Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 269
Comprender las redes sociales Teorfas, conceptos y hallazgos | | CoN ESE CTS) Bi he) ter Coe Md cae oes tere ole ler Comprender las redes sociales Teorias, conceptos y hallazgos es ] 1 CHARLES KADUSHIN Presentacion de Isidro Maya CIS Centro de Investigaciones Sociologicas Consejo Editorial de la coleccién Clasicos Contemporaneos DIRECTOR Félix Requena Santos, Presidente del CIS CONSEJEROS Luis Enrique Alonso Benito (UAM); Josetxo Beriain Razquin (UPNA); Joan Botella Corral (UAB); Lorenzo Cachén Rodriguez (UCM); M* Angeles Durin Heras (CSIC); Manuel Gar- cia Ferrando (UV); Margarita Gémez Reino (UNED); Juan Jess Gonzalez, Rodriguez (UNED); Gonzalo Herranz de Rafael (UAL); Julio Iglesias de Ussel (UCM); Emilio Lamo de Espinosa (UCM); Ramén Maiz Suarez (USC); José Enrique Rodriguez Ibdfiez (UCM); Olga Salido Cortés (UCM) SECRETARTA M* Paz Cristina Rodriguez Vela, Directora de! Departamento de Publicaciones y Fomento de la Investigacién. CIS Titulo original: Understanding Social Networks: Teories, Concepts, and Findings. Oxford Uni- versity Press, 2012 Kadushin, Charles Comprender las redes sociales / Charles Kadushin ; presentacién de Isidro Maya; traduccién de Victoria Gordo; revisién de Isidro Maya (Coleccién Clasicos Contemporaneos ; 11) 1, Redes sociales 2. Teoria 3. Investigacién 4. Andlisis 316.35 Catilogo de Publicaciones de la Administracién General del Estado http;//publicacionesoficiales.boe.es Todos los derechos reservados. Prohibida la reproduccién total o parcial de esta obra por cualquier procedimiento (ya sea grifico, electrénico, éptico, quimico, mecinico, fatocopia, etc.) y el almacenamiento o transmisién de sus contenidos en soportes magnéticos, sonoros, visuales o de cualquier otro tipo sin permiso expreso del editor. © 2012 by Oxford University Primera edicién, diciembre 2013 © 2013 CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLOGICAS Montalban, 8. 28014 Madrid ® Isidro Maya © Traduccidn: Victoria Gordo © Revisién: Isidro Maya DERECHOS RESERVADOS CONFORME A LA LEY Impreso y hecho en Espaha Printed and made in Spain NIPO: 004-13-025-5 ISBN; 978-84-7476-632-5 Depésito legal: M-36346-2013 Fotocomposicidn ¢ impresién: treceocho edicién, SL Avila, 12, San Fernando de Henares. 28830 Madrid Esta publicacién cumple los criterios medioambientales de contratacién piblica, indice Presentacidn: Las diez ideas de redes de Charles Kadushin .. Prefacio .. 1. a IntroducciOn. ....... 0.0.66. 6c cece cee eee cece eee Conectarse Las redes como mapas de informa Lideres y seguidores ... Las redes como conductos ........ sesso 8 0 ~ - ao El punto de vista. ...... . Conceptos de redes basicos, primera parte, Miembros individuales de las redes. . . Introduccion: ene sh BR I He Peace he 2Qué es una red? Cuestiones sociolégicas sobre relaciones. Diadas yreciprocidad...........00:ecceesesessertesseese coe Equilibrio y triadas . En qué punto nos encontramo: Conceptos de redes basicos, segunda parte. Redes sociales completas .. Distribuciones. Multiplicidad . Roles y posiciones ..... Resumen. Conceptos de redes basicos, tercera parte. Segmentacidn:de redes' sscssies + ¢ cxcwins vs scent s+ eyesies 6 ¥ ay Introduccién Segmentos identificad Segmentacién de redes desde el punto de vista del observador.. En qué punto nos encontramos.. y no identificado: 13 23 25 28 29 32 32 34 37 37 38 41 47 49 53 55 56 65 68 73 77 7 79 80 ol 10 inpice 5. Fundamentos psicoldgicos de las redes sociales .......... 93 LOSEaPObIEHVORMeam & m om mE mw eee we 94 Comunidad y apoyo. . wees - 95 Seguridad y afiliacién.. eeeiar a os 97 Eficacia y agujeros estructurales feet 97 Seguridad y redes sociales. og Eficacia y redes sociales. .. astra an 0 spss 5 100 gSeguridad y efectividad ala vez?. . 45. 88 a ak een 108 La motivacién del estatus o rango.. 104 Diferencias culturales en seguridad, efeetancia YRANO......6ceeeeeee 105 Motivaciones y redes pricticas .... . 106 Motivaciones de actores corporativos ..........ccsscceeeeessssseeses 109 Los limites cognitivos en las redes individuales . . m En qué punto nos encontramos.... u4 6. Grupos pequefios, liderazgo y redes sociales. Componentes basicos .. » LF Introduccién.........00+ we 7 Grupos primarios y sistemas informal us Sistemas informales puros .......0.0css00000cevseeeeeeeeesseeee 121 Cémo encontrar sistemas informales. sews oa mare 128) Vinculos asimétricos y la influencia del wee ny ee 128 Formalizar el sistema .........0.06..-+ sonar as to at 132 En qué punto nos encontramos.. 135 7. Organizaciones y redes . . 139 Las contradicciones de la autoridad. 140 Redes emergentes en organizaciones...... 142 Dentro de la caja, fuera de la caja o ambas cosas i 152 ‘Tendiendo puentes: compensaciones entre tamaiio de red, diversidad y cohesién social .. fi MIA Se MES IBF En qué punto nos encontramo: 160 8. El mundo pequeno, circulos y comunidades.............. 163 Introduccién 163 zCuinta gente conoces? a : beet 165 La distribucidn sesgada del ntimero de personas que uno conoce. 170 Modelos formales de mundo pequeio. . : ‘ 177 El agrupamiento en las redes sociales .. beveeesesese 180 Ghrculoe sociales or ac mos youreneerte es mm gare mam ye 282) La buisqueda del mundo pequeio . 189 Aplicaciones de la teoria del mundo pequefio a mundos més pequefios . 191 En qué punto nos encontramos 193 inpice u 9. Redes, influencia y difusién Redes y difusién — Una introduc Influencia y toma de decisione: La epidemiologia y la difusién en las redes ... Puntos de inflexién y umbrales..... bec eveetesetececeseeeeeess 221 En qué punto nos encontramos 10. Las redes como capital social. Introduccion .. . El capital social a nivel individual............... El capital social como atributo de lo: En qué punto nos encontramos........c.scssecsesesesssseessseeees temas sociales 11. Dilemas éticos de la investigacidn de redes sociales. ...... 263 Las redes como un paradigma de investigaciOn ...........00se00eeee08 268 Anonimato, confidencialidad, privacidad y consentimiento 266 Quién se beneficia 269 Casos y ejemplos ...... cette eeeneees 2” mas complicado que el Informe Belmont... . 282 Conelusiat 12. Conclusi6n. Diez ideas clave de las redes sociales......... 285 cette + 285 . 286 Introduccién.......... ie ideas clave Las Bibliografia. . Tndiceianaliticn < is scons ix avn 12s anon si newan vs anenss inex O27 Copied materia Presentaci6n Las diez ideas de redes de Charles Kadushin Después de mas de 30 ediciones, la Sunbelt Social Networks Conferen- ce se ha convertido en el congreso internacional de referencia para el anélisis de redes sociales. Se trata de un encuentro promovido por la International Network for Social Network Analysis (INSNA), que en las ultimas décadas se ha consolidado como un espacio abierto de comu- nicacién cientifica, haciéndose eco de las innovaciones tedricas, me- todolégicas e instrumentales del drea. Cada Sunbelt demuestra que el analisis de redes es actualmente un Ambito de investigacién en pleno desarrollo, enormemente productivo. En pocos congresos de las cien- cias sociales y del comportamiento he presenciado tal acumulacién de novedades, tanta vitalidad cientifica, junto con el desarrollo continuo de herramientas informaticas para el andlisis y la visualizacién de redes. Todo esto tiene lugar habitualmente en un clima de intercambio franco y abierto, orientado a facilitar la interaccién y el desarrollo de relacio- nes. Incluso el recién Hegado puede encontrar acomodo y sentirse par- ticipe de la comunidad de investigadores. En uno de mis primeros congresos del INSNA me encontré de repente, al salir del aeropuerto, sentado en una furgoneta con Steve Borgatti, Mar- tin Everett y Stanley Wasserman, Compartir viaje con dos de los creado- res de UCINET, convertido ya entonces en el estandar para el anilisis de redes, y con uno de los autores del manual de referencia del area, superaba 14 ISIDRO MAYA, con creces mis expectativas de principiante. El responsable de tan feliz coincidencia era José Luis Molina, profesor de la Universidad Auténoma de Barcelona, que suele ejercer de bréker natural en los contextos mas diversos. Desde el congreso celebrado en Sitges en 1998, José Luis Molina ha desempefiado el rol de lider organizativo en el mundo hispano del and- lisis de redes sociales. Eso conlleva también un papel de conector con la sociedad cientifica internacional. Como administrador de la lista Redes en RedIRIS ha contribuido a la formacién de una comunidad iberoamerica- na. Fue uno de los fundadores de la Revista Hispana para el Andlisis de Re- des Sociales y ha impulsado el desarrollo de seminarios de investigacién en Espaiia y Latinoamérica. Ademas, ha realizado una labor incansable de asesoria a jvenes investigadores, por lo que no es una exageracidn decir que muchos se han introducido en el anilisis de redes de la mano de José Luis Molina. Para mi es también el nodo que me conecta débilmente con el autor de Understanding Social Networks. En cada Sunbelt se celebra un encuentro in- formal entre algunos miembros del niicleo duro, en el que cada participante acude con una botella de buen vino, Estas sesiones de «wine tasting» son un ejemplo de libro de los espacios informales en los que se reproducen las élites. Sin poder quitarme de encima la sensacidn de haberme colado en una fiesta —de hecho, sospecho que fue el caso—, asisti, con la botella de vino correspondiente, a varios de estos encuentros con José Luis Molina. Tener el estatus de outsider proporciona una posicién privilegiada para observar las dinamicas de relacidn entre actores clave y el mantenimiento de un circulo social de influencia en un clima de camaraderia. Charles Kadushin era uno de los asistentes a la fiesta por derecho propio. Kadushin se cuenta entre los impulsores mds activos del anilisis de redes sociales en la década de los aiios setenta y es uno de los miembros fundadores del INSNA. Actualmente es profesor emérito de sociologia de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) y es reconocido tanto por sus trabajos en metodologia de encuestas como por las aplicaciones del anilisis de redes sociales. Con Peter Killworth y Russell Bernard par- ticipé también en el desarrollo de estrategias para la estimacin de po- blaciones de dificil acceso, como es el caso de los usuarios de heroina. Pese a esta especializacién en técnicas de caracter cuantitativo, siempre las ha combinado con metodologia cualitativa. De hecho, sus estudios cla- sicos sobre la élite intelectual norteamericana (Kadushin, 1974) y los mo- tivos para recurrir a una consulta psiquiatrica (Kadushin, 1969) pueden considerarse un antecedente de la incorporacién del andlisis de redes en disefios de métodos mixtos, ahora tan en boga (Dominguez y Hollstein, 2013). Veamos brevemente ambos estudios, que resultan reveladores del enfoque del autor. En 1970 Charles Kadushin entrevisté a 110 intelectuales norteameri- canos y, siguiendo una estrategia de evaluacién socio-métrica, identificd 6 circulos sociales diferenciados. La muestra fue seleccionada a partir de PRESENTACION 1s las 25 revistas mds influyentes, centrandose en los autores de cuatro 0 mas articulos entre 1964 y 1968, junto con los editores de las revistas. El estu- dio mostré que la élite intelectual norteamericana se organiza en torno a dos grandes grupos de referencia: un circulo social de caracter literario, especialmente vinculado a la ciudad de Nueva York, y otro en el que pre- dominan las ciencias sociales, mas representado por las ciudades de bridge y Boston. Ambos grupos estan conectados por un circulo central de intelectuales, de mayor edad y prestigio, que distribuyen su influencia entre una amplia variedad de revistas. Se trata del nucleo intelectual mas influyente, que combina simultaneamente centralidad y capacidad de in- termediacién. El mapa lo completan tres pequefios grupos de intelectua- les «partidistas», «radicales» y ambientalistas, menos conectados con el componente principal. En un trabajo anterior analiz6 las motivaciones y el recorrido que lleva alas personas ala busqueda de ayuda profesional en salud mental, La base empirica consistia en una encuesta de casi 1.500 pacientes de 10 clinicas psiquiatricas en la ciudad de Nueva York. También en este caso se trataba de determinar las dinamicas de los circulos sociales de relacion. El apoyo informal y los servicios profesionales no necesariamente funcionan como alternativas, sino que estan intimamente relacionados. Las personas ste- len tratar con su entorno personal cereano sus problemas emocionales y de salud. Por eso navegan en sus redes de amigos y conocidos antes de ac- ceder a la atencidn psicolégica profesional. Los simpatizantes con la psi- coterapia «suelen conocer a otros con problemas similares, tienen amigos que también han ido al psiquiatra, les han preguntado a sus amigos por una consulta 0 una clinica psiquiitrica y han hablado con unas cuantas personas sobre su solicitud para la clinica en la que estan actualmente» (Kadushin, 2006: 80). El tratamiento médico y psicolégico interactta de manera sutil con el contexto social de los pacientes, afectando tanto al acceso como a la efectividad de los servicios de salud. Estos dos estudios recuperan para la sociologia el concepto de circulo social, propuesto originalmente por George Simmel. Los circulos socia- les constituyen estructuras latentes, poco formalizadas, basadas en di- namicas de relaciones indirectas (Kadushin, 1966). Se trata de formas de agrupacién difusas, que canalizan los procesos de integracién social en las sociedades complejas. Cada individuo se encuentra en la interseccién de diversos circulos sociales, ocupando una posicién unica en términos del solapamiento entre grupos de interés. Como explica el propio autor en el capitulo 8, es revelador que la mitad de los intelectuales que conforman la élite en Estados Unidos vivan a la «distancia de un almuerzo» del Empire State Building. La distancia que permite reunirse con el editor y volver a casa en el mismo dia, facilitando el desarrollo de relaciones de apoyo y confianza, basadas en intereses comunes. De forma similar, en el segundo estudio el andlisis de clases latentes sirve para determinar un colectivo de «amigos y simpatizantes de la psicoterapia» de fronteras difusas. En am- am- 16 ISIDRO MAYA, bos casos, la contribucién de Charles Kadushin consiste en seguir un pro- cedimiento cuantitativo para traducir la idea original de circulos sociales de George Simmel y, al hacerlo, saca el andlisis de redes del confinamiento de las organizaciones formales, los grupos pequefios y otros contextos s0- ciales con limites definidos. Mas recientemente, ha promovido la reflexién sobre los problemas éticos en la investigacién de redes. Cuando se obtiene informacién sobre quién se relaciona con quién, estas observaciones no solo afectan a los in- formantes sino que se refieren a personas que ni siquiera saben que estan siendo mencionadas. El consentimiento informado es mas complejo en los estudios de redes, mientras que el anonimato se convierte en todo un desafio cuando parte sustancial de la metodologia consiste precisamente en obtener listados de nombres. A todo esto se une el uso reciente de las redes en las estrategias contra el terrorismo y la delincuencia. El libro que ahora presentamos dedica un capitulo a los aspectos éticos en el manejo de datos reticulares. Pero como vamos a desarrollar a continuacién, su ob- jeto fundamental es resumir lo que sabemos sobre las relaciones sociales. COMPRENDER LAS REDES SOCIALES Este libro proporciona una introduccidn tedrica al estudio de las redes sociales. En lugar de reducir el area a un enfoque metodoldgico, presenta los principales procesos estructurales tomando como marco de referenc! la teoria social. Se centra por tanto en las ideas, los conceptos basicos y los aspectos sustantivos. Esto lo convierte en un manual peculiar, en un mbito en el que ha predominado en los tltimos afios la descripcién de las técnicas de investigacién, la presentacién del software para el anal y la visualizacin de redes 0 el desarrollo de herramientas metodoldgicas. El resultado es un compendio actualizado del conocimiento sobre las es- tructuras sociales. El eje de este conocimiento es el estudio sistematico de los patrones de interaccién social, que se asienta en las distintas formas de equilibrio entre unidades de tres actores. La investigacidn de las ultimas décadas ha sido especialmente prolifica en las estrategias para evaluar la posicidn de los actores individuales en la red social. También se ha avanzado mucho en la determinacién de agrupaciones de diferentes niveles de complej dad. Finalmente, entre las lineas mas activas se cuentan el estudio de las dindmicas de difusién y la obtencién de recursos de valor a través de la participacién en redes. El libro concluye este recorrido con la recapitula- cién de diez ideas clave sobre las redes sociales, resumidas en la tabla 1, que vamos a glosar brevemente a continuacién. Enelorigen estd la interaccién social. El estudio de las redes se basa en la interaccién como unidad elemental de anilisis, A veces este hecho pasa desapercibido, en la medida en que tradicionalmente se han resaltado los aspectos estructurales del enfoque de redes. No en vano, las medidas de PRESENTACION 7 posicién y centralidad constituyen uno de los cuerpos de conocimiento mas sdlidos de la disciplina. Sin embargo, las estructuras sociales se asien- tan en dindmicas de reciprocidad, transitividad y equilibrio de relaciones. Las complejas topologias de los sistemas sociales se construyen a partir de los intercambios de ida y vuelta entre parejas de actores, junto con la diversidad de configuraciones relacionales entre trios, como hemos ade- lantado. En este contexto, como ha mostrado Michel Grosetti, tanto el estudio de la historia de las relaciones personales como el anilisis de los procesos de desacoplamiento tienen un prometedor futuro. En segundo lugar, en la comprensién de las redes confluyen la tradi- cién psicoldgica de los estudios de apoyo social y el andlisis de las estruc- turas sociales, Estas dos perspectivas, con diferentes encarnaciones, han acabado por constituir dos almas que han discurrido en paralelo en el es- tudio de las relaciones personales. Por ejemplo, en diferentes niveles de andlisis se repite la dualidad entre las dindmicas de cohesién social y los procesos de intermediacidn. Sabemos que los individuos obtienen apoyo social en redes densas de familiares y amigos. Sin embargo, también se benefician personalmente cuando ejercen el papel de puente en agujeros estructurales. La «fuerza de los lazos débiles» es una de las ideas semina- les sobre las que se construye una mirada estructuralista. Las relaciones personales poco significativas —es decir, que tienen poca carga afectiva, que se desarrollan con poca intensidad y con las que se da poca frecuencia de interaccién— pueden tener un papel de articulacién de la estructura social, haciendo de puente entre subgrupos diferenciados (Granovetter, 1973). En el plano colectivo, la densidad y el cierre de las redes contri- buyen igualmente a la integracién comunitaria. No obstante, la falta de conexiones exteriores con la estructura més amplia puede redundar en situaciones de segregaci6n social. La literatura sobre capital social tam- bign distingue los recursos que se derivan de la unién dentro del colectivo (bonding) de aquellos que se corresponden con la conexidn entre estruc- turas sociales diferenciadas (bridging). Los patrones de interaccién social raramente ocurren al azar. Muchas redes sociales muestran una tendencia consistente a la asociacién entre iguales, siguiendo el principio de homofilia. Las personas que compar- ten género, idioma, origen étnico, clase social, valores o nacionalidad son propensos a relacionarse entre si. Por lo tanto, la distribucién de las rela- ciones en un sistema social depende en parte de los atributos de los ac- tores. Este proceso se basa en dos dinamicas compatibles de seleccién e influencia. Por un lado, los individuos parecen decantarse en sus relaciones por aquellos con los que comparten caracteristicas similares. Sin embargo, también ocurre ala inversa, que la interaccién prolongada genera cambios en los comportamientos y las actitudes de los actores, Los modelos para el andlisis longitudinal de redes, basados en estrategias de simulacidn, per- miten actualmente examinar la contribucién especifica de cada proceso, controlando estadisticamente la influencia de cada uno de ellos, En esta 18 ISIDRO MAYA, linea, Tom Snijders y su equipo, desarrollando el software SIENA, han examinado, por ejemplo, la co-determinacién de las redes y el comporta- miento delictivo. Las evidencias empiricas parecen indicar que los ado- lescentes eligen a sus amigos entre aquellos con los que comparten un nivel similar de delincuencia. En este caso, el control social —es decir, el proceso de seleccién— muestra mayor incidencia que la influencia de los iguales sobre el comportamiento delictivo, Estudios similares se estan desarrollando con la conducta de fumar entre adolescentes, conformando una de las lineas de investigacién mas productiva en la tiltima década. Los grupos pequefios y las organizaciones han sido un objeto de estu- dio preferente del andlisis de redes, Se trata de espacios de interaccién de tamafio medio y limites definidos, que facilitan la recogida y el tratamien- to de los datos relacionales. Dichos espacios estan constituidos por grupos primarios, cliques (camarillas) y conglomerados que resultan esenciales para entender el proceso de cohesién interna. Es frecuente ademas que la estructura de las comunidades responda a un esquema centro-periferia. Recientemente, el aumento de la capacidad de computacidn y las grandes bases de datos electrénicos han facilitado la evaluacién de redes mas am- plias y complejas. Esto ha hecho atin mas necesario si cabe el desarrollo de estrategias de fraccionamiento, modularidad, segmentacién y detec- cién de comunidades. Como sefiala el autor, este tema ha atraido a fisicos, matemiaticos e informaticos, ademas de cientificos sociales. El disefio de algoritmos para la identificacién de comunidades constituye de hecho uno de los ambitos mas activos de investigacién en la actualidad. Girvan y Newman (2002) han disefiado un procedimiento bastante efectivo que consiste en la eliminacién progresiva de los lazos con mayor nivel de in- termediacién (edge betweeness). Con este tipo de estrategi posible examinar las dinamicas de participacién en comunidades en varios nive- les simultaneamente. También se pueden explorar las relaciones de cada comunidad con su entorno inmediato. Sin embargo, se trata de procedi- mientos estadisticos que fragmentan la red en médulos diferenciados, sin solapamiento entre comunidades. Desde el punto de vista tedrico, tanto la idea de circulos sociales como el concepto de multiples sentidos de co- munidad hacen necesario el desarrollo de nuevas estrategias que tengan en cuenta la interseccién entre grupos. Resulta igualmente prometedor analizar con mayor profundidad cémo la participacion en grupos peque- fios media la identificacién con espacios meso-sociales, siguiendo en este caso una estructura anidada Este libro aparece en un momento en el que han proliferado las obras de divulgacion de la «ciencia de las redes». La observacidn de redes complejas, el manejo de grandes bases de datos y los modelos de mundo pequefio sue- len presentarse como aplicaciones de las téenicas de simulacién y anilisis de estructuras a diferentes casos de estudio, ya sean sistemas bioldgicos, tecnoldgicos o sociales. En otro lugar (Maya Jariego, 2003) presento el im- pacto de «el problema del mundo pequefio» de Stanley Milgram (1967) en PRESENTACION 19 cierta literatura reciente liderada por fisicos estadisticos, por lo que no me detendré en esta ocasién. En este contexto, la virtud del libro de Charles Kadushin esta en ubicar el anilisis de redes en la historia de las ideas de las ciencias sociales. Hemos comprobado en nuestro breve repaso que el campo de las redes se ha constituido a partir de multiples dualidades: inte- ion y estructura, cohesién e intermediacidn, seleccién e influencia, asi como los niveles de estudio micro y macrosocial, entre otros. Para conocer- lo con mas detalle, un excelente acercamiento en espafiol a la historia inte- lectual de las redes lo proporciona la compilacién de textos clisicos editada por Félix Requena (2003) en la coleccién de monografias del Centro de In- vestigaciones Socioldgicas. El bagaje conceptual es rico y variado, y abarca desde la posicidn social a la formacién de grupos, desde los procesos de difusién al intercambio de recursos sociales. Por eso, «las diez ideas principales de las redes sociales» constituyen un prontuario imprescindible de las contribuciones conceptuales del anilisis de redes. Los estudios de Kadushin sobre la élite intelectual 0 los usuarios de la psicoterapia ilustran cémo la recuperacién de los cireulos sociales de George Simmel, subirse a hombros de gigantes, ayuda a com- prender la realidad social. Mutatis mutandis, los circulos sociales abren al mismo tiempo una oportunidad para desarrollar estrategias de andlisis de espacios de interaccién abiertos, Understanding Social Networks deja bien a las claras que el andlisis de las redes sociales, ademas de una meto- dologia o una coleccién de técnicas, es una manera de mirar y de pensar las estructuras sociales y los patrones de interaccién. El decdlogo de Kadushin pone a disposicidn del lector en espafiol una introduccién a los fundamentos teGricos de las redes sociales, contribu- yendo a un ambito que estd en progresidn desde la década de los aitos no- venta (Molina, 2007). Como muestra la experiencia de la Revista REDES (Maya Jariego, 2010), poco a poco se ha ido conformando una comunidad de investigadores iberoamericanos que incorporan la perspectiva del in- teraccionismo estructural. Entre otros temas, han tenido una gran reper- cusién el andlisis de la estructura de las redes personales (McCarty, 2002) y el estudio longitudinal de las redes sociales (Snijders, 2005). No me cabe duda de que las obras que el Centro de Investigaciones Sociolégicas pone ahora al aleance del lector en castellano van a contribuir a darle un reno- vado impulso a la teoria de redes. rat Isidro Maya Jariego Departamento de Psicologia Social Universidad de Sevilla 20 ISIDRO MAYA, ‘TABLA L. Ideas clave en el estudio de las redes sociales (Kadushin, 2010) Ideas clave Descripeiéa 1, Interaccidn y relacin, 2. Grafos y sociogramas 3. Homofilia 4, Trfadas 5. Motivacién El anilisis de redes consiste en el estudio sistemético de los patrones de interaccién social. Las relaciones se produ- cen en un contexto institucional y, a su ver, contribuyen a la reproduccidn de las instituciones sociales. Entre las dindmicas bisicas de interaccién cabe mencionar la reci- procidad, la transitividad y el equilibrio de las triadas de relacién, Las redes también se caracterizan por la multi- plicidad, cuando se dan varios tipos de relaciones entre unidades. La teoria de grafos y la visualizacién son dos herramientas bisicas del anilisis de redes, que van mds alli de la inter- pretacién intuitiva de las estruccuras sociales. Un elemen- to central presta atencién a los aspectos sustantivos de la interaccién, indagando en el contenido y Ia historia de las, relaciones. Las personas que tienen caracteristicas comunes tienden a asociarse entre si, Por un lado, se observa un proceso de seleceién, que lleva a establecer contactos con aque- llos con atributos similares. Por otto lado, la interaccién social genera una dindmica de influencia, de modo que las personas que se relacionan entre si tienden a adquirir comportamientos, actitudes y valores equivalentes. Existen 16 combinaciones posibles de las relaciones entre tres actotes, constituyendo la unidad més bisica de la es- tructura social. Sin embargo, la tendencia al equilibrio en las relaciones hace que algunas de dichas configuraciones sean infrecuentes. El censo de triadas se basa en la preva- lencia de las diferentes combinaciones para describir las caracteristicas de la estructura social mas amplia, Las relaciones se asientan en las motivaciones psicolégicas basicas de seguridad, afiliacién y autoeficacia. Comple- mentariamente, hay limites cognitives en el tamaiio de Jas redes que un individuo puede manejar. El fundamento psicolégico de las redes se expresa en una tensién entre las necesidades de cohesién y apoyo social, por un lado, y el manejo de recursos diversos en estructuras sociales més amplias, por otro. Individuos, grupos y organizaciones se manejan en un dificil equilibrio entre el grado de densi- dad c intermediaci6n en el espacio social de referencia PRESENTACION 21 Ideas clave Descripeién 6. Posicién Los individuos varian en el rol que ejercen en las redes 7. Autoridad organizativa 8. Mundo pequenio 9. Difusisn sociales. Los indicadores de centralidad permiten evaluar desde el grado de conectividad con el entorno inmediato (degree) hasta la capacidad de enlazar diferentes partes de la red (betweeness). Esta es una de las éreas més prolificas en conceptos y métodos de anilisis. «La fuerza de los la- 208 débiles» indica que las relaciones menos frecuentes, de menor intensidad y menor carga afectiva pueden ejer- cer de puentes entre agrupaciones diferenciadas en la red. Otros indicadores también permiten identificar grupos, médulos y comunidades. Entre los objetos de estudio mas frecuentes cabe mencio- nar a los grupos pequefios y las organizaciones. Desde los estudios de Elton Mayo existe una tradicién de andlisis de los limites de la estructura formal de autoridad. El andlisis de redes permite detectar la estructura informal emergente, mis alld del diseno formal de la organizacién. Los patrones de sociabilidad pueden mejorar los resultados o dificultar la consccucién de los objctivos de la organizacion. Un pequeito ntimeto de pasos permite conectar a dos per- sonas cualesquiera elegidas al azar. La estructura de mundo pequefio se catacteriza por una alta densidad local y una corta distancia promedio, Esta estrategia puede formarse a partir de un mecanismo de «apego preferencial», en el que los nodos mis antiguos y mejor conectados tienen una ventaja competitiva para la formacién de relaciones, o una dindmica de conexién entre las élites. Otra linea de estudio Vinculada ha sido la estimacién del tamafio del espacio in- terpersonal de un individuo. La persona promedio conoce al menos 300 personas. Esto permite calcular el tamafio de Ja poblacién y se ha utilizado para acceder a poblaciones, dificiles de alcanzar, como heroinémanos 0 seropos La difusién sigue habitualmente una forma en S. El pro- ceso se inicia lentamente para acclerarse después, hasta que alcanza un umbral en el que se frena nuevamente. Suele darse un punto de inflexidn en el que la difusién se dispara. Este modelo se ha aplicado con éxito para expli- car la difusién de la innovacién, las corrientes de opinién, Ja penetracién de un producto en el mercado y los proce- sos epidemiolégicos. Las intervenciones basadas en redes qui res de opinién personas influyentes han resultado efectivas en los programas de prevencién y promocién de la salud. lentifican Ii 22 ISIDRO MAYA, Ideas clave Descripeién 10. Capital social Las redes sociales y la confianza pueden generar resultados positivos de salud, contribuir a instituciones demoersti- cas mis efectivas y mejorar los resultados econdmicos y laborales. Los lazos sociales son el mejor predictor de la satisfaccién con la vida: los vinculos confidentes pueden ser el equivalente a cuadtuplicar los ingresos, mientras que asistir a una asociacidn tiene el mismo efecto estadistico que duplicarlos. Referencias Dominguez, S. y Hollstein, B. (eds.) (2014). Mixed Methods Social Network Re- search. Designs and Applications. Cambridge: Cambridge University Press. Girvan, M. y Newman, M. E. J. (2002). «Community Structure in Social and Bio- logical Networks». Proceedings of the National Academy of Science (USA), 99 7821-7826, Granovetter, M. (1973). «The Strength of Weak Ties». American Journal of Socio- logy, 78: 1360-1380. Kadushin, C. (1966). «The Friends and Supporters of Psychotherapy: On Social Circles in Urban Life». American Sociological Review, 31 (6): 786-809. Kadushin, C. (1969). Why People Go To Psychiatrists. New York: Atherton Press. Kadushin, C. (1974). The American Intellectual Elite. New Jersey: Sumerset Kadushin, C. (2012). Understanding Social Networks. Theories, Concepts, and Find- ings. New York: Oxford University Press, Maya Jariego, I. (2003). «Internet, amigos y bacterias: la alargada sombra de Stan- ley Milgram». Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofia, Politica y Hu- manidades, 5 (10): 3-14. Maya Jariego, 1. De Federico, A Lozares, C.; Molina, J. L; Varanda, M. y Vélez, G. (2010). «Memoria de gestién de la Revista REDES. Periodo 2006-2009». REDES. Revista Hispana para el Andlisis de Redes Sociales. Disponible en (acceso 7 de ju- lio de 2013). McCarty, C. (2002), «Structure in Personal Networks». Journal of Social Structure, 3 . Milgram, S. (1967). «The Small World Problem». Psychology Today, 1: 61-67. Molina, J. L. (2007). «The Development of Social Network Analysis in the Spanish- Speaking World: A Spanish Chronicle», Social Networks, 29 (2 Requena Santos, F. (2003). Andlisis de redes sociales: Origenes, teorias y aplicacio- nes, Madrid: Centro de Investigaciones Sociolégicas. Snijders, T. A. B. (2005). «Models for Longitudinal Network Data». En: Carrington, P. J., Scott, J. y Wasserman, 8. (eds.). Models and Methods in Social Network Analysis. Cambridge: Cambridge University Press. Prefacio Cuando era estudiante de postgrado, antes de que el término «redes sociales» fuera de uso general, Paul F. Lazarsfeld presenté asus alumnos la idea de la influencia personal como factor de gran importancia en la toma de decisiones. Robert K. Merton hizo leer a sus alumnos de seminario a George Simmel, linea por linea, quien explicaba entre otras cosas las ideas de las triadas y los circulos sociales. Estas ensefianzas constituyeron mi introduccién a las redes sociales como herramientas de solucién de problemas a la hora de comprender por qué la gente iba al psiquiatra y como se organizaban las élites. Hans Zetterberg insistia en que la teoria social podia y debia ser sistematica. Agradezco a estos mentores que me introdujeran en lo que luego se convirtid en el estudio de las redes sociales como una percepcién metodolégica y tedrica clave que podia ayudar ala comprensién de los fendmenos sociales. El impacto de las redes sociales sobre la estructura social y el contenido cultural sigue interesindome tanto como el estudio de las redes sociales mismas. Este libro refleja esta predisposicién. El Centro Cohen para Estudios Judios Modernos de la Brandeis University, mis colegas de alli, y especialmente el director, Leonard Saxe, fueron extremadamente comprensivos mientras escribia este libro, dejandome tiempo y espacio intelectual para la tarea, Deborah Grant, directora editorial del Centro, convirtié el manuscrito en prosa legible. 24 CHARLES KADUSHIN Katherine Ulrich fue una editora meticulosa. Agradezco a las Bibliotecas Brandeis la amplitud de sus suscripciones a publicaciones electrénicas y bases de datos, que me han hecho mis facil descargar un articulo que ir a mi propia biblioteca a buscar el ejemplar en papel. Peter Prescott me presté su docto asesoramiento en materia de publicaciones. El campo de la red social es tan amplio que es casi imposible para un solo individuo abarcarlo, entenderlo todo bien y hacer las cosas comprensibles al no versado en matemiticas. $i yo he conseguido hacerlo en alguna medida ha sido gracias a la ayuda y el animo de una serie de personas. El primero ha sido James Moody, que revisé mi primera version del manuscrito y me indicé amablemente los fallos por accidn y omisién, y me aporté el feedback recogido en una clase en la que propuso la revision de dicha versién, Thomas Valente me puso en contacto con Oxford University Press, me proporcioné un primer borrador de su sumamente util libro Social networks and health: Models, methods and applications, ademas de ayudarme de muchas otras maneras. Claude Fischer revisé los capitulos sobre conceptos y también algunos otros. Otras personas revisaron uno o mas capitulos y a ellas hago constar mi agradecimiento en una nota al pie al principio de cada uno. Entre ellas se incluyen: Richard Alba, H. Russell Bernard, el difunto S. D. Berkowitz, Andrew Braun, Michael Brimm, Cynthia F. Epstein, Linton Freeman, Bethamie Horowitz, Dani Maman, Amalya Oliver, Stuart Pizer, Robert Putnam, Gary Robins, Theodore Sasson, Leonard Saxe, Tom Snijders, Barry Wellman y Douglas R. White. Los errores y desaciertos que han permanecido son por supuesto responsabilidad mia. Mi esposa, Ghislaine Boulanger, que conoce bien las tribulaciones del escritor, me apoy6 durante todo el proceso. Fishers Island, julio de 2011. 1. Introduccion El término networking’ parece estar en boca de todos. Ya nadie va simple- mente a una fiesta, Va a «gestionar su red de contactos», Para muchas per- sonas, la World Wide Web tiene como principal propésito establecer con- tactos. Las redes sociales, sin embargo, han formado parte esencial de la sociedad humana desde la época de los cazadores y los recolectores. Las personas se vinculaban entre sia través de sus relaciones unas con otras y su dependencia unas de otras. Las tribus, los tétems y las jerargufas tal vez legaran con posterioridad. El parentesco y las relaciones familiares son redes sociales. En barrios, pueblos y ciudades, las redes de obligaciones y relaciones se entrecruzan por todas partes. Fuera de las relaciones de parentesco, las personas de las sociedades modernas dependen unas de otras para cosas como recoger el correo cuando uno esté fuera, ayudar a arreglar la cortadora de césped 0 recomendar buenos restaurantes, No obstante, se dice que los norteamericanos de las ciudades cada vez estin socialmente mis aislados. La metifora de «jugar a los bolos solo» en lu- gar de en clubes, ligas o con amigos, describe esta imagen de aislamiento y desvinculacién (Putnam, 2000). Pero mas que desaparecer, los grupos nacidos en los barrios o en los pueblos, aclamados como el corazén de la América del siglo x1x, se han transformado en relaciones y redes socia- En inglés, gestion de la red de contactos 0 network. (N. de la T.) 26 CHARLES KADUSHIN les basadas en la localidad 0 el parentesco en comunidades formadas en torno a unas redes sociales geograficamente dispersas’. El teléfono y el automévil iniciaron esta revolucién, y fueron, légicamente, muy popula- res en areas rurales donde las casas estaban a gran distancia unas de otras. Llevamos milenios siendo networkers. Las redes de contactos no son lo mismo que el «networking», que es el uso de una red de contactos para promover nuestros objetivos persona- les. Una red es simplemente un conjunto de relaciones entre objetos que pueden ser personas, organizaciones, naciones, elementos encontrados en una btisqueda hecha en Google, células cerebrales 0 transformadores eléctricos. Los transformadores no «gestionan redes de contactos». En este libro nos interesan las redes sociales, y lo que pasa mediante estas redes —la amistad, el dinero, el poder, las ideas e incluso la enfermedad. Ha cambiado Internet, ejemplo en si mismo de una inmensa red, las reglas de las redes sociales? Menos de lo que se ha afirmado, Aunque las redes de las personas incluyen un ntimero importante de amigos, vecinos, parientes y compafieros de trabajo con una base local, las redes sociales se complementan con los nuevos medios basados en Internet. No es una cuestién de sustituir a las unas por los otros; mas bien, «Internet encaja perfectamente con los encuentros en persona 0 telefénicos... Cuanto mas se ve la gente en persona y mas habla por teléfono, mas utiliza Internet» Goase et al., 2006). Las redes sociales son elasticas, y se adaptan constan- temente. Las grandes «sociedades de masas» siguen unidas por vinculos personales. Asi que, si bien los medios de comunicacién de masas pueden haber «descubierto» las redes sociales —hace solo unos afios el New York Ti- mes celebraba las redes sociales como una de las «nuevas ideas» de 2003 (Gertner, 2003)—, lo que es relativamente nuevo son las formas siste- maticas de referirse a las redes sociales describiéndolas, analizindolas y mostrando su relacidn con instancias sociales mas formales como or- ganizaciones y gobiernos. Solo en 2008, Science Citacions Index encon- tré 1.269 articulos sobre «red social» 0 «redes sociales». En los tltimos diez aiios, la cifra total es de 6.304. El crecimiento es lineal. Desde 1984, se ha producido también un rapido crecimiento en el numero de Areas de importancia sustantiva a las que se ha aplicado el analisis de la red social, desde los horarios de trenes en China a la epidemia del VIH. La prensa popular y los blogs se han visto inundados de articulos sobre re- des sociales. Recientemente, Google contabilizaba mas de 52 millones de entradas sobre «redes sociales». Sin embargo, las redes sociales tienen algo de misterioso. Vivimos ro- deados por ellas, pero por lo general no podemos ver, en el mejor de los Barry Wellman ha aclarado de forma consistente en varias ocasiones que Ia «pérdida de co munidady es una idea falsa. En su lugar, él defiende la existencia de una «comunidad encon- trada> a través de redes sociales de todo tipo (Wellman, 1979). image not available 28 CHARLES KADUSHIN La mejor forma de empezar a entender de qué tratan en realidad las redes sociales y la investigacién sobre ellas son unos cuantos ejemplos que captan de forma espectacular los tiltimos avances en esta materia: co- nectarse; las redes como mapas de informacisn; lideres y seguidores; y las redes como conductos. CONECTARSE Todo el mundo podria estar conectado si tan solo supiera cémo Ile- gar mas alld de nuestros horizontes inmediatos, Una de las sefiales del crecimiento en el campo de las redes sociales es la propia idea del «networking», especialmente con la ayuda de Internet. El estableci- miento de conexiones a través de sitios de networking social e Internet esta en continuo auge. No se reduce a los adolescentes en bisqueda de amigos. En diciembre de 2008, el 75 por ciento de la poblacién adulta de Estados Unidos utilizaba Internet. De ellos, el 35 por ciento tienen actualmente un perfil en un sitio de networking social, lo que multipli- ca por cuatro la cifra del 8 por ciento correspondiente a 2005". El 75 por ciento de los adultos de entre 18 y 24 afios de edad tienen un perfil, y casi el 70 por ciento de los estudiantes y adolescentes, lo que sugie- re que a medida que estas generaciones vayan creciendo, en Estados Unidos la proporcién total de usuarios de sitios de networking social no puede sino aumentar’. Casi el 90 por ciento de los adultos utilizan sus perfiles online para mantenerse en contacto con amigos, y la mi- tad para hacer amigos nuevos. Las redes sociales basadas en Internet son mas populares entre los habitantes de las ciudades, quienes tal vez se sentirian mas aislados sin ellas. Facebook, fundada en 2004 como servicio de red social para los alumnos de Harvard, esta actualmente valorada en 50 billones de délares. Seguin el estudio Digital Year in Re- view de 2009, realizado por la empresa de investigacién ComScore, ha superado a MySpace y atraido a 112 millones de visitantes en diciem- bre de 2009, mas de un 100 por cien a lo largo del afio, En julio de 2010, Facebook declaraba tener registrados 500 millones de usuarios activos en todo el mundo, Twitter, lanzado al publico en agosto de 2006, es un servicio de red social que permite a cualquiera publicar mensajes de no mas de 140 caracteres, conocidos como tweets, a personas que se inscriben voluntariamente como seguidores. ComScore informé que Twitter habia tenido 20 millones de visitantes en diciembre de 2009, mas de diez veces los del afio anterior. Google, la herramienta de biisqueda mas importante que presta ayuda a los servicios de net- working online, también se basa en el concepto de redes conectadas * Sin embargo, la palabra sigue siendo anatema para los estudiosos de las redes. Estudio de seguimiento de Pew Internet y American Life Project de diciembre de 2008, httpy//www.pewinternet.org/Reports/2009/Adults-and-Social-Network-Websites.aspx. Pew Internet Project Memo, 14 de enero de 2009. image not available 30 CHARLES KADUSHIN Ficura L1. Libros comprados por las mismas personas en fa campaita presidencial de 2008, con el permiso de Valdis Krebs a Bros . | Mensa Pith 2B gltooense oa x A asveem Rabsheaay MEN Yh OL ntaoe neon Shier ek Becca, Mitton eth Prairies Bcenecte! x ties Ger toons aes ed pee” fica use eee Petia ax rigetteadtors Pvicesnatue resin eS _ | S Mu RES Beanennany Brno ied Hendy Bie Maa rasin Proc iocuntcis Hay un grupo de libros sobre Obama en la esquina superior izquierda; un grupo sobre la campafia demécrata en el medio, y un grupo republica- no a la derecha, Los grupos no se solapan entre si. En 2008, la poblacién lectora de América estaba polarizada, un indicio significativo de la poste- rior polarizacién politica. Rules for Radicals, del organizador comunitario radical Saul Alinsky, no encaja en el tono partisano del resto de libros del grupo republicano y fue adquirido por personas que compraron libros antidemécratas y anti-Obama, Cabe suponer que querian aprender sobre algunos de los exitosos principios organizadores basicos de la izquierda. jOrganizadores del Tea Party? Las ideas relativas a las redes son itiles para mostrar datos como quién compré qué libro, pero resultan especialmente provechosas a la hora de encontrar sentido a una noticia que implica conexiones, como quién es- tuvo implicado en qué operacién bancaria, quién estuvo relacionado con el plan Ponzi de Madoff, o quién pertenecta a la red de los secuestradores del 11 de septiembre. Los periddicos y las paginas web de noticias cada vez las utilizan mas, Las presentaciones de redes en la Web son especial- mente iitiles porque pueden ser interactivas, permitiendo obtener mas informacién sobre los puntos de la red, En este libro no podemos hacer eso, pero la figura 1.2 ofrece un ejemplo tomado de la revista Slate sobre lared implicada en el Informe Mitchell’ que relacionaba a entrenadores y so de isbol Investigacién de veinte meses llevada a cabo por el senador George J. Mitchell sobre el esteroides anabolizantes y la hormona del crecimiento humano (HGH) en la Lig de (Major League Baseball, MLB), publicado el 13 de diciembre de 2007. image not available image not available image not available 34 CHARLES KADUSHIN Figura 14. Recomendacién personal: marketing viral de una novela gréfica japo- nesa Jure, Leskovec, A. Adami Lada y A. Huberman Bernardo. 2007. «The Dyna- \CM Trans, Web 1 (1).5 doi>10,1145/1232722, 1232727. © 2007 Association for Computing Machinery, Inc. Reimpresién autorizada. micsof Viral Marketing». TA eta manera de comenzar una bola de nieve. Inspirandose en la epidemiolo- gia, los técnicos en mercadotecnia Ilaman a esto «marketing viral». En la figura 1.4, los investigadores hicieron un seguimiento de las recomen- daciones de una novela grafica japonesa e ilustraron su difusién en una densa red. La historia completa es complicada, y el marketing viral no siempre funciona, pero los investigadores descubrieron que «las reco- mendaciones personales son més eficaces en comunidades pequefias y densamente conectadas a quienes les gustan los productos caros» (Jure, Lada y Bernardo, 2007: 36). Podemos ver cémo se dispersaron las recomendaciones de la novela a partir de unos pocos puntos clave de la red. EL PUNTO DE VISTA Hasta aqui he descrito solo unos pocos aspectos lamativos de las redes sociales. Este libro pretende localizar mas sistematicamente redes so- ciales dentro del cometido general de la ciencia social. El punto de vis- image not available image not available image not available 38 CHARLES KADUSHIN teoria de redes en general, veremos que un bucle de retroalimentacién constituye el nticleo de los procesos que tienen lugar en la red. Existen fuerzas como la propincuidad —por ejemplo, estar en el mismo lugar en el mismo momento— que hacen que las personas se conozcan; pero, al mismo tiempo, la diada genera consecuencias para sus miembros y para toda la red. Las personas que estan conectadas unas con otras tienden a encontrarse fisicamente préximas. Las personas que estén cerca unas de otras también tienden a compartir las mismas caracteristicas, valores y estatus sociales. Esta relacién es una de las razones por las que los barrios donde no exista segregacién 0 escuelas integradoras, por ejemplo, pueden constituir un reto especialmente dificil. Al margen de cémo se produce la conexién, una vez las personas la establecen, existe en ellas una tendenci: a adquirir las mismas caracteristicas, valores 0 estatus sociales unas de otras, Las cuestiones relacionadas con qué fue antes, el huevo o la gallina, abundan en los anilisis de redes sociales. La exposicién anterior se refiere a las «personas», pero los conceptos son aplicables a todos los niveles de las redes incluidos grupos, organi- zaciones ¢ incluso naciones. Ofreceremos algunas ilustraciones y unas pocas proposiciones elementales para cada concepto. Otras aplicaciones de los conceptos, asi como conceptos y proposiciones mas complejos, se- ran desarrollados en capitulos posteriores dedicados a temas especificos. Aunque todos los conceptos tienen instrumentos de medida formaliza- dos, ya menudo varias formas distintas de medir el mismo concepto, el objetivo de este libro es desarrollar el concepto mismo y mostrar como se aplica a afirmaciones tedricas y en descubrimientos importantes. Las cuestiones de medida serdn sefialadas y referenciadas, pero la mecanica del andlisis queda reservada principalmente a otra literatura’, QUE ES UNA RED? Comencemos por una definicién mas precisa de red: una red es un con- junto de relaciones. En un sentido mas formal, una red esté compuesta por una serie de objetos (en términos matematicos, nodos) y un mapa 0 descripcién de las relaciones entre dichos objetos 0 nodos. La red mas sencilla esté compuesta por dos objetos, 1 y 2, y una relacién que los une. Los nodos 1 y 2, por ejemplo, podrian ser personas, y la relacion que las une, tan simple como estar en la misma habitacin. $i 1 esta en la misma habitacién que 2, entonces 2 esta en la misma habitacidn que I’. La rela- cin de la figura 2.1a es una relacién no dirigida. También hay relaciones dirigidas (figura 2.1.b), como cuando a 1 le gusta 2. Algunos trabajos tities en este sentido son Newman, 2010; Nooy, Mrvar,y Atagelj, 2005; Was serman y Faust, 1997 ‘Véase un elegante a de las relaciones de red baisicas en Martin, 2009, capitulos 1 y 2. image not available image not available image not available 42 CHARLES KADUSHIN basico, porque incluso aunque ningtin miembro de la lista esté conectado con otro, cada individuo esta al menos con la persona a la que apoya. El apoyo puede incluir ayuda en la biisqueda de un trabajo, consuelo durante una enfermedad o prestar dinero para una cortadora de césped. De una persona con un gran numero de buenos amigos con los que él o ella puede contar, se dice que tiene una gran «red de contactos». No obstante, esta red no puede tratarse en términos de redes sociales, a menos que sepamos si estas personas estan conectadas unas con otras y como lo estan’. Una cosa es, obviamente, tener una red de apoyo en la que la mayoria de personas se conocen unas a otras y otra muy distinta si las personas no se conocen unas a otras, Las redes egocéntricas y la forma en que se extienden a vinculos mas alld del punto de partida se exponen en el capitulo siguiente sobre re- des completas, Las redes sociocéntricas son redes dentro de una «caja». Las conexio- nes entre los nifios dentro de un aula o entre los ejecutivos 0 trabajadores de una organizacién son redes de sistema cerrado y las que mas a menudo se estudian en términos de las sutiles diferencias en la estructura de la red. Estas son las redes con las que Moreno comenzé sus estudios. Las redes de sistemas abiertos son aquellas en las que las fronteras no estan necesariamente claras, porque no estan dentro de una caja —por ejemplo, la élite de los Estados Unidos, las conexiones entre corporaciones, la ca- dena de los que influyen sobre una determinada decisién o los que adop- tan nuevas practicas—. En determinados aspectos, estas son las redes mis interesantes. En capitulos posteriores de este libro, uno sobre el «mundo pequefio» y otro sobre la difusién, exploramos estos sistemas abiertos con cierto detalle. Conexiones Ahora pasamos a examinar algunas de las situaciones y fuerzas sociales que dan lugar a las conexiones entre un nodo (persona, organizacién 0 pais) y otro. Propincuidad En todos los niveles de andlisis, los nodos tienen mas probabilidad de estar conectados unos con otros, siendo iguales el resto de condiciones, si estén geograficamente préximos unos de otros. Los individuos tie- nen mas probabilidad de hacerse amigos si estan geogréficamente cer- canos (Feld y Carter, 1988). En un estudio precursor sobre el efecto de la propincuidad, Festinger, Schacter y Back (1950) demostraron que en un nuevo proyecto de viviendas para los veteranos de la Segunda Guerra Un estudio clasico en el Ambito de las redes sociales es el de Claude Fischer, To dwell among Sriends (ischer, 1982).

You might also like