………………………………….….…. 4

3.B. Cuerpo en forma de langosta o cangrejo……………….....… 8

4.A. Carpo del segundo par de pereiópodos entero…………..…… 5

4.B. Carpo del segundo par de pereiópodos subdividido en 2 o más


segmentos. .………………………………………………….....…. 6

5.A. Primer y segundo pereiópodo con los dedos generalmente


portando manojos de pelos largos terminales. ……..…
Superfamilia: Atyoidiea, ……………………..….Familia: Atyidae

5.B. Primer y segundo pereiópodo con los dedos desprovistos de


manojos de pelos largos terminales Superfamilia:
Palaemonoidea, Familia:
…………………………………………………………Palaemonidae

6.A. Dos primeros pares de pereiópodos quelados, rostro dentado o


desarmado, pero sin un diente único subdistal dorsal ..…
Superfamilia: Alpheoidea……………….……..……….……..… 7

6.B. Generalmente primer pereiópodos derecho quelado, el otro con


el dáctilo en forma de garra; rostro con un diente subdistal
dorsal. . Superfamilia: Processoidea, Familia: Processidae,
……………………………………………………….Gén. Processa

7.A. Ojos cubiertos parcial o totalmente, sin movimiento lateral; si


no, sin rostro o representado por un diente . Familia: Alpheidae

49
7.B. Ojos libres y movibles, rostro bien desarrollado. ….. Familia:
Hippolytidae.

8.A. Cuerpo en forma de langosta, fuertemente calcificado, pleuras


bien desarrolladas. …….… Infraorden: Palinura, Superfamilia:
Palinuroidea,…………Familia: Palinuridae, Genero Panulirus

8.B. Cuerpo en forma de cangrejo, a veces sólo ligeramente


calcificado; pleura a menudo reducida o ausente. Primeros tres
pares de pereiópodos nunca semejantes, primero y segundo, o
primero o segundo subquelado ………………………………. 9

9.A. Con el cuerpo en forma de cangrejo o langosta. Abdomen


extendido o doblado bajo el torax. Ultimo esternito torácico libre.
Urópodos presentes. Caparazón no fusionado con el esternón.
Primera o segunda o dos primeros pares de pereiópodos
quelados o subquelados.............Infraorden: Anomura …… 10

9.B. Forma de cangrejo. Abdomen doblado permanentemente bajo


el torax. Ultimo esternito toráxico fusionado con el precedente.
Urópodos ráramente presentes y nunca birrameos. Caparazón
fusionado con el epistomio.Primer par de patas quelado o
subquelado……..Infraorden:Brachyura…………………...…. 12

10.A. Abdomen generalmente asimétrico, frecuentemente


membranoso, raramente coriaceo, desprovisto y doblado bajo el
torax. Urópodos adaptados para mantener el cuerpo en objetos
huecos……..…Sección: Paguridea, Superfamilia:
Paguroidea.…..……….………………..………………………. 11

10.B. Cuerpo deprimido. Abdomen simétrico, segmentado y


doblado bajo el torax; urópodos bien desarrollados para nadar.

50
No esconden el cuerpo en objetos huecos. Sección:
Galatheidea, Superfamilia: Galatheoidae…………..……
……………………………………………….Familia: Porcellanidae

11.A. Tercer maxilípedo próximo en la base; quelípedos semejantes


o izquierdo mucho más desarrollado que el derecho. .………......
Familia: Diogenidae

11.B. Tercer maxilípedo generalmente muy separado en la base;


quelípedos desiguales o subiguales, el derecho más grande
…..……Familia:Paguridae……………….…. Género Pagurus

12.A. Cuerpo en general y marcadamente estrechandose en la


frente. Rostro en general distinguible y ahorquillado. Orbitas a
menudo incompletas. .Sección:Oxyrhyncha. …….……..…… 13

12.B. Cuerpo moderadamente o igual de ancho en la parte anterior.


Rostro ausente o grandemente reducido. Orbitas generalmente
completa. Sección: Brachyrhyncha. ……………………….... 18

13.A. Quelípedos no mucho más grandes que los otros


pereiópodos. Pelos en forma de gancho presentes. Segundo
segmento de la antena bien desasrrollado, generalmente
fusionado con el epistomio y la frente ….….Superfamilia:
Majoidea. ……….……………………………………………….. 14

13.B. Quelípedos mucho más largos que los otros pereiópodos.


Segundo segmento de la antena pequeño, no fusionado con el
epistomio o la frente.Superfamilia:Parthenopoidea, Familia
Parthenopidae,…………………………... Género Heterocrypta

51
14.A. Segmento basal de la antena extremadamente delgado y
alargado. Ojos sin órbitas. Pedúnculos oculares largos, no
retráctiles, o si lo son se retraen posteriormente; sin proceso
preocular. .………………………………….Familia Inachoididae

14.B. Segmento basal de la antena normal. Ojos con o sin órbitas


verdaderas. Pedúnculos oculares más o menos ocultos por un
proceso preopercular y uno postocular, o son cortos y hundidos
en el caparazón. ……..………………………………………….. 15

15.A. Ojos sin o con órbitas incipientes, protegidas por un proceso


postocular y uno preocular.……………………………………… 16

15.B. Ojos con órbitas completas o casi completas.……………... 17

16.A. Ojos sin órbitas verdaderas; pedúnculo ocular corto o algunas


veces atrofiado. Segmento basal de la antena ancho, al menos en
la base; ángulo anterior pronunciado, formando un diente o
espina. ………………………...Familia Pisidae, Género ..Pelia.

16.B. Espina postocular presente algunas veces. Segmento basal


alargado, pero truncado triangularmente. .…. Familia Epialtidae

17.A. Órbitas incompletas o parcialmente protegidas con una espina


supraocular, o con un diente postocular desigual, o los dos.
Pedúnculo ocular es largo y el caparazón con frecuencia truncado
en la frente. ……….…..…Familia Tychidae, Género Pitho

17.B. Órbitas completas o casi completas, formadas por el diente


supraocular arqueado; el segmento basal de la antena muy ancho
y el diente postocular…………………….... Familia Mithracidae

52
18.A. Último par de pereiópodos puede estar modificado o no para
la natación. Caparazón aplanado, márgenes anterolaterales con
espinas fuertes, la lateral más fuerte….Superfamilia:
Portunoidea, …………………….. Familia: Portunidae

18.B. Último par de pereiópodps no modificado para la natación.


Caparazón generalmente aplanado; borde anterolateral dentado
o liso arqueado o convergente en la esquina posterolateral.
…………………………………………………………..………… 19

19.A. Región branquial abultada. Superfamilia


Trichodactyloidea,…………..…. Familia Trichodactylidae

19.B. Región branquial no abultada. ……………………………… 20

20.A. Carpo del tercer maxilípedo articulado en o cerca del ángulo


anterointero del mero. Márgenes laterales del campo bucal
paralelo o divergente. Superfamilia: Xanthoidea. ……..…..… 21

20.B. Carpo del tercer maxilípedo no articulado en o cerca del


ángulo anterointerno del mero. Márgenes laterales de la cavidad
bucal paralela o extremadamente convergente, de aspecto
elipsoideo transversalmente o en forma de
riñon.…………Superfamilia: Grapsidoidea……………..…... 27

21.A. Caparazón generalmente ovalado o hexagonal


transversalmente; abertura gonadal masculina coxal; abdomen
del macho estrechándose en los segmentos 4–7 ……………. 22

21.B. Caparazón subcuadrado a xanthoideo; apertura gonadal de


los machos, coxal, con un ducto genital localizado entre los
esternitos 7 y 8 o esternal; abdomen de los machos más

53
triangular; parte del esternito 8 visible desde el nivel del segundo
somite abdominal, pero variable en tamaño. ...………………. 25

22.A. Sin rebordes que definen los canales branquiales en el


endostomio, o si están presentes no alcanzan el borde del
campo bucal…………………………………………………...…... 23

22.B. Con rebordes que definen los canales branquiales en el


endostomio, fuertes y alcanzando el borde del campo bucal .. 24

23.A. Borde anterolateral dividido en cinco dientes, anchos, planos,


el primero y segundo más o menos
fusionado……………………………………...Familia Panopeidae

23.B. Borde anterolateral con cinco dientes, si 5, pequeños,


delgados y separados ampliamente, o el quito puede estar
reducido o ausente. ….………………………..Familia Xanthidae

24.A. Borde fronto-orbital la mitad o menos de la mitad del ancho


máximo del caparazón.……….………….. Familia Menippidae

24.B. Borde fronto-orbital mucho más ancha que la mitad del ancho
máximo del caparazón.……………….…..... Familia Pilumnidae

25.A. Base del tercer segmento del abdomen del macho cubre los
espacios vacios entre los últimos dos pares de pereiópodos.
………………….Familia Goneplacidae, Género. Trizocarcinus

26.B. Base del tercer segmento del abdomen del macho no cubre
los espacios vacios entre los últimos dos pares de pereiópodos.
Familia Pseudorhombilidae………………. Género. Nanoplax

54
27.A. Anténulas visibles en vista dorsal. … Familia
Plagusiidae,…………………………..………... Genero Plagusia

27.B. Anténulas no visibles en vista dorsal cuando están dobladas.


…………………………………………….……………………... 28

28.A, Tercer maxilípedo sin un reborde oblicuo piloso sobre la


superficie externa del mero. ..………..…... Familia Grapsidae

28.B. Tercer maxilípedo con un reborde oblicuo piloso sobre la


superficie externa del mero. …………………. Familia
Sesarmidae, ……………………………………Género Aratus

SUPERFAMILIA PENAEOIDEA Rafinesque 1815

FAMILIA PENAEIDAE Rafinesque, 1815


Tegumento más o menos flexible, no rígido en apariencia.
Caparazón sin espina postorbital, el surco cervical no extendido o
aproximándose a la línea media dorsal. Segmentobasal del
pedúnculo ocular sobrepasando la escama mesial; placa ocular sin
proyecciones estiliformes. Prosartema bien desarrollado. Rostro
bien desarrollado, extendiéndose hasta o más allá del margen
distal del ojo, armado con dientes ventrales; espina antenal y
hepática usualmente presentes. Exopoditos presentes sobre el
segundo par de maxilípedos y primeros cuatro pares de
pereiópodos (Williams, 1984; Pérez–Farfante y Kensley, 1977).

55
Clave para las especies

1.A. Borde ventral del rostro dentado...…… Litopenaeus schmitti

1.B. Borde ventral del rostro liso..……………………………….……2

2.A. Rostro muy delgado y sinuosos, tan largo o más que el


caparazón…………………………….…...Xiphopenaeus kroyeri

2.B. Rostro corto, cerca de la mitad de la longitud.


……………………………………..….Rimapenaeus constrictus

Género Litopenaeus (Streets, 1871)


Caparazón desarmado en 2/3 de de la línea media dorsal,
pereiópodos sin exopoditos. Rostro con uno o más dientes en el
margen ventral. Surco rostral lateral extendiéndose sobre el
caparazón, un poco mas allá del diente más posterior de la serie del
rostro (adaptado de Chace, 1972).

Litopenaeus schmitti (Burkenroad, 1936)


Figura 9

Sinonimia en Holthuis 1980:44.

Figura 9. Ejemplar de Litopenaeus schmitti (Burkenroad, 1936) en vista lateral,


colectado en Punta Calao. Escala 2.4 mm.

Material colectado: Un macho LC 4.8 mm UCLZ-ARCR0041, PCT.

56
Descripción: Caparazón armado en la parte anterior y sobre la
línea media dorsal con tres dientes. Rostro largo, armado
dorsalmente con seis dientes, extendiéndose a la línea media dorsal
del caparazón. Surco lateral del rostro extendiéndose hasta 2/3
delalongitud del caparazón. Ojos expuestos, pedúnculo ocular largo,
globo ocular bien desarrollado. Espinas antenal y hepática
presentes. (Fig. 9). Segmento basal antenular muy largo, tercer
segmento mide 1/3 de la longitud del segundo; flagelo antenular
superior más grueso y corto que el interno; el interno es grueso en
la base y se adelgaza gradualmente hacia el extremo distal.
Escama antenal bien desarrollada, lamela excediendo a la espina.
Tres primeros pares de apéndices quelados; quelípedos pequeños.
Pereiópodos con exopodito. Abdomen torcido en el tercer
segmento, pleura del segundo segmento abdominal no sobrelapa la
del primer segmento abdominal; sexto segmento abdominal tres
veces mas largo que el quinto, quinto y sexto segmentos con
unacarina dorsal, en el sexto la carina termina en una espina.

Hábitat: Esta especie se encuentra habitando a profundidades


entre 2 y 47 m, siendo más abundantes entre 15 y 30 m. sobre
fondos blandos fangos y arenas; los juveniles son comunes en
áreas estuarinas los adultos son principalmente marinos (Holthuis,
1980).
Distribución: L. schmitti se encuentra reportado para las Antillas,
desde Cuba hasta las Islas Vírgenes, en la costa atlántica en Centro
y Suramérica y desde Honduras a Brasil (Holthuis, 1980).

57
Sitio de colecta: Punta Calao en sustratos cubiertos con Thalassia
testudinum.

Género Rimapenaeus, Pérez-Farfante & Kensley, 1997


Rostro derecho, con numerosos dientes regularmente dispuestos
sobre el margen superior, la última en la base del rostro; con una
espina sobre la región gástrica. Caparazón con un surco
longitudinal, que partiendo del borde antenal llega hasta la espina
hepática o más atrás. El telson no lleva una espina distal fija sobre
el margen lateral, aunque puede haber espinas laterales móviles.

Rimapenaeus constrictus (Stimpson, 1871)


Figura 10

Sininimia en Williams 1984: 38, fig. 20.

Figura 10. Rimapenaeus constrictus, Stimpson, 1871 en vista lateral. Colectado en


Punta Calao Escala 3.3 mm.

Material colectado: Un macho LC 6.1 mm UCLZ-ARCR0010, PCC.

Descripción: Rostro extendiéndose mas allá del margen distal del


caparazón, alcanzando aproximadamente la mitad del último
segmento antenular, armado dorsalmente con ocho dientes
equidistantes más el diente epigástrico, pero desarmado

58
ventralmente. Ojos grandes, no cubiertos por el caparazón. (Fig.
10). Caparazón armado con espinas antenal, hepática y
pterigostomial; surco cervical extendido cerca de 3/4 de la longitud
del caparazón. Pereiópodos con exopoditos. Segmentos
abdominales carinados, carina del último segmento terminando en
una espina. El telson presenta dos carinas dorsales y se encuentra
armado lateralmente por tres pares de espinas.

Hábitat: Sobre fondos de conchas, arena o lodo, desde zonas


someras hasta los 91 m (Williams, 1984, Pérez-Farfante, 1988).

Distribución: Bermudas; De Tangier Sound, Nueva Escocia y de


Bahía de Chesapeake, E.U.A.; Tamaulipas y Veracruz, México;
Puerto Rico; Surinam; a. Bahía de Zimbros, Brasil (Williams, 1984,
Pérez-Farfante, 1988). Fue registrada por Puentes et al., (1990) en
la región del Magdalena, Caribe colombiano.

Sitio de colecta: Punta Calao entre restos de coral muerto.

Género Xiphopenaeus Smith, 1869


El rostro es delgado, sinuoso, tan largo o más que el caparazón,
con una cresta basal de pocos dientes. Los flagelos antenulares son
muy alargados. El cuarto y quinto par de pereiópodos son
extraordinariamente alargados, delgados y flageliformes.

59
Xiphopenaeus kroyeri Heller, 1982
Figura 11

Sinonimia en Williams 1984: 40, figs. 22-23

Figura 11. Xiphopenaeus kroyeri en vista lateral colectado en Punta Calao. Escala 2
mm.

Material colectado: Dos hembras LC 10.4y23.8 mm UCLZ-


ARCR0011, PCC.

Descripción: Rostro largo y delgado, sobrepasando el pedúnculo


antenular, dientes ausentes en aproximadamente 2/3 de la parte
distal y en el margen ventral, en la base tiene una cresta con seis
dientes más un diente epigástrico. Caparazón armado con espina
antenal y espina hepática, sin espina pterigostomial. Presenta
antenas muy largas, aproximadamente dos veces la longitud del
cuerpo. (Fig. 11). Telson sin espinas dorsales ni terminales, cuarto y
quinto pereiópodo más delgado y largo que el resto. Carina dorsal
de los segmentos 4 – 6 terminando en un diente agudo.

Hábitat: Según Chace (1972) y Pérez-Farfante (1988) esta especie


se puede encontrar en estuarios y en el litoral en fondos lodosos o

60
arenosos entre los 44 y 70 m de profundidad. Vázquez-Bader y
Gracia (1994) la registran sobre sustratos de arenas gruesas
terrígenas, limos carbonatados y lodos entre 21 y 69 m de
profundidad.

Distribución: De Carolina del Norte a través del Golfo de México y


del Mar Caribe hasta Santa Catarina, Brasil (Chace, 1972). En el
Caribe colombiano ha sido registrada, entre otros, por Palacio
(1983) y Puentes et al., (1990), para la región del Magdalena.

Sitio de colecta: Punta Calao entre restos de coral muerto.

FAMILIA SICYONIIDAE Ortmann, 1898

Tegumento rígido, con apariencia de roca. Caparazón sin espina


postorbital, surco cervical apenas visible o ausente. Segmento basal
del pedúnculo ocular sin escama medial, placa ocular con
proyecciones estiliformes. Prosartema ausente. Sin exopoditos
torácicos detrás del primer maxilípedo, podobranquias ausentes
detrás del segundo maxilípedo. (Williams, 1984). Rostro corto no
sobrepasando el pedúnculo antenular, armado con dientes
dorsales, usualmente apicales, sin dientes ventrales (Pérez –
Farfante y Kensley, 1977).

Género Sicyonia H. Milne Edwards, 1830.


Caparazón firme, todo el cuerpo cubierto por peloscortos y finos.
Rostro dentado dorsalmente, punta bifurcada o compuesta, conuna
carina o cresta paralela al margen ventral. Abdomen a menudo
tuberculado, segmentos regrabados (Williams 1984).

61
Sicyonia laevigata Stimpson, 1871.
Figura 12
Sinonimia en Williams 1984:47, fig. 28.

Figura 12. Sicyonia laevigata en vista lateral. Escala 1.8 mm. Colectado en Punta
Calao. Escala 1.8 mm.

Material colectado: Un macho LC 6.2 mm; dos hembras LC 5.1-3.2


m UCLZ-ARCR0009, PCT. – Tres hembras LC 2.8–5.4 mm; tres
machos LC 3.1-6.2 mm UCLZ-ARCR0042, PCC.

Descripción: Rostro extendido más allá del margen distal;


sobrepasando la mitaddel segmento medio del pedúnculo antenular,
armado con dos dientes dorsales y con el ápice dividido en cuatro
dientes. (Fig. 12). Tres dientes equidistantes sobre el caparazón,
formando una carina postrostral, el primer diente más pequeño que
el resto. Espina hepática bien desarrollada; espinas antenal y
pterigostomial ausente. Segmentos abdominales con una carina
dorsal, la primera con una espina dirigida hacia delante en la
porción anterior, los primeros cinco somites presentan una muesca
en la región posterior. Las pleuras de los cuatro primeros
segmentos son redondeadas y las de los dos últimos tienen un
diente agudo. Primer par de pereiópodos con una espina en la
base y el isquio.

62
Hábitat: En fondos con conchas, en estuarios con preferencia por
los sustratos de pastos, en ambientes cercanos a la costa, de aguas
someras hasta los 100 m de profundidad (Williams, 1984). También
se puede encontrar asociada a raíces de Rhizophora mangle y
comunidades de algas calcáreas (Campos, 1999).

Distribución geográfica: Desde cabo Hateras, Carolina del Norte,


al norte de la Florida, pasando por el Golfo de México hasta Santa
Catarina, Brasil. En el Pacífico, del Golfo de California, México a
Costa Rica, Panamá (Pérez-Farfante, 1985), las Antillas y Colombia
(Williams, 1984). Algunos registros para el Caribe colombiano los
han hecho Puentes et al., (1990), Puentes y Campos (1992),
Campos (1995, 1999) en trabajos realizados para la región del
Magdalena.

Sitio de colecta: Punta Calao en sustratos cubiertos con Praderas


de Thalassia testudinum y sobre Cascajo de coral.

SUBORDEN PLEOCYEMATA Burkenroad, 1963


Tienen forma general de camarón, langosta o cangrejo; si tiene
forma de camarón la pleura del segundo segmento abdominal se
superpone a la del primero y el tercero; tercer par de pereiópodos
simple, nunca quelado. Branquias diferentes a dendrobranquias
(tricobranquias) (Campos et. al., 2005).

63
INFRAORDEN CARIDEA Dana, 1852
Camarones con cuerpo comprimido lateralmente, rostro
generalmente comprimido y aserrado. Anténulas generalmente con
estilocerito; escama antenal casi siempre larga y lamelar.
Pereiópodos delgados, generalmente alguno de los dos primeros
pares de apéndices o ambos quelados y robustos; basis e isquio
raramente fusionados; algunas veces con exopoditos,
podobranquias siempre presentes sobre los tres primeros pares y
nunca sobre los dos últimos pares de pereiópodos. Macho con
aperturas genitales en la membrana articular; numerosos pleópodos
bien desarrollados. Pleura del segundo segmento abdominal
superpuesta al primer y tercer segmento (adaptado de Holthuis
1993 en Campos et al., 2005).

FAMILIA ATYIDAE Leach, 1817


Pleura del segundo segmento abdominal no sobrelapa primer ni
tercer segmentos. Carpo del segundo par de pereiópodos normal,
entero. Primer par de pereiópodos con quelas normales. Dedos del
primer y segundo par de pereiópodos cubiertos con mechones de
pelos largos en la parte distal. Los exopoditos pueden estar
presentes o ausentes en todos los de pereiópodos (adaptado de
Chace, 1972 y Rodríguez, 1980).

Clave a especies

1.A. Carpo del segundo pereiópodo muy corto, más corto que
ancho, la parte anterior excavada profundamente.
……………………………………….……………….. Atya crassa

1.B. Carpo del segundo par de pereiópodos mas largo que ancho,
parte anterior no excavada.……………………… Potimirin potimirin

64
Género Atya Leach, 1816
Rostro corto y deprimido y ancho. Ojos bien desarrollados y
pigmentados. Espina supraorbital ausente. Carpo del segundo par
de pereiópodos corto, parte anterior profundamente excavada.
Artrobranquias presentes sólo en el primer par de pereiópodos.
Exopoditos ausentes al menos enlos últimos cuatro pares de
pereiópodos. Quelas con mechones de pelos en el margen distal de
los dedos; palma corta, no está bien diferenciada (adaptado de
Holthuis, 1955, y Rodríguez, 1980).

Atya crassa (Smith 1871)


Figura 13

Sinonimia en Hothuis, 1955:26

Figura 13. Atya crassa en vista lateral. Colectado en Garzones (Río Sinú) y Río
Canalete Escala: 11.5 mm.

Material colectado: Cuatro machos LC 25-34.5 mm UCLZ-


ARCR0224, RS.

Descripción: Caparazón rugoso con dos líneas laterales, cubierto


de hileras de espinas cortas y agudas; rostro corto no
sobrepasando el escafocerito, margen superior con seis espinas

65
largas y agudas, margen inferior liso, la parte orbital superior
presenta dos espinas agudas inclinadas hacia arriba. Primer y
segundo par de pereiópodos de igual tamaño, quelas cilíndricas y
pubescentes. (Fig. 13). El tercer par de pereiópodos es más largo y
prominente, cubierto de espinas en forma de escamas cortas
romosas, dáctilos terminado en en forma de pezuñas, para un
mejor agarre al sustrato. Los dos últimos pares de pereiópodos son
pubescentes y cubiertos de espinas cortas, terminados en dáctilos
de forma de espinas. Telson corto semitriangular con dos hileras de
espinas cortas, terminado en setas.

Hábitat: Se encuentra en ecosistemas lóticos, se ubican en las


márgenes del río donde fabrican sus galerías, donde las corrientes
son fuertes, asociados a su vez a sustratos lodosos y arenosos.
Estos organismos son omnívoros. Según Garcés-Villalba y Arrieta-
Jiménez (2005), registran una especie del género Atya en el Río
Canalete, señalándolo como organismos asociados a aguas
limpias a levemente contaminadas.

Sitio de Colecta: Garzones (Río Sinú), El Puente (Río Canalete)

Género Potimirin Holthuis, 1954


Rostro corto, armado con dientes sólo en el margen ventral. Ojos
bien desarrollados y pigmentados. Espina supraorbital ausente.
Epipoditos presentes en los primeros tres o cuatro pares de
pereiópodos. Quelas delgadas, palma mucho más corta que los
dedos; dedos de la quela tan largos como el própodo (adaptado de
Holthuis, 1955 y Rodríguez, 1980).

66
Potimirin potimirin (Müller) 1881

Figura 14

Sinonimia en Pereira, 1991

Figura 14. Potimirim potimirim (Müller), 1881 en vista lateral, Colectado en Puerto
Escondido. Escala 1 mm.

Material colectado: Un Individuo LC. 4 mm UCLZ-


ARCR00043,PE.

Descripción: Caparazón desarmado; rostro largo, no sobrepasa el


pedúnculo antenular, aplanado sin dientes dorsales ni ventrales.
Escama antenal sobrepasando el pedúnculo antenular. (Fig. 14).
Pereiópodos sin exopoditos, carpo del segundo pereiópodo
alargado, tan largo como ancho. Telson armado con dos pares de
espinas dorsales y cuatro pares de espinas terminales.

Distribución geográfica: Rio Itahai Itahai, estado de Santa


Catarina, y Rio Gurjau, Recife, estado de Pernambuco, Brasil;

67
introducido en las aguas continentales del sureste de Florida (Abele
and Kim, 1986).
Sitio de colecta: Puerto Escondido en sustratos rocosos cubiertos
con Céspedes algales.

SUPERFAMILIA PALAEMONOIDEA Rafinesque 1815


FAMILIA PALAEMONIDAE Rafinesque, 1815
Pueden tener los dos primero pares de patas quelados, el segundo
par generalmente más largo que el primero, carpo del segundo par
entero. Rostro usualmente armado con dientes fijos. Mandíbulas
frecuentemente con un proceso incisivo (Holthuis 1951b)
Clave para las especies

1.A. Margen posterior del telson terminando en tres pares de


espinas.Genero Periclimenes………………………………… 4

1.B. Margen posterior del telson terminando en dos pares de


espinas y uno o más pares de setas. Género
Macrobrachium……………………..………………………….. 2

2.A. Rostro largo, generalmente sobrepasa el escafocerito, con 1 a


3 dientes por detrás del nivel de la órbita.
.………………………………….…Macrobrachium acanthurus

2.B. Rostro corto, sobrepasa ligeramente el pedúnculo antenular,


con más de 3 dientes detrás del nivel de las órbitas.
….…………………………………….………………………..…... 3

3.A. Rostro con el margen dorsal sinuoso, ápice ligeramente


inclinado hacia arriba ...................... Macrobrachium carcinus

68
3.B. Margen dorsal del rostro casi recto, ápice no inclinado. ……
……………………………………………Machrobrachium olfersi

4.A. Tercer pereiópodo con el dáctilo distigublemente biungulado.


………………………...…………….Periclimenes longicaudatus

4.B. Tercer pereiópodo con el dáctilo no distinguible biungulado,


dentículo accesorio microscópico.… Periclimenes americanus

Género Macrobrachium Bate, 1868.


El rostro está bien desarrollado, comprimido y provisto de dientes.
Las espinas antenal y hepática presentes. Surco branquiostegal
bien definido. La mandíbula con palpo de tres artejos. El dáctilo de
los tres últimos pares de pereiópodos simple. Telson con dos pares
de espinas dorsales y dos pares de espinas sobre el margen
posterior (adaptado de Rodríguez, 1980).

Macrobrachium acanthurus (Wiegmann, 1836)


Figura 15

Sinonimia en Valencia 2004.

Figura 15. Ejemplar de Macrobrachium acanthurus (Wiegmann 1836) en vista lateral.


Colectado en Ciénaga de Momil, Cotocá (Río Sinú). Escala 30 mm.

69
Material colectado: 13 machos LC 20-65 mm; una hembra LC 60
mm UCLZ-ARCR 0005, RS. – 41 machos LC 17-75 mm; 22
hembras LC 2.1-4.2 mm UCLZ-ARCR0225, RC.

Descripción: Caparazón liso, ligeramente pubescente en la parte


antero- lateral. El rostro sobrepasa generalmente el escafocerito, la
porción distal se encuentra inclinada hacia arriba, generalmente con
tres espinas detrás de la orbita, el margen superior con diez
espinas, inferior con cinco espinas, presenta espinas antenal y
hepática, el telson termina en una espine media aguda con un par
de espinas a cada lado, con setas entre las espinas internas, las
cuales sobrepasan la espinas media y las externas. (Fig. 15). El
primer par de pereiópodos sobrepasa por la quela el escafocerito,
las quelas son cilíndricas, alargadas y pubescentes; el segundo par
de pereiópodos es alargado y prominente, con los pereiópodos
similares en forma y tamaño, sobrepasando por el carpo el
escafocerito, en hembras adultas este par es más delgado y corto
que en machos adultos, los dedos de las quelas son pubescentes,
los bordes cortantes con dientes y una serie de dentículos. El
isquio, mero, carpo y la palma presentan una hilera de espinas
longitudinales. Los tres últimos pares de pereiópodos son
pubescentes en todos sus segmentos.

Distribución: Según Valencia (2004) se encuentran en Magdalena


(Holthuis, 1952), parte Norte de la Sierra Nevada de Santa Marta
(Escobar, 1979), Atlántico (Holthuis, 1952), Córdoba y Sucre
(Martínez, 1973). Desde Florida y Texas hasta el estado de Santa
Catharina, Brasil principalmente en agua dulce (Chace, 1972).

70
Sitios de colecta: en la cuenca del Rio Sinú M. acanthurus fue
colectada en Cotocá, Lorica, Ciénagas de Bañó y Momíl; en la
cuenca del Rio Canalete fue colectada en El Puente, Paso Mono,
Villa del Carmen y Jalisco.

Macrobrachium carcinus (Linnaeus, 1758)


Figura 16

Sinonimia en Valencia 2004..

Figura 16. Ejemplar de Macrobrachium carcinus (Linnaeus, 1758) en vista dorso-


lateral. Colectado en Río Sinú. Escala 42 mm.

Material colectado: 41 machos LC 25-60 mm; 18 hembras 15-30


mm UCLZ-ARCR0008, RS. – 30 machos LC 2.5-8.3 mm; 18
hembras LC 2.5-4.2 mm UCLZ-ARCR0226, RC.

Descripción: Caparazón liso. Rostro curvado dorsalmente, alcanza


parte del escafocerito, más corto que el pedúnculo antenal, margen
superior con 12 espinas, margen inferior con cinco, con cuatro
detrás de la orbita. (Fig. 16). El primer par de pereiópodos y el
carpo sobrepasan el escafocerito, el isquío y mero están cubiertos
parcialmente de espinas; quelas con los dedos de igual longitud
que la palma. (Figura 16). El segundo par de pereiópodos similares
en tamaño y forma, alargados, prominentes y cubiertos de espinas.
Los tres últimos pares de pereiópodos presentan hileras de espinas
71
longitudinales, el dáctilo es pubescente. Abdomen liso, la pleura del
quinto segmento termina regularmente en forma rectangular. El
telson es más largo que el sexto segmento, termina en numerosas
setas y un par de espinas.

Distribución: Según Valencia, 2004 M. carcinus se encuentra


registrada para la Isla de Providencia, Magdalena, Atlántico
(Holthuis, 1952); Guajira, Córdoba, Cesar, Tayrona, Bolívar
(Martínez, 1973); parte norte de la Sierra Nevada de Santa Marta
(Escobar, 1979). Parque Nacional Natural Tayrona (Galvis, 1986).

Sitios de colecta: en la cuenca del Rio Sinú M. carcinus fue


colectada en Tierralta, Garzones, Cotocá, Lorica; cuerpos
cenagosos: ciénagas de Bañó y Momíl; en la cuenca del Rio
Canalete fue colectada en las estaciones el Puente, Paso del Mono,
Villa del Carmen y Jalisco.

Macrobrachium olfersii (Wiegmann 1836)


Figura 17
Sinonimia en Valencia 2004.

72
Figura 17. Ejemplar de Macrobrachium olfersii (Wiegmann 1836) en vista
dorsal.Colectado en Río Sinú y Río Canalete. Escala 70 mm.

Material colectado. Seis machos LC 28-36 mm, tres hembras LC


18-32 mmICN-MHN-CR 2383; UCLZ-ARCR0007, RS. – Un macho
LC 25 mm UCLZ-ARCR0227, RC.
Descripción: Caparazón liso. Rostro ligeramente recto inclinado en
la parte distal, margen superior con 13 espinas distribuidas
regularmente y margen inferior con dos, presenta cuatro espinas
detrás de la orbita. El primer par de pereiópodos y el carpo,
sobrepasan el escafocerito (Fig. 17). El segundo par de
pereiópodos es diferente en forma y tamaño, con prominencias,
cubiertos de espinas y de pelos largos, quelas pubescentes,
dedostan largos como la palma, los bordes cortantes son
pubescentes, cada borde presenta diente. Los tres últimos pares
de pereiópodos pubescentes en todos sus segmentos, el quinto par
es más corto que el escafocerito sobrepasando el pedúnculo
antenal por el extremo del dáctilo. Abdomen liso, telson terminado
en una espina media aguda y con un par de espinas a cada lado,
las espinas internas presentan setas y sobrepasan la espina media
y las externas.

Distribución: Según Valencia, 2004: Magdalena, Guajira (Holthuis,


1952). Parque Nacional Natural Tayrona, Atlántico (Martínez, 1973).
Parte Norte de la Sierra Nevada de Santa Marta (Escobar, 1979).

Sitios de colecta: en la cuenca del Rio Sinú M. olfersii fue


colectada en Tierralta, Cotocá y Lorica; en la cuenca del Rio
Canalete fue colectada en la estación Villa del Carmen.

73
Hábitat de M. carcinus, M. acanthurus y M. olfersii: Garcés-
Villalba y Arrieta-Jiménez (2005) reportan a M. acanthurus, M.
olfersii y M. carcinusen zonas de poca corriente, en sustratos
arenosos, fangosos y rocosos, asociados a vegetación de orillas,
galerías ubicadas en la riveras de los ríos, troncos sumergidos, en
los cuales fabrican sus galerías, además de éstos se refugian
debajo de rocas y cerca de puertos donde la comunidad humana
arroja desperdicios (alimentos, vísceras de peces, entre otros). Son
organismos omnívoros, carroñeros y depredadores. M. acanthurus
también se encuentran en ecosistemas lénticos en estado de larva y
juvenil. Estos autores, apoyados en la literatura de Roldan (2003),
confirman que estos organismos están asociados a aguas con
abundantes sedimentos en suspensión y pueden resistir
concentraciones moderadas de salinidad. Se consideran como
bioindicadores de aguas mesotróficas. En los meses de mayo, junio
y octubre se encontró una mayor abundancia de hembras ovadas,
esto se debe a que estos organismos se reproducen y desarrollan
en los meses en los que las lluvias aumenta, lo cual les va
proporcionar mayor facilidad de movilización de los juveniles a las
ciénagas donde encuentran mayor oferta de alimento.

Género Periclimenes Costa, 1844


El caparazón presenta una espina hepática, una antenal y una
supraorbital. La pleura de los segmentos abdominales es de forma
redondeada. Mandíbula sin palpo. Los tres últimos pares de
pereiópodos pueden tener los dáctilos biungulados o simples; dos
primero pares de patas quelados (modificado de Rodríguez, 1980).

74
Periclimenes americanus (Kingsley, 1878)
Figura 18

Sinonimia en Chace 1972: 31.

Figura 18. Ejemplar de Periclimenes americanus (Kingsley, 1878) en vista lateral.


Colectado en Punta Calao y El Porvenir. Escala 2 mm.

Material colectado: Cinco machos LC 3.7-4.5 mm; cinco hembras


LC 3.9-4.7 mm UCLZ-ARCR0044, PCT. – Un macho LC 2.3 mm;
cuatro hembras (tres ovadas) LC 4.4 – 4.5 mm UCLZ-
ARCR0023,PCC. – Un macho LC 3.4 mm; una hembra LC 3.1 mm
LC UCLZ-ARCR0050, PVR. – Un macho LC 7.3 mm; tres hembras
(una ovada) LC 4.9-6.2 mm UCLZ-ARCR0045, PN.

Descripción: Rostro sobrepasando el pedúnculo antenular, armado


dorsalmente con cinco a ocho dientes, más el epigástrico y con dos
dientes ventrales; los primeras dos dientes dorsales están ubicados
detrás de la órbita y ampliamente separados. (Fig. 18). Segmento
basal de la anténula ancho y más largo que la suma del segundo y

75
tercero, armado con una espina distolateral. Estilocerito corto.
Caparazón armado con espina antenal y hepática, ojos bien
desarrollados, Exopodito bien desarrollado en todos los
maxilípedos. Quela y carpo de los segundos apéndices
extendiéndose mas allá de la escama antenal; dedos cortos y
delgados, midiendo alrededor de 1/3 de la longitud de la palma.
Segmentos abdominales uno a cuatro con pleura redondeada,
pleura del quinto segmento con el ángulo posteroventral agudo.
Rama externa del urópodo terminando en dos dientes agudos,
telson armado dorsalmente con dos pares de espinas móviles y
con tres espinas terminales.

Hábitat: Esta especie vive en aguas costeras, prefiriendo arena o


fondos rocosos, con frecuencia entre algas o corales (Verril, 1922).
Chace (1972) la registra asociada con esponjas y anémonas.

Distribución: Desde Carolina del Norte; oeste del golfo de México


(Chace, 1972) y a través de las Antillas hasta Aruba y Sao Paulo,
Brasil (Coelho y Ramos, 1972). Esta especie ha sido registrada en
algunos trabajos realizados en el Caribe colombiano, como los de
Puentes et al., (1990), Reyes y Campos (1992 a y b), Puentes y
Campos (1992), Campos (1995 y 1999).

Sitio de colecta: Punta Calao en sustratos cubiertos con Praderas


de Thalassia testudinum y entre Cascajo de coral; en El Porvenir en
sustratos rocosos cubiertos con céspedes algales.

76
Periclimenes longicaudatus Stimpson, 1860
Figura 19
Sininimia en Williams, 1984: 86, fig.58.

Figura 19. Ejemplar de Periclimenes longicaudatus Stimpson, 1860 en vista lateral.


Colectado en Puerto Escondido. Escala 4 mm.

Material colectado: Un macho LC 4 mm UCLZ-ARCR0046,PB. –


Dos machos, LC 22-36 mm UCLZ-ARCR0047,PE.

Descripción: Caparazón armado con espina hepática; antenal y


supraorbital ausentes. Rostro largo, pero no sobrepasa el
pedúnculo antenular, armado con 14 dientes equidistantes en la
línea dorsal y dos dientes ventrales. Ojos grandes, pigmentados.
(Fig. 19). Segmento basal del pedúnculo antenular con una espina
fuerte en el margen distolateral. Estilocerito bien desarrollado pero
no sobrepasa al segmento basal del pedúnculo antenular. Escama
antenal sobrepasando el pedúnculo antenular. Tercer par de
maxilípedos con exopoditos bien desarrollados, tercer par de
pereiópodos con el dáctilo biungulado. Telson con dos pares de
espinas dorsales y tres pares terminales.

77
Hábitat: esta especie es muy abundante sobre la vegetación
sumergida, con especies del género Hippolyte y Tozeuma
carolinense, entre Leptogorgia, algas y Sargassum, entre pastos
marinos y corales del género Porites (Chace, 1972), en esponjas
(Schmith, 1924), en raíces de Rhizophora mangle (Campos, 1999).

Distribución: P. longicaudatus, se encuentra reportada para Cabo


Hatteras, N.C., suroeste de Florida, desde las Antillas hasta Sao
Paulo Brasil. Dudoso registro para el Océano Indico y en aguas
profundas del golfo de México. (Holthuis, 1951a). Carolina del Norte
hasta el estado de Paraíba, Brasil, en el supralitoral (Chace, 1972)

Sitio de colecta: Puerto Escondido y Punta Bello en sustratos


rocosos, cubiertos con céspedes algales.

SUPERFAMILIA ALPHEOIDEA Rafinesque, 1815


FAMILIA ALPHEIDAE Rafinesque, 1815
Caparazón liso, con un surco cardiaco, rostro corto; no presenta
espinas antenal, ni branquiostegal, caparazón casi siempre
proyectándose por encima de los ojos. Base antenular cilíndrica,
segmento basal igual o más corto que la suma de los otros dos
artículos. Escama antenal rara vez tan larga como el pedúnculo
antenular. Quela del primer pereiópodo predominante, siempre
larga (Generalmente asimétrica), carpo corto. Carpo del segundo
pereiópodo dividido en varios artejos. Tercera a quinta pata con
própodo espinoso y dáctilos simples o bifurcados. Própodo de la
quinta pata con cerdas más o menos bien desarrolladas en una
línea transversa a oblicua (adaptado de Williams, 1984).

78
Clave para las especies

1.A. Con una placa o escama triangular movible, articulada en el


borde postero-lateral del sexto somite abdominal, de posición
lateral al segmento basal del urópodo. Genero
Alpheopsis…………………..…………….. Alpheopsis labis cf.

1.B. Sin una placa o escama triangular movible, articulada en el


borde postero-lateral del sexto somite abdominal, de posición
lateral al segmento basal del
urópodo….………………….…………………………...……..….. 2

2.A. Pereiópodos con epipoditos, al menos en los anteiores,


segundo pleópodo del macho con apéndice
masculino…….….Género Alpheus. …………….…………….. 3

2.B. Pereiópodos sin epipoditos, segundo pleópodo del macho sin


apéndice masculino; frente típicamente
tridentada………..Género Synalpheus.…............................… 7

3.A. Quela mayor con una muesca dorsal……………………..…… 4

3.B. Quela mayor con el borde dorsal y ventral liso, sin muesca.
……………………………………………….Alpheus paracrinitus

4.A. Quela mayor sin muesca ventral.………….. Alpheus normanni

4.b. Quela mayor con una muesca en el margen


inferior…………………….………………………………………... 5

5.A. Tercer y cuarto pereiópodo con una espina movible sobre la


superficie lateral del isquio…………………………………………6

79
5.B. Tercer y cuarto pereiópodo sin espina sobre el isquio
…………………………………………….………Alpheus nuttingi

6.A. Mero del primer pereiópodo desarmado en el borde distal, del


margen inferior medial, dáctilo del tercer y cuarto pereiópodo
generalmente subespatulado,,,,,,,,,,,,,,,, Alpheus heterochaelis

6.B. Mero del primer pereiópodo armado con un diente fuerte en el


borde distal, del margen inferior medial, dáctilo del tercer y
cuarto pereiópodo no
subespatulados……………………………….Alpheus armillatus

7.A. Estilocerito no sobrepasando el segmento basal del pedúnculo


antenular…………………………………..………………..…..… 8

7.B. Estilocerito sobrepasando distinguiblemente el segmento basal


del pedúnculo antenular………………………………….…..… 10

8.A. Los dos pares de espinas dorsales del telson localizadas en la


mitad anterior del segmento; sutura cardiaca
difusa.…………………………………….Synalpheus anasimus

8.B. Los dos paresa de espinas dorsales del telson localizada en la


mitad posterior del segmento………………………………… 9

9.A. Carpo del segundo pereiópodo compuesto de 4 segmentos.


………………………………………………Synalpheus filidigitus

9.B. Carpo del segundo pereiópodo compuesto de 5


segmentos………………………………Synalpheus mcclendoni

10.A. Dientes oculares triangulares, no mucho más ancho que el


rostro, no terminando en una punta aguda...Synalpheus minus

80
10.B. Dientes oculares elongados, mucho más anchos que el
rostro, terminando en una punta aguda…………….……….. 11

11.A. Dáctilo de los 3 pares de pereiópodos posteriores con un


diente distal sobre le margen flexor distinguiblemente
divergente del eje del segmento y mucho más ancho que el
diente extensor, margen flexor con una prominencia proximal al
diente distal.…………………….…….. Synalpheus fritzmuelleri

11.B. Dáctilo de los 3 pares de pereiópodos posteriores con un


diente distal sobre le margen flexor subparalelo, sin
prominencia sobre el margen flexor………..…………….……. 12

12.A. Segmento basal del pedúnculo antenal (basicerito)


desarmado dorsalmente; espina distal sobre la palma de la
quela mayor derecha. ……………………Synalpheus towsendi

12.B. Segmento basal del pedúnculo antenal (basicerito) armado


dorsalmente con una espina fuerte; espina distal sobre la
palma de la quela mayor convexa a fallando.
……………………………………………. Synalpheus apioceros

Género, Alpheopsis
Presencia de una placa triangular en el ángulo posterolateral del
sexto segmento abdominal, en la base del urópodo. Parte anterior
del caparazón cubriendolos ojos dorsalmente, pero no
anteriormente. Proyecciones rostrales presentes. Pedúnculo
antenularcorto y obtuso. Rama lateral del urópodo redondeado
distalmente.

81
Alpheopsis labis cf. Chace, 1972
Figura 20

Sinonimia en Chace, 1972

Figura 20. Ejemplar de Alpheopsis labis cf. Vista lateral. Ejemplar colectado en Punta
Calao. Escala 2.1 mm.

Material colectado: Una hembra LC 3.4 mm UCLZ-ARCR0048,


PCT.

Descripción: Caparazón liso, rostro proyectándose más allá del


margen anterior del caparazón; espina postorbital presente. Rostro
carinado ventralmente, formando un pequeño proceso. Ojos
cubiertos por el caparazón en vista dorsal, y ligeramente expuestos
en vista lateral. Margen anterior del caparazón con una espina
pequeña triangular sobre los ojos. Margen anterior del caparazón
con los bordes sinuosos, descendiendo desde la base del rostro.
Pedúnculo antenular robusto, tercer segmento más corto que el
segundo; flagelo interno más largo que el externo. Escama antenal
bien desarrollada, la hoja más larga que la espina de la escama
antenal. Estilocerito robusto, excediendo al tercer segmento del
pedúnculo antenular por la mitad de la longitud. Pedúnculo antenal
corto, la escama mide aproximadamente 2,3 veces la longitud del
pedúnculo antenal. Tercer maxilípedo sobrepasando el pedúnculo
antenular. (Fig. 20). Carpo del segundo par de pereiópodos
multiarticulado. Abdomen cilíndrico. Sexto segmento abdominal
82
articulado ventralmente con una placa móvil en la base del
urópodo.Telson con márgenes laterales y margen posterior recto,
terminando en dos pares de espinas, las internas más largas. Rama
lateral del urópodo con una espina en la fisura del margen distal
lateral.

Sitio de colecta: Punta Calao en sustratos cubiertos con Praderas


de Thalassia testudinum.

Género Alpheus Fabricius, 1798


Presentan anteriormente una prolongación que forma un rostro
corto, los ojos ocultos bajo el caparazón; epipoditos desde el tercer
maxilípedo hasta el quinto pereiópodo (Holthuis 1993).

Alpheus armillatus H. Milne Edwards, 1837


Figura 21

Sinonimia en Chace 1972:63.

Figura 21. Región anterior de un ejemplar de Alpheus armillatus en vista lateral.


Colectado en Punta Calao. Escala: 2.9

Material colectado: Tres hembras LC 4.7–5.8 mm UCLZ-


ARCR0013,PCC. – 26 machos LC 7.6-7.6 mm; 14 hembras (cuatro
ovadas) LC 7-8.3 mm UCLZ-ARCR0049,PCT.

83
Descripción: Caparazón cubriendo los ojos, rostro carinado,
proyectándose mas allá del margen distal, separado de la línea
dorsal por un depresión adrostral que termina abruptamente hacia
la parte posterior; la caperuza que cubre los ojos es lisa, sin espinas
y el margen es redondeado; Escama antenal sobrepasando el
pedúnculo antenular, segundo segmento de la anténula tan largo
como el doble del tercero. Estilocerito corto, no sobrepasa el
segmento basal del pedúnculo antenular. (Fig. 21). Quelas
asimétricas; pereiópodos con epipoditos; mero del quelípedo mayor
armado con un diente agudo en el margen flexor distal, palma con
una muesca ventral y una dorsal. Carpo del segundo pereiópodo
dividido en cinco artejos; tercer y cuarto pereiópodo armados con
una espina móvil en la base del isquion; dáctilos simple y agudo en
los pereiópodos 3–5. Telson armado dorsalmente con dos pares de
espinas móviles, rama externa del urópodo con una espina móvil en
el margen distolateral.

Hábitat: los individuos de esta especiehabitan debajo de rocas,


bancosde ostras, en intersticios de rocas de coral, también son
frecuentes en céspedes algales de aguas someras (Chace, 1972).

Distribución: Desde Carolina del Norte, Golfo de México y


Bermudas hasta el estado de Sao Paulo, Brasil; en el sublitoral
(Chace, 1972 y Williams, 1984).

Sitio de colecta: Punta Calao en sustratos cubiertos con praderas


de Thalassia testudinum y entre cascajo de coral.

84
Alpheus heterochaelis Say, 1818
Figura 22

Sinonimia en Chace 1972: 67.

Figura 22. Ejemplar de Alpheus heterochaelis Say, 1818, en vista dorsal-lateral.


Colectado en Punta Calao. Escala 3.6 mm.

Material colectado: Tres machos LC 7.1-7.2 mm; tres hembras


ovadas LC 7.4-9.1mm UCLZ-ARCR0051,CS. Cuatro machos LC
5.8-8.7mm UCLZ-ARCR0052,CM. Un macho LC 4.6 mm; dos
hembras (una ovada) LC 7.4-7.6 mm UCLZ-ARCR0053,PN.

Descripción: Rostro carinado, ojos pequeños. Estilocerito no


sobrepasa el segmento basal de la anténula, Primer par de
quelípedos robustos. Quelípedo mayor con muesca dorsal y ventral
profundas. (Fig. 22). Quelípedo menor presenta dimorfismo sexual;
el macho muestra una pequeña muesca dorsal, dedos largos y
delgados, dedo móvil ligeramente curvado y con un ribete denso de
pelos a lo largo del mismo; en las hembras los dedos son más
largos que la longitud de la palma y delgados con márgenes rectos;
en ambos sexos, los dedos del quelípedo menor son carinados y
adaptados para cerrar. Tercer a quinto par de pereiópodos con una
espina móvil en la base del isquio.

85
Hábitat: A. heterochaelis habita entre restos de conchas de
moluscos, entre rocas y madrigueras en el fango (Williams, 1984).

Distribución: esta especie se encuentra reportada desde Carolina


del Norte en Estados Unidos hasta el Estado de Paraiba en Brasil
(Christoffersen, 1984); Cuba, Curazao, Surinam (Chace, 1972);
Bermudas (Williams, 1984).

Sitio de colecta: Punta Calao en sustratos cubiertos con praderas


de Thalassia testudinum; Caño Salado, Caño Mocho y Punta
Nisperal sobre raíces de Rhizophora mangle.

Alpheus normanni Kingsley, 1878


Figura 23

Sinonimia en Chace 1972: 68.


.

Figura 23. Ejemplar de Alpheus normanni en vista lateral. A la derecha porción frontal
y quela Colectado en Punta Calao. Escala 2. 6 mm

Material colectado: Cinco hembras (una ovada) LC 2.9–5.4 mm; 2


juveniles no determinados UCLZ-ARCR0014, PCC. – Siete machos
LC 2.8-6.3 mm; siete hembras LC 3-5.6 mm UCLZ-ARCR0054,
PCT.
86
Descripción: Caperuzas oculares conel margen frontal
subtriangular, separadas de la línea dorsal por un surco adrostral.
Rostro carinado, proyectándose mas allá del margen distal.
Estilocerito no sobrepasando el segmento basal del pedúnculo
antenular, escama antenal proyectándose más allá del pedúnculo
de la anténula. Mero del quelípedo mayor armado con una fuerte
espina en el margen flexor distal; palma con una muesca dorsal y el
margen ventral liso, (Fig. 23). Tercer, cuarto y quinto par
depereiópodo con una espina ventral en la base del isquio y con
dáctilos simples y agudos.

Hábitat: Esta especie se encuentra frecuentemente en arena y lodo


cubierto con Thalassia testudinum y Porites, debajo de rocas,
arrecifes de coral (Chace, 1972). Campos (1995), la colectó
asociada a macroalgas.

Distribución: Desde Virginia y Bermudas Hasta Tobago y desde el


este de Florida, hasta la Península de Yucatán; En el Pacífico este,
en el Golfo de California y en Panamá, a una profundidad de 73 m
(Chace, 1972). Algunos de los registros conocidos para el Caribe
colombiano son los de Puentes y Campos (1992) y Campos (1995,
1999), en la región del Magdalena.

Sitio de colecta: Punta Calao en sustratos cubiertos con Praderas


de Thalassia testudinum y entre Cascajo de coral.

87
Alpheus nuttingi (Schmitt 1924)
Figura 24

Sinonimia en Chace 1972:68; en adición Anker et. al. 2007:4, figs. 1, 5a, 6a y 7 (a – c)

Figura 24. Ejemplar de Alpheus nuttingi en vista dorsal. Colectado en Punta Calao.
Escala 4.6 mm. (Tomado de Anker et. al., 2007)

Material colectado: Un macho LC 7,3 mm; cuatro hembras (una


ovada) LC 5.7–9.6 mm UCLZ-ARCR0015, PCC.

Descripción: Caparazón extendido, formando una caperuza que


cubre los ojos dorsalmente, lisa, de margen redondeado y
separada del rosto por una depresión. Rostro carinado y sobrepasa
el margen frontal del caparazón. Pereiópodos con epipoditos, carpo
del segundo pereiópodos dividido en cinco segmentos, el
segmentoproximal es más largo que el segundo, quelas
asimétricas, mero del quelípedo mayor armado con un diente agudo
en el ángulo distoventral interno, palma del quelípedo mayor con
muesca ventral y dorsal. (Fig. 24). Dáctilos simples y agudos en lo
pereiópodos 3 – 5. Isquio del tercer y cuarto pereiópodo
desarmados. Telson armado dorsalmente con dos pares de espinas
móviles, rama externa del urópodo con una espina móvil en el
margen distal.

88
Hábitat: Los camarones de esta especie habitan en corales, grietas
de rocas de coral, sobre lodo arenoso, asociados con cantos
rodados o restos de Porites (Chace, 1972), a menudo cerca de
praderas de Thalassia, en acumulaciones de Halimeda y hábitats
similares en profundidades cercanas a los 5 metros (Anker et al.,
2007).

Distribución: Desde el sureste de Florida (Abele y Kim, 1986) y


suroeste del golfo de México (McClure 2005 en Anker et al., 2007),
por todo el Mar Caribe (Chace, 1972), hasta Santa Catarina, sureste
de Brasil (Christoffersen 1998 en Anker et. al. 2007).

Sitio de colecta: Punta Calao entre cascajo de coral

Alpheus paracrinitus Miers, 1881


Figura 25

Sinonimia en Chase, 1972: 69

Figura 25. Ejemplar de Alpheus paracrinitus en vista lateral. Colectado en Punta


Calao.Escala 1.5 mm.

Material colectado: Una hembra LC 3.4 mm UCLZ-ARCR0016,


PCC.

89
Descripción: Caparazón desarmado, caperuza ocular no espinada,
separada del rosto por una depresión. (Fig. 25). Rostro no carinado,
proyectándose más allá del margen distal del caparazón, el
estilocerito no sobrepasa el segmento basal de la anténula, escama
antenal no sobrepasa el pedúnculo antenular. Mero del quelípedo
mayor armado con un diente agudo en el margen distoventral
interno; palma desprovista de muescas; carpo del segundo
pereiópodo dividido en cinco segmentos; segmento proximal más
largo que el segundo, pereiópodos con epipoditos, 3–5 par con
dáctilo simple y agudo; tercer y cuarto pereiópodo con una espina
ventral en la base del isquio.

Hábitat: los camarones de esta especie viven en praderas de


Thalassia y restos de Porites, es probable encontrarla debajo de
cantos rodados y en coral muerto (Chace, 1972), Campos (1995) la
colectó en algas calcáreas (Halimeda sp.); también se pueden
encontrar asociados raíces de Rhizophora mangle (Campos, 1999)

Distribución: Esta especie es virtualmente pantropical; se


encuentra hasta una profundidad de 18 m. En el Atlántico occidental
se ha registrado desde las Bermudas y el noreste del Golfo de
México hasta Tobago (Chace, 1972)

Sito de colecta: Punta Calao entre cascajo de coral.

90
Alpheus amblyonyx cf. Chase, 1972
Figuras 26 y 27

Sinonimia en Chase, 1972: 59, fig.16

Figura 26. Ejemplar de Alpheus amblyonyx cf. en vista dorsal. Colectado en Punta
Calao. Escala 2 mm.

Material colectado: Una hembra LC 5.3 mm UCLZ-ARCR0017,


PCC.

Descripción: Caparazón liso, extendido hacia el frente, formando


una caperuza que cubre los ojos dorsalmente; caperuza ocular
armada con una espina fija saliendo del margen frontal. Rostro
carinado, sobrepasa en longitud las espinas de las caperuzas
oculares, escama antenal sobrepasa el pedúnculo antenular,
estilocerito sobrepasa el segmento basal del pedúnculo antenular.
(Fig. 26). Pereiópodos con epipoditos, carpo del segundo
pereiópodo dividido en cinco segmentos, el segmento proximal es
más largo que el segundo. Isquio del tercer y cuarto pereiópodo
desarmado, dáctilos simples y agudos. Mero del quelípedo mayor
desarmado, palma desprovista de muesca ventral y dorsal. Telson
armado dorsalmente con cuatro espinas móviles, rama lateral del

91
urópodo con una fuerte espina móvil y coloreada en la porción distal
(Fig. 27).

Figura 27. Telson de Alpheus amblyonyx cf. Señalada la espina de la rama del
urópodo.

Sitio de colecta: Punta Calao entre cascajo de coral.

Género Synalpheus Bate, 1888


Margen anterior tridentado; rostro largo, la caperuza ocular que
oculta los ojos proyectándose más allá del margen del caparazón
hasta formar las espinas oculares. Segmento basal antenular más
largo que el segundo y tercero; estilocerito largo. Primer par de
quelas desiguales en tamaño, la más larga es ovoide. Epipoditos
ausentes (modificado de Rodríguez, 1980).

92
Synalpheus anasimus Chace, 1972
Figura 28

Synalpheus anasimus Chace, 1972:82, figs. 25-28.

Figura 28. Ejemplar de Synalpheus anasimus Chace 1972, en vista lateral. Colectado
en Punta Calao. Escala 1.4 mm.

Material colectado: Tres individuos LC 3.9-4.6 mm UCLZ-


ARCR0055, PCT.

Descripción: Margen anterior del caparazón armado con tres


dientes, el rostro no alcanza el margen distal del segmento basal
del pedúnculo antenular; espinas oculares no sobrepasan el rostro,
una depresión profunda las separa de éste, margen lateral interno
de las espinas oculares sinuoso. (Fig. 28). Caparazón carinado en
la línea media dorsal, extendiéndose a la base del rostro. Pedúnculo
antenular robusto, estilocerito no sobrepasa al segmento basal del
pedúnculo. Escama antenal sobrepasando al pedúnculo antenular,
hoja reducida a una pequeña placa triangular. Primer y segundo par
de apéndices quelados; primero más robusto y desigual. Quelípedo
mayor robusto, dedos cortos, cerca de 1/3 la longitud de la palma.

93
(Figura 28). Palma armada en el margen dorsal anterior con una
fuerte espina curvada; carpo corto y tríangular, mero más de la
mitad de la longitud de la palma. Carpo del segundo par de
pereiópodos formado por cinco segmentos. Dedos del quelípedo
menor con mechones de pelos en el margen distal. Dáctilo del
tercer a quinto par de pereiópodos bifurcado, diente dorsal más
robusto que el ventral. Pleura del primer segmento abdominal
armado en el ángulo ventral posterior con un diente agudo,
segmentos cuarto y quinto con el ángulo ventral posterior agudo.
Telson subtriangular, armado dorsalmente con dos pares de
espinas sobre la mitad posterior. Exopodito uropodal armado con
una serie de diminutos dientes en el margen lateral posterior

Hábitat: Según Chace (1972) las hembras de esta especie, habitan


en la parte superior de coral erosionado, hasta 3 m de profundidad.

Distribución: S. anasimus se distribuye en la costa este de la


Península de Yucatán (Chace, 1972).

Sitio de colecta: Punta Calao en sustratos cubiertos con praderas


de Thalassia testudinum.

94
Synalpheus apioceros Coutière 1909
Figura 29

Sinonimia en Chace 1972:86.

Figura 29. Ejemplar de Synalpheus apioceros en vista dorsal. Colectado en Caño


Mocho. Escala 1.5 mm

Material colectado: Cinco individuos LC 3.4-4.1 mm UCLZ-


ARCR0057, PCT. – 12 individuos LC 3.8–5.5 mm UCLZ-
ARCR0017, PCC. – Tres individuos LC. 3,4-5 mm UCLZ-
ARCR0056, PB. – 25 individuos (cinco hembras ovadas) LC 3.7-5.6
mm UCLZ-ARCR0058, CM. – 160 individuos (34 hembras ovadas)
LC 4.5-6.6 mm UCLZ-ARCR0059, PN.

Descripción: Frente tridentada, dientes frontales delgados y


agudos, tan largos como el rostro. Estilocerito sobrepasando el
segmento basal del pedúnculo antenular, aproximándose al margen
distal del segundo segmento. Segmento basal del pedúnculo
antenal armado dorsalmente con una fuerte espina. Pereiópodos sin
epipoditos, carpo del segundo par dividido en cincosegmentos el
proximal más largo que el resto. Primer par de apéndices
fuertemente quelados, dedos del quelípedo mayor 1/3 de la longitud

95
de la palma, dedo móvil curvado; palma armada en el margen
distolateral con una espina fuerte curvada. (Fig. 29). Tres últimos
pereiópodos con dáctilos delgados, largos y divididos, las dos
divisiones en forma de gancho, aproximadamente igual de anchas
en la base. Telson armado con dos pares de espinas dorsales y dos
espinas terminales laterales.

Hábitat: Esta especie se encuentra sobre céspedes algales, en


embarcaciones hundidas, pero también se han encontrado debajo
de rocas, parches de coral (Chace, 1972) y raíces de Rhizophora
mangle (Reyes y Campos, 1992b).

Distribución: Desde el sur de la Florida hasta Surinam y hacia el


occidente de la península de Yucatán (Chace, 1972). Registrada
por Reyes y Campos (1992a, 1992b) en la región del Magdalena,
Caribe colombiano.

Sitio de colecta: Punta Calao en sustratos cubiertos con Praderas


de Thalassia testudinum y entre cascajo de coral; Caño Mocho y
Punta Nisperal sobre raíces de Rhizophora mangle; Punta Bello en
sustratos rocosos cubiertos con céspedes algales.

96
Synalpheus filidigitus Armstrong, 1949
Figura 30

Sinonimia en Chace 1972:92

Figura 30. Ejemplar de Synalpheus filidigitus Armstrong, 1949 en vista lateral.


Colectado en Punta Calao. Escala 1.23 mm.

Material colectado: Un individuo LC. 3.25 mm UCLZ-ARCR0060,


PCT.

Descripción: margen anterior del caparazón armado con tres


espinas agudas, el rostro es más delgado y largo que las espinas
oculares. Estilocerito corto, no sobrepasa el segmento basal
antenular, tercer segmento del pedúnculo antenular más corto que
el segundo. Escama antenal reducida a una diminuta cinta, espina
de la escama aguda, ligeramente curvada, sobrepasando a la
escama y al pedúnculo antenular. Primer y segundo par de
apéndices quelado. (Fig. 30). Primer par más robusto y desigual en
forma y tamaño; quelípedo mayor ovoide con los dedos cortos,
palma armada en el margen distal-dorsal con una espina aguda
cerca a la base del dáctilo. Dedo móvil más robusto y ancho que el
dedo fijo, presenta la punta truncada. Dedos del quelípedo menor
más cortos que la palma, con mechones de cerdas en el margen
distal. Carpo del segundo par de apéndices formado por cuatro
segmentos articulados. Dáctilo de tercer a quinto par de
pereiópodos bifurcado en el margen distal, espina ventral corta.

97
Abdomen cilíndrico; telson armado dorsalmente con dos pares de
espinas, un par en la mitad anterior y el otro en la posterior.

Hábitat: habitante de arrecifes (Chace, 1972).

Distribución: S. filidigitus, ha sido reportado para Barahoma


Harbor, República Dominicana (Chace, 1972).

Sitio de colecta: Punta Calao en sustratos cubiertos con praderas


de Thalassia testudinum.

Synalpheus fritzmuelleri Coutière, 1909


Figura 31

Sinonimia en Chace, 1972:92.

Figura 31. Ejemplar de Synalpheus fritzmuelleri, en vista lateral. Colectado en Punta


Nisperal. Escala 1.8 mm.

Material colectado: Un individuo LC 3.37 mm UCLZ-ARCR0018,


PCC. – Un individuo LC 4.12 mm UCLZ-ARCR0062, PN.

Descripción: Rostro delgado y agudo, más largo y bien


diferenciado de los dientes oculares. Dientes oculares sobrepasan

98
ligeramente el segmento basal de la anténula. Estilocerito
sobrepasando el segmento basal del pedúnculo antenular, espina
antenal tan larga como el carpocerito. (Fig. 31). Quelípedo
desarmado, palma midiendo ¾ del largo total de la quela, el ancho
es 1/3 del largo, dáctilo pequeño y arqueado. Mero del quelípedo
menor armado con un diente distolateral. Carpo del segundo
pereiópodo dividido en cinco artejos, segmento proximal tan largo
como la suma de los tres siguientes. Dáctilo de tercer a quinto par
de apéndices bifurcado en dos ganchos desiguales; el ventral más
ancho en la base, fuertemente curvado y divergente, con una
muesca profunda en la base. Telson armado dorsalmente con dos
pares de espinas.

Hábitat: Suelen encontrarse habitando entre esponjas, coral


muerto, algas en sustratos rocosos, maderas, raíces de manglar
(Chace, 1972) y sobre praderas de Halimeda (Campos, 1995).

Distribución: Desde Carolina del Norte y Bermudas, hasta el


estado de Santa Catarina, Brasil; Isla Santa Helena, Atlántico sur;
baja California; a una profundidad de 50 m (Chace, 1972). En el
Caribe colombiano ha sido registrada, entre otros, por Corredor et.
al. (1979), en Islas del Rosario, Palacio (1983), Reyes y Campos
(1992a, 1992b) y Campos (1999), en la región del Magdalena.

Sitio de colecta: Punta Calao, entre cascajo de coral;en Punta


Nisperal sobre raíces de Rhizophora mangle.

99
Synalpheus mcclendoni Coutière, 1910
Figura 32

Sinonimia en Chace, 1972:95.

Figura 32. Ejemplar de Synalpheus mcclendoni en vista lateral. Colectado en Punta


Nisperal. Escala 3.4 mm.

Material colectado: Dos individuos (una hembra ovada) LC 9-10


mm UCLZ-ARCR0063, PVR. – Un individuo LC 3.8 mm UCLZ-
ARCR0065, PN.

Descripción: Rostro y espinas oculares de igual forma, Estilocerito


corto, no alcanza la longitud del primer segmento basal antenular.
Diente lateral del basicerito alcanza la longitud del rostro. Dáctilo de
tercer a quinto par de apéndices bifurcado formando dos ganchos.
Telson con márgenes laterales paralelos, dos pares de espinas
dorsales, un par en la mitad anterior y un par en la posterior. (Fig.
32)

Hábitat: S. mcclendoni habita sobre esponjas, coral muerto y


erosionado (Chace, 1972).

Distribución: Esta especie está registradapara Isla Gran Bahama;


Golfo de México (Coutière, 1909), Veracruz (Ray, 1974); Península

100
de Yucatán, Islas Windward (Chace, 1972), Barbados (Dardeau,
1984).

Sitio de colecta: Punta Nisperal sobre raíces de Rhizophora


mangle; El Porvenir en sustratos rocosos cubiertos con céspedes
algales.

Synalpheus minus (Say, 1818)


Figura 33

Sinonimia en Chace 1972: 95, figs. 35-36

Figura 33. Ejemplar de Synalpheus minus vista lateral. Colectado en Punta Calao.
Escala 1.8 mm.

Material colectado: Una hembra ovada LC. 5.4 mm UCLZ-


ARCR0066, PCT.

Descripción: Margen frontal formado por tres dientes en forma de


triangulo equilátero, el rostro ligeramente más largo y más ancho en
la base que los dientes oculares; ojos cubiertos por el caparazón. El
segmento basal del pedúnculo antenular largo, estilocerito alcanza
cerca de la mitad del segundo segmento, tercer segmento mide la
mitad dela longitud del segundo. (Fig. 33). Escama antenal reducida

101
a una hoja diminuta ligeramente curvada; espina separada de la
hoja, bien desarrollada, sobrepasando ligeramente el pedúnculo
antenular y a la escama antenal. Escama antenal no alcanza al
pedúnculo antenal. La espina lateral del segmento basal de la
antena (basicerito) armada con un pequeño diente dorsal. Primer y
segundo par de apéndices quelados; primer par de quelípedos muy
robustos, desiguales en tamaño. El quelípedo mayor de forma
ovoide, palma 2,5 veces mas larga que los dedos; palma armada en
el margen dorsal anterior con una fuerte espina aguda cerca de la
base del dáctilo; dáctilo robusto, más largo que el dedo fijo,
presenta la punta truncada. Quelípedo menor elongado, dedos más
cortos que la palma, presentan mechones de pelo en las puntas.
Carpo del segundo par de apéndices formado por cinco segmentos.
Abdomen cilíndrico, telson con los bordes sinuosos, armado
dorsalmente con dos pares de espinas. Exopoditos uropodales con
una muesca en el final del margen lateral, armada con dos espinas
fijas separadas por una móvil.

Hábitat: Algunos de los lugares que proveen escondites para S.


minus son esponjas, coral muerto, rocas de coral, conchas de
gastrópodos abandonadas, rocas, Porites y Pocillopora, sobre
pastos marinos (Chace, 1972).

Distribución: S. minus ha sido registrada en las costas de Carolina


del Norte, las Antillas, Venezuela, Rio de Janeiro (Williams, 1984)

Sitio de colecta: Punta Calao en sustratos cubiertos con Praderas


de Thalassia testudinum.

102
Synalpheus townsendi Coutière 1909
Figura 34

Sinonimia en Chace 1972:104.

Figura 34. Ejemplar de Synalpheus towsendi en vista lateral. Colectado en El


Porvenir. Escala 1.5 mm

Material colectado: Cuatro individuos LC 2.4-5.0 mm UCLZ-


ARCR0020, PCC. – Un individuo LC 2.8 mm UCLZ-ARCR0069,
PCT. – Un individuo LC 3.8 mm UCLZ-ARCR0068, PB. – Un
individuo LC 2.4 mm UCLZ-ARCR0067, PVR. – Dos hembras LC
3.1-3.4 mm UCLZ-ARCR0070, PN.

Descripción: Margen anterior tridentado; rostro delgado, espinas


orbitales delgadas, más cortas que el rostro. Estilocerito
sobrepasando el segmento basal del pedúnculo antenular,
aproximándose al margen distal del segundo segmento. Segmento
basal del pedúnculo antenal desarmado dorsalmente. Quelípedo
mayor con una espina aguda en el margen distal de la palma. (Fig.
34). Carpo del segundo pereiópodo dividido en cinco segmentos,
segmento proximal tan largo como la suma de los tres segmentos
siguientes. Tres últimos pereiópodos con dáctilos delgados, largos y

103
divididos, las dos divisiones en forma de gancho son
aproximadamente igual de anchos en la base.

Hábitat: El camarón S. townsendi habita entre pastos marinos con


crecimientos de coral, algas bien desarrollados, coral muerto Chace
(1972) y sobre praderas de Halimeda (Campos, 1995).

Distribución: Esta se distribuye desde Carolina del Norte y


Bermudas hasta el Estado da Bahía, Brasil a una profundidad de
102 m, (Chace, 1972); Beaufort, Río de Janeiro, Brasil; Bermuda,
Golfo de California (Williams, 1984). En el Caribe colombiano, ha
sido reportado en aguas someras de las Islas del Rosario (Corredor
et al., 1979) y en la región del Magdalena (Campos, 1999).

Sitio de colecta: Punta Calao entre cascajo de coral y en sustratos


cubiertos con praderas de Thalassia testudinum; Punta Nisperal
sobre raíces de Rhizophora mangle; El Porvenir en sustratos
rocosos cubiertos con céspedes algales.

FAMILIA HYPPOLYTIDAE Dana, 1852


Dos primeros pares de pereiópodos quelados, primer par no mucho
más desarrollado que el resto; carpo del segundo par subdividido.
Ojos bien desarrollados y no cubiertos por el caparazón.
Mandíbulas usualmente hendidas profundamente (Williams, 1984).

Clave para las especies

1.A. Tercer segmento del pedúnculo antenular portando una placa


móvil subtriangular, sobrepasando la base del flagelo dorsal;

104
carpo del segundo pereiópodo compuesto de 6 o 7 segmentos.
……………………………… Genero Thor…………..………… 2

1.B. Tercer segmento del pedúnculo antenular sin una placa móvil
subtriangular, sobrepasando la base del flagelo dorsal; carpo
del segundo pereiópodo compuesto de 2 o 3 segmentos…... 3

2.A. Sin vestigios del diente supraorbital; margen anterolateral del


caparazón finamente granulado, con espinas branquiostegales
diminutas; margen distal del telson armado típicamente con 4
pares de espinas. …………………..………...Thor amboinensis

2.B. Diente supraorbital presente en forma de una protuberancia


obtusa; margen anterolateral del caparazón redondeado,
desarmado; margen distal del telson armado típicamente con 3
pares de espinas. …………….………..……. Thor floridanus

3.A. Lóbulo ventral del rostro en forma de cuchilla, proyectándose


posteroventralmente, al borde posterior entre la base de las
anténulas. ………..……………………….... Latreutes parvulus

3.B. Lóbulo ventral del rostro, si está presente, no se proyecta


posteroventralmente. .……………………………………….….. 4

4.A. Diente supraorbital presente; tercer maxilípedo con exópodo.


……….Genero Hippolyte……………………….………. ….… 5

4.B. Diente supraorbital ausente; tercer maxilípedo sin exópodo.


…………………………………………….Tozeuma carolinense

5.A. Rostro armado generealmente, con 3 o 4 dientes fuertes sobre


el margen dorsal y con una carina lateral fuerte en el tercio
proximal de su longitud; segmento basal del pedúnculo

105
antenular con 1 – 3 espinas distolaterales fuertes.
.…………………………………...…… Hippolyte curacoaensis

5.B. Rostro armado generealmente, con 2 (raramente 1 o 3) dientes


fuertes sobre el margen dorsal y sin una carina lateral
distiguible; segmento basal del pedúnculo antenular desarmado
distalmente. ……………………....…Hippolyte pleuracanthus

Género Hippolyte Leach 1814


Rostro comprimido. Las mandíbulas sin palpo. Anténulas
biflageladas. Pereiópodos del primer par más cortos y gruesos que
los restantes, con el carpo excavado distalmente para recibir el
extremo proximal de la quela. El carpo del segundo par de
pereiópodos compuesto de tres artejos. El tercer segmento
abdominal prominente y giboso (Rodríguez, 1980).

Hippolyte curacaoensis, Schmitt 1924


Figura 35

Sinonimia en Chace, 1972:111, fig.44 y 45

Figura 35. Ejemplar de Hippolyte curacaoensis, Schmitt 1924, en vista lateral.


Colectado en El Porvenir. Escala 1.4 mm.

106
Material colectado: Seis hembras (dos ovadas) LC 2-4 mm UCLZ-
ARCR0072,PP. – Dos hembras LC 2-4 mm UCLZ-ARCR0073,PE.
– Dos hembras ovadas LC 4 mm UCLZ-ARCR0071, PVR.

Descripción: Caparazón liso, con espinas supraorbital y hepática,


que no llega mas allá del margen del caparazón. Rostro largo,
delgado y curvado armado con cuatro dientes agudos en la línea
dorsal y dos dientes ventrales. Segmento basal del pedúnculo
antenular largo y ancho armado con dos espinas disto-laterales
(Fig. 35). Segundo y tercer segmento más corto que el primero.
Estilocerito bien desarrollado, pero no sobrepasa el segmento basal
de la anténula, flagelo antenular corto, aproximadamente tan largo
como el pedúnculo, con vellosidades en el margen ventral. Escama
antenal aproximadamente tan largo como la anténula, con una
espina distolateral que no sobrepasa la hoja. Primer par de
pereiópodos más corto que el resto. Quelas con vellosidades.
Carpo del segundo Pereiópodo dividido en tres segmentos y tan
largo como el mero. Dáctilo de los tres últimos pereiópodos
terminando en tres espinas fuertes. Abdomen encorvado en el
tercer segmento. Tercer segmento abdominal levantándose sobre el
cuarto segmento en forma de gancho. Telson armado con dos
pares de espinas móviles en la superficie dorsal y con tres pares de
espinas terminales las de los extremos son mas cortas.

Hábitat: H. curacaoensis suele habitar sobre fondos blandos, arena


o lodos entre, pastos marinos (Chace, 1972), asociados a raíces de
Rhizophora mangle y comunidades algales (Campos, 1995, 1999).

107
Distribución: Ha sido reistrada para Beaufort y Sneads Ferry, N. C;
las Antillas, desde Cuba hasta Curazao (Williams, 1984)

Sitio de colecta: Cristo Rey, Puerto Escondido y El Porvenir en


sustratos rocosos cubiertos con céspedes algales.

Hippolyte pleuracanthus Stimpson, 1871


Figura 36

Sinonimia en Williams, 1984:117, fig.82.

Figura 36. Ejemplar de Hippolyte pleuracanthus Stimpson, 1871, en vista lateral.


Colectado en Cristo Rey.Escala 4.0 mm.

Material colectado: una hembra LC 4 mm UCLZ-ARCR0074,CR. –


Una hembra LC 4.3 mm UCLZ-ARCR0075, PE.

Descripción: Caparazón armado con espinas antenal y postorbital,


laespina hepática no sobre pasa el caparazón, rostro largo
ligeramente inclinado pero no sobrepasa el pedúnculo antenular,
armado con un diente dorsal pequeño y dos dientes ventrales.
Segmento basal del pedúnculo antenular largo y ancho, desarmado
distalmente. Estilocerito bien desarrollado, pero no sobrepasa el

108
segmento basal. Escama antenal sobrepasando el pedúnculo
antenular, la espina distolateral no sobrepasa la hoja. Segundo par
de pereiópodos con el carpo tan largo como el mero y dividido en
tres segmentos. (Fig. 36). Mero del tercer par de pereiópodos
armados con tres espinas agudas sobre el margen flexor, carpo con
una espina móvil en la base. Própodo de los tres últimos pares de
pereiópodos armado con una serie de espínulas en el margen
flexor, dáctilos terminando en una serie de espinas, las tres distales
son mas fuertes. Abdomen fuertemente doblado en el tercer
segmento, telson con dos pares de espinas dorsales y tres pares de
espinas terminales.

Hábitat: H. pleuracanthus suele ser abundante entre vegetación


marina (Zostera y Diplanthera) en estuarios y bahías; también entre
las rocas de los muelles (Williams, 1984)

Distribución geográfica: Williams (1984) registra esta especie


desde Connecticut hasta Carolina del Norte.

Sitio de colecta: Cristo Rey y Puerto Escondido, en sustratos


rocosos cubiertos con céspedes algales.

Género Latreutes (Stimpson, 1866)


Rostro en forma de hoja proyectándose ventralmente entre la base
de las anténulas. Superficie lateral del caparazón lisa, no
espinulosa. Mandíbula sin palpo. Carpo del segundo par de
pereiópodo compuesto por tres segmentos (adaptado de Chace,
1972).

109
Latreutes parvulus (Stimpson, 1866)
Figura 37

Sinonimia en Chace 1972:124..

Figura 37. Ejemplar de Latreutes parvulus (Stimpson, 1866), en vista lateral.


Colectado en Punta Bello. Escala 2.6 mm.

Material colectado: Cuatro machos LC 2.8-3.1 mm; dos hembras


ovadas LC 2.6-2.8 mm UCLZ-ARCR0076, PCT. – Un macho LC 2.3
mm UCLZ-ARCR0077, PB.

Descripción: Rostro lateralmente comprimido, formando una hoja


dorso-ventralmente, redondeada en hembras y elongada en los
machos; la hembra presenta seis espinas dorsales y cuatro el
macho. El caparazón esta armado anteriormente en la línea media
dorsal con seis espinas la hembra y cuatro el macho, extendiéndose
a la base del rostro. En la hembra, el caparazón es muy convexo
hacia la mitad anterior del caparazón formando un ángulo que se
extiende a la base del rostro; en los machos es menos convexo.
Margen antero-lateral del caparazón armado con tres a cuatro
dientes. Pedúnculo ocular corto, ojos bien desarrollados y
expuestos. (Fig. 37). Estilocerito redondeado, segundo segmento
antenular más corto que el tercero; flagelo externo más corto y
delgado que el interno. Escama antenal dos veces más larga que
ancha, sobrepasando la longitud del rostro, armada con un pequeño

110
diente que sobrepasa ligeramente la hoja. Pedúnculo antenal
armado en la base con una espina pequeña. Primer y segundo par
de apéndices quelados; primero más corto, sobrepasando
ligeramente la base de la escama antenal, dedos de los quelípedos
más cortos que la palma. Segundo par de apéndices más delgados,
sobrepasando el margen distal del pedúnculo antenal; carpo mide
cerca de dos veces la longitud de la quela, está formado por tres
segmentos, el medio es el más largo. Dáctilo de los tres últimos
pereiópodos bifurcado en la punta, el diente ventral divergiendo del
eje horizontal y es más grueso que el dorsal. Telson triangular,
armado dorsalmente con dos pares de espinas, uno en la mitad
anterior y el otro en la posterior.

Hábitat: Se encuentra habitando en el litoral con esponjas, entre


ostras, coral muerto, hidroides y pastos marinos sobre los 44 m de
profundidad (Williams, 1984).

Distribución: Esta especie se encuentra distribuida desde


Beaufort, Norte de Carolina, hasta Rio de Janeiro en Brasil; en el
este de África (Williams, 1984).

Sitio de colecta: Punta Calao en sustratos cubiertos con praderas


de Thalassia testudimun; Punta Bello en sustratos rocosos cubiertos
con céspedes algales.

Género Thor Wicksten, 1987


Caparazón con espina antenal; rostro corto, inclinado en dirección
ventral; dentado dorsal y ventralmente. Antenas con flagelos
robustos. Tercer segmento del pedúnculo antenular con una placa

111
movil en el margen anterodistal. Mandíbula sin palpo, con proceso
incisor (Holthuis, 1955).

Thor amboinensis (De Man 1888)


Figura 38

Thor amboinensis Chace 1972:130, fig.55, 56

Figura 38. Ejemplar de Thor amboinensis juvenilen vista lateral. Colectado en Punta
Calao. Escala 1 mm.

Material colectado: Dos individuos LC 2.2-2.8 mm UCLZ-


ARCR0022, PCC.

Descripción: Caparazón armado con espina antenal, margen


anterolateral sin espinas. Ojos grandes, no cubiertos por el
caparazón, rostro largo e inclinado, armado con seis dientes
dorsales y uno ventral, los dientes apicales hacen el rostro bífido en
vista lateral. Estilocerito sobrepasando el segmento basal de la
anténula, segmento basal de la antena armado con una fuerte
espina ventral. Primer pereiópodo con el margen flexor distal del
mero desarmado, carpo del segundo pereiópodo dividido en cinco
segmentos. Telson armado con tres pares de espinas terminales.
(Fig. 38)

112
Hábitat: Según Chace (1972) este camarón siempre se había
encontrado asociado con anémonas de varias especies. Corredor et
al. (1979) la colectó asociada a restos de coral del género Porites.

Distribución: Desde Florida hasta Tobago y Yucatán; Bahía de


Bengala, Indonesia e Islas Carolina (Chace, 1972). Registrada por
Corredor et al, (1979) para Islas del Rosario, Caribe colombiano.

Sitio de colecta: Punta Calao entre Cascajo de coral.

Thor floridanus Kingsley 1878


Figura 39

Sinonimia en Williams 1984:135, fig. 95.

Figura 39. Ejemplar de Thor floridanus en vista lateral.Colectado en Punta Calao.


Escala 1 mm.

Material colectado: una hembra ovada LC 3.7 mm UCLZ-


ARCR0021, PCC.

Descripción: Caparazón armado con espina antenal, margen


anterolateral redondeado y sin espinas, ojos bien desarrollados, no
están cubiertos por el caparazón, rostro largo e inclinado, armado
con cinco dientes dorsales y un diente ventral; los dientes apicales

113
hacen el rostro bífido en vista lateral. Carpo del segundo pereiópodo
dividido en cincosegmentos, dáctilo del cuarto y quinto pereiópodo
armado con cuatro espínulas en el margen flexor, telson armado
con tres pares de espinas terminales. (Fig. 39)

Hábitat: En céspedes algales, sobre Halimeda; hasta una


profundidad de 59 m (Williams, 1984)

Distribución: Desde Rocas Negras a las afueras de New River,


Carolina del Norte, hasta Yucatán (Williams, 1984). Algunos de los
registros que se conocen para el Caribe colombiano han sido los de
Corredor et al., (1979), en Islas del Rosario y Campos (1999) para
la región del Magdalena.

Sitio de colecta: Punta Calao entre Cascajo de coral.

Tozeuma carolinense Kingsley, 1878


Figura 40.

Sinonimia en Williams, 1984:138, fig. 97

Figura 40. Ejemplar de Tozeuma carolinense, colectado en Providencia, MHNM,


INVEMAR, 1237.

Diagnóstico: Cuerpo largo y comprimido; rostro muy largo y


comprimido, inclinado ligeramente y dentado ventralmente,
114
dorsalmente desprovisto de dientes. Caparazón liso, brillante, con
dos espinas fuertes a los lados de la base del rostro; ángulo
anterolateral con una espina. Escama antenal lanceolada;
segmento basal con una espina ventrolateral fuerte, en el borde
anterior. Apéndices caminadores cortos, quelípedos, abultados,
dedos curvados (Fig. 40), cerrando completamente. Abdomen liso,
con una curvatura fuerte entre el tercer y cuarto segmento del
abdomen; sexto segmento muy largo, con una espina en el borde
posterolateral y una ancha en la base del telson. Telson con un par
de espinas dorsales sobre la línea media; borde terminal con un par
de espinas mediales fuertes bordeada por un par lateral.

Color: El color varía de acuerdo al sustrato en que se encuentre,


desde verde a café.

Distribución: se encuentra desde Massachusset, a través del Golfo


de México, la Península de Yucatán, hasta Brasil.

Sitio de colecta: Punta Calao entre cascajo de coral y en sustratos


cubiertos con praderas de Thalassia testudinum.

FAMILIA PROCESSIDAE Ortmann, 1890


Cuerpo desnudo, rostro corto, delgado; ápice bífido o simple, borde
ventral nunca armado, la mayoría tienen el caparazón armado con
espina antenal, ojos relativamente largos y cornea bien
desarrollada, anténula con estilocerito bien desarrollado sobre el
pedúnculo, flagelo simple, rama ventromedial más corta y
engrosándose proximalmente. Escama antenal bien desarrollada.
Primer pereiópodo derecho generalmente quelado, el izquierdo con

115
dáctilo simple (excepto en Ambidiester que es simétricamente
quelado). Segundo par de pereiópodos delgado, carpo dividido;
mero usualmente dividido e isquio ocasionalmente; el derecho con
frecuencia más largo. Tercer a quinto par de pereiópodos delgado
(Manning y Chace, 1971).

Género Processa Leach, 1815


Rostro delgado en vista dorsal. Mandíbula con proceso molar más
de 1/3 tan ancho como largo, mínimo. Tercer par de maxilípedos
con exopodito Primer par de pereiópodos sin exopoditos, el derecho
casi siempre quelado, el izquierdo con dáctilo simple. Segundo par
de pereiópodo más corto, carpo compuesto por más de seis
segmentos (adaptado de Chace, 1972 y Rodríguez, 1980 en
Campos et al., 2005).

Processa hemphilli Manning and Chace, 1971


Figura 41

Sinonimia en Williams 1984

Figura 41. Ejemplar de Processa hemphilli Manning and Chace, 1971 en vista lateral.
Colectado en Punta Calao. Escala 1.5 mm.

116
Material colectado: Una hembra LC 2.6 mm UCLZ-ARCR0012,
PCC. – Dos hembras LC 1.65 mm UCLZ-ARCR0079, PCT.

Descripción: Rostro corto, punta bífida, ligeramente curvado y


estrechándose distalmente, no excede la longitud del ojo. Ojos
largos, expuestos, más anchos que la escama antenal; pedúnculo
ocular corto. Estilocerito corto, truncado. Escama antenal presente,
bien desarrollada, cerca de cinco veces más larga que ancha, la
hoja excede ligeramente a la espina de la escama. Pedúnculo
antenal sobrepasando la mitad del segundo segmento del
pedúnculo antenular. (Fig. 41). Primer y segundo par de apéndices
quelados, primer par no sobrepasa la escama antenal. Segundo par
mucho más largo que el primero. Mero del segundo par formado por
cuatro segmentos; carpo por diez. Quinto segmento abdominal con
el margen postero-lateral obtuso, sin espina. Sexto segmento más
largo que el quinto, ángulo postero-lateral agudo. Telson con dos
pares de espinas terminales, márgenes laterales rectos. Telson
armado dorsalmente con dos pares de espinas, un par en ¼
anterior y el otro en ½ del telson.

Hábitat: Esta especie es común habitante de conchas de ostras,


sustratos fangosos y algas a profundidades de 1,8 - 54 m (Williams,
1984).

Distribución: Desde el este del Cabo Look Out y Bogoe Sound,


Carolina del Norte, costa este de Florida, noreste de Florida;
Guadalupe; Rio de Janeiro, Brasil, hasta Buenos Aires, Argentina
(Williams, 1984).

117
Sitio de colecta: Punta Calao entre cascajo de coral y en sustratos
cubiertos con praderas de Thalassia testudinum.

INFRAORDEN PALINURA Latreille, 1802


Cefalotórax cilíndrico, abdomen bien desarrollado. Los pereiópodos
pueden ser quelados o subquelados, el primer par en la mayoría, no
está agrandado. Las antenas pueden ser largas y pesadas, cortas o
aplanadas (adaptado de Campos et al., 2005).

SUPERFAMILIA PALINUROIDEA Latreille, 1802

FAMILIA PALINURIDAE Latreille, 1802


Caparazón subcilíndrico. Ojos no se encuentran en orbitas
separadas, formadas por una cresta del caparazón. Antenas no
aplanadas, provistas con un flagelo muy largo, usualmente
espinoso, multiarticulado y rígido (adaptado de Williams, 1984).

Género Panulirus White, 1847


Caparazón armado con dos espinas fuertes en el margen anterior,
más largo que los ojos. Superficie del caparazón con espinas
fuertes. Las anténulas con flagelos largos y delgados, casi tan
largos o más que el caparazón; el segmento basal formado por una
placa que se proyecta delante del borde del caparazón y está
armada con dos a cuatro espinas grandes (placa antenular). El
primer par de pereiópodos es simple, nunca subquelado (Adaptado
de Rodríguez, 1980).

118
Panulirus sp.
Figura 42

Figura 42. Postlarva (puerulus) de Panulirus sp. en vista dorsal. Colectado en Cristo
Rey. Escala 5.7 mm.

Material colectado: un juvenil LC 5.7 mm UCLZ-ARCR0080, CR.

Descripción: Caparazón subcilíndrico, superficie lisa, con dos


carinas laterales armadas hacia la mitad anterior, con dos espinas.
Espina hepática presente. Ojos largos y prominentes (Fig. 42).
Antenas mucho más largas que la longitud del cuerpo; pedúnculo
antenal robusto, con numerosas espinas en su superficie. Anténulas
sobrepasando ligeramente la base de la antena. Abdomen
extendido, pleuras terminando en una espina fuerte en el ángulo
lateral-posterior; primer segmento abdominal sin pleópodos. Último
segmento abdominal armado con un par de espinas en el margen
dorso-lateral. Apéndices caminadores no quelados. Mitad anterior
del telson con cinco pares de espinas dispuestas de forma irregular
y un par de espinas fijas en el margen lateral, mitad posterior lisa y
desnuda.

Hábitat: Habitan aguas sublitorales, sobre sustrato duro, en


muchos casos cubiertos de vegetación (Thalassia, etc.) con

119
abundancia de gusanos y conchas que le sirven de alimento
(Rodríguez, 1980).

Distribución: Especies de este género han sido reportadas desde


Carolina del Norte y Bermuda, Caribe hasta Río de Janeiro.
(Adaptado de Rodríguez, 1980).

Sitio de colecta: Cristo Rey entre macroalgas sobre sustrato


rocoso.

INFRAORDEN ANOMURA MacLeay, 1838


Presentan caparazón deprimido, tercer par de pereiópodos nunca
quelado, último par reducido o dirigido hacia arriba. Último esternito
torácico libre. Abdomen de forma variable (Campos et al., 2005).

SECCION PAGURIDEA
SUPERFAMILIA PAGUROIDEA Latreille, 1802
FAMILIA DIOGENIDAE Ortman, 1892
Tercer par de maxilípedos muy próximos en la base, quelípedos
similares en longitud o el izquierdo mucho más largo que el
derecho. Abdomen asimétrico, usualmente membranoso y los
urópodos adaptados para sostener su cuerpo dentro de objetos
huecos. (Williams, 1984).

Clave para las especies

1.A. Apéndices pareados presentes sobre el primer y segundo


somite en machos y sobre el primero solamente en hembras.
……………………..Genero Paguristes………………..………. 5

120
1.B. Sin apéndices pareados sobre los primeros somites
abdominales de los dos sexos.…..………………………….… 2

2.A. Quelípedos similares y subiguales; dedos moviéndose


horizontalmente. ………........Genero Clibanarius.................. 3

2.B. Quelípedos desiguales y diferentes; dedos abriéndose


oblicuamente, cerca a vertical.……………… Calcinus tibicen

3.A. Dáctilo de los apéndices caminadores más corto que el


própodo. ……………….………..……...Clibanarius antillensis

3.B. Dáctilo de los apéndices caminadores no más cortos que los


própodos. ………………………………..…………….………...… 4

4.A. Própodo con una banda oscura longitudinal ancha y dos


bandas laterales claras de igual tamaño Clibanarius cubensis

4.B. Própodo con cuatro bandas longitudinales delgadas de color


claro, separadas por bandas oscuras..... Clibanarius vittatus

5.A. Escama ocular terminado en tres espinas; pedúnculo antenular


alcanzando la base de la córnea; pedúnculos oculares con
coloración en bandas oscuras, distribuidas
irregularmente……………………….……….. Paguristes zebra

5.B. Escama ocular terminando en dos espinas; pedúnculo


antenular sobrepasando el ocular ligeramente; parte distal del
pedúnculo ocular azul oscuro.……………Paguristes werdingi

Género Calcinus Dana, 1851


Caparazón más largo que ancho, porción anterior firmemente
calcificada. Rostro pequeño pero bien definido. Pedúnculos

121
oculares largos y delgados. Escamas oculares delgados y
colocados próximas uno de la otra. Flagelo antenular no setoso;
escama bien desarrollada y generalmente corta. Quelípedos
desiguales, el izquierdo de mayor tamaño; los dedos se mueven
oblicua o verticalmente; margen distal de los dedos calcáreos y
terminados en punta (comprar con la especie) (adaptado de
Rodríguez, 1980).

Calcinus tibicen Herbst, 1791


Figura 43
Sinonimia en Provenzano, 1959: 363, fig. 4.

Figura 43. Ejemplar de Calcinus tibicen Herbst, 1791 en vista dorsal. Colectado en
Puerto Escondido. Escala 4 mm.

Material colectado: Una hembra ovada AC 2 mm LC 4 mm UCLZ-


ARCR0081, PE.

122
Descripción: Apéndices caminadores más largos que los
quelípedos. Quelípedos desiguales en tamaño, el izquierdo mucho
más largo y robusto que el derecho, orientadosoblicuamente, la
punta de los quelípedos son acuminados. Los dáctilos poseen tres
puntos de pelos en el margen ventral. La placa calcárea del
caparazón más larga que ancha, y ligeramente más ancha en la
parte anterior, en el margen posterior presenta unos canales en
forma de V. (Fig. 43). La mayor parte de los apéndices
caminadores, los quelípedos y la placa calcárea del caparazón,
están ornamentados con gránulos diminutos de color blanco. El
pedúnculo ocular izquierdo ligeramente más largo que el derecho,
escama ocular terminando en dos espinas. Pedúnculo antenular
sobrepasa la parte no pigmentada del pedúnculo de los ojos. Los
quelípedos de color naranja o amarillos.

Hábitat: Esta especie es a habitante frecuente en sustrato rocoso,


en compañía con Clibanarius tricolor sobre todo en la zona
intermareal. Provenzano, (1959) la registra en fondos blandos a
una profundidad de 18 brazas.

Distribución geográfica: Bermuda, desde el sureste de la Florida,


através de las Antillas hasta Brasil. (Provenzano, 1959)

Sitio de colecta: Puerto Escondido en sustratos rocosos cubiertos


con praderas de céspedes algales.

Género Clibanarius Dana, 1851


Presenta los dedos de los quelípedos excavados, formando
pequeñas cucharas corneas, dispuestas horizontalmente. Cuarto

123
par de pereiópodos subquelado, quinto quelado. Rostro muy
pequeño, pedúnculos oculares largos y delgados, escamas oculares
bien desarrolladas y cercanas (adaptado de Provenzano, 1959).

Clibanarius antillensis Stimpson, 1862


Figura 44
Sinonimia en Provenzano, 1959

Figura 44. Ejemplar de Clibanarius antillensis Stimpson 1862 en vista dorsal-lateral.


Colectado en El Porvenir. Escala 4 mm.

Material colectado: Tres hembras ovadas AC 2-3 mm, LC 3-4 mm


UCLZ-ARCR0084, PE. - Dos machos, AC 2-3 mm, LC 1-2 mm;
cuatro hembras (una ovada), AC 2-3 mm, LC 1-4 mm UCLZ-
ARCR0082, PVR. – 12 machos, AC 0.5-2 mm LC 1-3 mm; cinco
hembras (tres ovadas), AC 0.5-1 mm LC 1-2 mm UCLZ-ARCR0083,
PG.

Descripción: Quelípedos de tamañosimilar, el derecho ligeramente


más largo que el izquierdo, el dedo móvil se mueve
124
horizontalmente, los dedos forman cucharas corneas en el margen
distal. Apéndices cubiertos de espinas y pelos. Los apéndices
caminadores con el própodo más largo que el dáctilo, este último
de color negro. (Fig. 44). El própodo y el carpo con una banda
lateral de color claro, y dos bandas de color naranja o rojiza,
lateralmente. El própodo con espinas muy pequeñas, formando una
hilera en el margen ventral de color negro. Placa calcárea del
caparazón subrectangular, con gránulos diminutos de color blanco.
El pedúnculo ocular es más largo que el rostro, el izquierdo
ligeramente más largo que el derecho. El segmento basal de la
antena más corto que el pedúnculo ocular. Las antenas superan los
apéndices caminadores. El pedúnculo antenular supera el
pedúnculo ocular.

Hábitat: Esta especie es a menudo vista con Clibanarius tricolor


pero no parece tolerar las condiciones intermareales (Provenzano,
1959).

Distribución: Desde el sureste de la Florida, através de las Antillas


hasta Curazao, Brasil; también esta reportado para las Filipinas
(Provenzano, 1959)

Sitio de colecta: Puerto Escondido, El Porvenir y Punta Bolívar en


sustratos rocosos cubiertos con praderas de céspedes algales.

125
Clibanarius cubensis (Saussure, 1858)
Figura 45
Sinonimia en Provenzano, 1959:369, fig. 5c.

Figura 45. Ejemplar de Clibanarius cubensis (Saussure, 1858) en vista dorsal.


Colectado en Punta Nisperal. Escala 2.4 mm.

Material colectado: Dos hembras AC 2.3-2.6 mm LC 3.1-3.7 mm


UCLZ-ARCR0085, PCT. – Una hembra AC 10.50 mm LC 17.25 mm
UCLZ-ARCR0086, PN.

Descripción: Dáctilo de los apéndices caminadores ligeramente


más largo que el própodo, con líneas longitudinales de color café
oscuro sobre los dáctilos, intercaladas por líneas de color claro
(naranja) de igual ancho. Quelas muy similares en tamaño, más
largas que anchas; presentan espinas pequeñas y robustas de color
claro de donde salen pelos largos del color de la quela (naranja).
Escama ocular formado con espinas afiladas, antenal con cinco
espinas. (Fig. 45).

Hábitat: C. cubensis prefiere sustratos arenosos y rocosos


(Provenzano, 1959).

126
Distribución: Provenzano (1959) reporta esta especie en Florida,
desde Miami hacia el sur; las Antillas y Suramérica.

Sitio de colecta: Punta Calao en sustratos cubiertos con praderas


de Thalassia testudinum; Punta Nisperal sobre las raíces de
Rhizophora mangle.

Clibanarius vittatus (Bosc, 1801)


Figura 46
Sinonimia en Provenzano 1959:371, fig. 5D

Figura 46. Ejemplar de Clibanarius vittatus (Bosc, 1801) en vista dorso-lateral.


Colectado en Punta Nisperal. Escala 5.3 mm.

Material colectado: Un macho AC 7 mm LC 8.4 mm; dos hembras


AC 5.4-6.3 mm LC 6.6-7.8 mm UCLZ-ARCR0087, PN.

Descripción: Muy parecido a C. cubensis, se diferencian en que C.


vittatus presenta cuatro líneas longitudinales finas de color claro,
separadas por líneas gruesas de color oscuro sobre el margen
lateral de dáctilo y própodo, las líneas claras son visibles. (Fig. 46).

127
Escamas oculares con cuatro espinas, estrechos, separados en la
base; escamas antenales con cinco espinas.

Hábitat: C. vittatus suele encontrarse comúnmente en playas


solitarias, especialmente sobre fondos lodosos, (Pearse et al., 1942,
en Williams, 1984); en una variedad de conchas de gasterópodos
(Holthuis, 1959), cerca de la línea de marea (Williams, 1984).

Distribución: Desde Carolina del norte hacia el sur y mas allá de


los cayos de la Florida; la costa oeste de Florida (Wass, 1955 en
Provenzano, 1959); esta especie se encuentra reportada para Rio
Potomac, Gunston, a Florianopolis, Santa Catarina, Brasil (Forest
and de Saint Laurent, 1967 en Williams, 1984).

Sitio de colecta: Punta Nisperal sobre las raíces de Rhizophora


mangle.

Género Paguristes Dana, 1852


Rostro usualmente bien desarrollado. Pedúnculos oculares largos y
delgados, escamas oculares espiniformes. Quelípedos iguales o
subiguales, algunas veces el izquierdo puede ser más largo; dedos
abriéndose en plano horizontal, con puntas corneas,
ocasionalmente calcáreas. Cuarto par de pereiópodos con dáctilo
terminal. Quinto par quelado. Pleópodos pareados unirrámeos,
modificado sobre el primer y segundo segmento abdominal en el
macho. La hembra presenta un par de pleópodos unirrámeos sobre
el primer segmento abdominal (Williams, 1984).

128
Paguristes werdingii Campos y Sánchez, 1995
Figura 47
Paguristes werdingi Campos y Sánchez 1995:580, fig. 9.

Figura 47. Cefalotórax de un ejemplar de Paguristes werdingi. Colectado en Punta


Calao. Escala 1.5 mm.

Material colectado: un individuo AC 1.8 mm LC 2.4 mm UCLZ-


ARCR0024, PCC. – Dos machos AC 1.8-2.3 mm LC 2.6-3 mm
UCLZ-ARCR0088, PCT

Descripción: Caparazón más largo que ancho, con pelos en los


márgenes laterales. Pedúnculos oculares largos, no sobrepasan el
antenular, escama ocular terminando en dos espinas fuertes. Rostro
extendido y con terminación aguda, más largos que las
proyecciones frontales del caparazón. Quelípedos
aproximadamente iguales en longitud, con numerosas callosidades
y vellos en la superficie dorsal, los dedos en forma de cuchara,
abren y cierran horizontalmente. Segundo y tercer pereiópodo más
largos que el primero, dáctilos coloreados y más largos que el
própodo. (Figura 47). Telson con cuatro espinas en cada lóbulo de

129
la mitad proximal, lóbulos de la mitad distal asimétricos y armados
con numerosas espinas pequeñas en el margen.

Hábitat: Campos y Sánchez (1995) capturaron especímenes de


esta especie sobre fondos rocosos-coralinos y rocosos.

Distribución: Esta especie ha encontrado desde la región de Santa


Marta, hasta la Bahía de Portete, en la península de la Guajira,
Caribe Colombiano. (Campos y Sánchez, 1995).

Sitio de colecta: Punta Calao entre cascajo de coral y sobre fondos


cubiertos con praderas de Thalassia testudinum.

Paguristes zebra Campos y Sanchez, 1995


Figura 48
Sinonimia en Campos y Sánchez 1995

Figura 48. Ejemplar de Paguristes zebra Campos y Sanchez, 1995, Colectado en


Punta Calo. Escala a y b 5 mm, c y d 3 mm.

130
Descripción: El caparazón es blanquecino con manchas café, el
pedúnculo ocular presenta bandas de color café en posición
variable, pedúnculo antenal y pereiópodos con coloración
semejante a la del caparazón. Pedúnculo antenular llega más allá
de la mitad del ocular, es oscuro con bandas claras en las uniones
de los artejos. Rostro bien desarrollado, de forma triangular, llega
más allá de la parte media de la escama ocular, la cual porta dos o
tres espinas bien desarrolladas. (Fig. 48) Pedúnculos oculares
estrechos en la parte media, en su parte distoventral se prolonga
formando una especie de escama. El primer segmento sin espinas;
el segundo lleva dos espinas terminales, una mesial y dos internas,
en la parte media una espina pequeña; el tercero termina en una
punta aguda y fuerte; cuarto segmento con una espina en el margen
dorsodistal; el quinto sin espinas; segmento suplementario
presente. Tercer maxilípedo con el basis y el isquio bien separados.
El mero con dos espinas fuertes, el carpo con una ventral y otra
dorsal. Las quelas se abren horizontalmente y están cubiertas por
vellos plumosos, los dedos terminan en forma de cuchara. Los
pereiópodos del lado derecho son más pequeños que los del
izquierdo. El telson esta dividido en una región anterior con espinas
en los bordes anterolaterales y la distal con dos lóbulos, de los
cuales el izquierdo es más grande que el derecho y separados por
una sutura media somera.

Hábitat: Campos y Sánchez (1995) capturaron especímenes de


esta especie sobre fondos rocosos-coralinos y rocosos.

131
Distribución: Esta especie ha encontrado desde la región de Santa
Marta, hasta la Bahía de Portete, en la península de la Guajira,
Caribe Colombiano. (Campos y Sánchez, 1995).

Sitio de colecta: Punta Calao entre cascajo de coral y sobre fondos


cubiertos con praderas de Thalassia testudinum.

FAMILIA PAGURIDAE Latreille, 1803


Once pares de branquias a cada lado, diez artrobranquias y una
pleurobranquia sobre el cuarto par de pereiopodos. Tercer par de
maxilipedos separados ampliamente en el esternito; isquio con
cresta dentada, a veces reducida, y provista o no de un diene
accesorio. Quelipedos desiguales, el derecho siempre es el mas
fuerte. Machos sin pleopodos pares y con cuatro, tres, dos o ningún
pleópodo impar (Campos et al., 2005).

Género Pagurus Fabricius 1775


Escudo anterior descalcificado, escamas oculares ususalmente
triangulares, quelípedos desiguales, el derecho más largo que el
izquierdo, orientados en un plano horizontal, cuarto apéndice
subquelado, rastrillo propodal usualmente bien desarrollado,
terceros maxilípedos separados en la base. Machos con coxa del
quinto apéndice igual, gonoporos pareados sin proyección al
exterior. Hembras con gonoporos pareados, pleopodos no pareados
en ambos sexos, abdomen bien desarrollado, urópodos asimétricos.
(Según McLaughlin, 1974 en Williams, 1984)

132
Pagurus maclaughlinae García-Gómez, 1982
Figura 49

Sinonimia en Lemaitre, McLaughlin and Garcia-Gomez 1982. 691-692; figs. 3-6.

Figura 49. Ejemplar de Pagurus maclaughlinae. Colectado en Punta Calao. Escala 4.5
cm.

Descripción: Escudo ligeramente mas largo que ancho. Pedúnculo


ocular largo; Acículo ocular subcircular, presenta una fuerte espina
simple en el margen terminal. Flagelo antenal largo, no sobrepasa
el largo del quelípedo derecho; segmentos con 1-6 setas dispuestas
en pares, que varían en tamaño en los segmentos 1-3, alternando
cortas y largas en diferentes orden. Carpo de los quelípedos en
forma subtrapezoidal con una o hileras de espinas en el margen
dorsal; superficie dorsal de los quelípedos con dos hileras de
dientes. Quela con una hilera simple de fuertes espinas en el
margen dorsal de la palma; margen dorsolateral con una moderada
a fuerte línea de espinas; superficie dorsal con una hilera irregular
de espinas, fuerte en hembras y delgadas en machos. Mero del
quelípedo izquierdo con el margen posterior espinoso, margen
dorsodistal con una hilera de pequeñas espinas. Quelípedo con una

133
hilera de espinas que se extienden hasta el dedo fijo. Segundo y
tercer pereiópodos armados ventralmente con una secuencia de
fuertes espinas corneas. Própodo del segundo pereiópodo con
espinas y espínulas corneas en el margen distal ventral, tercer
pereiópodo con pequeñas espinas corneas en margen ventral. El
rostro es continuo con el margen del caparazón, telson con los
márgenes del lóbulo posterior oblicuo. Telson con margen terminal
del lóbulo posterior oblicuo, cada uno con una espina, margen
lateral con espinas corneas fusionadas en una placa (Fig. 49)

Distribución: Atlantico oeste desde Wassaw Sound, Georgia a


Florida, Caribe; Golfo de Mexico 1-5 m (Lemaitre et al., 1982)

Sitio de colecta: Punta Calao entre cascajo de coral y en sustratos


cubiertos con praderas de Thalassia testudinum.
SECCION GALATHEIDEA
SUPERFAMILIA GALATHEOIDEA Samouelle, 1819

FAMILIA PORCELLANIDAE Haworth, 1825


Caparazón deprimido, bien calcificado, usualmente con las regiones
no definidas; frente prominente, el rostro nunca se proyecta más
allá de los ojos, antena insertándose externamente a los ojos; con
tres segmentos móviles y un flagelo. Segmento basal de la anténula
bien desarrollado. Maxilípedo externo muy grande para ser
contenido en la cavidad bucal. Quelípedos moderadamente
alargados, usualmente gruesos, simétricos y compuestos por siete
segmentos. Abdomen doblado debajo del cefalotórax; machos con
un par de pleópodos sobre el segundo segmento, algunas veces
rudimentarios o ausentes; hembras con pares de pleópodos en los

134
segmentos 2, 3 y 5. Telson compuesto por cinco o siete placas
(Williams, 1984). Quinto par de pereiópodos más delgado que el
resto, presentan quelas y están recogidos y dispuestos sobre el
caparazón.

Clave para las especies

1.A. Segmento basal de la antena corto y sin prolongación hacia


adelante, dejando los segmentos móviles de la antena en
contacto directo con la órbita ....………………………………... 2

1.B. Segmento basa de la antena con una prolongación hacia


adelante, separando los segmentos móviles de las antenas, de
la órbita. ……….………………………………………………..… 6

2.A. Quelípedos gruesos, uno considerablemente más grande que


el otro, frente no sobresaliente; paredes laterales del caparazón
cubiertas con varias placas, separados por tabiques
membranosos…. Genero Pachycheles……..……………. …3

2.B. Quelípedos normales, aproximadamente iguales, paredes


laterales del caparazón completas.……………………….….
………………….Genero Petrolisthes.……………….……….... 5

3.A. Telson del abdomen con siete placas……………………...…... 4

3.B. Telson del abdomen con cinco placas.


…………………………………………...… Pachychelles chacei

4.A. Carpo de los quelípedos y quelas con crestas y hendiduras


longitudinales, sin pelos.…………..…. Pachychelles susanae

135
4.B. Carpo de los quelípedos y quelas sin crestas y sin hendiduras
longitudinales, a menudo muy peludos.………..……..
…………………………………………….Pachycheles serratus

5.A. Caparazón con arrugas transversales


marcadas……………………………... Petrolisthes galathinus

5.B. Caparazón sin arrugas transversales.. Petrolisthes armatus

6.A. Frente pronunciada, trilobulada en vista dorsal……………….. 7

6.B. Frente inclinada, con apariencia redonda o ligeramente


tridentada en vista dorsal. Genero Megalobrachium. ………. 8

7.A. Márgenes laterales del caparazón, posterior al ángulo


epibranquial lisos……………………….………Porcellana lillyae

7.B. Máregenes laterales del caparazón, posterior al ángulo


epibranquial ligeramente aserrado……….. Pisidia brasiliensis

8.A. Caparazón y quelípedos erosionados fuertemente, carpo de


los quelípedos con una protuberancia
truncada……………..……….….. Megalobrachium mortenseni

8.B. Caparazón y quelípedos rugosos, pero no erosionados, carpo


de los quelípedos sin una protuberancia truncada...………… 9

9.A. Caparazón y quelípedos cubiertos de cerdas.…..


…………………………………………….Megalobrachius poeyi

9.B. Caparazón y quelípedos lisos.…… Megalobrachium roseum

136
Género Megalobrachium Stimpson, 1958
Frente inclinada, con apariencia redonda o ligeramente tridentada
en vista dorsal. Segmento basal de la antena con una
prolongaciónde los segmentos móviles que los aleja de la orbita
ocular (Werding, 1977).

Megalobrachium mortenseni Haig, 1962


Figura 50
Sinonimia en Werding 1977, p. 181, fig.4..

Figura 50. Ejemplar de Megalobrachium mortenseni en vista dorsal y ventral.


Colectado en Punta Bolívar. Escala 2.0 mm.

Material colectado: cuatro machos AC 2.4–4.5 mm LC 2.4–4.6


mm; tres hembras (una ovada) AC 3.9–4.2 mm LC 3.9–4.2 mm
UCLZ-ARCR0061, PCC. – siete machos AC 2.2-4.6 mm LC 1.6-4.8
mm; seis hembras (dos ovadas) AC 3.6-4.9 mm LC 3.2-4.8 mm
UCLZ-ARCR0090, PCT. - una hembra ovada AC 4 mm LC 3.8 mm
UCLZ-ARCR0089, PG.

Descripción: Caparazón subcircular, semirrugoso, pedúnculo


ocular corto, borde lateral del caparazón formado por una línea
continua de tubérculos muy pequeños, de tres a cuatro líneas o
137
crestas en la región metabranquial, la primera continua con la línea
antero-lateral; regiones del caparazón ligeramente marcadas.
Paredes laterales del caparazón formadas por una sola placa.
Segmento basal de la antena con una prolongación hacia delante,
evitando el contacto de los segmentos móviles de la antena, con la
órbita, pedúnculos oculares cortos, ojos pequeños, rostro inclinado,
más o menos trilobulado, carpo del tercer maxilípedo armado con
un diente en el margen externo. Quelípedos robustos de igual
tamaño, con canales longitudinales, própodo y carpo con crestas
bien marcadas, carpo armado con un diente en el margen anterior.
(Fig. 50). Apéndices caminadores largos y delgados, ligeramente
más largos que el ancho del caparazón, decreciendo en el orden 1-
4. Telson formado por siete placas.

Hábitat: Debajo de piedras superpuestas, sobre cascajo, arena


gruesa. (Werding, 1977) y en praderas de Thalassia testudinum
(Genes et. al., 2007)

Distribución: Distribuida por las Islas Vírgenes, Arrecife de Lixa,


Panamá, Colombia y Brasil (Werding et al. 2003). Registrada para
el Caribe colombiano por Werding (1977) para la región de Santa
Marta y Corredor et al. (1979), para Islas del Rosario.

Sitio de colecta: Punta Calao entre cascajo de coral y en sustratos


cubiertos con praderas de Thalassia testudinum, Punta Bolívar en
sustratos rocosos cubiertos con céspedes algales.

138
Megalobrachium poeyi (Guérin 1855)
Figura 51
Sinonimia en Werding 1977: 175 182,183 fig.5.

Figura 51. Ejemplar de Megalobrachium poeyi (Guerin, 1835) en vista dorsal y ventral.
Colectado en Punta Calao. Escala 4.45 mm

Material colectado: Un macho AC 3.3 mm LC 3.2 mm; una hembra


AC 3.4 mm LC 3,3 mm UCLZ-ARCR0030, PCC. – Dos machos AC
2.9-5.4 mm LC. 2.7-5.1 mm; seis hembras AC 3.7-6.2 mm LC 3.4-
5.6 mm UCLZ-ARCR0091, PCT.

Descripción: Caparazón subcircular, convexo anterior y


posteriormente, liso, márgenes laterales lisos, región postero -
lateral con pliegues; paredes laterales del caparazón formadas por
una sola placa. Segmentos móviles de la antena separados de la
orbita por una prolongación del segmento basal, ojos pequeños,
pedúnculo ocular cilíndrico y corto. Apéndices caminadores largos y
delgados, cubiertos de pelos. Quelípedos robustos, superficie de
mero, carpo y quelas rugosa por la presencia de diminutos
tubérculos. Palma y carpo con surcos longitudinales. (Fig. 51).
Carpo y quelas con pelos en el margen lateral externo. Dedos
entrecruzados enel margen distal. Telson formado por siete placas.

139
Hábitat: En los alrededores de Thalassia testudinum, debajo de
piedras y corales que se encuentran sobre estas. Puede tolerar
movimientos fuertes de sedimentos y aguas turbias. (Werding,
1977)

Distribución: Desde la Florida y las Antillas y sureste del Golfo de


México. Del Caribe occidental fue reportada en Sabanilla y la región
de Santa Marta (Colombia) y Panamá. (Werding, 1977, Werding et.
al., 2003).

Sitio de colecta: Punta Calao entre cascajo de coral y en sustratos


cubiertos con praderas de Thalassia testudinum.

Megalobrachium roseum (Rathbun 1900)


Figura 52
Sinonimia en Werding 1977:183, fig. 5.

Figura 52. Ejemplar de Megalobrachium roseum (Rathbun, 1900) en vistas dorsal y


ventral. Colectado en El Porvenir. Escala 2.7 mm.

Material colectado: nueve machos LC 2– 4.3 mm AC 2–4.2 mm;


seis hembras AC 2.3–3.7 mm LC 2.3–3.8 mmUCLZ-ARCR0029,
PCC. – Cuatro machos AC 1.6-4.2 mm LC 1.6-3.9; seis hembras

140
(dos ovadas) AC 2.5-4.3 mm LC 2.3-4 mm UCLZ-ARCR0093, PCT.
– Un macho AC 3 mm LC 3 mm; 2 hembras AC 2-2.4 mm LC 2.3-3
mm UCLZ-ARCR0092, PVR.

Descripción: Caparazón subtriangular, liso. Borde lateral del


caparazón armado con dentículos pequeños, regiones del
caparazón ligeramente marcadas, con rugosidades pequeñas.
Rostro corto e inclinado; segmentos móviles de la antena separados
de la órbita por una prolongación del segmento basal, pedúnculos
oculares cortos, ojos pequeños. (Fig. 52). Quelípedos robustos,
iguales en longitud, carpo armado con un diente fuerte en el margen
anterior, Palma desnuda. Apéndices caminadores largos y
delgados. Márgenes laterales del abdomen cubierto por pelos,
telson formado por siete placas.

Hábitat: En grietas pequeñas, entre rocas, bases de los


gorgonáceos y en los crecimientos de animales sésiles, sobre rocas
(Werding, 1977).

Distribución: Conocido en la costa continental de Suramérica y


Centroamérica, incluyendo Brasil, Venezuela, Colombia y Panamá
(Gore y Abele 1976, citado por Abele y Kim, 1986).

Sitio de colecta: Punta Calao entre cascajo de coral y en sustratos


cubiertos con praderas de Thalassia testudinum; El Porvenir en
sustratos rocosos cubiertos con céspedes algales.

141
Género Pachycheles Stimpson, 1858
Pared lateral del caparazón, debajo de la región epibranquial
formada por varias placas pequeñas unidas por espacios
membranosos. Caparazón subcuadrado, quelípedos robustos

Pachycheles chacei Haig, 1956


Figura 53
Sinonimia en Werding, 1977:190, fig. 189.

Figura 53. Ejemplar de Pachycheles chacei en vista dorsal y lateral. Colectado en


Puerto Escondido. Escala 3 mm.

Material colectado: Dos machos AC 3-2 mm; una hembra AC 3


mm LC 3 mm UCLZ-ARCR0094,PE.

Descripción: Caparazón subcuadrado, superficie del caparazón


lisa, el segmento basal de la antena encaja en la orbita ocular, la
pared lateral del caparazón esta formada por dos placas unidas por
una membrana. Quelípedos robustos, rugosos, desiguales en
tamaño, carpo armado con dos a tres dientes, el primer diente
truncado. Pereiópodos no muy largos, delgados con mechones de
pelos. (Fig. 53).

142
Hábitat: Habita en sistemas de cavernas pequeñas formadas por
varias especies de animales de vidas sésiles y debajo de piedras.
Sube hasta el intermareal.

Distribución: Panamá (Haig, 1960; Gore y Abele, 1976, citado por


Abele y Kim 1986), Cartagena (Haig, 1960), Santa Marta (Werding,
1977).

Sitio de colecta: Puerto Escondido sobre sustrato rocoso cubiertos


con céspedes algales.

Pachycheles serratus (Benedict, 1901)


Figura 54
Sinonimia en Werding 1977:173, fig. 15.

Figura 54. Ejemplar de Pachycheles serratus (Benedict, 1901) en vistas dorsal y


ventral. Colectado en Broqueles.Escala 5.0 mm.

Material colectado: ocho machos AC 2.6-2.7 mm LC 2.4-2.5 mm;


siete hembras (cuatro ovadas) AC 3.4-4.6 mm LC 2.1-4.3 mm
UCLZ-ARCR0100,P CT. - Dos machos LC 1- 2 mm LC 1-2 mm
UCLZ-ARCR0099, PP. – 11 machos AC 1.8–4.2 mm LC 1.8–3.9
mm; 10 hembras AC 2.3–3.7 mm LC 1.9–4.8 mm UCLZ-

143
ARCR0028, PCC. - 17 machos AC 2-5 mm LC 2-5 mm; 10 hembras
(dos ovadas) AC 2-5 mm LC 2-5 mm UCLZ-ARCR0096,PVR. - Tres
machos AC 1.4-4 mm LC 1.4-4 mm; 5 hembras AC 2-3 mm LC 2-3
mm UCLZ-ARCR0097,PG. - 10 machos AC 1.2-5.8 mm LC 1.2-5
mm; siete hembras AC 2-3 mm LC 2-2.3 mm UCLZ-ARCR0098, PB.
– Un macho AC 4.6 mm LC 4.5 mm UCLZ-ARCR0101, CS. – Ocho
machos AC 5.6-3.7 mm LC 5.1-3.5 mm; siete hembras (dos ovadas)
AC 7.1-3.9 mm LC 6.8-3.8 mm UCLZ-ARCR0102, PN. – Un macho
AC 5.1 mm LC 5.5 mm UCLZ-ARCR0095 BR.

Descripción: Caparazón aproximadamente tan largo como ancho,


márgenes laterales redondeados; regiones del caparazón no
marcadas, paredes laterales formadas por 2 -3 placas unidas por
una membrana. Región epibranquial sin espinas, margen frontal con
dentículos pequeños. Quelípedos gruesos, desiguales en longitud,
generalmente el derecho más largo; pueden estar desnudos o
presentar pelos, el carpo está armado con dientes en el margen
anterior. Pedúnculos oculares cortos; segmento basal de la antena
corto, los segmentos móviles están en contacto directo con la
orbita. Telson formado por siete placas. (Fig. 54).

Hábitat: En acumulaciones de cantos, en sitios relativamente


expuestos a movimientos del agua y de poca profundidad (Werding,
1977). En praderas de Thalassia testudinum (Genes et al., 2007).

Distribución: Puerto Rico, Islas Vírgenes y Panamá, para las


costas de Sudamérica se reportó por primera vez en Santa Marta,
Caribe Colombiano (Werding, 1977, Werding et. al. 2003).

144
Sitio de colecta: Punta Calao entre cascajo de coral y en sustratos
cubiertos con praderas de Thalassia testudinum; El Porvenir, Punta
Bolívar, Broqueles y Punta Bello en sustratos rocosos cubiertos con
céspedes algales.

Pachycheles susanae Gore & Abele, 1973


Figura 55
Sinonimia en Werding, 1977:195.

Figura 55. Ejemplar de Pachycheles susanae, en vista dorsal y ventral. Colectado en


Broqueles. .Escala1.5mm

Material examinado: dos machos AC 0.30-0.33 mm LC 0.22-0.28


mm; una hembra AC 0.23-0.30 mm LC 0.21-0.30 mm UCLZ-
ARCR0103 BR. – dos machos AC 0.29-0.30 mm LC 0.21-0.30 mm,
dos hembras AC 0.23-0.30 mm LC 0.21-0.30 mm UCLZ-
ARCR0104, PBR.

Descripción: Caparazón redondeado anteriormente y subcuadrado


posteriormente, superficie lisa, región gástrica marcada, pared
lateral del caparazón formada por dos placas, margen frontal
arqueado liso, quelípedos robustos desiguales en tamaño,
superficie rugosa poblado con diminutos pelos, las puntas de los
quelípedos son de color blanco, carpo con diminutas hendiduras y
crestas longitudinales, carpo armado en el margen interno, con 3

145
dientes decreciendo en tamaño hacia el margen distal. Apéndices
caminadores largos y delgados con pelos delgados esparcidos,
telson formado por cinco placas. (Fig. 55).

Distribución: Panamá, en Colombia en la región de Santa Marta


desde el intermareal hasta 3 m de profundidad (Werding, 1977).

Sitio de colecta: Broqueles y Punta Broqueles en sustratos


rocosos cubiertos con céspedes algales.

Género Petrolisthes Gibbes, 1850


Caparazón más largo que ancho, algunas veces con la superficie
estriada. Segmento basal de las antenas corto, en contacto directo
con la orbita ocular. Quelípedos grandes, generalmente iguales en
tamaño; pared lateral del caparazón formada por una sola placa
(Werding, 1977).
Petrolisthes armatus (Gibbes, 1850)
Figura 56
Sinonimia en Werding 1977: 174, fig. 18.

Figura 56. Ejemplar de Petrolisthes armatus en vista dorsal y ventral. Colectado en El


Porvenir. Escala5.0 mm.

146
Material colectado: 16 machos AC 2.7–6.9 mm LC. 2.9–7.3 mm;
ocho hembras (cinco ovadas) AC 2.6–5.8 mm LC 2.8–6.5 mm
UCLZ-ARCR0027,PCC. - 46 machos AC 1.8-4.6 mm LC 2.2-5.2
mm; 44 hembras (nueve ovadas) AC 2.2-5.5 mm LC 2.3-5.8 mm
UCLZ-ARCR0108, PCT. – Seis machos AC 2-3.4 mm LC 1.1-4.3
mm; cuatro hembras (una ovada) AC 2.3-4 mm LC 3-5 mm UCLZ-
ARCR0105, PVR. – 21 machos AC 2-5 mm LC 2-5.4 mm; 28
hembras (seis ovadas) AC 1-5 mm LC 1.3-5.2 UCLZ-ARCR0106,
PG. – 24 machos AC 1-7 mm LC 1-7 mm; 12 hembras (una ovada)
AC 2-5 mm LC 2-4.3 mm UCLZ-ARCR0107,PB. – 24 machos AC
4.3-8 mm LC 4.7-8.6 mm; 23 hembras (15 ovadas) AC 4.6-9.5 mm
LC 5-9.9 mm UCLZ-ARCR0109, CS. – 64 machos AC 2.4-7.1 mm
LC 3-7.6 mm; 46 hembras (10 ovadas) AC 2.9-8.4 mm LC 3.4-8.9
mm UCLZ-ARCR0110, CM. – 287 machos AC 2.5-9.1 mm LC 2.8-
10 mm; 143 hembras (97 ovadas) AC 2.3-9.1mm LC 2.7-9.4 mm
UCLZ-ARCR0111, PN.

Descripción: Caparazón liso, sin pelos ni arrugas, las regiones no


se encuentran claramente marcadas, sólo hay un surco que define
la región epibranquial, la cual está armada por una espina, paredes
laterales del caparazón formadas por una sola placa. Quelípedos
similares en longitud, pero mucho más desarrollados que los
apéndices caminadores, carpo de los quelípedos con tres dientes
agudos en el margen anterior. Ojos pequeños y pedúnculo ocular
corto, segmento basal de la antena corto, los segmentos móviles
están en contacto directo con la órbita, flagelo antenal largo. Mero
de los apéndices torácicos 2 y 3 armado con un diente en la porción
distal posterior. Telson formado por siete segmentos. (Fig. 56).

147
Hábitat: Típicos en las zonas de manglar, vive en las ramificaciones
de sus raíces, en estuarios, se presenta en salinidades tan bajas
como 10UPS y pareceser el ambiente más favorable para ellos
(Werding, 1977), sobre sustratos rocosos con algas rojas (Campos
y Manjarrés, 1988), también viven en praderas de Thalassia
testudinum (Genes et al., 2007),

Distribución: P. armatus se encuentra ampliamente distribuida


desde la costa tropical occidental de África, la costa central del este
de Florida, el golfo de México, a lo largo del Caribe hasta más allá
del sur de Santa Catharina, Brasil; en el Pacifico se distribuye desde
el golfo de California, México hasta Perú (Gore y Abele, 1973) . En
Colombia ha sido reportada por Campos y Manjarrés (1988) para el
Golfo de Urabá; Corredor et al., (1979) para las Islas del Rosario;
Werding (1977) para la región de Santa Marta.

Sitio de colecta: Punta Calao entre cascajo de coral y en sustratos


cubiertos con praderas de Thalassia testudinum; Punta Bello, El
Porvenir y Punta Bolívar en sustratos rocosos cubiertos con
céspedes algales.

148
Petrolisthes galathinus (Bosc, 1802)
Figura 57

Sinonimia en Williams 1984: 243, Fig. 178.

Figura 57. Ejemplar de Petrolisthes galathinus en vista dorsal y ventral. Colectado en


Punta Calao. Escala 2.4 mm.

Material colectado: ocho machos AC 3.2–4.8 mm LC 3.2–5 mm;


una hembra AC 3.2 mm LC 3.6 mm UCLZ-ARCR0026,PCC. - 59
machos AC 1.6-9.4 mm LC 1.9-9.8 mm; 15 hembras (siete ovadas)
AC 2-6.5 mm LC 2.1-6.7 mm UCLZ-ARCR0112, PCT.

Descripción: Caparazón más largo que ancho, superficie dorsal


cubierta con numerosas arrugas transversales, regiones no están
marcadas, sólo presenta un surco somero que define la región
gástrica. Paredes laterales del caparazón compuestas por una sola
placa. Segmento basal de la antena corto, los segmentos móviles
están en contacto directo con la orbita. El margen anterior del carpo
de los quelípedos se encuentra armado con fuertes dientes.
Margen supraorbital armado con una espina, rostro corto, triangular,
levemente inclinado; ojos bien desarrollados; pedúnculo ocular
corto. (Fig. 57). Región epibranquial con una espina, quelípedos

149
aproximadamente iguales en longitud y más largos que el resto de
pereiópodos.

Hábitat: Se encuentran bajo piedras, asociados a esponjas,


corales, y anémonas en el litoral, en fondos de arena y aguas algo
profundas hasta 54 m (Haig, 1960).

Distribución: Desde Cabo Hateras en Carolina del Norte, hasta el


sur del Brasil, incluyendo el Golfo de México y el Caribe. También
ha sido registradapara el Pacifico (Werding, 1977, Werding et. al.,
2003)

Sitio de colecta: Punta Calao sobre sustratos cubiertos con


praderas de Thalassia testudinum y entre cascajo de coral.

Género Pisidia Leach, 1820


Segmento basal de la antena separado de la orbita ocular. Frente
pronunciada, trilobulada en vista dorsal. Márgenes laterales del
caparazón posterioresalaregión epibranquial (Werding, 1977).

150
Pisidia brasiliensis Haig, 1968
Figura 58
Sinonimia en Werding, 1977:211

Figura 58. Ejemplar de Pisidia brasiliensis en vista dorsal y ventral. Colectado en


Punta Broqueles, Escala 1.7 mm.

Material examinado: Un macho AC 3.8 mm LC 3.5 mm UCLZ-


ARCR0113 BR.

Descripción: Caparazón más largo que ancho, regiones marcadas,


superficie con tubérculos en cada región del caparazón, márgenes
laterales con los bordes diminutamente rugosos o estriados, margen
anterior trilobulado con los bordes acerrados. Presenta un diente
romo en la parte anterior de la región epibranquial, antenas
separadas de la orbita, quelípedos robustos desiguales en tamaño,
ambos quelípedos con los bordes externos rugosos, quelípedo
mayor desnudo y quelípedo menor poblado dorsal y ventralmente
con una serie de pelos plumosos largos y delgados. Carpo y mero
con superficie lisa, carpo con cresta longitudinal en la parte media
dorsal, mero presenta un diente romo en el margen interno distal.
Apéndices caminadores largos y delgados cubiertos con una serie

151
de pelos, pared lateral del caparazón formada por una sola placa.
Telson formado cinco placas. (Fig. 58).

Hábitat: debajo de rocas sobre la arena de las playas, en áreas con


influencia de agua dulce (Werding, 1977).

Distribución: en la región de Santa Marta en Bahía Neguange y


Ciénaga Grande (Werding, 1977).

Sitio de colecta: Punta Broqueles en sustratos rocosos cubiertos


con céspedes algales.

Género Porcellana Lamarck, 1801


Caparazón más largo que ancho, superficie lisa y convexa. Margen
frontal fuertemente tridentado o trilobulado. Segmento basal de la
antena generalmente en contacto con el margen anterior del
caparazón, excepto por los segmentos móviles. Orbitas profundas,
ojos grandes. Quelípedos subiguales; quelas largas y comprimidas,
usualmente con una hilera bien desarrollada de cerdas a lo largo del
margen externo. Dáctilo de los apéndices caminadores con una uña
terminal simple y con algunas espínulas móviles ventrales. Telson
con siete placas (Haig, 1978 en Campos et al., 2005).

152
Porcellana lillyae Lemaitre y Campos, 2000
Figura 59
Sinonimia en Lemaitre y Campos, 2000.

Figura 59. Ejemplar de Porcellana lillyae Lemaitre y Campos, 2000en vista dorsal y
lateral.Colectado en Punta Calao. Escala 2.9 mm.

Material colectado: Seis machos AC 2.1-3.1 mm LC 2.1-3 mm;


cuatro hembras AC 1.9-2.9 mm LC 1.8-2.5 mm UCLZ-
ARCR0114,PCT.

Descripción: Caparazón liso, de forma ovalada más largo que


ancho. Margen frontal del caparazón trilobulado, borde del margen
frontal diminutamente espinuloso. Segmento basal de la antena en
contacto con la orbita del ojo, antenas largas. Apéndices
caminadores largos y delgados, isquio de los apéndices
caminadores poblados con largos pelos sobre el margen dorsal.
Quelípedos robustos y de igual tamaño, poblados en el margen
externo de la palma y el própodo con abundantes pelos setosos.
Telson con siete placas. (Fig. 59).

Hábitat: P. lillyae es reportada en sustratos de fondos lodosos con


abundantes restos de conchas (Lemaitre y Campos, 2000).

Distribución: Conocido solo para la región del Golfo de


Morrosquillo, costa Caribe colombiana, a profundidades de 67-125
m (Lemaitre y Campos, 2000).
153
Sitio de colecta: Punta Calao en sustratos cubiertos con praderas
de Thalassia testudinum.

INFRAORDEN BRACHYURA Latreille, 1802


Caparazón ancho y fusionado con el epistomio. Primer par de
pereiópodos modificados en quelípedos; tercer par nunca quelado.
Ojos laterales a las segundas antenas. Último esternito torácico
fusionado Abdomen simétrico, reducido y fuertemente flexionado
debajo del cefalotórax (Campos et al., 2005).

SECCION EUBRACHYURA de Saint Laurent, 1980


SUBSECCION HETEROTREMATA Guinot, 1977

SUPERFAMILIA MAJOIDEA Samouelle 1819


FAMILIA EPIALTIDAE MacLeay, 1838
Ojos sin orbitas verdaderas; pedúnculo ocular corto o atrofiado;
puede estar oculto debajo de una espina supraocular o hundido a
los lados del rostro. Espina postocular presente algunas veces.
Dáctilo de las patas caminadoras prensil o subquelado, los tres
últimos pares son desproporcionalmente más cortos que el primero
(Cruz–Castaño y Campos, 2003).

Clave para especies

1.A. Rostro doble; caparazón cuboblongo, con tres dientes o lóbulos


laterales. .................................................. Acanthonyx petiveri

1.B. Rostro simple o secundariamente bifurcado, caparazón casi


liso, con dos lóbulos laterales, uno hepático y otro branquial. ...
……………………………...Genero Epialtus………………….... 2

154
2.A. Própodo de los apéndices caminadores sin un diente en el
margen inferior. …..……………..…….Epialtus bituberculatus

2.B. Própodo de los apéndices caminadores con un diente en el


margen inferior. …………………..……….. Epialtus brasiliensis

Género Acanthonyx Latreille, 1825


Margen lateral del caparazón con un ángulo antero lateral
prominente y espinas branquiales no prominentes. Lóbulo preocular
grande. Superficie del caparazón lisa. Pereiópodos ambulatorios
son subquelados (adaptado de Rodríguez, 1980).

Acanthonyx petiverii H. Milne Edwards, 1834


Figura 60

Sinonimia en Rodriguez, 1980.

Figura 60. Ejemplar de Acanthonyx petiverii H. Milne Edwards, 1834 en vista dorsal y
ventral.Colectado en Puerto Rey. Escala 4.3 mm.

Material colectado: Dos machos AC 3-5 mm LC 3-6 mm; dos


hembras AC 6-8 mm LC 7-8 mm UCLZ-ARCR0119,PP. – Tres
machos AC 6-8 mm LC 6-8 mm; una hembra ovada LC 13 mm LC
13 mm UCLZ-ARCR0120,PE. – Tres machos AC 7-9 mm LC 8-10
mm; una hembra ovada LC 11 mm AC 10 mm LC 11 mm UCLZ-

155
ARCR0121,PR. – Dos machos AC 1-11 mm LC 1.1-12 mm; dos
hembras AC 4-5 mm LC 5.5-6 mm UCLZ-ARCR0117, PVR. –. Un
macho AC 2 mm LC 2 mm UCLZ-ARCR0118,PB. – un macho AC 3
mm LC 8 mm UCLZ-ARCR0115, BR. – Tres machos AC 3.3-9 mm
LC 3.6-10.5 mm; dos hembras AC 3.7-6.3 mm LC 4.5-8.4 mm
UCLZ-ARCR0116, PBR

Descripción: Caparazón liso, con cinco tubérculos y pelos en la


superficie, caparazón más largo que ancho. Rostro bifurcado
prolongándose más allá del margen del caparazón. Ojos sin
orbitas, protegidos por un margen del caparazón; primer y segundo
segmento basal de la antena gruesos. El margen lateral del
caparazón presenta protuberancias suaves. Quelípedos de igual
forma y tamaño, robustos, lisos, dedos en forma de cuchara
dentada; carpo liso con pelos en el margen interno. (Fig. 60).
Pereiópodos más largos que los quelípedos, decreciendo en orden
de 1 a 4, con pelos en la superficie dorsal del mero; dáctilos y
própodos modificados formando un gancho en forma de hoz.

Hábitat: Entre algas de los géneros Sargasum, Padina, Laurencia.


En el intermareal. (Vélez, 1977) sobre sustratos rocoso, en aguas
poco profundas; con coberturas algales; en fondos arenosos; sobre
corales (Powers, 1977).

Distribución geográfica: Bahamas; sureste y noreste de Florida;


Texas; Cuba; Jamaica; Puerto Rico; Islas Vírgenes; Antillas
Holandesas; Panamá (Caribe) hasta Rio de Janeiro, Brasil; es una
especies anfiamericana que se distribuye a lo largo de la costa

156
pacifica, desde Baja California hasta Caldera, Chile; Islas
Galápagos (Powers, 1977).

Sitio de colecta: Puerto Escondido, Puerto Rey, El Porvenir y


Punta Bello en sustratos rocosos cubiertos con céspedes algales.

Género Epialtus H. Milne Edwards, 1834


Caparazón ancho, subpentagonal u oblongo. Borde lateral con dos
proyecciones más o menos laminadas. El rostro ancho, triangular u
oblongo, con el ápice entero o bífido. El diente preorbital puede
estar presente o ausente. El diente postorbital puede ser pequeño o
estar ausente. Los pereiópodos ambulatorios no son subquelados,
aunque a veces el propodito puede llevar un diente o un pincel de
setas sobre el margen inferior (Rodríguez, 1980).

Epialtus bituberculatus H. Milne Edwards, 1834


Figura 61
Sinonimia en Powers, 1977:41.

Figura 61. Ejemplar de Epialtus bituberculatus H. Milne Edwards, 1834, colectado en


Puerto Rey Escala 5.0 mm.

Material colectado: 23 machos AC 4-10 mm LC 3-10 mm; nueve


hembras (siete ovadas) AC 2-6 mm LC 2-5 mm; 6 juveniles AC 1-5
mm LC 1-5 mm UCLZ-ARCR0127, PP. –29 machos AC 2-8 mm LC
2-7 mm; 14 hembras (10 ovadas) AC 2-6 mm LC 3-6 mm; 1 juvenil
AC 1.5 mm LC 1.2 mm UCLZ-ARCR0128,PE. – 48 machos AC 2-7
157
mm LC 3-5 mm; 37 hembras (22 ovadas) AC 3-6 mm LC 2-6 mm;
cuatro juveniles AC 1-3 mm LC 1-3 mm UCLZ-ARCR0129,PR. – 23
machos AC 3-9 mm LC 3-9 mm; 24 hembras (10 ovadas, AC 2-6
mm LC 2-6 mm UCLZ-ARCR0124, PVR. – Nueve machos AC 2.2- 8
mm LC 3-8 mm; nueve hembras (siete ovadas) AC 1.5-7 mm LC
1.5-7 mm UCLZ-ARCR0125,PG. – Nueve machos AC 3.3-8 mm LC
3.3-8 mm; 15 hembras (seis ovadas) AC 2-6 mm LC 2-6 mm UCLZ-
ARCR0126,PB. – 22 machos AC 2.2-7.6 mm LC 2.6-8.3 mm; siete
hembras AC 5.5-6.1 mm LC 5.9-6.7 mm UCLZ-ARCR0122, BR. –
70 machos AC 2.3-7.5 mm LC 2.5-8.5 mm; 46 hembras AC 3.6-6.4
mm LC 3.8-6.8 mm UCLZ ARCR0123, PBR

Descripción: caparazón subhexagonal, márgenes y superficie


lisas, ligeramente cóncavo, rostro de moderada longitudy triangular,
proyectándose más allá del margen del caparazón. Diente
postocular fusionado con el margen del caparazón. Presenta dos
tubérculos en la parte anterior del caparazón. Quelípedos de igual
tamaño, lisos, la palma es larga, los dedos son aproximadamente la
mitad de la longitud de la palma, el carpo presenta dos crestas en la
superficie dorsal. (Fig. 61). Primer y segundo par de apéndices
largos. Los pereiópodos decrecen en tamaño del primer al cuarto
par, los dáctilos terminan en forma de gancho. Coloración similar a
la del alga en que se ubican.

Hábitat: Habita con otras especiesdel mismo género, en sustratos


duros y aguas poco profundas; alimentándose de algas y
fanerógamas (Powers, 1977)

Distribución geográfica: Desde la costa este de Florida; Puerto


Rico; Panamá hasta Colombia (Caribe); Ceara hasta Pernambuco,
Brasil (Powers, 1977).

158
Sitio de colecta: Puerto Escondido, Puerto Rey, El Porvenir, Punta
Bolívar y Punta Bello en sustratos rocosos cubiertos con céspedes
algales.

Epialtus brasiliensis Dana, 1852


Figura 62
Sinonimia en Rathbun, 1925:149 fig. 55, pl. 220 fig. 1

Figura 62. Ejemplar de Epialtus brasiliensis Dana, 1852 en vista dorsal y ventral.
Colectado en Punta Calao. Escala 3.08 mm.

Material colectado: Una hembra AC 3.1mm LC 4.3mm UCLZ-


ARCR0130, PCT.

Descripción: Caparazón de forma hexagonal, más largo que


ancho, superficie lisa, ligeramente convexo antero-posteriormente.
Región frontal extendiéndose más allá del margen del caparazón,
frente subtriangular con los bordes enteros. Ojos sin orbitas,
protegidos por un ligero reborde del caparazón; espina postorbital
prominente. Margen lateral del caparazón armado con dos
dentículos o espinas hacia la región posterior. Las espinas más
posteriores representan el anchomáximo del caparazón. Apéndices
caminadores largos, decreciendo en orden 1-5. Primer par de
apéndices quelados, quelípedos ligeramente robustos, superficie
lisa; palma larga, 2/3 del largo del quelípedo. (Fig. 62).
159
Distribución: Rio de Janeiro, Brasil (Rathbun, 1925)

Sitio de colecta: Punta Calao en sustratos rocosos cubiertos con


praderas de Thalassia testudinum.

FAMILIA INACHOIDIDAE Dana 1851


Segundo segmento de la antena bien desarrollado, el caparazón es
triangular u ovalado con espina supraorbital más o menos retirada
del pedúnculo ocular y la órbita mal delimitada. La articulación
urinaria aislada del epistomio y puede estar en contacto con la
articulación basal de la antena, el epistomio es largo o reducido,
orificio pterigostomial grande y el abdomen con seis segmentos en
machos y cinco en hembras (Cruz-Castaño & Campos, 2003).

Clave para especies

1.A. Pedúnculos oculares largos y delgados, extendidos alcanzan


más allá del rostro; rostro bilobulado; segmento basal de la
antena, pequeño, más largo que ancho.
……………………………………………..... Eucinetops blakiana

1.B. Pedúnculos oculares obtusos, o si delgados, no alcanzan más


allá de del rostro; segmento basal de la antena, entrechandose,
considerablemente más largo que ancho.
…………………………..……………………. Inachoides forceps

160
Género Eucinetops Stimpson, 1860
Caparazón oblongo, rostro corto y bífido. Ojos largos, sobrepasando
el margen anterior del caparazón.Orbitas pequeñas, ángulos
externos agudos, espiniformes. Fosas antenulares someras y
redondeadas. Segmento basal de las antenas armadas en el ángulo
externo, con una espina diminuta. Mero del tercer maxilípedo
subtriangular, palpo corto, segmento terminal mucho más estrecho
que el resto (adaptado de Rathbun, 1925).

Eucinetops blakiana Rathbun, 1896


Figura 63
Sinonimia en Rathbun 1930: 88, figs. 24 (a,b) y 25.

Figura 63. Ejemplar de Eucinetops blakiana en vista dorsal y ventral. Colectado en


Punta Calao. Escala 1.5 mm.

Material colectado: Dos machos AC 3.2–3.5 mm LC 3.3–3.8 mm


UCLZ- ARCR0032 ,PCC.

Descripción: Caparazón rugoso, estrechándose hacia el frente,


margen anterolateral con tubérculos. (Fig. 63). Regiones
epibranquial y hepática deprimidas, regiones da la línea medial
elevadas, región posterolateral armada con cuatro protuberancias.
Quelípedos lisos y desnudos, iguales en longitud y

161
aproximadamente tan largos como el segundo par de pereiópodos.
Rostro doble, formado por dos lóbulos alargados redondeados,
armados con una pequeña espina en el ápice y separados por una
fuerte muesca en forma de V. Ojos pequeños, pedúnculos oculares
largos, no retráctiles; orbitas oculares ausentes, solo se encuentra
una espina preocular y una postocular. Segmento basal de la
antena delgado y alargado, con una línea de pelos en el margen
externo. Tercer maxilípedo con el mero tan ancho como el isquio.
Dáctilo de los apéndices caminadores curvados, largos y agudos,
armados con pequeños dentículos en la porción posterior. Abdomen
formado por cinco segmentos.

Hábitat: Rathbun (1925) no registra los hábitats en los que se ha


colectado esta especie.

Distribución: Bahamas, Jamaica, Puerto Rico y las Antillas


(Rathbun, 1925). Se registra por primera vez para el Caribe
colombiano.

Sitio de colecta: Punta Calao sobre cascajo de coral

Género Inachoides H. Milne Edwards & Lucas, 1843


Caparazón más largo que ancho, regiones cardiaca, branquial y
gástrica de forma ovoide. Espina preorbital presente o ausente.
Diente postorbital presente, dirigido al margen exterior. Rostro corto
y simple con la base triangular y terminando en una espina.
Apéndices caminadores delgados (adaptado de Rathbun, 1925).

162
Inachoides forceps A. Milne Edwards, 1879
Figura 64
Sinonimia en Williams 1984: 299, fig. 234, 240i

Figura 64. Ejemplar de Inachoides forceps en vista dorsal y ventral. Colectado en


Punta Calao. Escala 1 mm

Material colectado: Un macho. AC 1.9 mm LC 3.0 mm UCLZ-


ARCR0033, PCC. -Un macho AC 3.01 mm LC 4.04 mmUCLZ-
ARCR0131, PCT.

Descripción: Caparazón más largo que ancho, estrechandose en


la frente, regiones del caparazón bien marcadas y redondeadas.
Región hepática, región branquial, base de los quelípedos y
márgenes laterales del caparazón cubiertos con
tubérculospequeños; con una espina pequeña pero distinguible.
Caparazón y apéndices caminadores cubiertos por pelos diminutos.
Rostro simple, con la base triangular y el extremo delgado.
Pedúnculos oculares cortos, dispuestos en forma perpendicular al
caparazón. Segmento basal de la antena armado con una espina
pequeña en el ángulo lateral; tercer maxilípedo con una cresta
longitudinal en el margen externo del isquio. Quelípedos iguales en
longitud, más cortos que los apéndices caminadores, dedos
curvados y agudos. Apéndices caminadores largos y delgados,

163
aproximadamente el doble de la longitud del cuerpo, el cuarto y
quinto ligeramente más cortos. (Fig. 64).

Hábitat: Esta especie se puede encontrar en diversos hábitats


marinos (Williams, 1984).

Distribución: Desde la costa oeste de la Florida hasta Desterro,


Brasil;es una especie anfiamericana, en el Pacífico se distribuye
desde la Bahía Magdalena, México hasta Panamá (Rathbun, 1925,
Williams, 1984).
Se registra por primera vez para el Caribe colombiano.

Sitio de colecta: Punta Calao entre cascajo de coral y en sustratos


cubiertos con praderas de Thalassia testudinum.

FAMILIA MITHRACIDAE Balss, 1929


Ojos con orbitas completas o casi completas, formada por el diente
supraocular arqueado, el segmento basal de la antena muy ancho.
El rostro frecuentemente dirigido hacia abajo (Cruz-Castaño y
Campos, 2003).

Clave para especies

1.A. Rostro pequeño; caparazón ovalado, generalmente más ancho


que largo. …….…. Genero Mithrax. ………………………….. 2

1.B. Rostro grande, generalmente con dos proyecciones fuertes.


…………………………………….………Microphrys bicornutus

164
2.A. Bordes anterolaterales con tres lóbulos redondeados. …..
………………………………………………..Mithraculus coryphe

2.B. Bordes anterolaterales con espinas o lóbulos angulosos, o


espinas y lóbulos. ……..…………………………………………. 3

3.. Bordes anterolaterales con tres espinas. ……….……….…..……


………………………………………………………...Mithraculus ruber

Género Microphrys Milne Edwards, 1851


Caparazón piriforme, superficie dorsal irregular, tuberculada o
nodosa; ángulo lateral de la región branquial con una espina
marginal pequeña o tubérculo; espina preocular usualmente
desarrollada. Orbita pequeña, de forma circular, con fisuras
selladas. Segmento basal de la antena ancho, armado con una
fuerte espina en el ángulo antero-externo, visible dorsalmente
(Rathbun, 1925).
Microphrys bicornutus (Latreille, 1825)
Figura 65
Sinonimia en Williams 1984:330, figs. 266

Figura 65. Ejemplar de Microprys bicornutus (Latreille, 1825) en vista dorsal.


Colectado en El Porvenir. Escala 6 mm.

165
Material colectado: Un macho AC 1.4 mm LC 1 mm; una hembra
AC 5 mm LC 5 mm UCLZ-ARCR0132, PVR. – Dos hembras AC 6-7
mm. LC 5-6 mm. UCLZ-ARCR0133, PB.

Descripción: Caparazón más largo que ancho, subtriangular o


piriforme; superficie rugosa; regiones del caparazón bien definidas,
cubiertas por numerosos tubérculos y pelos en forma de ganchos,
rostro bifurcado formando dos largas espinas triangulares, dos
espinas preoculares agudas, presenta un proceso postocular,
caparazón con dos espinas branquiales, espinas del rostro
divergiendo en el margen distal hacia lados opuestos, pedúnculo
ocular con mechones de pelos, línea de tubérculos presente en la
región intestinal. En los individuos de esta especie reportados por
Rathbun (1925) y Williams (1984) los quelípedos se presentaron
robustos y sobrepasan ampliamente el margen de las espinas del
rostro, el material colectado en este estudio presento los quelípedos
delgados, más cortos que los apéndices caminadores y sobrepasan
ligeramente el margen de las espinas del rostro. Apéndices
caminadores largos y cubiertos de pelos, decrecen en orden 1-4
terminando en forma de gancho. (Fig. 65).

Hábitat: Habitan diferentes biotopos en zonas someros,


principalmente sobre sustratos sumergidos y en playas arenosas
cuando hay partes endurecidas. Camuflados con diferentes
organismos dependiendo del ambiente en que se encuentren.
Sobre el caparazón y los pereiópodos pueden tener balanides,
esponjas algas, trozos de hidroides, (Werding, 1977); también son
habitantes comunes en los arrecifes de coral (Williams, 1984)

166
Distribución: Ha sido registrada para Beaufort, Carolina del Norte,
a lo largo del Golfo de México (Ray, 1974) hasta Florianopolis,
Santa Catarina, Brasil; Bermuda (Williams, 1984).

Sitio de colecta: El Porvenir en sustratos rocosos cubiertos con


céspedes algales.

Género Mithraculus White, 1847


Caparazón robusto con o sin muescas transversalmente en la
región branquial, superficie del caparazón desnuda.Región
branquial con surcos oblicuos, profundos. Segmento basal de la
antena con dos espinas en el margen anterior. Dedos de los
quelípedos excavados en el margen distal (Wagner, 1990).

Mithraculus coryphe (Herbst 1785)


Figura 66
Sinonimia en Wagner 1990:36-40, figs.40-43.

Figura 44. Ejemplar de Mithraculus coryphe en vista dorsal y ventral. Colectado en


Punta Bello. Escala 4.3 mm

Material colectado: Una hembra ovada LC 9.7 mm AC 12.2 mm


UCLZ-ARCR0035,PCC. - 13 machos AC 4-15 mm LC 3-11; siete
hembras AC 6-19 mm LC 6-14 mm UCLZ- ARCR0134 ,PVR. – 14
machos AC 5-16 mm LC 4-10 mm; cinco hembras (una ovada) AC

167
5-13 mm LC 5-10 mm UCLZ-ARCR0135, PG. – 29 machos AC 3-11
mm LC 2-8 mm; cuatro hembras AC 5-9 mm LC 3-6 mm UCLZ-
ARCR0136, PB.

Descripción: Caparazón más ancho que largo, en forma romboide


y con protuberancias en la superficie, las regiones no están
marcadas, el margen lateral presenta tres salientes obtusas. Rostro
corto, dividido por una muesca central, palma de los quelípedos sin
pelos ni protuberancias; apéndices caminadores cubiertos por
numerosos pelos y disminuyen en tamaño hacia la parte posterior,
los dáctilos terminan en uñas muy agudas. Mero del primer
pereiópodo con gránulos en la superficie dorsal, pedúnculos
oculares cortos, los ojos están prácticamente hundidos en el
caparazón, órbita formada por un diente preocular y uno postocular;
segmento basal de la antena ancho. (Fig. 66).

Hábitat: Hasta 50 m, característicos de las praderas de Thalassia,


se localizan entre cuevas de cantos de rocas y coral muerto que se
encuentra sobre el fondo de las praderas (Vélez ,1977). Asociada
con los corales Acropora palmata, Acropora cervicornis y especies
del género Porites, con anemonas marinas y esponjas (Wagner,
1990)

Distribución: Según Wagner (1990) esta especie ha sido reportada


por varios autores en las siguientes localidades: la Florida,
Bahamas, Golfo de México, las Antillas, Cuba, Jamaica, República
Dominicana, Barbados, Panamá, Colombia, Curazao, Venezuela y
Brasil. En el Caribe colombiano se ha reportado en las regiones
Magdalena, Tayrona y Darién (Cruz-Castaño y Campos 2003).

168
Sitio de colecta: Punta Calao entre cascajo de coral. El Porvenir,
Punta Bolívar y Punta Bello en sustratos rocosos cubiertos con
céspedes algales.

Mithraculus forceps (A. Milne Edwards 1875)


Figura 67
Sinonimia en Williams 1984: 337, figs. 272, 275F

Figura 67. Ejemplar de Mithraculus forceps (A. Milne Edwards, 1875) en vista dorsal
y ventral. Colectado en Punta Calao . Escala 1.5 mm.

Material colectado: Un macho LC 2.6 mm AC 3.8 mm UCLZ-


ARCR0036, PCC. –Tres machos AC 2-3 mm LC 2-3 mm UCLZ-
ARCR0137, PVR. – Siete machos AC 2-10 mm LC 2-7 mm UCLZ-
ARCR0138, PG. – 28 machos AC 3-7 mm LC 2-5 mm UCLZ-
ARCR0139, PB.

Descripción: Caparazón liso, sin pelos ni gránulos, borde


anterolateral armado con cuatro dientes incluyendo el postocular.
Rostro corto, bilobulado. Pedúnculos oculares cortos. Quelípedos
iguales en longitud, palmas lisas, patas caminadoras cubiertas por
pelos, dáctilos de los tres últimos pereiópodos armados con
pequeños dentículos. (Fig. 67)

169
Hábitat: Esta especie vive asociada con diferentes especies de
coral, con esponjas y anemonas. Debajo de rocas y coral muerto
entre 0 – 90 m de profundidad (Vélez, 1977, Wagner, 1990).

Distribución: Esta especie ha sido reportada en diferentes


localidades. Desde Carolina del Norte, Texas y la Florida, U.S.A.,
pasando por el Golfo de México, el Caribe colombiano y Venezuela,
hasta Brasil. En Bahamas, Cuba, Jamaica, Puerto Rico, Barbados,
Aruba, Curazao, Trinidad y Bermuda (Wagner, 1990). En el Caribe
colombiano se ha reportado en las regiones Magdalena, Tayrona,
archipiélagos coralinos y Darién (Cruz-Castaño y Campos, 2003).

Sitio de colecta: Punta Calao entre cascajo de coral. El Porvenir,


Punta Bolívar y Punta Bello en sustratos rocosos cubiertos con
céspedes algales.

Mithraculus rubber Stimpson, 1871


Figura 68
Sinonimia en Wagner, 1990

Figura 68. Ejemplar de Mitthraculus ruber Stimpson, 1871, en vista dorsal y ventral.
Colectado en Punta Calao. Escala 2.1 mm.

170
Material colectado: Un macho AC 7 mm LC 5.8 mm UCLZ-
ARCR0140, PCT.

Descripción: Caparazón más largo que ancho, subpentagonal,


convexo; superficie rugosa y desnuda, atravesado oblicuamente en
la región branquial por depresionessomeras. Margen antero-lateral
armado con tres espinas que se incrementan en tamaño e dirección
posterior, una espina pequeña en el margen posterior. Presenta
tubérculos pequeños en la región branquial. Frontal extendiéndose
un poco más allá del margen del caparazón, lóbulos frontales
separados por una muesca profunda. (Fig. 68) Orbita ocular armada
con dos lóbulos prominentes, pre y postocular. Sobre la región
frontal presenta cuatro lóbulos dispuestos por pares. Los apéndices
caminadores decrecen e orden 1 a 5, presentan tubérculos y pelos
ganchudos. Quelípedos ligeramente robustos, la palma ocupa ¾
partes de la longitud del quelípedo, dedos con los bordes dentados
formando un gancho. Superficie del carpo lisa, mero con una serie
de tubérculos de forma subtriangular.

Hábitat: Wagner (1990) reporta a M. ruber comensal de de la


anémona marina Stichodactyla helianthus, en sustratos asociados
con los corales Porites sp., Acropora cervicornis y Stylaster roseus.

Distribución: Esta especie se encuentra registrada para el Golfo de


México (Powers, 1977), Cuba, Puerto Rico, St. Thomas, Antiqua,
Guadeloupe, Barbados, Curazao (Rathbun, 1925), Colombia (Vélez,
1977), Venezuela (Chace, 1965; Rodríguez, 1980).

171
Sitio de colecta: Punta Calao en sustratos cubiertos con Thalassia
testudinum.

FAMILIA PISIDAE Dana, 1851


Ojos retráctiles con el pedúnculo ocular corto o algunas veces
atrofiado, puede estar oculto bajo una espina supraocular que se
extiende anteriormente o hundidos en los lados del rostro. La espina
postocular está presente algunas veces, el dáctilo de las patas
caminadoras puede ser prensil o subquelado y los tres últimos
pares a menudo,desproporcionalmente más cortos en comparación
con el primero (Cruz-Castaño y Campos, 2003).

Género Pelia Bell, 1835


Caparazón piriforme, ovoide, superficie lisa cubierta por una serie
de pelos diminutos. Margen lateral entero. Rostro bien desarrollado,
dividido en dos dientes agudos largos, y divergentes en el margen
distal. Márgenes externos del diente supraocular convergiendo
anteriormente. Segmento basal de la antena largo y estrecho,
armado con un diente o espina en el ángulo antero-externo y
ligeramente expuestos en vista dorsal, al lado del rostro. Mero de
tercer maxilípedo con una muesca en el ángulo interno (Rathbun,
1925).

172
Pelia mutica (Gibbes, 1850)
Figura 69

Sinonimia en Williams, 1984:321, fig. 255.

Figura 69. Ejemplar de Pelia mutica (Gibbes, 1850) en vista dorsal y ventral.
Colectado en Punta Bolívar. Escala 1.8 mm

Material colectado: Un macho AC 1.8 mm LC 3.2 mm; tres


hembras ovadas AC 1.8–3.7 mm LC 2.2–4.5 mm UCLZ-ARCR0034,
PCC. – Cuatro machos AC 1.6-3.7 mm LC 3.1-5.8 mm UCLZ-
ARCR0143, PCT. – Un macho AC 2 mm LC 2.4 mm; dos hembras
ovadas AC 3-3.5 mm LC 4-5 mm UCLZ-ARCR0141, PVR. – Un
macho AC 2.3 mm LC 3 mm UCLZ-ARCR0142, PG.

Descripción: El caparazón piriforme, liso (sin rugosidades) pero


con pelos en la superficie, márgenes del caparazón sin espinas ni
lóbulos. Rostro bífido y bien desarrollado, presenta una espina
postocular, ojos pequeños y pedúnculo ocular corto. Segmento
basal de la antena largo y delgado. Quelípedos más cortos que el
segundo par de pereiópodos. Las patas ambulatorias presentan
líneas de pelos en los bordes laterales, los dáctilos son delgados y
terminan en forma aguda. (Fig. 69)

173
Hábitat: En ambientes de cantos rodados 1 – 2 m de profundidad
(Vélez, 1977). Esta especie ha sido colectadasobre fondos de
gravas y arenosos de bahías y en profundidades, entre hidroides,
acidias y esponjas, a veces sobre arrecifes de conchas (Williams,
1984).

Distribución: Bahía Buzzards y Villa Sound, Cuba, Puerto Rico y


Santo Tomas, las Antillas (Williams, 1984). En Colombia ha sido
registrada para la región Tayrona y Magdalena, entre 1–51 m de
profundidad (Cruz-Castaño y Campos, 2003)

Sitio de colecta: Punta Calao, entre cascajo de coral y en sustratos


cubiertos con praderas de Thalassia testudinum; El Porvenir y
Punta Bolívar en sustratos sobre cubiertos con céspedes algales,
Cascajo de coral.

FAMILIA TYCHYDAE Dana, 1851


Orbitas oculares consisten en las espinas pre y postocular, espina
intercalar ausente. Forma del cuerpo elongada, truncada en el
margen frontal (adaptado de Balss, 1929 y Williams, et al., 1977 en
Williams, 1984).

Género Pitho Bell, 1835


Caparazón truncado frontalmente, región frontal ancha, rostro muy
corto formado por dos pequeños dientes. Orbitas pequeñas,
tubulares y profundas, ojos delgados. Antenas cortas, segmento
basal aplanado, flagelo corto. Caparazón oblongo, bordes antero-
lateral y postero-lateral formando una línea arqueada (Rathbun,
1925).

174
Pitho lherminieri (Schramm, 1867)
Figura 70
Sinonimia en Williams, 1984:311, fig. 246.

Figura 70.Ejemplar de Pitho lherminieri (Schramm, 1867) en vistas dorsal y ventral.


Colectado en Punta Calao. Escala 1.96 mm.

Material colectado: Un macho AC 9.9 mm LC 11.4 mm UCLZ-


ARCR0144, PCT.

Descripción: Caparazón más largo que ancho, ligeramente


convexo; superficie lisa, con algunos gránulos esparcidos, regiones
ligeramente marcadas y protuberantes. Frente formada por dos
prolongaciones redondeadas en la punta, separadas por una
muesca profunda; en la parte distal están armadas con una espina
triangular. Orbita ocular formada por un tubo, espinas pre y
postocular bien desarrolladas. Margen lateral del caparazón armado
con cinco dientes agudos, sin incluir el postocular; presenta un
sexto diente más pequeño. Quelípedos pequeños, palma 2/3 de la
longitud del quelípedo, superficie lisa. Antenas cortas, segmento
basal ramificado o lamelado con mechones de pelos en los bordes,
segundo segmento corto y delgado. Dedos de los quelípedos
denticulados en la parte distal. Apéndices caminadores ligeramente
más cortos que caparazón, cubierto con pelos dispersos sobre la

175
superficie; dáctilo puntiagudo con espínulas dispuestas
longitudinalmente en el margen ventral. (Fig. 70)

Hábitat: Esta especie se ha colectado en una variedad de fondos,


incluyendo lodos, arena, restos de conchas, rocas, coral y pastos
marinos (Rathbun, 1925).

Distribución: Desde Beaufort, Carolina del norte, hasta el oeste de


Florida; Veracruz, México; desde Las Antillas, hasta Sao
Sebastiao, Sao Paulo, Brasil (Williams, 1984). En el Caribe
colombiano solo se conocía para los archipiélagos coralinos (Cruz y
Campos, 2003)

Sitio de colecta: Punta Calao en sustratos cubiertos con praderas


de Thalassia testudinum.

SUPERFAMILIA PARTHENOPOIDEA MacLeay 1838


FAMILIA PARTHENOPIDAE MacLeay, 1838
Ojos usualmente retráctiles, con órbitas pequeñas, circulares y bien
definidas; parte inferior de la orbita continuando con el borde frontal.
Segmento basal antenal pequeño y embebido entre el ángulo
interno de la órbita y la fosa antenular. Antenas dobladas en
posición oblicua. Quelípedos poco móviles, generalmente mucho
más largos y fuertes que los demás pares de apéndices (Adaptado
de Gore y Scotto 1979, por Campos et al., 2005).

Género Heterocrypta Stimpson, 1871


Caparazón triangular, con una expansión lateral larga, que oculta
los apéndices caminadores; posteriormente no sobrepasa la base

176
del abdomen. Presenta una cresta que se extiende desde la región
gástrica atravesando la región branquial hasta el margen
posterolateral del caparazón. Rostro plano y delgado en forma de
espátula. Orbitas pequeñas y circulares; ojos muy pequeños y
retractiles (adaptado de Rathbun, 1925).

Heterocrypta granulata (Gibbes, 1850)


Figura 71
Sinonimia en Williams, 1984:347, fig.282

Figura 71. Ejemplar de Heterocrypta granulata (Gibbes, 1850) en vista dorsal y


ventral. Colectado en Punta Calao. Escala 2.2 mm.

Material colectado: Un macho LC 4.8 mm AC 8.3 mm UCLZ-


ARCR0037, PCC. Un macho AC 5.96 mm LC 3.67 mm UCLZ-
ARCR0145, PCT.

Descripción: Caparazón subtriangular, la parte frontal mucho más


estrecha que la posterior, los quelípedos son similares en longitud,
pero mucho más largos y fuertes que el resto de pereiópodos, mero
de los quelípedos en forma triangular, palma ensanchándose hacia
la parte distal, el dedo móvil está notablemente curvado en la
dirección del dedo fijo. Borde del caparazón con pequeños
dentículos. Presenta ojos pequeños y pedúnculos oculares cortos,
el rostro es pronunciado. (Fig. 71)
177
Hábitat: Esta especie se puede encontrar debajo de guijarros, en
fondos blandos (Puentes et. al., 1990) y asociada a praderas de
Thalassia testudinum (Campos, 1999).

Distribución: Alrededor de la Península de la Florida hasta al


sureste de Texas; a través de las Antillas hasta Trinidad; Ceará,
hasta Bahía, Brasil (Williams, 1984). Para el Caribe colombiano fue
registrada por primera vez por Lemaitre (1981) en la Bahía de
Cartagena, Campos y Manjares (1991) la registran para la región
Magdalena.

Sitio de colecta: Punta Calao entre cascajo de coral y en sustratos


cubiertos con praderas de Thalassia testudinum.

SUPERFAMILIA PORTUNOIDEA Rafinesque, 1815


FAMILIA PORTUNIDAE Rafinesque, 1815
Caparazón deprimido, generalmenteensanchado en dirección a la
última espina antero-lateral. Órbitas y pedúnculos oculares de
tamaño moderado. Dientes laterales usualmente 5–9. Dáctilo del
último pereiópodo, aplanado, adaptado para la natación (Rathbun,
1930).

Clave para especies

1.A. Nueve dientes en el borde anterolateral. ..….. Cronius ruber

1.B. Seis dientes en el borde anterolateral. …… Charybdis helleri

178
Género Cronius Stimpson, 1860
Orbita circular, lóbulo basal de la antena prolongándose al hiato
orbital, flagelo lejano a la cavidad orbital. Caparazón estrecho,
espacio inter orbital ancho. Dientes antero-laterales muy desiguales,
alternándose en grandesy pequeños (Rathbun, 1930).

Cronius ruber Lamarck, 1818


Figura 72
Sinonimia en Williams 1984:385. Fig 301

Figura 72. Ejemplar de Cronius ruber Lamarck 1818 en vista dorsal y


Ventral.Colectado enPunta Calao. Escala 1.0 mm

Material colectado: cuatro machos (Juveniles AC 2.2–4.0 mm) LC


2.0–3.1 mm UCLZ-ARCR0038, PCC.

Descripción: Caparazón aplanado, con superficie desnudo y sin


espinas, un poco más ancho que largo; dientes antero-laterales
alternándose (uno grande - uno pequeño), el último es el más
fuerte. Último par de pereiópodos modificado para la natación,
quelípedos similares en longitud, mero de los quelípedos armados
con tres dientes agudos en el margen anterior, carpo con un fuerte
179
diente curvado en el margen distal anterior, mero de los apéndices
nadadores, armado con una espina en el margen posterior, própodo
y dáctilo del mismo apéndice con pelos en dos líneas laterales,
palma de los quelípedos con dos dientes agudos en el margen
externo, pedúnculos oculares cortos, margen frontal del caparazón
con seis lóbulos. (Fig. 72).

Hábitat: Esta una especie que se encuentra en una gran variedad


de fondos marinos, entre estos, los fondos rocosos o coralinos
(Williams, 1984).

Distribución: Charleston Harbor, South Carolina, hasta el estado


de Santa Catarina, Brasil. En el Pacífico americano, desde Baja
California, México, hasta Perú y las islas Galápagos, También en el
Atlántico oriental, en África (Rathbun, 1930)

Sitio de colecta: Punta Calao entre cascajo de coral.

Género Charybdis De Haan, 1833

Borde anterolateral dividido en seis dientes de los cuales al menos


cinco son grandes. Borde posterior de caparazón curvo, de
tonalidad rojiza,

180
Charybdis helleri (A. Milne-Edwards, 1867)

Figura 73

Sinonimia en Neumann & Spiridonov 1999: 14

Figura 73. Ejemplar de Charybdis helleri A.Milne-Edwards, 1867, en vista dorsal.


Colectado en Piedras de Ararat (Punta Calao).

.
Material examinado: Una hembra ovada, Piedras de Ararat (Punta
Calao). Longitud del Caparazón 31.4 mm; Ancho del Caparazón
44.7 mm. Marzo de 2006

Diagnóstico: El ejemplar colectado presente el caparazón cubierto


por una vellosidad, que muy probablemente desaparece luego de
alcanzar el estado de madurez, mientras que en formas adultas es
completamente liso y brillante. El borde anterolateral presenta seis
espinas fuertes, agudas, con puntas negras (Fig. 73), lo que la
diferencia de las demás especies de la familia presentes en el
Atlántico occidental, que tienen cinco o nueve espinas, incluyendo
el diente orbital externo. La frente está formada por seis dientes, de
los cuales los cuatro centrales son redondeados. Quelípedos con la
palma con cinco espinas fuertes dorsalmente, terminadas en punta
negra. El quinto par con una espina en el margen posterodistal del

181
carpo y el mero, la espina del carpo diferencia a esta especie de las
demás especies del género; própodo con una hilera de espinas en
el margen posterodistal. El ejemplar colectado presentaba una
coloración verde oliva.

Distribución: Su distribución originaria es del Indopacífico, se ha


registrado en Japón, Filipinas, Australia y a través del Océano
Indico, hasta el Mar Rojo (Lemaitre, 1995); (Neumann y Spiridonov,
1999). Migró a través del Canal del Suez (Campos y Türkay, 1989),
en donde ha sido reportada para las costas de Egipto e Israel.

FAMILIA TRICHODACTYLIDAE Milne Edwards 1853


Caparazón subcircular o subhexagonal, ligeramente mas ancho que
largo; margen lateral del caparazón con uno o 12 dientes; exognato
o exópodo del tercer maxilípedo con flagelo bien desarrollado.
Segmentos abdominales libres o fusionados. Primer gonópodo del
macho en forma conica o de petaca, apice en forma de V. segundo
gonópodo del macho de longitud igual al primer gonópodo o más
largo que el primero, en pocas ocasiones se encuentra reducido en
un flagelo corto (Campos, 2005).

Clave para especies

1.A. Hendiduras postgástricas ausentes; todos los segmentos


abdominales libres..…….……. Trichodactylus quinquedentatus

1.B. Hendiduras postgástricas presentes; algunos segmentos


abdominales fusionados. ……………………………………….…….. 2

182
2.A. Caparazón hexagonal , superficie dorsal moderadamente
arqueada, margen lateral con 2 a 6 dientes, algunos segmentos
abdominales fusionados. Primer gonópodo con lóbulos
laterales prominentes o reducidos sobre la mitad proximal.
..........................................................Sylviocarcinus piriformis

2.B. Caparazon suborbicular, superficie dorsal fuertemente


arqueada, margen lateral con 2 a 13 dientes, Gonópodos con
expansión basal la los lados………………………………...…… 3

3.A. Primer gonópodo medialmente sin lóbulos subistales. ………..


……………………………………………………Poppiana dentata

3.B. Primer gonópodo medialmente con lóbulos subdistal bulboso.


…………………………………………………..Bottiella medemi

Género Bottiella Magalhães y Türkay, 1996


Caparazón subcircular, convexo en dirección anteroposterior, liso;
margen lateral formando un ángulo con siete a ocho dientes
agudos. Tres a siete segmentos abdominales fusionados con o sin
suturas visibles; esternito torácico largo y estrecho. Endosternitos
V/VI y VI/VII ligeramente elevados; placa media en forma de cresta
en los segmentos V-VIII más bajo que en segmento V, más alto en
segmento VIII. Porción distal del primer gonópodo del macho
subcilindrico, cubierto por espinas conspicuas. Segundo gonópodo
más largo que el primero (Campos, 2005).

183
Bottiella medemi (Smalley & Rodríguez 1972)
Figura 74

Sinonimia en Campos 2005.

Figura 74. Ejemplar de Bottiella medemi (Smalley y Rodríguez 1972) en vista dorsal.
Colectado enla ciénaga de La Pacha. Escala 3.5 cm.

Material colectado: Dos machos, AC 39 mm LC 37 mm, ICN-


MHN-CR2382. – Dos machos AC 28-44 mm LC 25-41 mm; Una
hembra AC 36 mm LC41 mm ICN-MHN-CR2380; 31 machos, 33
hembras UCLZ-ARCR0002, RS. – 25 machos AC 12-42 mm LC 16-
18 mm; UCLZ-ARCR0228, RC.

Descripción: Caparazón subcircular, margen antero- lateral con


ocho dientes, margen frontal bilobulada con 14 espinas, margen
orbital con siete, ángulo bucal con 4 a 5 espinas. Abdomen y telson
triangular, segmentos abdominales III- IV fusionados. Primer par de
pereiópodos quelado, mero con tres espinas medias y uno distal en
el margen interna. Ápice del primer gonópodo en forma de V, lado
medial basalmente convexo, lado lateral con un lóbulo medial
cubierto de parche de cerdas elongadas, lados laterocefálico y

184
mesocefálito con irregulares espinas cortas subdistales.
Segundogonópodo más largo que el primero. (Figura 74).

Hábitat. Se encuentra en ecosistemas continentales, lénticos, en


las orillas, asociados a vegetación, realizan sus galerías en orillas y
troncos sumergidos. Según Roldan (2003) y Garcés-Villalba y
Arrieta-Jiménez (2005), prefiere aguas con abundantes cargas de
sedimentos y sustrato.

Distribución: Se encuentran en el Departamentos de Córdoba


(Campos 2005).

Sitios de colecta: Cuenca del Rio Sinú en ciénagas la Pacha,


Lorica y Momíl; cuenca del Río Canalete en El puente, Jalisco.

Género Poppiana Bott, 1969


Caparazón subcircular convexo, margen lateral con seis a doce
espinas agudas; segmentos abdominales III-VI fusionados;
externitos torácicos largo y estrecho; solo endosternitor IV/V
sobrepasandola línea media; endosternito V/VI y VI/VII ligeramente
elevados; placa media en forma de cresta en segmentos V-VIII más
bajo en segmento V, más alto en segmento VIII. Primer gonópodo
del macho estrecho hacia el ápice, curvado lateralmente. Segundo
gonópodo considerablemente más largo que el primero (Campos,
2005).

185
Poppiana dentata (Randall 1839)
Figura 75

Sinonimia en Campos 2005 (Figura 6).

Figura 75. Ejemplar de Poppiana dentata (Randall 1839) en vista dorsal. Colectado
en Paso del Mono.Escala 2.5 cm.

Material colectado: un macho AC 39 mm, LC 34 mm, ICN-MHN-


CR 2375. – 13 machos AC 36-47 mm LC 31-42 mm; nueve
hembras AC 23-35 mm LC 21-33 mm UCLZ-ARCR0003, RC.

Descripción: Caparazón subcircular, margen lateral con nueve


dientes, margen frontal bilobuladco con 17 dientes, margen orbital
con nueve espinas, ángulo bucal con cinco espinas. Abdomen
triangular, segmentos abdominales del III- IV fusionados, pero la
sutura 4/5 visible. Primer par de pereiópodos con quelas de
diferente tamaño, con espinas dístales en la margen externa, carpo
con espinas prominentes en la margen interna. Ápice del primer
gonópodo en forma de V, lado medial cóncavo y con espinas, lado
lateral ligeramente convexo, presenta cerdas elongadas en la parte

186
basal-lateral. Segundo gonópodo más largo que el primero con
forma de signo interrogación. (Fig. 75).

Distribución: Se encuentran en los Departamentos de Arauca,


Bolívar y Córdoba (Campos 2005).

Hábitat: Se encuentra en humedales, asociados a sustrato lodosos,


se refugian debajo de hojas, troncos y entre galerías. Según
Roldan (2003) y Garcés-Villalba y Arrieta-Jiménez (2005), son
omnívoros.

Sitio de colecta: Ciénagas la Pacha. Río Canalete: Paso del Mono,


Villa del Carmen

Género Sylviocarcinus H. Milne Edwards, 1853


Caparazón suborbicular, convexo, liso, regiones ligeramente
demarcadas, ángulo orbital externo con una espina aguda o
semiaguda; margen lateral con tres a cuatro dientes. Frente
bilobulada; segmentos abdominales III-V fusionados, VI segmento
libre. Primer gonópodo del macho con la porción basal expandida
lateralmente con o sin lóbulos subdistales, provisto de espinas
cónicas; ápice en forma de V, abierto caudalmente. Segundo
gonópodo más largo que el primero, usualmente recurvado en
forma de signo de interrogación (Campos, 2005).

187
Sylviocarcinus piriformis (Pretzmann, 1968)
Figura 76
Sinonimia en Campos 2005

Figura 76. Ejemplar de Sylviocarcinus piriformis (Pretzmann 1968) en vista


dorsal.Colectado en Tierralta. Escala 20mm.

Material colectado. 1 macho AC 60 mm LC 57 mm, ICN-MHN-CR


2385; 59 machos AC 20-48 mm LC 19-46 mm, 95 hembras AC 21-
47 mm LC 19-45 mm UCLZ-ARCR 0001, RS.

Descripción: Caparazón subcircular, curvado mesialmente,


presenta en su superficie lóbulos en forma de papilas, ángulo orbital
externo con espinas. Margen lateral con cuatro espinas, margen
orbital con ochopapilas, ángulo bucal con cuatro espinas. Abdomen
elongado, segmentos abdominales III-V fusionados. (Fig. 76).
Telson semitriangular. Primer par de pereiópodos con quelas de
diferente tamaño; el mero con una espina apical, carpo con
espinas prominentes. Ápice del primer gonópodo en forma de V
abierto caudalmente con espinas pequeñas y cerdas en la parte
apical, lado medial convexo, lado lateral con un lóbulo medio con

188
cerdas elongadas y cortas. Segundo gonópodo más largo que el
primero, recurvado mesialmente como de signo de interrogación.

Hábitat: Se encuentran en ecosistemas lótico y lénticos, asociados


a sustratos lodosos, arenosos y rocosos. Habitan cerca a
vegetación, en las márgenes de las orillas donde fabrican sus
galerías, se refugian debajo de rocas y troncos sumergidos. Su
reproducción esta marcada durante los meses de mayo, junio,
agosto y octubre, llevando relación con el aumento de las lluvias
Según Roldan (2003) y Garcés-Villalba y Arrieta-Jiménez (2005),
definen a esta especie como organismos que prefieren aguas de
sustrato lodoso y con sedimentos en suspensión, asociados a
aguas de características mesotróficas. Esta especie es considerada
como omnívora y carroñera.

Distribución: Se encuentran el los Departamentos de: Caldas,


Cesar, Córdoba, Guajira, Cundinamarca, Magdalena, Norte de
Santander y Tolima (Campos 2005)

Sitio de colecta.Río Sinú: Tierralta, Garzones, Cotocá y Lorica;


cuerpos cenagosos: Ciénaga de Lorica.

Género Trichodactylus Latreille, 1828


Margen lateral sindientes o con cinco dientes en el ángulo orbital
externo, frecuentemente reducido a protuberancias filosas en
especímenes viejos; frente bilobulada; mero del tercer maxilípedo
trapezoidal con espina distal externa reducida. Segmentos
abdominales libres, endosternitos IV/V, V/VI y VI/VII en forma de
cresta, sobrepasando la línea media. El primer gonópodo del macho

189
corto, ápice robusto, en forma de V, abierto caudalmente. Segundo
pleópodo del macho más largo que el primero (Campos, 2005).

Trichodactylus quinquedentatus (Rathbun 1893)


Figura 77
Sinonimia en Campos 2005 (figura 4).

Figura 77.Ejemplar de Trichodactylus quinquedentatus (Rathbun 1893) en vista


dorsal.Colectado en la Ciénaga de Bañó. Escala 22mm.

Material colectado. Dos machos, AC 21-23 mm LC 19-21 mm ICN-


MHN-CR 2376; 89 machos AC 18-35 mm LC 17-34 mm, 30
hembras AC 22-38 mm LC 19-36 mm UCLZ-ARCR0004, RS.

190
Descripción: Caparazón subcircular, margen antero-lateral con
cuatro espinas, margen frontal bilobulado. (Fig. 77). Abdomen
triangular, segmentos abdominales III – VI libres, telson
subtriangular. Primer par de pereiópodos con quelas de diferente
tamaño, mero con espinas agudas en la margen media, carpo con
espinas en la margen interna. Ápex del primer gonópodo abierto
caudalmente en forma de V, el lado lateral presenta porciones
básales expandidas, región subdistal formada por pequeños
parches de espinas. Segundo gonópodo más largo que el primero
con la porción recurvada medialmente.

Hábitat: Se encuentra en humedales, asociado a vegetación riparia,


entre las raíces de Eichhornia crassipes y en galerías, debajo de las
raíces de árboles de Phythecellobium samana orillas de arroyos.

Distribución: Se encuentran en los departamentos del Magdalena,


Cesar, Meta, Atlántico y Bolívar (Campos ,2005). Se amplía la
distribución geográfica de esta especie, y se da el primer registro
de ella para el Departamento de Córdoba.

Sitio de colecta: En la cuenca del Rio Sinú, en las ciénagas de la


Pacha, Bañó y Lorica.

191
SUPERFAMILIA XANTHOIDEA MacLeay, 1838

CLAVE PARA LOS CANGREJOS DE LA FAMILIA: MENIPPIDAE


y ERIIPHIDAE

1.A. Borde fronto-orbital la mitad o menos de la mitad del ancho


máximo del caparazón. ……………………….. Menippe nodifrons

1.B. Borde fronto-orbital mucho más ancho que el ancho máximo


del caparazón. …………………….……………….. Eriphia gonagra

FAMILIA ERIPHIIDAE MacLeay, 1838

Caparazón hexagonal, más ancho que largo; regiones bien


marcadas, con crestas y gránulos en especial hacia las regiones
anteriores. Orbitas cerradas, dirigidas hacia el margen antero-
lateral. Margen frontal-orbital cerca del 70% del ancho máximo del
caparazón. Antenas separadas considerablemente de la orbita y las
anténulas. Margen antero-lateral con número variable de espinas
(Karasawa y Schweitzer, 2006).

Género Eriphia Latreille, 1917

Caparazón acercándose a la forma de un cuadrilátero, ligeramente


convexo o plano. Margen antero-lateral curvado, mucho más corto
que el postero-lateral. Borde frontal bien desarrollado, midiendo
más de ¾ del ancho máximo del caparazón. Orbitas cerradas y
ampliamente separadas de las antenas. Quelípedos desiguales en
tamaño (Rathbun, 1930).

192
Eriphia gonagra (Fabricius, 1781)
Figura 78

Sinonimia en Williams 1984; 419, fig. 332, 333a-c.

Figura 78. Ejemplar de Eriphia gonabra (Fabricius, 1781) en vista dorsal. Colectado
enPuerto Rey. Escala 3.2 mm.

Material colectado: Un macho AC 4 mm LC 3 mm UCLZ-


ARCR0150, PR. – Un macho AC 3.9 mm LC 3.2 mm UCLZ-
ARCR0221 BR.

Descripción: Caparazón subcuadrado, el margen de la región


orbital, presenta dentículos, rostro sinuoso. Regiones bien
marcadas, la región gástrica es más prominente. Región antero-
lateral con tubérculos pequeños, justo detrás de la región orbital,
margen armado con cinco espinas incluyendo la orbital. El margen
fronto-orbital es más de 2/3 la parte más ancha del caparazón.
Antena excluida de la órbita. Apéndices caminadores con
numerosos pelos, dáctilos agudos. Quelípedos desiguales en
tamaño, el derecho suele ser más grande que el izquierdo,
robustos, palma y carpos cubiertos por tubérculos y algunos pelos.

193
El color oscuro del dedo fijo no continúa sobre la palma, dáctilos
agudos. (Fig. 78)

Hábitat: Habita entre algas, esponjas, en estuarios, arrecifes de


coral y costas de aguas poco profundas (Williams, 1984).

Distribución: desde Carolina del Norte hasta la Patagonia;


Bermuda (Williams, 1984)

Sitio de colecta: Puerto Rey en sustratos rocosos cubiertos con


céspedes algales.

FAMILIA MENIPPIDAE Ortmann, 1893


Orbita incompleta, margen frontal bilobulado alrededor del 20-30%
del ancho del caparazón, borde frontal-orbital 1/3 del ancho máximo
del caparazón, margen antero-lateral con cinco dientes, sutura
esternal de las hembras completas y paralelas, diente robusto en el
margen interno del dedo fijo.

Género Menippe De Haan, 1833


Presentan el caparazón ovalado, más largo que ancho, dientes
antero-laterales gruesos. Quelípedos robustos y bien desarrollados.
El reborde que define el canal branquial eferente está fuertemente
marcado extendiéndose desde el margen posterior hasta el anterior
del endostomio.

194
Menippe nodifrons Stimpson, 1859
Figura 81
Sinonimia en Rodríguez, 1980:365, lamina 51.

Figura 82. Ejemplar de Menippe nodifrons Stimpson, 1859 en vistas dorsal y ventral.
Colectado enCaño Mocho. Escala 14.8 mm.

Material colectado: Cuatro machos AC 6.6-48.9 mm LC 4.2-33.6


mm; una hembra AC 8.4 mm LC 5.9 mm UCLZ-ARCR0152, CS. –
Un macho AC 9.4 mm LC 6.7 mm UCLZ-ARCR0153, CM. – Ocho
machos AC 9.9-32.5 mm LC 6.3-20.1 mm; seis hembras AC 18.6-
45.3 mm LC 13.65-32.6 mm UCLZ-ARCR0154, PN. – Un macho AC
14.9 mm LC 11.9 mm UCLZ-ARCR0151, BR.

Descripción: Regiones del caparazón ligeramente definidas y


lobuladas; un lóbulo prominente en las regiones epigástricas, y otro
sobre las regiones hepática y branquial paralelos al margen antero-
lateral del caparazón. Margen antero-lateral con cinco dientes
robustos, romos y cortos; primer diente pequeño, bien separado del
segundo por una depresión profunda; segundo y tercer dientes
lobiformes; cuarto y quinto dientes con márgenes rectos,
proyectándose hacia el margen exterior, quinto carinado
extendiéndose sobre el margen posterior del caparazón.
Quelípedos robustos, desiguales en tamaño, superficie de la palma

195
y dedos lisa. Coloración oscura del dedo fijo no continúa sobre la
superficie de la palma. Telson del macho de forma triangular, el de
la hembra es redondeado. (Fig. 81).

Hábitat: habita en pozos de marea, debajo de rocas, sobre


esponjas y entre briozoos (Powers, 1977). En la costa Caribe
colombiana M. nodifrons se ha encontrado habitando entre
esponjas, raíces de Rhizophora mangle y praderas de Thalassia
testudinum (Campos et al., 2004).

Distribución: M. nodifrons ha sido reportada para la costa este de


la Florida, Louisiana, costas norte y sur de Cuba, Jamaica, Islas
Vírgenes, Trinidad, las costas caribeñas de Panamá y Colombia,
desde Paraiba a São Francisco do Sul en Brasil. En el Atlántico
oriental, en Gabón al oeste de África (Powers, 1977).

Sitio de colecta: Caño Salado, Caño Mocho y Punta Nisperal sobre


raíces de Rhizophora mangle.

FAMILIA GONEPLACIDAE MacLeay, 1838


Caparazón rectangular, más ancho que largo, aplanado transversal
y longitudinalmente, margen antero-lateral con o sin espinas, final
anterior de la cavidad esterno-abdominal sobrepasando el margen
anterior del cuarto esternito torácico. El ducto genital del macho se
encuentra perforado en la base del último par de apéndices,
pasando a menudo por un canal sobre el esternito (modificado de
Rathbun, 1918).

196
Género Eucratopsis (Dana, 1851)
Caparazón estrecho, aplanado. Frente prominente, separado del
ángulo orbital por una profunda muesca. Segmento basal de la
antena sobrepasa la prolongación de la frente. Quelípedos
pequeños, primer y último par de pereiópodos más corto que el
resto.

Eucratopsis crassimanus (Dana, 1852)


Figura 79

Sinonimia en Rathbun 1918:52, pl. 12, fig. 3, pl. 159, fig. 1-2.

Figura 79.Ejemplar de Eucratopsis crassimanus Dana, 1852, tomado de Ariza et. al.
2008 en vista dorsal.

Material colectado: Una hembra AC. 4.2 mm LC. 3.9 mm UCLZ-


ARCR0146, PN.
Descripción: Caparazón rectangular más ancho que largo.
Quelípedos muy pequeños, robustos y desiguales. Cinco dientes
antero-laterales, segundo diente pequeño y redondeado, fusionado
con el primero; tres últimos dientes gruesos y prominentes; el
tercero es el más robusto y el quinto el más agudo. El abdomen del
macho no alcanza la coxa del último par de apéndices. (Fig. 79)

197
Distribución: E. crassimanusha sido registradapara los Cayos de la
Florida, Yucatán, Jamaica, Bahía Río de Janeiro en Brasil (Rathbun,
1918; Powers, 1977).

Sitio de colecta: Punta Nisperal sobre raíces de Rhizophora


mangle.

Género Trizocarcinus Rathbun, 1893


Caparazón con regiones ligeramente marcadas y convexo anterior,
lateral y longitudinalmente. Borde frontal-orbital ¾ el ancho máximo
del caparazón, margen antero-lateral dentado. Cavidad bucal
cubierta parcialmente por los maxilípedos. Quelípedos iguales más
desarrollados que los apéndices caminadores. Presenta un aparato
estridulador formado por estrías paralelas que corren oblicuamente
hacia atrás del ángulo antero-external de la cavidad bucal tocado
por una cresta sobre el mero de los quelípedos (modificado de
Rathbun, 1918).

Trizocarcinus dentatus Rathbun, 1893


Figura 80

Sinonimia en Rathbun, 1918:18, pl. 1.

198
Figura 80. Ejemplar de Trizocarcinus dentatus Rathbun, 1893 en vistas dorsal y
ventral. Colectado en Punta Nisperal. Escala 3.15 mm.

Material colectado: Una hembra AC 11.6 mm LC 9.2 mm UCLZ-


ARCR0147, PN.

Descripción: Caparazón más largo que ancho, con pelos dispersos


sobre la superficie, región frontal bilobulada con muesca profunda,
margenlateral, dientes laterales y orbita denticulados. Presenta
aparato estridulador sobre el pterigostomio formado por alrededor
de 70 estrías pequeñas. Mero del tercer maxilípedo no más ancho
que largo, quelípedos granulosos superficie externa del carpo y la
quela cubierta con pelos. (Fig. 80)

Distribución: T. dentatus ha sido reportada para el Golfo de


California (Rathbun 1918). Se registra por primera vez para el
Caribe colombiano y se amplia el rango de distribución.

Sitio de colecta: Punta Nisperal sobre raíces de Rhizophora


mangle.

FAMILIA PANOPEIDAE Ortmann, 1893


Caparazón transversalmente ovalado, plano, con regiones bien
definidas, frontal bilobulado de un 60 a 80% del ancho del
caparazón, tercer a quinto segmento abdominales fusionados.
Primer gonópodo del macho delgado y curvado, segundo gonópodo
más corto, segundo a quinto apéndices caminadores largos;
endostomio marcado por una pequeña cresta o reborde que define

199
los canales exhalantes que no se extiende hacia el margen anterior
del endostomio (adaptado de Karasawa y Schweitzer, 2006).
Clave para especies

1.A. Margen anterolateral delgado, dientes poco prominentes, el


segundo fusionado con el primero; caparazón transversalmente
ovalado………………………………….………………………….. 2

1.B. Caparazón rectangular más ancho que largo. Cinco dientes


antero-laterales, segundo diente pequeño y redondeado,
fusionado con el primero; tres últimos dientes gruesos y
prominentes; el tercero es el más robusto y el quinto el más
agudo………………….…………….. Eucratopsis crassimanus

2.A. Caparazón transversalmente


oval…………….……………Genero Eurypanopeus..……….… 4

2.B. Caparazón más o menos hexagonal o subcuadrado……….. 3

3.A. Caparazón con líneas transversales interrumpidas sobre la


mitad anterior del caparazón; Primer y segundo diente
anterolateral fusionados parcialmente.
…………………….Genero Panonopeus………..…………….. 5

3.B. Caparazón sin líneas transversales interrumpidas en la mitad


anterior del caparazón; Segundo diente anterolateral lobiforme,
separado del primero por un seno somero.
……………………………………………..….. Neopanope texana

4.A. Extremos del quelípedo menor en forma de cuchara.


…………………………………………..Eurypanopeus dissimilis

200
4.B. Extremos de los dos quelípedos terminando en punta.
……………………………………..Eurypanopeus abbreviatus

5.A. Color oscuro del dedo fijo continuándose más o menos sobre la
palma, especialmente en machos …………………………… 6

5.B. Color oscuro del dedo fijo no se continúa sobre la palma.


…………………………………………..Panopeus occidentalis

6.A. Caparazón estrecho, relación longitud: ancho, entre 1:1.35 o


1.36. ……………………………………………………………….. 7

6.B. Caparazón más ancho; cuarto diente lateral igual o más


angosto que el tercero. ……………..……... Panopeus herbstii

7.A. Caparazón deprimido, cuarto diente lateral más ancho que el


tercero, medido de seno a seno.
………………………………………….… Panopeus americanus

7.B. Caparazón alto en el medio; cuarto diente lateral más angosto


que el tercero. ……………………….……. Panopeus simpsoni

Género Eurypanopeus A. Milne Edwards, 1880


Caparazón bien desarrollado, la longitud es cerca de 1/3 veces del
ancho, ovalado y ligeramente convexo, las regiones ligeramente
marcadas, en algunos casos está atravesado por líneas cortas y
finas de gránulos diminutos. Margen antero-lateral arqueado,
formado por cinco dientes incluyendo el orbital que se proyectan
sobre la línea general del caparazón. Segundo diente pequeño y
redondeado casi unido con el diente orbital. Borde del margen
frontal-orbital, la mitad o un poco más de la mitad y frontal un tercio

201
o un poco menos de un tercio del ancho máximo del caparazón.
Quelípedos difieren en tamaño en ambos sexos, los dedos pueden
ser puntiagudos o en forma de cucharas. Presentan un punto rojo
en la base de la cara interna del isquio del tercer maxilípedo
(modificado de Williams 1984).

Eurypanopeus abbreviatus (Stimpson, 1860)


Figura 83
Sinonimia en Williams, 1984:407, fig. 322.

Figura 83. Ejemplar de Eurypanopeus abbreviatus (Stimpson, 1860) en vista dorsal.


Colectado en Puerto Escondido. Escala 3.5 mm.

Material colectado: 25 machos AC 2.7-6.5 mm LC 2.2-4.6 mm;


ocho hembras (tres ovadas) AC 2.8-3.1 mm LC 2.5-2.8 mm UCLZ-
ARCR0160, PCT. – Un macho AC 5 mm LC 4 mm UCLZ-
ARCR0158, PP. – Un macho AC 5 mm LC 3 mm UCLZ-
ARCR0159,PE. – Tres machos AC 3-5 mm LC 2.3-4 mm; dos
hembras ovadas AC 4-5 mm LC 3-4 mm UCLZ-ARCR0157,PG. –
Dos machos AC 2.5-3.1 mm LC 2.9-3.7 mm UCLZ-ARCR0161, CS.
– Cuatro machos 4.2-6.4 mm LC 3.1-4.7 mm; cinco hembras 6.5-
10.6 mm LC 4.8-7.1 mm UCLZ-ARCR0155, BR. – Siete machos AC
3.5-7.2 mm LC 2.9-5.7 mm UCLZ-ARCR0156, PBR.

202
Descripción: Caparazón liso y desnudo, más ancho que largo,
moderadamente convexo regiones ligeramente marcadas, frente
con lóbulos prominentes. Margen antero-lateral dividido en cuatro
lóbulos, primero y segundo dientes fusionados, separados por una
ligera concavidad; tercer diente muy ancho, cuarto y quinto
subtriangular; lóbulo granulado entre primer y segundo dientes.
Quelípedos desiguales, dedos en forma de gancho, dáctilo del
quelípedo mayor con diente en la base, color del dedo fijo no
continuándose sobre la palma. (Fig. 83).

Hábitat: A E. abbreviatus, se le encuentra habitando debajo de


rocas, esponjas, briosos, sobre piedras, conchas de ostras y
arrecifes de coral (Powers, 1977). En la costa Caribe colombiana
Campos (1995) la reporta asociada a praderas de Lithothamnion y
Halimeda y Campos et al., (2004) en sustratos rocosos, coralinos y
bancos de ostras.

Distribución: E. abbreviatus se encuentra registrada desde


Carolina del sur, Bahamas, los Cayos de la Florida, Louisiana,
Texas, Jamaica, Haití, Puerto Rico, Islas Vírgenes, Antigua,
Barbados, Curazao, Trinidad, Golfo de México, Colombia,
Venezuela, Santa Catarina y Brasil (Powers, 1977; Williams, 1984).

Sitio de colecta: Punta Calao en sustratos cubiertos con praderas


de Thalassia testudinum, Puerto Rey, Puerto Escondido y Punta
Bolívar en sustratos rocosos cubiertos con céspedes algales; Caño
Salado sobre las raíces de Rhizophora mangle.

203
Eurypanopeus dissimilis (Benedict y Rathbun, 1891)
Figura 84
Sinonimia en Rathbun, 1930:411, pl.173, fig. 1-2. En adición Schubart et al. 2000

Figura 84. Ejemplar de Eurypanopeus dissimilis (Benedict y Rathbun, 1891) en vistas


dorsal y ventral. Colectado en Caño Salado. Escala 3.19 mm.

Material colectado: 25 machos AC 2.1-3.8 mm LC 1.5-3.1 mm; 14


hembras (cinco ovadas) AC 2.3-4.7 mm LC 1.6-3.5 mm UCLZ-
ARCR0165, PCT. – 53 machos AC 4.3-16.9 mm LC 3.9-12.1 mm;
47 hembras (10 ovadas) AC 6.4-14.6 mm LC 4.4-10.3 mm UCLZ-
ARCR0162, CS. – 28 machos AC 6.1-19.2 mm LC 4.7-11.8 mm; 23
hembras (cuatro ovadas) AC 6.8-13.5 mm LC 4.1-8.9 mm UCLZ-
ARCR0163, CM. – 17 machos AC 4.7-12.3 mm LC 2.8-9.7 mm; 16
hembras (seis ovadas) AC 9.5-12.4 mm LC 6.6-8.4 mm UCLZ-
ARCR0164, PN.

Descripción: Caparazón con líneas transversas de gránulos.


Lóbulos frontales rectos, formando un pequeño diente en los
ángulos exteriores y separados por una muesca del lóbulo. Dientes
del margen antero-lateral bien separados por depresiones
profundas y anchas; primer y segundo dientes ligeramente
fusionados separados por una ligera concavidad; tercer a quinto

204
diente terminan en una espina aguda. Regiones del caparazón bien
marcadas por depresiones profundas. Borde superior de la cavidad
ocular con dos muescas sobre fisuras selladas. Apéndices
caminadores largos y delgados con abundante pelo. Quelípedos
muy desiguales, el alto de la palma del quelípedo menor es
alrededor de la mitad del alto de la palma del quelípedo mayor;
palmas con gránulos, la menor más granulosa que la mayor.
Coloración oscura del dedo fijo continuándose solo un poco sobre la
palma, sin extenderse; dedos de la quela menor más cortos que la
palma, en el margen distal son excavados formando cucharas y
acoplan bien hacia la parte distal. (Fig. 84).

Los individuos de E. dissimilis presentan alguna variación en los


quelípedos, en algunos individuos el tamaño del quelípedo mayor
es muy similar al tamaño del menor; alcanzando entonces
solamente la mitad del tamaño normal y la mitad distal de los dedos
de ambos quelípedos en forma de cucharas corneas.

Hábitat: E. dissimilis ha sido reportada habitando en lagunas de


agua salada (Powers 1977). En el Caribe colombiano Campos et
al., (2004) la reportan en el intermareal, en estuarios y sobre bancos
de ostras.

Distribución: Desde Carolina del Sur, pasando por el Golfo de


México, hasta el estado de Santa Catarina, Brasil. Bermuda
(Rathbun, 1930); oeste de la costa de Florida, norte de Cuba,
Jamaica, Nicaragua, Trinidad (Powers, 1977).

205
Sitio de colecta: Caño Salado, Caño Mocho y Punta Nisperal sobre
las raíces de Rhizophora mangle.

Género Micropanope Stimpson, 1871


Caparazón con superficie granulosa o espinulosa hacia el borde de
los márgenes frontal y antero-lateral. Margen antero-lateral
arqueado casi recto y mucho más corto que el postero-lateral,
armado con cuatro o cinco espinas, la ultima muy reducida o más
pequeña que el resto. Segmento basal de la antena no alcanza la
prolongación del borde frontal (modificado de Rathbun, 1930)

Clave para especies

1.A. Regiones frontal y anterolateral ásperas, con numerosos


tubérculos, espínulas o gránulos agudos; apéndices
caminadores con espínulas dorsalmente…….. ….
………….Genero Micropanope……………………………… … 2

1.B. Regiones frontal y anterolateral relativamete lisas, sin gránulos


ni espínulas. ………………………… Chlorodiella longimana

2.A. Último diente lateral del caparazón obsolescente.


……………………………………………..Micropanope lobifrons

2.B. Último diente lateral del caparazón pequeño, pero claramente


discernible. ………………………………………………………… 3

3.A. Palma mayormente lisa. ………………. Micropanope spinipes

3.B. Palma enteramente o en su mayoría áspera.………………… 4

206
4.A. Granulaciones del caparazón mayoritariamente en línea;
quelípedos granulados bruscamente.
……………………………………….Micropanope granulimanus

4.B. Granulaciones del caparazón no ordenados en línea, en su


mayoría…………………………………..Micropanope nuttingi

Micropanope granulimanus (Stimpson, 1871)


Figura 85
Sinonimia en Rodríguez 1980: 358

Figura 85. Ejemplar de Micropanope granulimanus (Stimpson, 1871) en vista dorsal y


ventral. Colectado enCaño Salado. Escala 3.8 mm.

Material colectado: Un macho AC 4.2 mm LC 3.4 mm; una


hembra ovada AC 4.4 mm LC 3.4 mm UCLZ-ARCR0039, PCC. –
Dos machos AC 4.5-4.6 mm LC 3.5-3.6 mm; dos hembras AC 4.4-
4.6 mm LC 3.5-3.6 mm UCLZ-ARCR0166, CS. – Dos machos AC
4.1-7.8 mm LC 3.1-5.1 mm; siete hembras AC 3.8-7.2 mm LC 2.8-
5.3 mm UCLZ-ARCR0167, PN.

Descripción: Caparazón estrecho, con gránulos en la parte frontal,


liso posteriormente. Margen antero-lateral armado con cuatro
dientes, el primero y el último más pequeños que los intermedios: el

207
tercer diente presenta una pequeña cresta de gránulos que se
extiende sobre el caparazón. Sin muescas en el margen superior de
la órbita ocular. Presenta un pequeño reborde que define los
canales exhalantes. Quelípedos robustos, superficie cubierta por
diminutos gránulos. (Fig. 85)

Hábitat: Esta especie suele encontrarse asociados a corales y


debajo de piedras (Rathbun, 1930).

Distribución: M. granulimanus se encuentra reportada desde las


Bahamas y Cuba hasta Curazao (Rathbun, 1930, Rodríguez, 1980).

Sitio de colecta: Punta Calao entre cascajo de coral; Caño Salado


y Punta Nisperal sobre las raíces de Rhizophora mangle.

Micropanope lobifrons A. Milne Edwards, 1880


Figura 86
Sinonimia en Rathbun 1930: 429, pl. 178, figs. 4 – 6.

Figura 86. Ejemplar de Micropanope lobifrons A. Milne Edwards, 1880 en vista dorsal.
Colectado en El Porvenir. Escala 1.1 mm.

208
Material colectado: Un macho AC 2 mm LC 1.8 mm UCLZ-
ARCR0168, PVR.

Descripción: Caparazón subcuadrado, regiones ligeramente


marcadas, con gránulos pequeños, lóbulos frontales convexos; con
cinco dientes antero-laterales, incluyendo el orbital, primer y
segundo pequeños, tercer y cuarto agudos y más desarrollados,
quinto diente agudo y pequeño. Quelípedos robustos pequeños
diferentes en tamaño, cubiertos por numerosos tubérculos, color del
dedo fijo no se continúa con la palma, carpo armado con una espina
en el margen distal interno, apéndices caminadores largos y
delgados terminando en forma de uñas agudas. (Fig. 86)

Hábitat: En arena gruesa, rocas, pastos marinos, algas y coral


(Rathbun, 1930).

Distribución: Florida, Antillas y Panamá (Rathbun, 1930).

Sitio de colecta: El Porvenir, en sustratos rocosos cubiertos con


céspedes algales.

Micropanope nuttingi (Rathbun, 1898)


Figura 87
Sinonimia en Williams 1984:404, fig. 318.

209
Figura 87. Ejemplar de Micropanope nuttingi (Rathbun, 1898) en vista dorsal y ventral.
Colectado en Punta Bello. Escala 2 mm.

Material colectado: Dos machos AC 2-3 mm LC 1-2 mm UCLZ-


ARCR0169, PVR. – Una hembra AC 4 mm LC. 3 mm UCLZ-
ARCR0170, PB.

Descripción: Caparazón subcuadrado liso, parte frontal con pelos,


convexo, regiones del caparazón distinguibles, región anterior
rugosa, cuatro espinas antero-laterales primera mas robusta que las
demás en su parte basal, segunda y tercera más aguda que la
primera, segunda espina más robusta en la base que la tercera,
esta es más larga que las demás, cuarta espina pequeña pero
visible y aguda. Rostro con dos lóbulos separados por una muesca.
Quelípedos robustos, difieren en tamaño, cubierto con tubérculos,
con una muesca en la porción anterior de la palma, color del dedo
fijo no se continúa en con la palma, dedos finamente acanalados.
Apéndices caminadores delgados ligeramente rugosos terminan en
puntas agudas. (Fig. 87).

Hábitat: Se le encuentra sobre rocas expuestas al oleaje, sobre


Halimeda, Porites (Williams, 1984)

210
Distribución: Desde Cabo Hatteras, N. C., a lo largo del Golfo de
México y las Antillas hasta Bahía, Brasil (Williams, 1984).

Sitio de colecta: El Porvenir y Punta Bello en sustratos rocosos


cubiertos con céspedes algales.

Micropanope spinipes A. Milne Edwards, 1880


Figura 88
Sinonimia en Rathbun, 1930:443, pl. 181 fig. 1-2.

Figura 88. Ejemplar de Micropanope spinipes A. Milne Edwards, 1880 en vistas


dorsal y ventral. Colectado en Punta Calao. Escala 1.41 mm

Material colectado: 14 machos AC 2.2-3.6 mm LC 1.8-2.9 mm;


seis hembras (tres ovadas) AC 3-4.8 mm LC 2.4-3.6 mm UCLZ-
ARCR0171, PCT.

Descripción: Caparazón subcuadrado, ligeramente convexo


antero-posteriormente, superficie lisa, regiones ligeramente
marcadas. Rostro con márgenes rectos, proyectándose sobre el
margen del caparazón. Margen antero-lateral armado con cinco
dientes, los dos primeros fusionados, tercer a quinto diente
proyectándose como espinas. Quinto diente bastante reducido pero
visible. Bordes frontal y antero-lateral formado por diminutos
dentículos. Quelípedos robustos, desiguales en tamaño; palma

211
ocupa 2/3 de la longitud del quelípedo. Dedos de color oscuro,
puntiagudos, coloración oscura del dedo fijo no continua sobre la
palma. Apéndices caminadores largos, dáctilo igual de largo que el
própodo. Lóbulos frontales separados por una muesca en forma de
V. Superficie dorsal de los quelípedos espinulosos, superficie del
margen expuesto liso. Margen superior orbital con dos muescas
sobre fisuras selladas. (Fig. 88).

Hábitat: Entre esponjas, en arrecifes a bajas profundidades


(Rathbun, 1930).

Distribución: Rathbun (1930) reporta a M. spinipes desde


Bahamas y Cayos de Florida hasta Islas Abrolhos, Brasil; Bermuda.

Sitio de colecta: Punta Calao en sustratos cubiertos con praderas


de Thalassia testudinum.
Género Neopanope A. Milne Edwards, 1880
Caparazón subhexagonal, superficie lisa, regiones marcadas.
Primer y segundo diente antero-lateral fusionados, separados por
una ligera muesca, segundo diente arqueado. Margen frontal
arqueado. Quelípedos desiguales. Abdomen del macho estrecho
entre el quinto y sexto segmento, segmento terminal más ancho que
largo, de forma subtriangular (Rathbun, 1930).

Neopanope texana (Stimpson, 1858)


Figura 89

Sinonimia en Rathbun, 1930:367, pl.168, fig.1-2

212
Figura 89. Ejemplar de Neopanope texana (Stimpson, 1858) en vista dorsal y ventral.
Colectado en El Porvenir. Escala 3.0 mm.

Material colectado: Dos machos AC 3-5 mm LC 3-4 mm, dos


hembras AC 5-7 mm LC 3-5 mm UCLZ-ARCR0173, PE. – Un
macho AC 3 mm LC 2.3 mm; tres hembras (una ovada) AC 4.3-5
mm LC 3.1-3.3 mm UCLZ-ARCR0172, PVR. – Tres machos AC 3-
5.8 mm LC 2.7-4.9 mm UCLZ-ARCR0223, BR.

Descripción: Caparazón subhexagonal, convexo hacia ambos


lados; regiones ligeramente marcadas, región anterior con pelos.
Rostro con lóbulos convexos, separados por una muesca. Margen
antero-lateral armado con cuatro espinas incluyendo la espina
orbital; dientes antero-laterales agudos. Sin reborde en la pared del
endostomio. Quelípedos lisos, con algunos gránulos muy pequeños
y pelos. Dedos de los quelípedos de color oscuro hasta la parte
media y hacia la parte distal de color más claro; el dedo fijo suele
ser más oscuro que el móvil. Color del dedo fijo continúa un poco en
la palma, terminando en una línea muy distintiva. Dáctilo del
quelípedo mayor sin diente basal. Apéndices caminadores con
pelos, dáctilos agudos. (Fig. 89).

213
Distribución: Desde la laguna Mosquito, Florida, hacia el sur por la
vía de Florida. Cayos y la Costa del Golfo de Texas (Rathbun,
1930).

Sitio de colecta: Puerto Escondido y El Porvenir en sustratos


rocosos cubiertos con céspedes algales.

Género Panopeus A.Milne Edwards, 1834


El margen antero-lateral es más corto que el postero-lateral. Margen
orbital superior con dos pequeñas muescas continuas en fisuras
selladas. Quelípedos desiguales en forma y tamaño en ambos
sexos. Dedos puntiagudos, dedo móvil del quelípedo mayor con un
gran diente romo en la base. Algunos presentan un punto rojo en la
base de la cara interna del isquio del tercer maxilípedo (Modificado
de Rathbun 1930 y Williams 1984).

Panopeus americanus Saussure, 1857


Figura 90
Sinonimia en Rathbun, 1848:273.

Figura 90. Ejemplar de Panopeus americanus Saussure, 1857 en vista dorsal y


ventral. Colectado en Punta Bello. Escala 3.5 mm.

214
Material colectado: Siete machos AC 2.3-8 mm LC 2-5 mm; tres
hembras (dos ovadas) AC 4-5 mm LC 3-3.4 mm UCLZ-ARCR0174,
PVR. – tres machos AC 2.4-6 mm LC 2.2-5 mm; cuatro hembras AC
3.5-5 mm LC 2-4 mm UCLZ-ARCR0175 PG. – tres machos AC 3.5-
4.4 mm LC 2.2-2.4 mm UCLZ-ARCR0176 PB. – 10 machos AC 4.6-
8.4 mm LC 3.5-6.1- mm; cinco hembras AC 5.4-7.1 mm LC 3.8-2.1
mm UCLZ-ARCR0177, CS. – Una hembra ovada AC 6.4 mm LC 6.6
mm UCLZ-ARCR0178, CM. – 12 machos AC 3.8-6.2- mm LC 2.9-
4.4 mm; cuatro hembras AC 4.4-4.9 mm LC 3.4-3.6 mm UCLZ-
ARCR0180, PN.

Descripción: Caparazón cubierto por hileras cortas de pequeños


gránulos. Dientes laterales proyectándose hacia fuera de la línea
antero-lateral del caparazón y separados por muescas poco
profundas. Segundo diente ligeramente más grande que el primero,
y separado de éste por una depresión redondeada; tercer diente
más grande que el segundo, casi formando un ángulo recto
anteriormente y arqueado posteriormente; quinto diente más corto,
puntiagudo y proyectado hacia el margen externo. Quelípedos
desiguales en forma y tamaño, rugosos en la superficie. Dedo móvil
del quelípedo mayor fuertemente arqueado, con un diente
prominente en la base, dedos del quelípedo menor delgados. Color
oscuro del dedo fijo continuándose sobre la palma. Abdomen del
macho con los segmentos cinco y seis ligeramente comprimidos,
segmento terminal (telson) subtriangular. (Fig. 90).

Hábitat: P. americanusse encuentra habitando típicamente debajo


de rocas, cuevas en sustratos blandos (fango), sobre el manglar,

215
arena, conchas de ostras, pastos sobre el fango, praderas de algas
y pastos marinos, bajo esponjas y briozoos (Powers, 1977).

Distribución: P. americanus ha sido reportada por Powers (1977)


para las Bahamas, los Cayos de la Florida, la costa norte de Cuba,
Jamaica, República Dominicana, Puerto Rico, St. Thomas, las Islas
Vírgenes, Guadeloupe, Trinidad, la costa Caribe de Colombia, norte
de Santa Catarina en Brasil.

Sitio de colecta: El Porvenir en sustratos rocosos cubiertos con


céspedes algales; Caño Salado, Caño Mocho y Punta Nisperal
sobre las raíces de Rhizophora mangle.

Panopeus herbstii Milne Edwards, 1834


Figura 91
Sinonimia en Williams 1984: 412, fig. 325.

Figura 91. Ejemplar de Panopeus herbstii Milne Edwards, 1834 en vista dorsal y
ventral. Colectado en Punta Bolívar.Escala 3.4 mm.

216
Material colectado: Tres machos AC 2.4-7 mm LC 2-5 mm; tres
hembras AC 3.4-5 mm LC 2-4 mm UCLZ-ARCR0181, PB. – un
macho AC 2.8 LC 2.3 mm UCLZ-ARCR0182, PCT.

Descripción: Caparazón más ancho que largo, hexagonal liso,


borde antero-lateral con cinco dientes, primer y segundo
fusionados, separados por una pequeña invaginación, tercero y
cuarto más anchos, quinto diente más pequeño y agudo, margen de
los dientes formados por pequeños tubérculos, regiones bien
marcadas en el caparazón. Margen frontal ligeramente pronunciado
con una pequeña muesca. Quelípedos robustos de igual tamaño,
lisos, color del dedo fijo continuo con la palma, carpo armado con
un diente, apéndices caminadores delgados ligeramente cubiertos
con pelos cortos, decreciendo en orden 1-4. (Fig. 91)

Hábitat: Debajo de sustratos compuestos por fondos lodosos con


conchas de ostras o rocas, en Carolina del Norte y sur, ésta es una
de las especies más comunes en estuarios, en las Antillas fue
colectada en esponjas asociadas a raíces de Rhizophora mangle y
arrecifes de coral (Williams, 1984), colectada por Puentes et al.,
(1990) y Campos (1999) sobre algas del género Halimeda.

Distribución: DesdeBoston, Massachusetts, hasta el estado de


Santa Catarina, Brasil; Bermuda. (Williams, 1984). En el Caribe
colombiano ha sido colectada en la Regiones del Magdalena,
Atlántico, Bolívar y Archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina (Campos et al., 2004)

217
Sitio de colecta: Punta Bolívaren sustratos rocosos cubiertos con
céspedes algales y Punta Calao entre T. testudinum.

Panopeus occidentalis Saussure, 1857


Figura 92
Sinonimia en Williams 1984:413, figs. 326

Figura 92. Ejemplar de Panopeus occidentalis Saussure, 1857 en vistas dorsal y


ventral. Colectado en Caño Mocho. Escala 19.8 mm.

Material colectado: Una hembra AC 4.6 mm LC 3.5 mm UCLZ-


ARCR0186, PCT. – Un macho LC 3 mm AC 3 mm UCLZ-
ARCR0185, PE. – Dos machos AC 5-6 mm LC 4.3-5 mm; una
hembra AC 5 mm LC 4 mm UCLZ-ARCR0183, PVR. – Dos machos
AC 3-5 mm LC 2-3 mm; una hembra AC 4 mm LC 3 mm UCLZ-
ARCR0184, PG. – 45 machos AC 7.6-37.7 mm LC 4.4-26.2- mm;
tres hembras AC 24.8-31.9 mm LC 17-22.4 mm UCLZ-ARCR0187,
CS. – 31 machos AC 8.6-39.3 mm LC 6-27.3 mm; siete hembras AC
17.2-34.8 mm LC 13.1-23.9 mm UCLZ-ARCR0188, CM. – Ocho
machos AC 5.6-37.6 mm LC 3.6-27.1 mm; una hembra AC 24.1 mm
LC 17.6 mm UCLZ-ARCR0189, PN.

Descripción: Borde del margen frontal estrecho pero bien


desarrollado, lóbulos separados por muesca profunda. Margen

218
antero-lateral arqueado con cinco dientes bien marcados; primer y
segundo delgados muy unidos, separados por una concavidad poco
profunda; tercer a quinto diente más gruesos y ampliamente
separados, tercero formando una punta. Quelípedos similares en
tamaño, superficie lisa, palmas más largas que anchas; carpo del
quelípedo con una muesca paralela al margen distal; coloración
oscura del dedo fijo no continúa sobre la palma; quelípedo mayor
con diente prominente en la base del margen interior del dedo
móvil; dedos de los quelípedos cortos y puntiagudos, las puntas de
los dedos se cruzan. Abdomen del macho ensanchándose hacia el
quinto y sexto segmento y estrechándose hacia el final del mismo.
(Fig. 92).

Hábitat: Esta especie se encuentra habitando en sustratos de


arena, conchas de ostras, rocas y fondos blandos; entre ascidias,
esponjas y pastos marinos; sobre raíces de mangle; bajo rocas o en
pilas de piedras o estolones (Powers, 1977); sustratos rocosos con
abundantes algas rojas (Campos y Manjarrés, 1988).

Distribución: P. occidentalis ha sido registrada paraBermuda,


Bahamas, desde Carolina del Norte al sureste de la Florida, la costa
norte de Cuba, Jamaica, Puerto Rico, Islas Vírgenes, Guadeloupe,
Isla antigua Providencia, Curazao, Trinidad, Colón, el Golfo de
México, desde Panamá hasta el estado de Santa Catarina, Brasil
(Rathbun, 1930; Williams, 1984; Powers, 1977). En Colombia la
reportaron Campos y Manjarrés (1988) en el Golfo de Urabá y
Corredor et al., (1979) en las Islas del Rosario.

219
Sitio de colecta: Punta Calao en sustratos cubiertos con praderas
de Thalassia testudinum, Puerto Escondido, El Porvenir y Punta
Bolívar en sustratos rocosos cubiertos con céspedes algales; Caño
Salado, Caño Mocho y Punta Nisperal sobre las raíces de
Rhizophora mangle.
Panopeus simpsoni Rathbun 1930
Figura 93
Sinonimia en Rathbun, 1930:337, pl. 157 fig. 1-2

Figura 93. Ejemplar de Panopeus simpsoni Rathbun 1930en vista dorsal y ventral
Colectado en Caño Salado. Escala 2.7 mm.

Material colectado: Un macho AC 8.6 mm LC 6.3 mm UCLZ-


ARCR0190, CS.

Descripción: Caparazón hexagonal, estrecho y convexo. Margen


antero-lateral con el primer y segundo dientes parcialmente
fusionados, separados por una muesca redondeada, segundo
diente más prominente y con la punta más inclinada que el primero;
cada diente adyacente inclinado y casi del mismo tamaño, cuarto
diente menos curvado hacia delante que el tercero; quinto más
pequeño que el tercero y cuarto proyectándose recto pero formando
un ligero gancho anteriormente, con una carina extendiéndose
sobre el caparazón. Quelípedos desiguales, lisos, pero con gránulos
finos sobre la superficie del carpo y la palma; la punta del diente

220
más grande del dedo fijo del quelípedo mayor, no sobrepasa la
línea recta imaginaria trazada entre el ángulo de la coyuntura del
dedo con el margen anterior de la palma y la punta del dedo fijo (=
longitud del dedo fijo); margen anterior de la palma con la distancia
de la cresta a la base del dáctilo 0.8 veces o más de la longitud del
dedo fijo. Color oscuro del dedo fijo continúa sobre la palma, dedos
de los quelípedos con canales a lo largo de ellos. Presenta un punto
rojo en la cara interna del isquio del tercer maxilípedo. (Fig. 93).

Hábitat: P. simpsonise encuentra habitando comúnmente sobre


arrecifes de ostras (Rathbun, 1930).

Distribución: Williams (1984) registra esta especie para el norte del


Golfo de México, los Cayos de la Florida, desde el Condado Lee en
Florida hasta Corpus Christi en Texas.

Sitio de colecta: Caño Salado sobre raíces de Rhizophora mangle.

FAMILIA PILUMNIDAE Samouelle, 1819


Caparazón hexagonal, cubierto de abundante pelo, margen frontal
bilobulado y cóncavo; cresta que define los canales exhalantes
extendiéndose desde el margen posterior al anterior de la pared del
endostomio; margen antero-lateral con cuatro a cinco espinas
agudas. Quelípedos desiguales con espinas o tubérculos en la
superficie de la palma.

Clave para especies

221
1.A. Caparazón cubierto más o menos por pelos, y generalmente
armado con espinas o gránulos agudos. ……………………
………………Genero Pilumnus. ……………………………… 2

1.B. Caparazón cubierto densamente por pelos, profundamente


lobulado anteriormente, margen anterolateral con tres dientes
grandes detrás de las órbitas.
…………………………………………. Lobopilumnus agassizii

2.A. Pilosidad sobre el caparazón, no forma una cubierta gruesa


que cubre completamente la superficie…………………………..3

2.B. Pilosidad sobre el caparazón forma una cubierta gruesa que


cubre completamente la superficie.………………………
……………………………………………Pilumnus holosericus

3.A. Quela mayor con la superficie externa de la palma lisa.


……………………………………………….Pilumnus dasypodus

3.B. Quela mayor de la superficie externa de la palmas áspera.


……………………………………………….Pilumnus caribbaeus

Género Lobopilumnus A. Milne Edwards, 1880


Caparazón cubierto de pelos, ovoide. Margen frontal formado por
dos lóbulos separados del ángulo orbital por una invaginación.
Región hepática con un tubérculo pequeño. Mero de tercer
maxilípedo más ancho que largo. Abdomen con siete segmentos
separados (Rathbun, 1930).

222
Lobopilumnus agassizii (Stimpson, 1871)
Figura 94
Sinonimia en Williams 1984:429, figs. 340G, 341
.

Figura 94. Ejemplar de Lobopilumnus agassizii (Stimpson, 1871) en vistas dorsal y


ventral.Colectado en Punta Bolívar. Escala 6.6 mm.

Material colectado: Un macho AC 6.6 mm LC 5 mm UCLZ-


ARCR0191, PB.

Descripción: Caparazón hexagonal. Margen anterolateral con


cuatro espinas, incluyendo la post-ocular, primera y segunda del
mismo tamaño, tercera más larga y robusta que las demás, cuarta
más pequeña pero visible; regiones del caparazón ligeramente
marcadas, con mechones de pelo en el borde frontal y región
branquial. Quelípedos cortos y robustos cubiertos con pequeños
tubérculos, la mitad distal del dedo fijo de color oscuro, carpo
armado con una espina en el margen distal interior. Apéndices
caminadores largos y delgados, ligeramente más largos que el
ancho del caparazón, terminando en punta, cubiertos con pelos muy
finos decreciendo en el orden 1-4. (Fig. 94).

Hábitat: Verrill (1908a en Williams, 1984), reporta que L. agassizii


se puede encontrar sobre sustrato arenoso, restos calcáreos y
fango adheridos a los pelos del caparazón y apéndices

223
caminadores, encontrándose frecuentemente bajo piedras y coral
muerto en zonas de baja profundidad. Pearse (1934) en Williams,
1984, lo reporta como habitante de la esponja Speciospongia
vespara, a una profundidad de 51 m.

Distribución: Carolina del norte; al oriente del Golfo de México;


Yucatán; Cuba; Venezuela y trinidad; Bermuda (Williams, 1984)

Sitio de colecta: Punta Bolívar en sustratos rocosos cubiertos con


céspedes algales.

Género Pilumnus Leach, 1815


Regiones del caparazón bien marcadas. Margen antero-lateral del
caparazón más corto que el postero-lateral. Quelípedos robustos,
dedos gruesos, cortos y puntiagudos. Apéndices caminadores
largos y delgados (Rathbun, 1930).

Pilumnus caribaeus Desbone y Schramm, 1867


Figura 95
Sinonimia en Rathbun, 1930:491, pl. 200, fig. 3-4
.

224
Figura 95. Ejemplar de Pilumnus caribaeus Desbone y Schramm, 1867 en vistas
dorsal y ventral.Colectado en Caño Mocho . Escala 5.1 mm.

Material colectado: Tres hembras AC. 2-3 mm LC. 1-2 mm UCLZ-


ARCR0192, PB. – Una hembra AC 10.55 mm LC 7.25 mm UCLZ-
ARCR0193, CM.

Descripción: Regiones del caparazón levemente marcadas,


cubiertas con pelos y cerdas abundantes, los pelos son muy largos
sobre el caparazón y los apéndices. El borde frontal se proyecta
hacia el frente con los bordes rectos y espinulosos; la espina frontal
externa se encuentra un poco separada del margen frontal por una
profunda depresión. Margen supra-orbital con cinco espinas,
incluyendo la primera espina antero-lateral. Margen antero-lateral
con cuatro espinas fuertes. Quelípedos robustos, con espinas,
tubérculos, pelos y setas sobre las ¾ partes de la superficie
expuesta de las palmas; dedos de ambos quelípedos cortos y
acanalados. Coloración del dedo fijo no es continua con la palma.
(Fig. 95).

Hábitat: P. caribaeus, se encuentra habitando sobre fondos


lodosos, conchas de ostras, arena, pastos marinos y sobre corales,
desde la marca de marea baja hasta 29 m de profundidad (Powers,
1977). Campos et al., (2004) la reportan en la costa Caribe
colombiana sobre bancos de ostras, coral y Thalassia testudinum.

Distribución: Esta especie se encuentra distribuida entre Las


Bahamas, la Costa Norte de Cuba, Jamaica, Puerto Rico, Vieques y
Culebra, Islas Vírgenes, Guadeloupe, Curazao, Bahía Sao Paulo en
Brasil (Powers, 1977).

225
Sitio de colecta: Caño Mocho sobre las raíces de Rhizophora
mangle; Punta Bello en sustratos rocosos cubiertos con céspedes
algales.

Pilumnus dasypodus Kingsley, 1879


Figura 96
Sinonimia en Williams, 1984:425, fig. 335, 340a
.

Figura 96. Ejemplar de Pilumnus dasypodus Kingsley, 1879 en vistas dorsal y ventral.
Colectado en Punta Bolívar. Escala 6.1 mm.

Material colectado: Ocho machos AC 2.4–5,8 mm LC 1.8–4.9 mm


UCLZ-ARCR0040,PCC. - Cinco machos AC 5.3-6.5 mm LC 3.7-4.8
mm; dos hembras AC 5.2-8.8 mm LC 3.3-5.8 mm UCLZ-
ARCR0197,PCT. – Siete machos AC 3.4-9 mm LC 2.4-5 mm; tres
hembras AC 4-6.4 mm LC 3-5 mm UCLZ-ARCR0194,PVR. – 10
machos AC 3-8 mm LC 2-6 mm ; dos hembras ovadas AC 6.5-7 mm
LC 5-6 mm UCLZ-ARCR0195,PG. – Cinco machos AC 2.4-6.3 mm
LC 1-4 mm; cinco he mbras (una ovada) AC 2.3-7.4 mm LC 1.4-5.4
mm UCLZ-ARCR0196,PB. – Una hembra AC 6.1 mm LC 4.2 mm
UCLZ-ARCR0222, CS. – Tres machos AC 8.5-12 mm LC 6-2-8-7
mm; cuatro hembras AC 6.4-12.1 mm LC 4.5-9.1 mm UCLZ-
ARCR0198, CM. – Cinco machos AC 4.5-5.1 mm LC 3-3.5 mm;

226
cinco hembras (dos ovadas) AC 5.8-13.5 mm LC 4.3-9.5 mm UCLZ-
ARCR0199, PN.

Descripción: Regiones del caparazón levemente marcadas,


cubiertas con pelos y cerdas. Margen frontal proyectándose hacia el
frente; lóbulos frontales sinuosos y separados por una muesca
profunda, bordeados por espinas fuertes pero diminutas, siendo las
externa e interna las más largas. Margen supraorbital bordeado con
seis espinas pequeñas, incluyendo la primera antero-lateral;
suborbital bordeado por nueve espinas más robustas. Entre la
primera y la segunda espina antero-lateral son visibles dorsalmente,
dos espinas subhepáticas grandes. Quelípedos robustos desiguales
en forma y tamaño, espinulosos y peludos, excepto en la cara
interna donde son lisos y desnudos. En el quelípedo mayor las
espinas y pelos se presentan en un tercio de la superficie expuesta
de la palma, sobre el margen dorsal, extendiéndose oblicuamente
hacia el margen proximal. El quelípedo menor con hileras de
espinas sobre 3/4 de la superficie expuesta de la palma, intercaladas
con pelos y cerdas. Coloración oscura del dedo fijo no ss continúa
con la superficie de la palma. Todas las espinas tienen la base
cónica y son de color oscuro. (Fig. 96)

Hábitat: P. dasypodusse encuentra habitando sobre las rocas de


embarcaderos, boyas, arrecifes costeros (Williams, 1984); arena,
entre conchas, pastos marinos y debajo de los corales; en raíces de
manglar, pilas de desechos, boyas y diques, esponjas, entre 1 – 29
m de profundidad (Powers, 1977). Campos et al., (2004) la reportan
para una gran variedad de sustratos en la costa Caribe colombiana,

227
raíces de Rhizophora mangle, bancos de ostras, esponjas, rocas y
coral.

Distribución: Esta especie se encuentra registrada para las


afueras del Cabo Hatteras, Golfo de México, el este de las Indias
occidentales, Santa Catarina y Pernambuco en Brasil (Williams,
1984), (Powers, 1977).

Sitio de colecta: Punta Calao en sustratos cubiertos con praderas


de Thalassia testudinum y entre cascajo de coral; Caño Salado,
Caño Mocho y Punta Nisperal sobre las raíces de Rhizophora
mangle; El Porvenir, Punta Bolívar y Punta Bello en sustratos
rocosos cubiertos con céspedes algales.

Pilumnus holosericus Rathbun, 1898


Figura 97
Sinonimia en Rathbun, 1930:519, pl. 207, fig. 8 y 9.

Figura 97. Ejemplar de Pilumnus holosericus Rathbun, 1898. Vista dorsal y ventral.
Colectado en Broqueles. Escala 5mm

Material colectado: un macho AC 6.3 mm LC 4.4 mm UCLZ-


ARCR0200, BR.

228
Descripción: Caparazón hexagonal más largo que ancho, regiones
fuertemente marcadas sobre cada una de ellas se presenta un
tubérculo robusto, caparazón cubierto con algunos pelos. Margen
antero-lateral formado por cinco espinas, las primeras tres
ligeramente fusionadas, las dos ultimas son espiniformes, espinas
superhepáticas ausentes, margen frontal formado por dos lóbulos
separados por una invaginación profunda. Quelípedos robustos
desiguales en tamaño, dos terceras partes de las palmas cubiertas
por una serie de tubérculos diminutos de color oscuro con relación a
la coloración de la palma, coloración oscura del dedo fijo no se
continúa sobre la superficie de la palma. Apéndices caminadores
largos cubiertos de pelos largos. (Fig. 97)

Distribución: P. holosericus ha sido reportado en Tortugas,


Bahamas y Puerto Rico a Trinidad y Curazao (Rathbun, 1930).

Sitio de colecta: Broqueles en sustratos rocosos cubiertos con


céspedes algales.

FAMILIA PSEUDORHOMBILIDAE Alcock, 1898


Esta familia, presenta un caparazón xantoide o subcuadrado, los
márgenes antero-laterales son arqueados y están armados con
cinco dientes. El macho presenta el borde expuesto de los
esternitos 7 y 8 formando el ducto genital abierto esternalmente.
Primer pleópodo del macho robusto, retorcido y ornamentado con
espinas en el margen distal; segundo pleópodo corto (adaptado de
Williams, 1984).

Género Nanoplax (A. Milne Edwards, 1881)

229
Margen posterolateral del caparazón convergente, pedúnculos
oculares bastante gruesos. Lóbulos frontales convexos. Dientes de
margen antero-lateral con el margen granuloso; primeros dos
dientes pequeños y fusionados, tercer y cuarto robustos y agudos,
quinto reducido. Carpo de los quelípedos rugoso (adaptado de
Williams, 1984).

Nanoplax xanthiformis (A. Milne Edwards, 1881)


Figura 82
Sinonimia en Williams 1984:436, fig. 348.

Figura 82. Ejemplar de Nanoplax xanthiformis en vista dorsal y ventral.Colectado


enPunta Nisperal. Escala 2.0 mm

Material colectado: Cuatro machos AC 3.7–4.9 mm LC 3.0–3.9


mm; una hembra LC 3.6 mm AC 4.4 mm UCLZ-ARCR0041, PCC. –
Una hembra AC 8.7 mm LC 6.9 mm UCLZ-ARCR0148, CM. – 11
machos AC 4.1-7.8 mm LC 3.1-5.1 mm; ocho hembras AC 3.8-7.2
mm LC 3.8-5.3 mm UCLZ-ARCR0149, PN.

Descripción: Caparazón con regiones bien marcadas y lobuladas.


Margen frontal recto, ligeramente proyectado, con los márgenes
ligeramente sinuosos; lóbulos frontales separados por una muesca

230
poco profunda, con una hilera de pelos diminutos que se extienden
hasta el margen del diente orbital interno, diente frontal externo
rectangular. Margen antero-lateral con cinco dientes, incluyendo el
orbital, el primero fusionado con el segundo, tercer diente más
desarrollado romo y lobiforme, con el margen anterior recto y el
posterior curvado hacia delante; cuarto diente proyectándose hacia
el margen lateral; quinto diente muy reducido y situado
posteriormente. Quelípedos robustos y desiguales con pequeños
gránulos en la superficie. Coloración oscura del dedo fijo no es
continua con la palma. Dedo móvil del quelípedo mayor con un
diente romo en la base. (Fig. 82).

Hábitat: A N. xanthiformis se le encuentra habitando entre fondos


arenosos, restos de conchas, corales y fango (Powers, 1977; Melo y
Veloso 2005), en aguas profundas (Williams, 1984).

Distribución: Melo y Veloso (2005) registran esta especie en el


oeste del Atlántico desde Carolina del Norte a la Florida, Golfo de
México, las Antillas, norte de Sur América y Brasil.

Sitio de colecta: Punta Calao, entre cascajo de coral; Caño Mocho


y Punta Nisperalsobre las raíces de Rhizophora mangle.

FAMILIA XANTHIDAE MacLeay, 1838


Caparazón hexagonal o transversalmente ovalado; regiones bien
marcadas, la superficie dorsal puede ser lisa. Margen frontal
bilobulado, con muesca axial. Margen frontal-orbital mide cerca de
la mitad o 2/3 del ancho máximo del caparazón. Margen antero-
lateral del caparazón con dos a seis espinas o lóbulos. Epistomio

231
con cresta que define el canal branquial eferente llegando o no al
borde del caparazón. Abertura genital del macho coxal (adaptado
de Davie, 2001 modificado de Karasawa y Schweitzer 2006).

Género Chlorodiella Rathbun, 1897


Caparazón deprimido, hexagonal; regiones parcialmente marcadas,
superficie lisa. Margen frontal-orbital variando desde 2/3 hasta más
de ¾ del ancho del caparazón. Frente estrecha, márgenes externos
separados del diente supra-orbital por una muesca. Quelípedos
desiguales, mas largos que el ancho de caparazón (adaptado de
Rathbun, 1930).

Chlorodiella longimana (A. Milne Edwards, 1834)


Figura 98
Sinonimia en Rathbun, 1930:462, pl. 186.

Figura 98.Ejemplar de Chlorodiella longimana (H. Milne Edwards, 1834) en vistas


dorsal y ventral. Colectado en Punta Calao. Escala 2.1 mm.

Material colectado: Un macho AC 5.2 mm LC 3.7 mm UCLZ-


ARCR0201, PCT.

Descripción: Caparazón hexagonal, superficie lisa y desnuda;


región gástrica ligeramente marcada. Margen fronto-orbital mide
232
más de la mitad del ancho máximo del caparazón. Región frontal
extendiéndo ligeramente, más allá del margen del caparazón;
lóbulos frontales separados entre ellos y del diente pre-orbital por
una invaginación. Margen orbital superior con dos muescas en
fisuras selladas. Margen antero-lateral armado con cinco dientes,
incluyendo el postorbital; segundo a quinto dientes laterales
proyectándose sobre el margen del caparazón como espinas
puntiagudas, margen antero-lateral del caparazón más corto que el
postero-lateral. Margen frontal del tercer maxilípedo con una
muesca somera Quelípedos largos, palmas ¾ la longirud del
quelípedo, lisa; dedos excavados en la punta, de color oscuro
desde la base hasta 2/3 de la longitud, el 1/3 restante de color claro.
Mero armado con cuatro espinas puntiagudas. Segundo a quinto
par de apéndices armados sobre la línea media dorsal con espinas.
Dáctilo armado ventralmente con diminutas espinas, la espina más
marginal es la de mayor tamaño. (Fig.a 98).

Hábitat: C. longimana ha sido colectada habitando en pequeños


arrecifes, a baja profundidad (Rathbun, 1930).

Distribución: Rathbun (1930) la reporta desde Florida, Bahamas,


las Antillas, Curazao, Isla St. Thomas.

Sitio de colecta: Punta Calao en sustratos cubiertos con Praderas


de Thalassia testudinum.

233
SUPERFAMILIA GRAPSOIDEA MacLeay, 1838
FAMILIA GRAPSIDAE MacLeay 1838
Caparazón subcuadrado, superficie y márgenes laterales del
caparazón con estrías transversales. Quelípedos pequeños pero
robustos, con dedos cortos. Abdomen de la hembra cubre todos los
esternitos torácicos. El ancho máximo del caparazón corresponde a
la distancia fronto-orbital.

Clave para especies

1.A. Ancho del borde frontal menor que la mitad del ancho máximo
del caparazón.……………………………….. Grapsus grapsus

1.B. Ancho del borde frontal la mitad o más de la mitad del ancho
máximo del caparazón. …. Genero Pachygrapsus………… 2

2.A. Margen superior de los quelípedos tuberculado; borde de la


frente convexo. ……………………….. Pachygrapsus gracilis

2.B. Margen superior de los quelípedos liso; borde de la frente


sinuoso.………………………….... Pachygrapsus transversus

Género Grapsus Lamarck, 1801


Caparazón muy deprimido; bordes laterales arqueados, armados
con una espina detrás del ángulo orbital. Ápices de los dedos de las
quelas anchos y excavados (Rodríguez, 1980).

234
Grapsus grapsus (Linnaeus, 1758)
Figura 99
Sinonimia en Rodríguez, 1980:375, lam. 55.

Figura 99. Ejemplar de Grapsus grapsus (Linnaeus, 1758) en vistas dorsal y ventral.
Colectado en Puerto Rey. Escala 14.8 mm.

Material colectado: Dos machos AC 13-14 mm LC 10-11 mm


UCLZ- ARCR0202,PR.

Descripción: Caparazón subcuadrado, deprimido en la zona


gástrica, la región branquial con estrías oblicuas bien marcadas.
Borde anterolateral liso, con una espina pequeña justo detrás de la
espina ocular. Margen fronto-orbital ¾ partes del ancho del
caparazón. Rostro liso, con lóbulos postfrontales. Pedúnculo ocular
corto. Quelípedos subiguales pequeños, carpo armado con espinas
fuertes y agudas en el margan flexor. Palma con pocos tubérculos
redondeados en la parte dorsal. Apéndices caminadores largos,
moderadamente robustos y aplanados, bordeados por líneas de
pelos cortos y espinas en el borde interno. Mero con estrías. Dáctilo
agudo cubierto por pelos y espinas. (Fig. 99)

Hábitat: Abundante en la zona intermareal. Suelen estar sobre


rocas expuestas siendo bañados por las olas o entre las rocas del

235
litoral. Sobre algas que cubren rocas expuestas (Chace & Hobbs,
1969).

Distribución: Desde las Bermudas y al sur de la Florida hasta el


estado de Pernambuco, Brasil; en el Atlántico este desde el sureste
de Portugal hasta el noreste de Angola (Chace & Hobbs, 1969).

Sitio de colecta: Puerto Rey en sustrato rocoso cubierto con


céspedes algales.

Género Pachygrapsus Randall, 1840


Caparazón subcuadrado; uno, dos o ningún diente detrás del
ángulo orbital externo, márgenes laterales del caparazón convergen
anteriormente. Frente ancha, la mitad o más de la mitad del ancho
del caparazón. Hiato orbital parcialmente cerrado por un lóbulo
originado en la fosa interna pero no impide el acceso de la antena a
la órbita; dedos de los quelípedos excavados formando cucharas
corneas (adaptado de Rodríguez, 1980).

Pachygrapsus gracilis (Saussure, 1858)


Figura 100
Sinonimia en Rodríguez 1980:380, lamina 59.

236
Figura 100.Ejemplar de Pachygrapsus gracilis (Saussure, 1858) en vistas dorsal y
ventral. Colectado en Punta Nisperal. Escala 2.8 mm.

Material colectado: Un macho AC 4 mm LC 3 mm UCLZ-


ARCR0203,PP. – 98 machos AC 4.6-14.4 mm LC 3.3-10.4 mm; 75
hembras (24 ovadas) AC 8.7-11.9 mm LC 6.4-8.6 mm UCLZ-
ARCR0204, CS. – 71 machos AC 4.1-14.2 mm LC 2.3-7 mm; 70
hembras (30 ovadas) AC 7.2-12.2 mm LC 5.1-8.6 mm UCLZ-
ARCR0205, CM. – 32 machos AC 4.3-7.1 mm LC 3.2-5.2 mm; 29
hembras (ocho ovadas) AC 7.5-15.6 mm LC 5.6-11.4 mm UCLZ-
ARCR0206, PN.

Descripción: Margen frontal recto, lóbulos frontales y postfrontales


poco diferenciados. Superficie del caparazón lisa, con estrías
transversales que se desvanecen hacia las regiones cardiaca,
intestinal y frontal, y bien marcadas en regiones branquiales; región
gástrica débilmente marcada. Dos espinas laterales, incluyendo la
orbital externa. Quelípedos robustos, desiguales; superficie interna
estriada lateralmente, la externa lisa; dedos redondeados en la
punta; carpo del quelípedo con una espina larga en el margen distal
interno, mero armado con dos espinas largas y espínulas a lo largo
del margen interno. Apéndices caminadores largos y aplanados
lateralmente; mero armado distalmente en el margen ventral con
tres espinas y en el dorsal con una. Pleópodo con pieza cornea
terminal corta y aguda formando una punta pequeña. (Fig. 100)

Hábitat: P. gracilis, se encuentra habitando sobre y entre raíces de


mangle, a lo largo de ríos, cerca de la costa, sobre pilas, diques,
áreas rocosas cerca del nivel del agua (Powers 1977); entre

237
esponjas, en áreas de salinidad reducida, sombreadas y húmedas
(Burggren y McMahon 1988 citado por Spivak, 1997).

Distribución:Esta especie, ha sido registrada para Bermudas, sur


de Florida, Texas, costa norte y sur de Cuba, Jamaica, Puerto Rico,
Islas Vírgenes, costa Caribe de Colombia y Brasil Powers (1977);
también para Bahamas, Venezuela, Surinam. En el Pacifico desde
California hasta Perú, (Rodríguez, 1980). En Colombia ha sido
reportada para la Ciénaga Grande de Santa Marta (Palacio, 1983),
asociado a raíces de mangle (Reyes y Campos, 1992b).

Sitio de colecta: Caño Salado, Caño Mocho y Punta Nisperal sobre


las raíces de Rhizophora mangle; Puerto Rey en sustratos rocosos
cubiertos con céspedes algales.

Pachygrapsus transversus (Gibbes, 1850)


Figura 101
Sinonimia en Williams, 1984: 459. Fig. 368.

Figura 101. Ejemplar de Pachygrapsus transversus (Gibbes, 1850) en vistas dorsal y


ventral.Colectado en Puerto Rey. Escala 5.5 mm.

Material colectado: Cinco machos AC 4-5 mm LC 3-4 mm; un


juvenil AC 3 mm LC 2 mm UCLZ-ARCR0209,PP. – Dos machos

238
AC 3 mm LC 2 mm UCLZ-ARCR0211,PR. – Un macho AC 3 mm
LC 2 mm UCLZ-ARCR0210,PE. – Un macho AC 11.1 mm LC 8.3
mm; una hembra AC 8 mm LC 7.4 mm UCLZ-ARCR0213, PN. – 10
machos AC 3.8-4.6 mm LC 3.1-3.3 mm UCLZ-ARCR0207, BR. –
Ocho machos AC 3.8-4.6 mm LC 3.1-3.3 mm; tres hembras AC 3.5-
4.6 mm LC 2.7-3 mm UCLZ-ARCR0208, PBR.

Descripción: La longitud del caparazón es 3/4 ancho del caparazón


a la altura de las espinas orbitales externas. Frente más ancha que
la mitad del ancho del caparazón, con el margen sinuoso aunque no
están bien separados los dos lóbulos; la superficie es lisa, excepto
por una línea transversal sobre cada uno de los lóbulos marginales.
Región frontal con cuatro lóbulos, dos internos grandes y dos
externos, extendiéndose hacia la región orbital. Dos espinas
laterales incluyendo la orbital externa; la segunda espina lateral con
dos carinas, la primera se extiende lateralmente sobre la superficie
del caparazón y la segunda hacia el margen posterior. La superficie
del caparazón presenta estrías transversales y oblicuas. Quelípedos
gruesos; quela con superficie externa finamente granulada. Región
gástrica delimitada posteriormente por dos surcos. Segundo, tercero
y cuarto pereiópodo con hileras de pelos plumosos sobre el margen
superior interno de carpo, própodo y dáctilo. El segundo par de
apéndices con carpo, própodo y dáctilo con un área grande dorso-
lateral cubierta por pelos cortos y delgados de color blanco, mucho
más abundantes en la hembra. Pieza terminal del pleópodo del
macho larga y delgada en forma de T. (Fig. 101)

Hábitat: Esta especie se encuentra habitando debajo de rocas,


incrustado en las rocas y pilas cerca de la línea de marea (Chace y

239
Hobbs, 1969), típico habitante del intermareal marino rocoso,
ocasional entre las raíces de mangle Melo et al., 1989, citado por
Spivak (1997).

Distribución: P. transversus se encuentra registrada para las


costas de Florida, Bahamas, Jamaica, Santo Domingo, Puerto Rico,
San Tomas, Trinidad, Curazao, Venezuela, Brasil, Uruguay y
Bermudas (Rodríguez 1981); desde el norte de Carolina, hasta
Uruguay, de California a Perú (Chace y Hobbs, 1969). En Colombia
ha sido reportado para las Islas del Rosario por Corredor et al.,
(1979), y en la Ciénaga Grande de Santa Marta, asociado a raíces
de mangle por Reyes y Campos (1992a); fue registrado para la
región del Magdalena por Campos (1999).

Sitio de colecta: Punta Nisperal sobre las raíces de Rhizophora


mangle; Puerto Rey y Puerto Escondido en sustratos rocosos
cubiertos con céspedes algales.

FAMILIA PLAGUSIIDAE Dana, 1851


Caparazón subcircular, regiones bien marcadas, superficie
granulosa. Anténulas visibles en vista dorsal. Quelípedos iguales,
más cortos que apéndices caminadores.

Género Plagusia Latreille, 1806


Caparazón subcircular, deprimido, más ancho que largo; bordes
laterales dentados. Las anténulas se encuentran en fosas visibles
dorsalmente en el margen anterior del caparazón (modificado de
Rodríguez, 1980).

240
Plagusia depressa (Fabricius, 1775)
Figura 102

Sinonimia en Rodríguez, 1980:397, lam. 64, fig. 109.

Figura 102. Ejemplar de Plagusia depressa (Fabricius, 1775)en vistas dorsal y ventral.
Colectado en Punta BRoqueles. Escala 15 mm.

Material colectado: Un macho AC 15 mm LC 11 mm UCLZ-


ARCR0216, PP. – Cuatro machos AC 5-7 mm LC 5-6 mm UCLZ-
ARCR0217,PE. – Un macho AC 6 mm LC 5 mm y una hembra AC 6
mm LC 5 mm UCLZ-ARCR0218,PR. – Tres machos AC 5.4-7 mm
LC 6.3-6.8 mm UCLZ-ARCR0214, BR. – Un macho AC 6.1 mm LC
6.3 mm UCLZ-ARCR0215, PBR.

Descripción: Caparazón subcircular, más ancho que largo,


regiones bien marcadas convexo longitudinalmente, presenta
tubérculos esparcidos e irregulares, parcialmente cubiertos con
pelos cortos que forman líneas alrededor de los tubérculos. Margen
antero-lateral armado con tres dientes agudos sin incluir el orbital, el
margen frontal-orbital ocupa las 3/5 partes del ancho del caparazón.
Rostro dividido en tres lóbulos formando dos muescas profundas,
en las que se guardan las anténulas cuando se retraen. Lóbulo
medio bifurcado, hundido en la línea media, formando un surco que

241
se extiende hasta la región gástrica. Pedúnculo ocular corto. Tercer
maxilípedo rodeado por vellosidades, mero sin una cresta cubierta
de pelos. Quelípedos subiguales, no superan el tamaño del
caparazón y son más cortos que los apéndices caminadores. Carpo
armado con un diente triangular en el margen flexor. Palma con tres
líneas longitudinales, tubérculos separados por surcos setosos.
Apéndices caminadores largos, con tres líneas longitudinales de
pelos en el mero, carpo y própodo. Dáctilos agudos y curvados
armados con dientes agudos y pelos. (Fig. 102).

Hábitat: P. depressa suele encontrarse frecuentemente sobre


fondos rocosos, en aguas poco profundas, suele estar en compañía
con Grapsus grapsus, entre grietas y asociados a algas (Chace y
Hobbs, 1969).

Distribución: Desde Carolina del norte hasta el estado de


Pernambuco, Brasil. Atlántico este desde Mauritania hasta el norte
de Angola (Chace y Hobbs, 1969).

Sitio de colecta: Puerto Escondido y Puerto Rey en sustratos


rocosos cubiertos con céspedes algales.

FAMILIA SESARMIDAE Dana 1851


Caparazón cuadrado o trapezoidal; en el primer caso es más ancho
que largo, en el segundo más largo que ancho, con el rostro
orientado verticalmente; regiones marcadas. Terceros maxilípedos
atravesados oblicuamente por un reborde piloso desde al ángulo
antero-externo del isquio al ángulo antero-interno del mero
(adaptado de Rodríguez, 1980).

242
Género Aratus Milne Edwards, 1853
Presentan caparazón trapezoidal, muy estrecho hacia la región
posterior. Región frontal vertical y muy ancha, llegando casi hasta la
cavidad bucal. El hiato orbital está cerrado por un lóbulo que se
origina en la fosa orbital interna y excluye la antena de la órbita.
Terceros maxilípedos atravesados por un reborde piloso. Dáctilos
cortos. Abdomen redondeado o subcircular.

Aratus pisonii (H. Milne Edwards, 1837)


Figura 103

Sinonimia en Rodríguez, 1980:400, lamina 63.

Figura 103. Ejemplar de Aratus pisonii (H. Milne Edwards, 1837) en vistas dorsal y
ventral. Colectado en Punta Nisperal. Escala 5.45 mm.

Material colectado: Un macho AC 17.2 mm LC 16.3 mm; una


hembra AC 17.3 mm LC 16.7 mm UCLZ-ARCR0219, CS. – Dos
hembras AC 9.3-21.9 mm LC 9.1-22.2 mm UCLZ-ARCR0220, PN.

Descripción: Longitud del caparazón casi igual al ancho (más de


nueve decimos es el largo en la línea media del ancho), ancho del

243
caparazón a la altura del tercer par de pereiópodos, 4/5 del ancho
entre las espinas orbitales externas, la cual representa el ancho
máximo del caparazón. Margen frontal cuatro veces más ancho que
alto; lóbulos frontales bien separados por una depresión cóncava
pero llana en la parte media. Lóbulos post-frontales prominentes,
marcados superficialmente por una hilera de gránulos; los lóbulos
externos son más amplios y con un lóbulo menor sobre los mismos
y sobre los que hay una hilera de gránulos. Regiones del caparazón
bien delimitadas pos surcos. Quelípedos moderadamente robustos,
con mechones de pelo largos, de color oscuro sobre la superficie
media y distal, superficie de la palma cubierta con tubérculos. Mero
de los apéndices caminadores plano la longitud es más del doble
del ancho; formando una quilla en el margen dorsal sobre la cual se
encuentran una hilera de pequeños dientes. Segundo a quinto
pereiópodos plano con mero plano; dáctilo muy corto; própodo con
mechones de pelo oscuro dorsal y centralmente. (Fig. 103).

Hábitat: A. pisonii se le encuentra habitando sobre los arboles de


mangle, especialmente sobre las raíces, troncos y ramas y en tierra
a lo largo de estuarios (Chace y Hobbs, 1969; Hartnoll 1988 en
Spivak, 1997).

Distribución: Esta especie se la encuentra desde Florida hasta el


estado de Sao Paulo en Brasil; y en el Pacifico este, desde
Nicaragua hasta Perú, Chace y Hobbs (1969). En Colombia ha sido
reportada para la Ciénaga Grande de Santa Marta, asociado a
raíces de mangle (Reyes y Campos, 1992a).

244
Sitio de colecta: Caño Salado y Punta Nisperal sobre las raíces de
Rhizophora mangle.

245
CAPITULO 5
DISTRIBUCIÓN Y NOTAS
ECOLÓGICAS

Se listan en total 93 especies de crustáceos decápodos, de estos
nueve se colectaron en agua dulce.

Del total de las especies de crustáceos decápodos marinos y


estuarinos (84), colectadas en el litoral del Departamento de
Córdoba, al menos once especies son nuevos registros para el
Caribe colombiano, es decir el 14.5 %.De estos, dos especies de
camarones de la familia Alpheidae, Synalpheus anasimusy S.
mcclendoni, uno de la familia Hippolytidae, Hippolyte pleuracanthus
uno de la familia Processidae, Processa hemphilli; de los cangrejos
Brachyura, dos de la familia Inachoididae, Eucinetops blakiana e
Inachoides forceps, uno de la familia Goneplacidae, Trizocarcinus
dentatus, una de la Familia Pseudorhombilidae, Nanoplax
xanthiformis, tres de la familia Panopeidae Micropanope
granulimanus, ,Neopanope texanay Panopeus stimpsoni.

68 especies son registradas por primera vez para la costa del


Departamento de Córdoba (89 % de las especies son nuevos para
el área de estudio), de estas 33 han sido registradas en varias
regiones del Caribe colombiano y once han sido registradas sólo del
Departamento del Magdalena e igual número de especies del

246
Departamento de Bolívar, una de la Guajira y una de San Andrés
(Campos, en prep.), dos no se identificaron hasta especie, un
estado puerulus de langosta y un camarón del la familia Alpheidae.

Este significativo incremento al conocimiento de la fauna de


crustáceos decápodos del Caribe colombiano (once registros
nuevos) y para el área de estudio (68) se tenían 108 registros
previos, con lo cual se incrementa el número de especies a 176, en
un porcentaje de 38,4 %, se relaciona con diversos factores, tales
como la oferta de hábitat, comida, refugio, corrientes marinas, oferta
de larvas, temperatura, salinidad, entre otras. Adicionalmente, como
ha sido registrado por Campos et al. (2003), el menor número de
registros de decápodos en esta región se debe a que son pocos los
estudios publicados, en los que se registran especies. Igualmente
puede tratarse de un éxito de búsqueda, al revisar sustratos
blandos, cascajo de coral, raíces de mangle, praderas de Thalassia
testudinumy macroalgas creciendo sobre rocas litorales de la franja
intermareal. La mayor parte de los registros de especies de
decápodos para esta área, se basan en colectas realizadas por
medios de redes de arrastre, lo cual es significativo para las
especies que habitan fondos blandos, mas no para los sustratos
tenidos en cuenta en este estudio.

El litoral cordobés presenta la mayor área de manglar en el sector


de Cispatá, una repetida erosión en diferentes frentes costeros,
áreas de terrazas coralinas cubiertas por praderas de pastos
marinos, pequeños estuarios en los ríos estacionales, lavado
permanente de suelos lodosos de origen diapirítico compactados.

247
Es probable que estos factores generen el hallazgo de nuevos
registros en Decápodos.

En términos generales se trata de las ecorregiones del Golfo de


Morrosquillo y Darién, que conforman el Caribe sur, en ambas hay
un gran estuario, Río Sinú y Río Atrato respectivamente.

En un estudio no publicado (Campos, en prep.), se determinó la


afinidad de la fauna de crustáceos decápodos con la del Golfo de
Urabá, según esta autor las más afines entre las diferentes regiones
(departamentos) en el Caribe colombiano. Igualmente este autor
determinó que de las regiones en que se dividió el Caribe
colombiano, estas dos presentan una gran afinidad con la fauna del
Atlántico noroccidental.

Esto se debe, sin duda, a que las corrientes que bañan el Caribe
sur, no logran regularmente llevar las larvas al noreste colombiano,
o al noroeste centroamericano, son casi locales, razón por la cual
no tienen representantes en las áreas mencionadas, esto se basa
en el eje ciclónico de la corriente Panamá Colombia. (Díaz, 1995)

248
LITERATURA CITADA

ABELE, L. G. & KIM, W. 1986. An Illustrated Guide to the Marine


Decapod Crustaceans of Florida. Florida State University
Departament of Environmental regulation. Technical Series, 8
(1), parts 1 and 2.
ANKER, A., C. HURT & N. KNOMLTON. 2007. Revision of the
Alpheus nuttingi (Schmitt) species complex (Crustacea:
Decapoda: Alpheidae), with description of a new species from
the tropical eastern Pacific. Zootaxa 1577: 41–60.
ARIZA, P., N. H. CAMPOS, A. BERMUDEZ. 2008. Nuevos
registros y ampliación de ámbitos batimétricos de cangrejos
(Crustacea: Decapoda: Brachyura) para el Mar Caribe
colombiano. Bol. Invest. Mar. Cost. 37(1):155 – 188.
BEAKER, V. 1997. Survey manual for tropical marine resources.
Australian Institute of Marine Science. 390 p.
BENEDICT, J. E. 1901 The Anomuran collections made by the Fish
Hawk Expedition to Porto Rico. United States Fihs
Commission Bull. for 1900, 2(2) 129– 148.
BROOK, I. 1978. Comparative macrofunal abundance in turtle-grass
(Thalassia testudinum) communities in South Florida
characterized by high blade density. Bul. Mar. Sci., 28 (1): 212
– 217.
CAMPOS, M. R. 1994. Decápodos de agua dulce del suborden
Brachyura reportados para Colombia.- Caldasia, 14 (67): 265-
284pp. 1997. Crustáceos, Decápodos. En: Zonificación
Ambiental para el Plan Modelo Colombo-Brasilero (Eje
Apaporis-Tabatinga: PAT). Edit. Linotipia Bolivar. P. 231-235
p.
____ 2005. Freshwater Crabs from Colombia. A Taxonomic and
Distributional Study. Acad. Col. Cien. Exac. Fís. y Nat.
Colección Jorge Álvarez Lleras, Nº 24, 363 pp. Bogotá D.C.
CAMPOS, N. H. 1995. Crustáceos Decapodos asociados a
comunidades algales en la región de Santa Marta, Caribe
colombiano.Caldasia 18 (86): 57-69.
______1999. ’’Interacción de las comunidades de Crustáceos
Decápodos asociados a tres hábitats vegetales en la Bahía de
Chengue, Caribe Colombiano’’. Rev. Acad. Colomb. Cienc.
23: 575-582.
CAMPOS N. H., & G. MANJARRÉS. 1988. Decápodos Brachyura
de la región Noroccidental del Golfo de Urabá (Caribe
colombiano). An. Inst. Inv. Mar.-Punta de Betín, 18:17-23.

249
CAMPOS, N. H. & M. TÜRKAY. 1989. On a record of Charybdis
helleri from the Caribbean coast of Colombia.
Senckenbergiana Marit, 20 (3/4): 119 – 123.
CAMPOS, N.H. & G. MANJARRÉS. 1991. Los crustáceos de la
superfamilia Parthenopoidea (Brachyura: Oxyrhyncha) de la
región de Santa Marta. Bol. Ecotropica, 24: 1 - 9, 6 figs.
CAMPOS, N. H. & H. SANCHEZ. 1995. Los cangrejos ermitaños
del género Paguristes dana (Anomura: Diogenidae) en la
costa norte colombiana con la descripción de dos nuevas
especies. Caldasia 17(82-85): 569-586.
CAMPOS, N. H., R. LEMAITRE, G. R. NAVAS. 2001 La fauna de
crustáceos decápodos de la costa Caribe colombiana:
Recientes avances y descubrimientos en: MUÑOZ 2001.
Memorias primer Congreso de Zoología mayo 8 al 12 año
2000. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad de
Colombia. p. 212 – 213.
CAMPOS N. H., R. LEMAITRE, G. R. NAVAS. 2003. La fauna de
crustáceos decápodos de la costa Caribe colombiana: Un
aporte al conocimiento de la biodiversidad en Colombia. En. El
Mundo marino en Colombia: Investigación y Desarrollo de
territorios olvidados. Red de estudios del mundo marino
REMAR, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 114 –
184.
CAMPOS, N. H., M. FALK, B. WERDING. 2004. Distribución de los
cangrejos de la familia Xanthidae en el Mar Caribe
colombiano. En: Contribuciones en ciencias del mar en
Colombia: Investigación y Desarrollo de Territorios
Promisorios. Universidad Nacional de Colombia. Red de
estudios del mundo marino, REMAR 2004. P 196 – 210.
CAMPOS, N. H, G. NAVAS, A. BERMÚDEZ, N. CRUZ. 2005. Los
crustáceos decápodos de la franja superior del talud
continental (300 – 500 m) del mar Caribe colombiano.
Monografías de fauna de Colombia. Universidad Nacional de
Colombia. Facultad de Ciencias. Instituto de Ciencias
Naturales.272 p.
CHACE, F. A. Jr. 1965. The caridean shrimps
(Crustacea:Decapoda) of the Albatross Philippine Expedition
1907-1910. Part 3: Families Thalassocarididae and
Pandalidae. Smith. Contrib. Zool., 411: 1-143.
CHACE, F. A., Jr. 1972. The shrimps of the Smithsonian-Bredin
Caribbean Expeditions with a summary of the West Indian
250
shallow-water species (Crustacea. Natantia: Decapoda).
Smithsonian Cont. Zool.98: 1-179p
CHACE, F. A., Jr. & H. H. HOBBS, Jr. 1969. The Freshwater and
terrestrial Decapod crustaceans of the West Indies with
special reference to Dominica. United States National
Museum. Bull. 292
COELHO, P. A. & M. de A. RAMOS 1972. Constituição e
distribução de fauna de decápodos do litoral leste da América
do sul entre as latitudes de 5ºN e 39ºS. Trabalhos do instituto
Oceanográficos, Universidade Federal, Pernambuco, Recife,
13: 133 – 236.
CORREDOR, L., M. CRIALES, J. PALACIO, H. SANCHEZ, B.
WERDING. 1979. Decápodos colectados en las Islas Del
Rosario. An. Ins. Inv. Mar. Punta Betín 11: 31 – 34.
COUTIÈRE, H. 1909. The american species of snapping shrimps of
the genus Synalpheus. Proceedings of the United States
National Museum, 36:1-93, 54
CHRISTOFFERSEN, M. L. 1984. The Western Atlantic snapping
shrimps related to Alpheus heterochaelis Say, 1818
(Crustacea, Caridea), with the description of a new species.
Papeis Avulsos de Zoologia, São Paulo, 35(19): 189-208. 7
Figures
CRUZ-CASTAÑO, N. & N. H. CAMPOS. 2003. Los cangrejos Araña
(Decapoda; Brachyura: Majoidea) del Caribe colombiano.
Biota Colombiana 4 (2). 261 – 269.
CVS, 1987. Los bosques de mangle en el antiguo delta del Río Sinú
(Córdoba-Colombia) estudio de la vegetación y
aprovechamiento. División de Recursos Naturales. 30 p.
____ 2002. Plan de Gestión Ambiental Regional “PEGAR” 2002-
2012. CVS (editor). Montería. 193 p
____ 2004. Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del
Río Sinú Delimitación, Extensión, Localización y Situación
Ambiental. Montería.
DARDEAU, M. R.1984. Synalpheus shrimps (Crustacea:
Decapoda: Alpheidae). I. the Gambarelloides group, with a
description of a new species. Memoirs of the Hourglass
Cruises, 7(2): 1-125, 54 figures.
DÍAZ, J. M. 1995. Zoogeography of marine gastropods in the
southern Caribbean: a new look at provinciality. Caribb. J. Sci.
31:104-121

251
DÍAZ, J. M. & D. GÓMEZ. (E). 2000. Programa Nacional de
Investigaciones Marinas y Costeras PNIBM. Santa Marta:
INVEMAR, FONADE, MMA. 83 p.
ESCOBAR, J. G. 1979. Carideos (Palaemonidae y Atyidae) en los
Ríos de la Región de Santa Marta. Rev. Anales del Instituto de
Investigaciones Marinas de Punta Betín Vol. II: 97- 232 p.
ESTELA, F. & M. LÓPEZ-VICTORIA. 2005. Aves de la parte baja
del Río Sinú, Caribe colombiano; inventario y ampliaciones de
distribución. Bol. Invest. Mar. Cost. 34: 7 - 42
GALVIS, G. 1986. Fauna dulceacuícola del Parque Nacional
Natural Tayrona. Caldasia 15: 445-45 p.
GARCÉS-VILLALBA, J. & ARRIETA-JIMÉNEZ L. 2005. Estudio de
los Macroinvertebrados Acuáticos Asociados al Río Canalete
(Departamento de Córdoba) y su Utilización como
Bioindicadores de la calidad del Agua. Trabajo de Grado.
Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería Universidad de
Córdoba, 284 p.
GARCÍA–VALENCIA, C. & J. M. DÍAZ. 2000. Moluscos y su
taxocenosis en los fondos someros del sector sur de la
plataforma continental del Caribe colombiano. Boletín del
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Vol. 29. p. 73-
80.
GENES, N., A. CABALLERO, N. CAMPOS, P. DUEÑAS, J.
QUIROS 2007. Los porcellanidos (Decapoda: Anomura:
Porcellanidae) asociados a praderas de Thalassia testudinum
en Punta Calao, noreste del departamento de Córdoba-
Colombia. Memorias del XLII Congreso Nacional de Ciencias
Biológicas. En: Rev. Asoc. Col. Cien. Biol. Vol. 19.
Suplemento 1. p 99 y 100, octubre de 2007.
GORE, R. H. & L. ABELE 1973. Three new species of the
Porcellanid Crabs (Crustacea, Decapoda, Porcellanidae) from
the Bay of Panama and adjacent Caribbean waters. Bulletin
Marine Science (Miami), 23 (3): 559-573, figs. 1-3.
HAIG, J. 1960. The Porcellanidae (Crustacea Anomura) of the
eastern Pacific. Allan Hancock Pacific Expeditions, 24, vii +
440p.
HOLTHUIS, L. B. 1951a. The Caridean Crustacea of tropical West
Africa. Atlantide Report, 2:7 – 187.
______ 1951b. A general revisión of the Palaemonidae (Crustacea:
Decapoda: Natantia) of the Americas the subfamilies

252
Euryrhynchinae and Pontoniinae. Ocasional Papers; Allan
Hancock foundation Publications 11. 332 p.
____ 1952. Idem II. The subfamilies Palaemonidae. Ocasional
Papers; Allan Hancock Foundation Publications 12. 396 p.
_____ 1955. The recent genera of the Caridean and Stenopodidean
shrimps (Class Crustacea, Order Decapoda, Supersection
Natantia) with keys for their determination. Rijksmuseum van
Naturlijke Historie, Leiden , Metherlands. 157 pp .
______ 1959. The Crustacea Decapoda of Suriname (Dutch
Guiana). Zool. Verh., Leiden, 44:296 p.
______ 1980. FAO species catalogue. Vol.1. Shrimps and prawns of
the world. An annonated catalogue of species of interest to
fisheries. FAO Fisheries Synopsis (125) Vol. 1:271 p. 80.
_____ 1993. The recent genera of the Caridean and Stenopodidean
shrimps (Crustacea, Decapoda) with an appendix on the Order
Amphionidacea. C.H.J.M Fransen and C. van Achterberg
(Eds.). Nationaal Naturhistorisch Museum, Leiden:328 pp.
INVEMAR. 2004. Informe del Estado de los Ambientes Marinos y
Costeros en Colombia. (Serie de publicaciones
periódicas/INVEMAR; No 7. Estados de los Litorales Rocosos
en Colombia. p. 147 – 152.
INVEMAR, 2005. Informe del Estado de los Ambientes Marinos y
Costeros en Colombia: Año 2005. (Serie de publicaciones
periódicas/INVEMAR; No.8) Santa Marta. 360 p.
ISAZA, E. & O. PÉREZ. 2009. Estructura de las comunidades de
macroinvertebrados marinos asociados a céspedes
macroalgales del litoral rocoso del noreste del Departamento
de Córdoba, Caribe colombiano. Trabajo de Grado en
Biología. Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería
Universidad de Córdoba, 172 p.
KARASAWA H., & C. E. SCHWEITZER, 2006. A new classification
of the Xanthoidea sensulato (Crustacea: Decapoda:
Brachyura) based on phylogenetic analysis and traditional
systematics and evaluation of all fossil Xanthoidea sensulato.
Contributions to Zoology, 75(1/2): 23-73.
LEMAITRE, R. 1981. Shallow – Water crabs (Decapoda, Brachyura)
Collected in the southern Caribbean near Cartagena,
Colombia. Bull. Mar. Sci., 31(2): 234 – 266.
LEMAITRE, R. 1995. Caribdis helleri (Milne Edwards, 1867), a
nonindigenous portunid crab (Crustacea: Decapoda:
Brachyura) discovered in the Indian River lagon system of
Florida. Proc. Bil. Soc. Washington, 108 (4): 643 – 648.

253
LEMAITRE, R & N. H. CAMPOS 2000 Porcellana lillyae (Decapoda:
Anomura: Porcellanidae), from the Caribbean Sea, with a key
to the western Atlantic species of the genus. J. Crust. Biol.20
(2) 259 – 265.
LEMAITRE, R & S. RODRIGUES 1991. Lepidophtalmus sinuensis:
a new species of ghost shrimp (Decapoda: Thalassinidea:
Callianassidae) of importance to the commercial culture of
Penaeid shrimps on the Caribbean coast of Colombia, with
observations on its ecology. Fish. Bull. 89: 623 – 630.
LEMAITRE, R., P. MCLAUGHLIN & J. GARCIA-GÓMEZ. 1982.
The Provenzanoi group of hermits crabs (Crustacea,
Decapoda, Paguridae) in the western Atlantic. Part IV. Review
of the group, with notes on variations and abnormalities. Bull.
Mar. Sci., 32(3): 670-701.
LÓPEZ, M. & L. ROMERO 2006 Distribución espaciotemporal de
las comunidades macroalgales asociadas al litoral rocoso
entre Calao y Punta Mestizos (Córdoba), Caribe colombiano.
Universidad de Córdoba. Trabajo de grado. Facultad de
Ciencias Básicas e ingenierías. Programa de Biología.
MANNING, R. B., & F. A. CHACE. 1971. Shrimps of the family
Processidae from the Northwestern Atlantic Ocean
(Crustacea: Decapoda: Caridea). Smithsonian Contributions to
Zoology, 89, 41 p.
MARTIN, J. W. & G. E. DAVIS 2001 An updated classification of the
recent Crustacea. Science series Natural History Museum of
Los Angeles County Nº. 39.
MARTINEZ, L. 1973. Distribución Biogeográfica de camarones de
agua dulce del género Macrobrachium Bate, 1868 (Crustacea,
Palaemonidae) en el Norte de Colombia. Bogotá, Divulgación
Pesquera 4 (1): 1-12 p.
MELO, G. A. DE & V. G. VELOSO, 2005 The Brachyura
(Crustacea, Decapoda) of the coast of State of Paraiba
Brazil, collected by Project Algas. Revista Brasileira de
Zoología, 22(3):796-805.
MILNE – EDWARDS, H. 1837. Historie naturelle des Crustacés,
comprenant l'anatomie, la physiologie et al classification de
ces animaux. En Chace F. A., Jr. 1972. The shrimps of the
Smithsonian-Bredin Caribbean Expeditions with a summary of
the West Indian shallow-water species (Crustacea. Natantia:
Decapoda). Smithsonian cont. zool.180:62
MONTERROSA, E. & J. NARANJO. 2006. Distribución espacio-
temporal de las macroalgas asociadas al litoral rocoso en el
254
sector comprendido entre Punta Arboletes y Broqueles,
Departamento de Córdoba, Caribe colombiano. Trabajo de
Grado, mimeo. Departamento de Biología, Universidad de
Córdoba. pp. 120
NEUMANN, V. & V. A. SPIRIDONOV. 1999. Shallow water crabs
from the Western Indian Ocean: Portunoidea and Xanthoidea
excluding Pilumnidae (Crustacea Decapoda Brachyura).
Tropical Zoology, Vol. 12: 9 – 66.
PALACIO J. A. 1983. Die benthische Makroinvertebratenfauna der
tropischen Ästuarregion Cienaga Grande de Santa Marta
(Kolumbien) und ihre Aktivität im Wechsel zwischen Trocken
und Regenzeit. Doktordissertation. Ruhr- Universität Bochum.
Bochum.
PASTOR-SIERRA, K. 2007. Estructura y composición de las
comunidades de crustáceos decápodos del Río Sinú y
algunos cuerpos cenagosos, Córdoba – Colombia.
Universidad de Córdoba. Trabajo de grado. Facultad de
Ciencias Básicas e ingenierías. Programa de Biologia. 87p.
PATIÑO, F. & F. FLOREZ. 1993. Ecología marina del Golfo de
Morrosquillo. Bogotá D. C. Centro Editorial Universidad
Nacional de Colombia – Fondo FEN. 107 p.
PEREIRA, G. 1991. Camarones de agua dulce de Venezuela II:
Nuevas adiciones en las familias Atyidae y Palaemonidae
(Crustacea, Decapoda, Caridea). Act. Biol. Venez., 13(1-2):
75-88
PEREZ – FARFANTE, I. 1985. The rock shrimp genus Sicyonia
(Crustacea: Decapoda: Penaeidae) in the eastern Pacific.
Fish. Bull. 83(1): 1 – 79.
PEREZ – FARFANTE, I. 1988. Ilustrated key to penaeoid shrimps of
commerce in the Americas. NOAA Technical Report NMFS,
64p
PEREZ – FARFANTE, I. & B. KENSLEY.1977. Penaeoid and
Sergestiod shrimps and prawns of the world, keys and
diagnoses for families and genera. Edition du museum. Paris.
Tomo 175, 233p.
POWERS, S, L. W. 1977. A catalogue and Bibliography to the Crabs
(Brachyura) of the Gulf of Mexico. Cont. Mar. Sci., Suppl. to 20,
190 p.
PROVENZANO Jr, A. 1959. The shallow-water hermit crabs of
Florida. . Bulletin of Marine Science of the Gulf and Caribbean
9(4):349-420.

255
PUENTES, L. G. & N. H. CAMPOS. 1992. Los camarones
(Crustacea: Decapoda: Natantia) asociados a praderas de
Thalassia testudinum Banks ex Koning, en la región de Santa
Marta, Caribe colombiano. Caldasia 17 (1): 121-132.
PUENTES G., N. H. CAMPOS, R. REYES, 1990. Decápodos de
fondos blandos hallados en el área comprendida entre Pozos
Colorados y la Bahía de Taganga, Caribe Colombiano. En:
Boletín Ecotrópica 23: 31- 41
RANGEL-CHURIO, O. 2004. Caracterización de la fauna y flora de
los humedales Cordobeses. Informe Final. Convenio
ínteradministrativo entre la Corporación Autónoma de los
Valles del Sinú y San Jorge y la Universidad Nacional de
Colombia, Instituto de Ciencias Naturales.
RATHBUN, M. 1918. The Grapsoid crabs of America. United States
National Museum Smithsonian Institution. Washington Bul.,
613 p.
________ 1925. The spider crabs of America. United States.
National MuseumSmithsonian Institutions. Washington Bul.,
613 p.
________ 1930. The cangroid crabs of America of the familias
Euryalidae, Portunidae, Atelecidae, Cancridae y Xanthidae.
Smithsonian Institution. United States National Museum
Washington Bul., 508 p.
RAY, J. P. 1974. A study of the coral reef crustaceans (Decapoda
and Stomatopoda) of two Gulf of Mexico reef systems:
West Flower Garden, Texas and Isla de Lobos, Veracruz,
Mexico. Ph.D. Dissertation, Texas A&M University,
College Station. 323 pp.
RESTREPO, J. C. 2001. Geomorfología y análisis de las
variaciones de la línea de costa de la zona norte del Golfo de
Morrosquillo y el Archipiélago de Islas de San Bernardo,
Caribe colombiano. Universidad de Caldas. Tesis de grado.
Facultad de ciencias exactas y naturales. Programa de
Geología y minas. 170p.
REYES R., R. & N. H. CAMPOS. 1992a. Moluscos, anélidos y
crustáceos asociados a las raíces de Rhizophora mangle
Linnaeus en la región de Santa Marta Caribe colombiano.
Caldasia 17 (1): 133 – 148.
____1992b. Macroinvertebrados colonizadores de raíces de
Rhizophora mangle en la Bahía de Chengue, Caribe
colombiano. An. Ins. Inv. Mar. Punta Betín 21: 105-125

256
RODRIGUEZ, G. 1980. Crustáceos Decápodos de Venezuela. Inst.
Ven. Invest. Cient, Caracas Venezuela 494 p.
____1981. Decapoda. En: Hurlbert, S.H.; G. Rodríguez & D.
Santos, (eds), Acuatic Biota of Tropical South America, Part I:
Arthropoda. San Diego State university, San Diego, California.
41-51 p.
ROLDÁN, G. 2003. Bioindicación de la calidad del agua en
Colombia; Uso del método BMWP/col. Editorial Universidad
de Antioquia. Medellín- Colombia .170 p.
SÁNCHEZ-PÁEZ, H.; ÁLVAREZ-LEÓN, R.; PINTO-NOLLA, F.;
SÁNCHEZ- ALFEREZ, A.S.; PINO-RENJIFO, J. C.; GARCÍA-
HANSEN, I., ACOSTA- PEÑALOSA, M.T. 1997. Diagnóstico
y zonificación preliminar de los manglares del Caribe
colombiano. Ministerio de Medio Ambiente, Organización
Internacional de Maderas Tropicales (OIMT), Dirección de
proyectos de repoblación y ordenación forestal. Santa Fe de
Bogotá.
SCHMITH, W. L. 1924. Report on the Macrura, Anomura and
Stomatopoda collected by the Barbados-Antigua expedition
from the University of Iowa in 1918. University of Iowa Studies
in Natural History, 10:65-99.
SCHUBART, C.D., J.E. NEIGEL, D.LFELDER. 2000. Molecular
phylogeny of mud crabs (Brachyura: Panopeidae) from the
northwestern Atlantic and the role of morphological stasis and
convergence. Marine Biology 137: 11-18
SPIVAK, E. 1997. Cangrejos estuariales del Atlántico sudoccidental
(250-410S) (Crustacea: Decapoda: Brachyura). Invest. Mar.
Valparaiso. 25:105-120.
VALENCIA, D. 2004. Estudio taxonómico de las especies del
género Macrobrachium Bate, 1868, (Crustacea: Decapoda:
Palaemonidae) en Colombia. Mimeo. Trabajo de Grado,
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
VAZQUEZ-BADER, A. R. & A. GRACIA, 1994. Macroinvertebrados
Bénticos de la Plataforma Continental del Suroeste del Golfo
de México. Publicación Especial An Inst. Biología, 12: 1-113.
VELEZ, M. M. 1977. Distribución y ecología de los Majidae
(Crustacea: Bracyura) en la región de Santa Marta, Colombia.
An. Ins. Inv. Mar. Punta de Betín 9: 109-140.
VERRILL, F. A. 1922. Macrura. Part II. En Decapod Crustacea of
Bermuda. Transactions of the Coneccticut Academy of Arts
and Sciences, 26: 179p.
WAGNER, H. P. 1990. The genera Mithrax Latreille,1819 and
Mithraculus White, 1847 (Crustacea: Brachyura: Majidae) in
the Western Atlantic Ocean. Zool. Verh. Leiden. 264(15): 1-65.
257
WERDING, B. 1977. Los Porcellanidos (Crustacea: Anomura:
Porcellanidae) de la región de Santa Marta, Colombia. An.
Inst. Inv. Mar – Punta Betín 9:173-214.
WERDING, B., A. HILLER, R. LEMAITRE 2003. Geographic and
depth distributional patterns of western Atlantic Porcellanidae
(Crustacea: Decapoda: Anomura), with an updated list of
species. Memoirs of Museum Victoria 60(1): 79–85.
WILLIAMS, A. 1984. Shrimps. Lobster and Crabs of the Atlantic
Coast of the Eastern United States. Maine to Florida.
Smithsonnian Inst. Press. 18, 550 p.

258
Buy your books fast and straightforward online - at one of world’s
fastest growing online book stores! Environmentally sound due to
Print-on-Demand technologies.

Buy your books online at


www.get-morebooks.com
¡Compre sus libros rápido y directo en internet, en una de las
librerías en línea con mayor crecimiento en el mundo! Producción
que protege el medio ambiente a través de las tecnologías de
impresión bajo demanda.

Compre sus libros online en


www.morebooks.es
VDM Verlagsservicegesellschaft mbH
Heinrich-Böcking-Str. 6-8 Telefon: +49 681 3720 174 info@vdm-vsg.de
D - 66121 Saarbrücken Telefax: +49 681 3720 1749 www.vdm-vsg.de
View publication stats

You might also like