Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 53
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Whiversidad det Perd, DECANA DE AMERICA) POUAEU DADAM OR AUIAN URE LUREOCE Como ESTUDIAR DERECHO CONSTITUCIONAL DOMINGO GARCIA BELAUNDE Epicién at cuapo Y Notas INtRODUCTORIAS no JOSE F. PALOMINO MANCHEGO RIM eCeiec CRM csacor ic INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO CONSTITUCIONAL eran ees Or) CRITE) DOMINGO lor OP ae UD (Eee tyr bogado en ejercicio, gra- duado en la Pontificia Uni- versidad Catolica del Pert (1968). Doctor en Derecho Pa OM One he Bceseer | Ce nett CYL Ciertamente que Garcia Belaunde ha dedicado gran parte de su existencia fisica a PEYOTE oc ame rennet rt hee eon eis tre 1973 y 1981. En la ac- POE CMM aC Comet POMC CMM ee ole) roma ener Ol bye RMON OOo télica (desde 1968) y en la Universidad de Lima (desde Pa erence ie Maestria con mencion en De- pete emer eC Semele mle 1991). También en dicho cen- tro de estudios ha sido crea- cea trm ts rea Cer cursos “Derechos Humanos” Cr Cem Osis it MR BY rere en dere ra ee titucional), alrededor de ini- cios de la década de los Prec e Entre varias de sus actir CCC etree a dura intelectual, signifique- Pe eae Cl seen tte dor del Instituto Iberoameri- oT BOT to ee erence rao nal en 1974 en la ciudad de Buenos Aires. Desde 1997 es Miembro de Numero de la Academia Peruana de Dere- Co Cee eR CC onc ter to cido como Miembro corres- Pondiente de la Academia Nacional de Derecho y Cien- CoE Tee (ence aa Peni De igual forma, Garcia Belaunde ha dictado confe- Pateeeee ant a ised ot ok ORC aes POC tem rtat ie eat Cont PEE Bu Cot comme icaite nile Rosario, Nacional de Buenos Aires, Panamericana de Mexi- co, Alcala de Henares, Cen- tral de Caracas, Central de Chile, Colegio Mayor del Ro- Penner es teenies CUR BUCO RCC PCCM OCT co lame ak NCTE Cam Santiago de Compostela, Gra- nada, Autonoma de Barcelo- na, Central de Barcelona, Carlos Hi de Madrid, Complutense de Madrid y Centro de Estudios Constitu- cionales cuya sede se encuen- PRU oR BU Cm En cuanto tal, el conteni- do argumental de Como es- tudiar Derecho Constitucio- eee othe tetee Clie men ect meene Metta quiera iniciarse y comprome- ter su formacién cientifica con el area constitucional. (J.P.M.) UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS: (Universidad del Perd, DECANA DE AMERICA} FACULTAD DE DERECHO ¥ CiENCIA POLITICA Como ESTUDIAR DERECHO CONSTITUCIONAL DOMINGO GARCIA BELAUNDE Epici6n Au cuipapo 'Y Notas InTRODUCTORIAS DE JOSE F, PALOMINO MANCHEGO Sra, edicién revisada y corregida INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO CONSTITUCIONAL (SECCION PERUANA) Ira, edicion 1994, 2da. edicidn ampliada, diciembre /999. 3ra. edicién revisada y corregida, junio 2000, NOTA EDITORIAL: Por un desfi en Ia coordinacida, se ha duplicado el admero 21 de esta Biblioteca, lo que aqui se subsama, De esta manera. de ahora en adelante, el texto De Ia Juri diccién Constitucional al Derecho Procesal Constite- cional de Domingo Gareja Belaunde pasa a tener el ni- mero 12, Por su lado, e! libro de Gerardo Evo Cruz titula- do La justicia militar en el Peri se mantiene como ni mero 21. Finalmente, el libro que originalmeate ocupa- ba el ndmero 12 y que ahora desaparece. cs el de Fran- cisco Fernandez Segado titulado Estudios sobre dere- chios fundamentales que el autor ka optado por retirar para rehacerio totalmente, y que ofrecer’ al lector en un préximo futuro. José F. PaLoMino Mancieco Secretario de la Seecién Peruana det Instituto Iberaamericano de Derecho Constitucional DERECHOS RESERVADOS: DECRETO LEGISLATIVO N* 822 Probibida fa seprodyccién de este opssculo por cusluier edi. tal © paciimete sin permis expreso del autor Composicisn ¢ impresion Zeesen- raf tleersacte se Camps NS. F 205 Lia, ei eli 274038 4273147 Hecho €] depésito legal N° 150101994459 @ Editora y Distribuidora Juridica GRIJLEY e1.kut BIBLIOTECA PERUANA DE DERECHO CONSTITUCIONAL ® UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, Rector: MANUEL PAREDES MANRIQUE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA Decano: Percy PENARANDA PORTUGAL INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO CONSTITUCIONAL Miembros fundadores: + Manuel BARQUIN + Alberto MENESES-DIREITO * Germén J, Bipart CAMPOS + Luiz PINTO FERREIRA + Jorge CaRPIZO * Humberto QUIROGA LaviE * Héctor Fix-ZAMUDIO ** Luis Carlos SACHICA * Pedro José Frias * Rolando TAMAYO Y SALMORAN + Domingo GARCIA BELAUNDE + Diego VALADES * Jorge Maric Garcla LAGUARDIA * Jorge R. VANosst + Manuel Gacta-Patavo (+) + Enrique VEscovt + Mario Justo Lopez (+) SECCION PERUANA Presidente: DOMINGO GARCIA BELAUNDE Secretario: JOSE F PALOMINO MANCHEGO © MDE 2000 NOTA INTRODUCTORIA A LA TERCERA EDICION JOSE F. PALOMINO MANCHEGO Conviene comenzar sefialando que en fas actuales circunstancias de défi- cit y tensién constitucional que el Perd vive -una especie de carencia de los valores del Estado de Derecho-, y gracias a la benevolencia y acogida por parte del lector, presentamos la tescera edicién revisada y corregida del optis- culo Cémo estudiar Derecho Constitucional del maestro Domingo Garcta Belaunde. Por cierto, no se trata de una mera reimpresin, por cuanto entre otras caracteristicas, en la parte final de la obra se ha actualizado el nutrido rosario de publicaciones que tiene en su haber el autor, Y, se han corregido numerosas erratas que se deslizaron cn la edicién anterior. En las paginas que siguen, desde una perspectiva académica Agil y clara, y porque su mente esta moldeada para este tipo de trabajo, Garcia Belaunde se propone ofrecer y vertebrar su vasta experiencia en el campo del Derecho Constitucional, articulado y simultaneado con el ejercicio de la profesin. De ahi que quien desee dar los primeros pasos en el Derecho Constitucional - disciplina del Derecho Pabtico que contiene su propio corpus categorial- ten- dré que revisar inevitablemente el presente trabajo El Derecho Constitucional, sin desmerecer el valor y la importancia de los otros saberes juridicos, contempla a fos individues como titulares de dere- chos y deberes. Es claro, asimismo, que con las constituciones normativas, el Derecho Constitucional alcanza un nuevo impulso que es, entre otras cosas, Ja expresi6n de la posicién nuclear que la Constitucién adquiere en el orde- namiento juridico, Y como consecuencia de ello, 12 aparicién de los Tribuna- les Constitucionales genera una interaccién entre doctrina y jurisprudencia 7 Jose F. Patomnxo Mancittco que, en su formulacién, adecuada, debe servir de fermento para el desarrollo del Derecho Constitucional', Es lo que Gomes Canotilho denomina el “de- senvolvimiento jurisprudencial det Derecho Constitucional.”* nas Como es ficil colegir del apunte bio-bibliogréfico que al final se afiade, Garcfa Belaunde no cesa de producir, demostrando que ¢s un constitucionalista ferviente que sabe plasmar con meridiana claridad las ideas basilares y tas bases tedricas 0 soportes doctrinales del Derecho Constitucional, Piénsese, por poner un ejemplo en su ensayo todavia inédito intitulado Bases para la historia constitucional del Pert, en donde piantea ideas interesantes. En efec- to, Garcia Belaunde nos ensefia que el Derecho, al igual que cualquier insti- tucién humana, tiene Historia, de ahf el punto de unién 0 enlace para dar nacimiento a la Historia del Derecho, Agrega, a manera de balance, que nuestra historia constitucional debe partir de la Historia y de los hechos politico-so- ciales, debe analizar los debates publicos de la clase politica, debe prestar aten- cién a fos diarios de debates, debe tener presente algunos textos doctrinarios, la efectividad de las normas y la vigencia de {as instituciones, y finalmente, revisar algunos diarios y revistas de la época. A la vista de todo lo anterior, ¢s indudable que Garcfa Belaunde es, por encima de todo, un maestro que tiene como linea de principio la vocacién y la ensefianza del Derecho Constitucional, complementandolo con otras aficio- nes tales como la de disefiar y crear revistas juridicas, siendo su proyecto mas proximo la elaboracién de la Revista Peruana de Derecho Péblico, de la cual es su director. Llegados a este punto, al salir a luz, una vez mas, Cémo estudiar Derecho Constinucional, es de esperar que se cimenten ¢l proceso normativo y el tejido 1 Asi fo plantean con cartaza los profesores espafioles Francisco Balaguer Callején, Gregorio Cémara Villar, Juan Fernando Lopez Aguilar, Juan Cano Bueso, Maria Luisa Balaguer Calle- j6n y Angel Rodriguez en su reciente manual titulado Derecho Constitucional, Vol. }, Editorial Tecnos. $.A., Madrid, 1999, p. 28. 2 Ctr, José Joaquim Gomes Canotithe: Direite Constitycional @ Teoria da Constituicao, ara. edipA0, Livraria Almedina, Coimbra, 1999, p. 23, Agradezca de veras al profesor de Coimbra por haberme obsequiado su estupendo libra y gozado de su gran calidad humana, al igual que al profesor germano Petet Haberla, en la Universidad de Granada, en un encuentro acackémico en homenaje al timo de los nombrades. 8 Nova Invxopucroria. —— ————— social, replantedndose el cambio politico y revertebrandose las instituciones de cufio democratico. ¥ el Derecho Constitucional es el verdadero caldo de cultivo para plasmar estos vientos renovadorcs, sobre la base de lo que el pro- fesor de la Universidad de Bayreuth, Peter Hberle denomina “Ia cultura de la Constitucién” 0 “El Derecho Constitucional de la cultura”, y en donde se van ha encontrar formas técnico-juridicas de manifestacién en sus muy varia- das expresiones.* Granada, marzo de 2000. 9 Cir. Peter Haberle: Teoria de la Constitucién como ciencia de la cultura, traduccién del ale- mn ¢ introduccion de Emilio Mikunda, Editarial Tecnos, S.A., Madrid, 2000, pp. 28 ss. Sobre el pensamiento haberiiano, véase Francisco Balaguer Cailejdn: "Un jurista europe nacido en ‘Alemania. Conversacién con el profasor Peter Haberle”, en Anuario de Derecho Constitucio- nal y Parlamentario, N° 9, Murcia, 1997, pp. 9-49; César Landa: “eforma de la ensefianza del Derecho Constitucional. Entrevista al Profesor Dr. H.C. Peter Haberie", en Pensamiento Constitucional, Afio Vi, N° 6, Lima, 1999, pp. 245-252; Domingo Garcia Belaunde: “Los gi- gantes de Weimar. A propésito de una visita a Peter Haberle’, publicade como apéndice en u librito De fa Jurisdiccién Constitucional al Derecho Procesal Constitucional, Editorial rite Lima, 2000, pp. 63-68. Del mismo autor: “Con Peter Haberle en Granada’ (en curso de publi- cacién). NOTA INTRODUCTORIA A LA SEGUNDA EDICION JOSE F, PALOMINO MANCHEGO Me viene en grande redactar unas cuantas lineas al optisculo Cémo estudiar Derecho Constitucional (Una década més tarde), de Domingo Garcia Belaunde con quien colaboro desde hace 20 aftos aproximadamente. Se tra- t , desde luego, de uno de sus escrites constitucionales mis festejados que sigue consultandose y leyéndose con fluidez, desde que vio la luz por vez primera en 1985. De ahi que al cabo de casi tres Justros, su lectura resulte provechosa -a mij entendes- por cuatro motivos: 4) 4) Porque sus puntos de vista son analizados teniendo al frente una rica experiencia en el ejercicio de la profesién, que le otorga licencia y permite abrir fos ojos al constitucionalista, para que pueda en- troncar realidades distintas, evitando caer en lo estrictameme teéri- coy en el mero dogmatismo, Bien ha escrito el nonagenario Miguel Reale refiriéndose al Derecho como experiencia histbrico-cultural que: “En este poderoso y plastico contexto es donde el hombre trabaja, almacenando seguridad y recelando de sus excesos, reclamando or- den y temiendo su peso desmedido; seducido por la certeza y per- plejo ante sus inmovilidades maniatadoras; luchando por la justi- cia, peto con desconfianza de Jas formas estercotipadas de las distorsiones y de la rutina”’. También, porque el optisculo ha ido in crescendo, respetindose las lincas maestras que se trazaron en sus inicios, pero como es légico, 1. Cfr. Miguel Reale: Teoria Triaimensional al Derecha, traduccidn det portugués e introduccion de Angeles Mateos, Editorial Tecnos, S.A., Madrid, 1997, p. 96. Ww —— Jost F. PaLomino Maxcneco afladigndose fas viltimas publicaciones para poder rubricar en toda su complexién el tema abordado. ©) Porque expone de manera clara, concreta y amena, sin pretender obviar el sentir pedagdgico, los contenidos medulares del Derecho Constitucional, cuyo edificio no se puede elevar con materiales aj nos. X, ) Porque es el simbolo del propio esfuerzo de Garcia Belaunde, por cuanto la virtud y ef secreto es haber realizado al fluir de los afios una serie de lecturas, separando el trigo de la paja, y aplicar final- mente en esa suma de saberes el sentido comin y sereno, que es el sprit de finesse. De ahi que la utilidad de su uso, Cémo estudiar Derecho Constitucio- nal... haya tenido buenos resultados entre sus lectores, dentro y fuera de nues- tras fronteras. Ahora bien, como subraya Garcia Belaunde, en nuestro medio, y en general en vastos sectores de Ja América Latina, el Derecho Constitucional se da por sabido, generalmente por 6smosis 0 por ciencia infasa, lo que permite que cualquicra emita juicios u opiniones sobre la materia. Pero quienes estén llamados para poder afrontar, extraer los contenidos minimos del Derecho Constitucional, y saber instrumentalizarlos, son los operadores juridicos, en especial el operador-intérprete, Lo que se desea es que adquieran la rigurosi- clad necesaria a fin de construir mejor sus decisiones judiciales, dejando de Jado las vagas referencias respecto de la articulacién y contenido del Derecho Constitucional, ya que estén més familiarizados con las corrientes iusprivatistas, siguiendo wna vieja tradicién que, por ventura, esté camino a desaparecer, La idea del optisculo de Garcia Belaunde es superar las defi- ciencias formativas, empezando por los bisofios en materia constitucional. Desde que se crearon las prisneras cétedras universitarias ® concernien- tes al Derecho Constitucional, tanto en Ferrara por Decreto de 31 de marzo de 1797, como en Paris el 22 de abril de 1834 y que fuera confiada curiosa- mente al italiano Pellegrino Rossi (1787-1848), nuestra disciplina se ha esfor- 2 Vid. Alessandro Pizzorusso: Lecciones de Derecho Constitucional, Vol. |, traduccién del ita- iano da davier Jiménez Campo, Gentro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1984, pp. 1 ss. Antecede Prélogo de Francisco Rubio Liorente. 12 —— Nota Ivrropucroris a zado en demostrar porqué? es punto de partida para las otras parcelas del Derecho. Asi, el Derecho Constitucional como eje central, ¢s conditio sine gua non para las demés disciplinas jurtdicas. En base a lo expuesto, viene ahf su riesgo, el haz de conceptos y catego- rias del mundo juridico se tienen que dominar con mayor razén en el Dere- cho Constitucional. Lo otro cac por su propio peso. Debemos hacer constar, ademés de esto, que son muchos los proble- mas constitucionales que ¢! Estado contemporaneo tendré que asumir, es- tando ad portas del tercer milenio, tenicndo como norte el Derecho Consti- tucional, Entre la némina, siguiendo a Diego Valadés, podemos mencionar los siguientes: Soberan‘a, integracién supranacional, dimension del Esta- do, Estado de bienestar, sistemas de gobierno, control politico, control juris- diccional, control financicro, flujos financieros internacionales, organiza- cién del poder, sistema representativo, participacién directa, federalismo y regionalismo, dcganos de selevancia constitucional, organismos no guber- namentales, nuevos derechos, regulacién de procesos cientificos y clinicos, Kmites del Derecho, naturaleza reglamentaria de ia Constitucién y reforma constitucional’, Sin embargo, hay dos temas que revisten capital importancia. Prime- ro, el fenémeno de la judicializacién del Derecho Constitucional, resis que ha sido sostenida con alto rigor cientifico, entre otros, por Eduardo Garcia de Enterria, Pedro de Vega, Francisco Rubio Llorente y Francisco Fernandez Segado’. O bien, lo que Louis Favoreau denominaba Derecho Constitucional Jurisprudencial, en la inteligencia que son Jos érganos jurisdiccionales (Tribu- nal Constitucional y Poder Judicial) los que manejan con cautela a través de sus sentencias el indirizzo politico. Segundo, el tema de la interpretacién cons- titucional, siendo su “importancia decisiva”, conforme ha proclamade cl maestro aleman Konrad Hesse’, Y cuyo marco de atraccién, debe de aterri- 3 Cfr, Diego Valadés: "Las cuestiones consti icionales de nuestro tiempo”, en Cuesiiones Cons- titucionales, Revista Maxicana de Derecho Constitucional, No 1, Julio-Diciembre, México DF. 1999, pp. IX-XXIV. ‘ 4 Bueno es recordar que el Tribunal Constitucional peruano a la fecha ha publicado 4 tomos de jurisprudencia constitucional, cuyo contenido, siguiendo Ia tesis que predomina en el merca- do comparado, vincula a todos los paderes del Estado, conforme lo establece su Ley Organi- ca N° 25398, 5. Ctr. Konrad Hasse: Elementos de Direito Constitucional da Republica Federal da Alemanha, 13 ~ Jost F. PaLomino Manenego —————— zar, inevitablemente, en el terreno de ios derechos humanos, en tanto y en cuanto, son atributos inherentes a cualquier persona que tiene que adaptarse hoy en dia con el mundo globalizado’. Abundando en estas ideas, le ocupa pues al Derecho Constitucional, la noble tarea de embarcarnos hacia las mismas orillas, Last, but not least: La Biblioteca Peruana de Derecho Constitucional, se honra en tenes, entre sus publicaciones, una vez més, -vital aportacién— la segunda edicién de Cémo estudiar Derecho Constitucional (Una década mds tarde), Valga esto de fundado pretexto para homenajear al autor con ocasi6n de cumplirse sus 30 afivs de cjercicio intelectual y de andadura académica. Mientras tanto, esperamos ver coronado de su propia matriz una de sus varias inquictudes cientificas, cual ¢s fa de alumbrar el tan anhelado Cédigo Proce- sal Constitucional que viene trabaj4ndolo con un equipo de distinguides ju- tista’ . El haber presidido la Comisién Redactora del Ante-Proyecto de Ley de Habeas Corpus y Amparo en 1981, convertida luego en la Ley N° 23506, y el estar con la pluma experimentada en plena madurez de su vida, le otorga a Garcia Belaunde carta de ciudadania para cumplir tan delicado cometide. ¢Y porqué mas? Muy simple, porque sigue empotrado en el lomo de sus libros. Lima, noviembre de 1999, tradugao (da 20 edicgao aiama) dle Luis Afonso Heck, Sergio Antonio Fabris Editor, Porto Alegre, 1998, pp. 53-75. Desde una perspectiva nacional, incluyéndose bibliogratia especia- tizada, José F, Palomino Manchego (con la colaboracién de Luis Séenz Davalos y Edgar Carpio Marcos): interpretacion constitucional, Curso de educacion a distancia, Acadernia de la Magistratura, Lima, 1998. 6 Cir. German J. Bidart Campos: “El panorama de los derechos humanos a fin de siglo’, ert AAWV, La Ciencia del Derecho durante el sigic Xx, UNAM, México, D.F., 1998, pp. 95-109. Como complemento, ile) mismo autor platenso: “Las tandencias actuales del Derecho Cons- titucional finisecular’, en José F. Palomino Manchego y Ricardo Velasquez Ramirez (Coordi- adores), Modemas fendenclas de! Derecho en Aménia Latina, Editora Juridica Griley E.LR.L., Lima, 1997, pp. 23-30. 7 Acabo de recibir de manos de Domingo Garcia Belatunde el Cédigo Procesal Constitucional de ta Provincia de Tucuman, Ley Ne 6.944. De su leciura se desprende que esté compuestc de la siguiente manera: Titulo |: Principios generates; Titulo f: Garantias @ fos derechos personales; Tito \Il: Control jurisdiocionat de constucionalidad, y Titulo IV: Disposiciones finales, haciendo un total de 117 articulos. 14

You might also like