Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 183
CIUDADES EN RIESGO Degradacién Ambiental, Riesgos Urbanos y Desastres en América Latina Maria Augusta Fernandez (compiladora) Ss bARED ae Fernéridez, Maria Augusta, comp. Ciudades en riesgo: degradacién ambiental, riesgos urbanos y desastres en América Latina / Marfa Augusta Fernandez, compila- dora. Lima: La Red, 1996 192 p. MEDIO AMBIENTE / CIUDADES / RIESGO / EFECTOS EN EL. MEDIO AMBIENTE / DESASTRES / PREVENCION DE DESAS- ‘TRES / DESARROLLO REGIONAL / ZONAS DE RIESGO / DESLI- ZAMIENTO / CUENCAS / LAGOS / GESTION AMBIENTAL / BR / AR/EC/SV ISBN:, 9972-47-001-6 Se agradece el apoyo financiero de ECHO ( European Community Humani- tarian Office) y de la ODA ( Overseas Development Administration), para la publicacién de este libro. Caratula: Andrew Maskrey, Pochi Marambio Cuidado de edicién: Ivonne Chiroque Primera edicién: © LA RED: Red de Estudios Sociales en Prevencién de Desastres en América Latina Edicién, pre-prensa electrénica, impresién y encuadernacién: Tarea asocincién gréfica cducativa Impreso y hecho en el Pert Printed and made in Peru CONTENIDO Bropatas PRESENTACION Maria-Augusta Fernéndez PRIMERA PaRTE 7 li HACIA UN Manco CONCEPTUAL DESDE LA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA Capitulo 1 Capitulo 2 Capitulo 3 Capitulo 4 Capitulo 5 Capitulo 6 éCUAL ES EL PROBLEMA? INTRODUCCION A LA TEMATICA Maria-Augusta Fernandez Lyvia-Rodriguez DEGRADACION AMBIENTAL, RIESGO Y DESASTRE URBANO. PROBLEMaS ¥ ConcEPTOS: Hacta LA DEFINICION DE UNA AGENDA DE INVESTIGACION Allan Lavell ‘MEDIO AMBIENTE URBANO Y RIESGOS: ELEMENTOS DE REFLEXION Pascale Metzger MANEJO AMBIENTAL Y PREVENCION DE DESASTRES: Dos TEMAS ASOCIADOS Omar Darto Cardona SEGUNDA PaRTE ‘La REALIDAD DE ¥ EN LAS CIUDADES DEGRADACION Y DESASTRES: PARECIDOS Y DIFERENTES. ‘TRES CASOS ARGENTINOS PARA PENSAR Y ALGUNAS DUDAS PARA PLANTEAR Hilda Herzer Raquel Gurevich DESASTRES, DESARROLLO Y POLITICAS PUBLICAS REGIONALES EN EL NORDESTE DE BRASIL Jurandir Antonio Xavier Diana M. Liverman 15 21 61 79 106 127 Capitulo 7 Capitulo 8 Capitulo 9 Capitulo 10 ‘Lo URBANO, LA DEGRADACION AMBIENTAL Y LOS DESASTRES, ‘UNA CUESTION POLEMICA: EL CASO DEL NORDESTE DE BRASIL Marx Prestes Thomas Booth SAN SaLVADOR, EL SALVADOR: CRECIMIENTO URBANO, RIESGOS AMBIENTALES Y DESASTRES Mario Lungo Sonia Baires OCUPACION DE LADERAS: INCREMENTO DEL RIESGO POR DEGRADACION AMBIENTAL URBANA EN QuiTo, ECUADOR Othén Zevallos DEL DESASTRE NACE UN LAGO DEGRADADO: LAGO FORMADO POR UN MACRODESLIZAMIENTO EN CUENCA, ECUADOR Alfonso Neira Lucia Caceres 141 151 165 179 Biopatas Sonia Baires: es socidloga, graduada de la Universidad Centroamericana “José Simeén Caiias” de San Salvador. Es actualmente investigadora aso- ciada en el drea de politica urbana en la Fundacién Nacional para el Desarrollo-FUNDE. Participé durante 93-95 en la investigacién “Comunidades urbanas vulnerables en El Salvador: una propuesta de investigacién-accién”, proyecto regional coordinado por Allan Lavell desde la Secretarfa General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO. Tiene varios trabajos publicados entre articulos y un libro. Thomas Booth: es boténico, doctor, profesor del Departamento de Boténica y Miembro del Instituto de Investigadores de Desastres de la Universidad de Manitoba, Canadé. Coordinador por el IDRC en el convenio CIDA- IDRC-UMANITOBA-Un, Federal de Paraiba, Brasil. Trabaja en los vin- culos de los desastres en los ambientes urbanos y rurales. Lucia Caceres: es ingeniera quimica de la Universidad Central del Ecuador, egresada de maestria de ingenieria ambiental de la Escuela Politécnica Nacional. Coordinadora general de Proyectos de la PerfoJapan Cia. Ltda. Investigadora del Grupo Equilibrios: Ambiente, Desastres y Comunidad. Omar Dario Cardona A.: es ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Estudios de postgrado en ingenierfa s{smica, reduccién de riesgos y prevencién de desastres, en Yugoslavia, Estados Unidos e Inglaterra. Presidente de la Asociacién Colombiana de Ingenieria Sismica, Profesor Catedratico de la Universidad de los Andes y Director de INGENIAR. Fue Director Nacional de Prevencién y Atencién de Desastres de Colombia entre 1992 y 1995 y es miembro fun- dador de La Red. Tiene aproximadamente 40 publicaciones entre articu- los, ponencias y documentos (manuales). 8 BIODATAS Marta-Augusta Ferndndez: es ingeniera geégrafa e ingenicra en sistemas y ciencias de la computacién de la Escuela Politécnica del Ejército de Ecuador, Postgrado en planificacién regional en el Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geogréficas. Miembro Principal de la Comisién de Geografia del Instituto Panamericano de Geografia e Historia. Catedrética de la Universidad Catélica del Ecuador. Asesora en desastres y medio ambiente para América del Sur de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID. Tiene aproxi- madamente 20 publicaciones entre art{culos, ponencias y libros. Raquel Gurevich: es gesgrafa recibida en la Universidad de Buenos Aires, su maestria es en administracién publica, INAP-UBA. Actualmente es docente’en la Facultad de Filosofia y Letras de la UBA y becaria invosti- gadora del CONICET (Consejo Nacional dé Investigaciones Cientificas y Técnicas) sobre el tema de politicas piblicas y desastres. Hilda Herzer: es sociéloga graduada en la Universidad de Buenos Aires. Realiz6 estudios de doctorado en la New York University, Estados ‘Unidos. Actualmente es directora académica-investigadora de CENTRO: Estudios Sociales y Ambientales, Buenos Aires. Profesora titular de ta Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Tiene numerosas publicaciones sobre el tema de desastres: Desastres Naturales y Sociedad en América Latina (GEL-CLACSO, 1985); Construccién y administracién de la ciudad en América Latina, en coau- torfa con Nora Clichevsky y otros (GEL-IIED-AL, 1991); Gobierno y crisis de la ciudad en Argentina (GEL-ITED-AL, 1992). Allan Lavell: es geégrafo, doctor en geografia econémica, graduado del London School of Economics and Political Science de la Universidad de Londres, Es especialista en desarrollo urbano y regional. Ha sido inves- tigador y docente en las Universidades de Londres, Middlesex Polytechnic, Auténoma Metropolitana de México, Auténoma de México y Costa Rica, y en el Colegio de México y la Confederacién Universitaria Centroamericana. Es investigador asociado de la Secretaria General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, y coordi- nador del nodo para América Central y el Caribe de la Red de Estudios Sociales en Prevencién de Desastres en América Latina. Tiene varios titulos publicados entre ponencias, libros y capitulos de libros. Mario Lungo: es salvadorefio, arquitecto con estudios de postgrado en la ‘Universidad de Parfs VIII y en ciencias sociales en la Escuela Practica de Altos Estudios de Paris, Francia. Ha sido director del Programa Biopatas 9 Centroamericano de docencia de la Confederacién Universitaria Centroamericana. Actualmente es Vicepresidente del Comité de Desarrollo Urbano Regional de la International Sociological Association, Profesor de la Universidad Centroamérica “José Simeén Cafas” de San Salvador y Coordinador regional para Centroamérica de la Global Urban Research Initiative. Varias publicaciones. Pascale Metzger: es geégrafa, doctora de la Universidad Sorbone Nouvelle, Paris III. Su tesis de doctorado versd sobre el transporte urbano en El Salvador, Brasil. Es Investigadora del Instituto Francés de Investigacion Cientifica para le Cooperacién ORSTOM. Su érea principal de investi- gacién es medio ambiente y riesgos en dreas urbanas. Ha publicado aproximadamente unos 15 titulos sobre temas de medio ambiente urbano, riesgos y transporte. Alfonso Neira: es ingeniero civil de la Universidad Estatal de Cuenca, Ecuador, con maestria en ingenieria ambiental en la Universidad de Florida, Gainesville (Estados Unidos). Director Técnico de Agua Potable y Alcantarillado de la Empresa Municipal de Teléfonos, Agua Potable y Alcantarillado de Cuenca, Ecuador (ETAPA), y anteriormente Director de la Unidad de Manejo Ambiental de ETAPA. Experto en aguas resi- duales. Marx Prestes Barbosa: es geélogo de petréleos, doctor, profesor de la Universidad Federal de Paraiba (Brasil), profesor visitante en el Centro de Ciencias para la Observacién de la Tierra del Departamento de Geografia de la Universidad de Manitoba por el Consejo Nacional para el Desarrollo Técnico y Cientifico (CNPq/Brasil), Trabaja en desastres naturales y sus vinculaciones urbanas y rurales, con énfasis en la apli- cacién de datos de percepcién remota en los problemas de sequias en el Nordeste de Brasil. Lyvia Rodriguez: es arquitecta de la Universidad de Puerto Rico, y siguié sus estudios de maestria en planificacién urbana y regional y estudios latinoamericanos en la Universidad de Florida. Trabaja como investi- gadora en temas sobre riesgos y medio ambiente urbano. Es directora del Proyecto Institucionalizacién de la Prevencién, Mitigacién y Preparacién frente a Desastres en Municipios de América del Sur, de USAID. durandir Antonio Xavier: es ingeniero industrial y doctor en economia. Profesor catedrético de la Universidad Federal de Paraiba, Brasil, Tiene alrededor de unas cien publicaciones, entre articulos, ponencias y cuatro libros, en torno a la industrializacién de las economfas subdesarrolladas. 10 BIoDATAS Oth6n Zevallos: es ingeniero civil hidréulico con maestria en la Universi- dad Estatal de Colorado (Estados Unidos). Es especialista en hidréulica fluvial, hidrologia y riesgos hidrometeoroldgicos. Es profesor investi- gador de la Escuela Politécnica Nacional de Quito, Ecuador. Tiene 30 publicaciones como editor y como autor de articulos, ponencias y capitu- jos de libros. Expositor en varios paises, es consultor de organismos nacionales e internacionales. PRESENTACION Eitema y las acciones relacionadas con los desastres es un campo que cuenta con una larga trayectoria de investigacién, bibliografia, enfoques teéricos, metodclogias y experiencias en la gestién. Organizaciones nacionales e internacionales han trabajado extensamente en enfrentar, Proveer asistencia y fortalecer los esfuerzos locales para mejorar la Preparacién y la respuesta a los desastres. También se han tomado acciones encaminadas a la prevencién y la mitigacién, en la consideracién de que el enfoque mas efectivo para reducir los impactos de largo plazo de los desastres es el de incorporar actividades de evaluacién de amenazas y mitigacién dentro de los procesos de planificacién e inversion para el desarrollo. Por otra parte, la gestién del ambiente urbano ha sido extensamente asis- tida en todos los niveles estimulando a los gobiernos locales, a los nacionales, al sector privado, tanto en el plano nacional como internacional, a mejorar ¢ incrementar medidas que mantengan el medio ambiente en condiciones de equilibrio a largo plazo. Se conoce con profundidad los procesos desequili- brantes del ambiente y se han desarrollado tecnologias no agresivas para la Provision de servicios de agua potable, alcantarillado, recoleccién de basura, control de contaminantes en el aire, procesos industriales, entre otros. Si bien no se ha conseguido corregir los problemas fundamentales, se han aleanzado niveles de organizacién con poder de convocatoria para enfrentar a los grupos de poder y luchar contra los intereses creados que van en detrimento del ambiente. Pero la amplia experiencia en ambos sectores ha sido construida aislada- mente. Es usual que ambas dreas sean estudiadas como entidades sepa- 12 PRESENTACION radas; sin embargo, es evidente Ja necesidad de reconocer Jas intrincadas relaciones existentes entre la degradacién ambiental urbana y las vulnerabi- lidades urbanas frente a amenazas naturales.o generadas por el hombre, como amplificadoras de riesgos y causa de desastres. Se ha hecho necesaria una visién integral que establezca las bases para futuras investigaciones y dé a los involucrados herramientas en que basar sus acciones. Sin embargo, poco se ha hecho para degarrollar un marco conceptual que explique estas rela- ciones. En mayo de 1995, en Quito, Ecuador, la Red de Estudios Sociales en Prevencién de Desastres en América Latina y la Oficina para América del Sur de Vivienda y Desarrollo Urbano de la Agencia de los Estados Unidos de Norteamérica aunaron esfuerzos para reunir instituciones e investigadores de América Latina que pudieran aportar elementos nuevos en Ja bisqueda de relaciones entre desastres, degradacién ambiental y gestién urbana. A este primer taller, titulado “Degradacién Ambiental: el impacto de la gestién ambiental sobre amenazas y vulnerabilidades”, le siguié otro en. Joao Pessoa, Brasil, en diciembre de 1995, en el que se evalué la hipétesis de que la degradacién ambiental incrementa la vulnerabilidad a los desastres. Estudios e intercambios regionales han dado como resultado el libro que ponemos a consideracién de la comunidad sensible a esta temética. En la Primera Parte se presentan algunas reflexiones teéricas con enfoques dife- renciados que’ buscan construir las bases de un marco conceptual y metodolégico puramente Latinoamericano, y en la Segunda Parte se trata de sustentar lo anterior con testimonios documentados, seleccionados de la amplia variedad de experiencias que ofrece 1a Regién alrededor de las inter- pretaciones que se dan a la relacién entre los procesos de transformacién del medio ambiente “natural” y del medio ambiente “social”, que de forma inter- actuante conforman condiciones de riesgo y potencial desastre. Esta primera publicacién sobre degradacién ambiental, riesgos urbanos y dosastres espera despertar interés en el tema. Les invitamos a considerar el contenido de cada capitulo como un estimulo para motivar su reflexidn, y esperamos que las nuevas contribuciones que a partir de aqui se generen sean compartidas con la comunidad Latinoamericana. Marta-Augusta Ferndndez ‘Agencia de los Estados Unidos de Norteamérica para el Desarrollo Internacional PRIMERA PARTE Hacia un Marco Conceptual desde la Perspectiva Latinoamericana Caprruto 1, 4 CUAL ES EL PROBLEMA? INTRODUCCION A LA TEMATICA Maria-Augusta Fernandez Lyvia Rodriguez Corin es hablar del incremento de los desastres, especialmente en las Areas ocupadas por grupos de poblacién marginada, as{ como también de la debilidad de las organizaciones de defensa civil o sus equivalentes para responder a la creciente demanda de ayuda, Las estadisticas nos muestran que, efectivamente, el nuimero de desastres se ha incrementado, no asi las manifestaciones de los fenémenos fisico-naturales. Esta realidad tenemos que aceptarla, pero la aceptacién nos tendria que conducir a abordarla no ya desde la paliacién, 0 el remedio, sino enfocando nuestros interrogantes hacia las causas que la originan. Conocemos que los desastres son hechos sociales, no fenémenos fisicos, entonces, intensificar y profundizar la busqueda de respuestas en el andlisis del comportamiento humano frente a s{ mismo y a la naturaleza supone la busqueda de soluciones factibles. éPor qué la gente dice que ahora ocurren desastres que antes no afectaban su espacio?, El Area Metropolitana de Buenos Aires se inunda més frecuentemente por la asociacién de las Huvias con la inadecuada infra-estructura sanitaria y de desagues (Herzer, 1996). Quito, ciudad de montatia en Ecuador, conocia de deslizamientos como eventos espectacu- lares naturales de los Andes, pero ahora convive con pequeiios y fre- cuentes deslizamientos generadores de muerte. Las ciudades del Nordeste del Brasil son ejemplos draméticos de migracién que promueven una disfuncién social interior, por los niveles criticos de sequia que afectan no sélo las reas rurales, sino las urbanas. ,Las demandas urbanas de recursos habrén contribuido al agravamiento de las sequias? 16 Maria Auausta FERNANDEZ / LYVIA RODRIGUEZ Si bien Latinoamérica es una regién de por sf altamente expuesta a fenémenos geodinémicos, los voleanes, los terremotos, los huracanes no estén solos en la generacién de destruccién. La falta de recoleccién de basura hace que ésta se deposite en los canales de dreniaje, los tape, represe el agua y provoque la inundacién. En un momento determinado, se dan rupturas violentas que generan alu- viones o huaicos causantes de graves pérdidas humanas y materiales. Todos ponemos atencién en el desastre, nos sorprendemos, lo vemos como un evento excepcional. Pero estuvo construyéndose paulatinamente ante nosotros sin que lo reconociéramos. La ausencia de un sistema efectivo de recdleccién de aguas Iluvias en asentamientos espontaneos contribuye a inundaciones y deslizamientos de terreno en caso de lluvias no necesaria- mente excepcionales. Las margenes de los rios se inundan de acuerdo al régimen hidro- climatico de su respectiva cuenca. Cuando las aguas eran limpias, las inundaciones eran esperadas porque tra‘an consigo beneficios de limpieza y enriquecimiento del suelo. Casas sobre pilotes (palafitos) han convivide ‘con este régimen. En la actualidad vemos el mismo paisaje, se siguen construyendo casas sobre las margenes de los rfos, pero ahora nos provo- can espanto, han aumentado presionando un espacio limitado y frégil Al acercarnos, los olores nos molestan, la inundacién es de aguas negras que provienen de dreas urbanas aguas arriba o de sus propias aguas negras que no estén canalizadas, y el caudal del rio, notoriamente decrecido por los represamientos, no es suficiente para recibirlas y asimilarlas. Y no pocas veces el nivel del agua rebasa el area “tradicional” de inundacion e invade reas que histéricamente no eran vulnetables, tal vez ocasionado por la calmatacién de los cauces con productos de Ja erosién. Se estima que en 25 afios, el 85 % de la poblacién Latinoamericana residird en 4reas urbanas (Banco Mundial, 1992). Un importante por- centaje de los residentes urbanos hoy dia viven en condiciones de pobreza, sin acceso a infraestructura o vivienda adecuadas. Asentamientos espon- taneos constituyen la forma de crecimiento més importante de las urbes en'la regi6n, de condiciones econémicas precarias y en zonas inadecuadas que dificultan la provisién de servicios basicos. El espacio urhano esté en manos de numerosos agentes, y por lo tanto es dificil buscar culpables. ‘Actor relevante es el gobierno local, que provee servicios 0 deja de prove- erlos, en ambos casos genera desequilibrios de acuerdo a “como” lo hace. Lo mismo podriamos decir del sector privado productivo y de las comu- ¢CUAL ES EL PROBLEMA? INTRODUCCION A LA TEMATICA 17 nidades. Por necesidad, por interés o por ignorancia, los diferentes gru- Pos sociales vamos lentamente degradando el ambiente que nos rodea, incrementando nuestras vulnerabilidades o potenciando amenazas, sean de origen antrépico o natural. Las acciones que tomamos sobre nuestro medio, el uso o el_desecho que hacemos de Jos recursos naturales estan guiados por el interés inmediatista de responder a nuestras necesidades, pero este manejo genera efectos que se van acumulando, hasta que viene la sorpresa, el desastre llamado “natural” que nadie esperaba, pero que todos construimos dia a dia, afio a aiio. Segtin los estudiosos de estas dreas, tanto en el plano practico como en el teérico, existe una relacién no definida entre degradacién ambiental urbana y la vulnerabilidad de las ciudades a desastres naturales.! Aun- que ambos temas han sido ampliamente estudiados, atin no se ha desa- rrollado un marco te6rico que los relacione. En 1992, e] Banco Mundial organizé una conferencia sobre Manejo Ambiental y Vulnerabilidad Urbana. Las conclusiones de la conferencia indican que se necesita un marco integral que facilite el andlisis de la valnerabilidad urbana, para asi poder tomar medidas preventivas. éLa degradacién ambiental urbana aumenta el grado de vulnerabili- dad y riesgo de desastres? éConsiderariamos como un desastre la contaminacién de un’ tio, por ejemplo? {De ser asi, cémo podemos distinguir entre desastre y degrada- cién ambiental? ;De qué manera el grado de contaminacién de los reeur- sos naturales pueden afectar el grado de vulnerabilidad de una region? éPodria la degradacién ambiental ser un agente precipitante, causante, 0 multiplicador de los efectos de desastres naturales? Conside-remos breve- mente estos temas por separado. El sentimiento de impotencia ante los desastres “naturales” se multi- plica en los paises en vias de desarrollo. La falta de suficientes recursos econémicos y los problemas estructurales internos y externos dificultan el manejo de la crisis diaria que viven. Los eventos probabilisticos no tienen cabida en su cotidianidad. Problemas como la pobreza extrema, el ham- bre, altas tasas de mortalidad infantil, entre otros, son més inminentes que un potencial desastre. A pesar de que los avances tecnoldgicos nos permiten predecir con alguna certeza cuando ocurrirén ciertos tipos de eventos naturales, tales como huracanes, hay otros que resultan ser impredecibles. Lo que es comin a los eventos geodindmicos es que son inevitables, no podemos manejar la naturaleza. 18 ‘Maria AUGUSTA FERNANDEZ / L¥VIA RODRIGUEZ Por otro lado, puesto que la actividad humana es precisamente la principal causante de la degradacién ambiental, se puede provenir y evi- tar una vez que se tomen las medidas necesarias. La posibilidad de sus- tentar las estructuras sociales y econémicas depende de la disponibilidad de recursos naturales. Sin embargo, es precisamente en nombre de sostener a la sociedad y promover el desarrollo que la actividad humana se convierte en una fuente principal de degradacién ambiental. La conta- minaci6n de los recursos naturales tiende a ser el resultado de un proceso lento y acumulativo de actividad humana. Por ejemplo, aunque un automévil emana contaminantes al aire, dicha contaminaci6n no se hace evidente sino en el largo plazo. Para que esto ocurra, ha pasado antes un largo periodo de tiempo en el que miles de carros han contribuide a conta- minar el ambiente. Puesto que este proceso toma tiempo, la sociedad ha desarrollado mecanismos que aumentan su elasticidad frente a la degra- dacién ambiental. El espacio urbano esté compuesto por microsistemas complejos, que se intersecan en multiples formas. Barrios, redes financieras, servicios basi- cos, movimientos migratorios, son algunos de los sistemas que se conju- gan para conformar la urbe. La degradacién ambiental desequilibra estos sistemas lentamente, hasta legar al limite de elasticidad que han desa- rrollado, hasta que el equilibrio se rompe y se manifiestan los desastres en uno o varios puntos de los microsistemas. {Podria considerarse la degradacién ambiental como un desastre Jento?. La contaminacién del aire y el agua, la deforestacién, la alteraci6n de los cauces naturales de rios y mares, 0 del terreno, afectan Jos sistemas sociales a diario. Eventualmente, estas practicas impactan en la sociedad y pueden provocar un evento calificado como desastre natural sibito, 0 empeorar los efectos de uno. Por ejemplo, la deforestacién puede tra- ducirse en deslizamientos de terreno en épocas Iuviosas. Resulta relative poder calificar lo que constituye un desastre cuando la presiGn diaria ejer- cida por un ambiente hostil se convierte en una crisis.? Los recursos y fenémenos naturales pasan a ser amenazas cuando su potencial para desequilibrar un sistema social aumenta. El agua, el aire, los suelos, volcanes y Iluvia generan desastres en la forma de inundaciones, tor- mentas, deslizamientos de terreno, erupciones, terremotos, Cuando un sis- tema natural produce un evento necesario para mantener su equilibrio, pero que afecta el funcionamiento normal de un sistema social, se considera dicho evento como peligroso y sus consecuencias como un desastre. Si, por el con- 2CUAL ES EL PROBLEMA? INTRODUCCION A LA TEMATICA 19 trario, es un sistema social el que desequilibra un ecosistema, mediante la contaminacién, la deforestacién y otras actividades, usualmente las conse- cuencias diarias no son vistas como micro-desastres hasta que estas Pequefias, pero permanentes fuerzas desequilibradoras, se acumulan y se manifiestan en un evento catastréfico, entonces se percibe el desastre, Hemos establecido que los eventos naturales pueden convertirse en desastres al afectar negativamente a las Poblaciones humanas. Estos mis- mos eventos pueden llegar a ser imprescindibles para mantener el equi- librio de determinado sistema social. La inundacién de un rio beneficia Jas actividades agricolas de la regién afectada, proveyendo de nutrientes importantes al suelo. Sin embargo, si la misma inundacién ocurre en un area densamente poblada, se altera el equilibrio del sistema social, provo- cando un desastre que resulta en el desplazamiento poblacional, pérdidas de vida y dafios a la propiedad y Ja infraestructura. Ahora bien, jqué sucede si, en el primer caso, el rio que se inunda para el beneficio de los agricultores de la localidad esté contaminado con metales pesados? Serfa légico concluir que los suelos terminarian siendo contaminados. Un sinnumero de problemas resultarfan: se afectaria la salud de los consumi- dores de productos allt cultivados o, simplemente, los suelos perderian su fertilidad. En este caso, la degradacién ambiental causaria un desastre donde no existia uno. Al incrementarse substancialmente la vulnerabilidad a desastres de Ja regién, los riesgos también aumentan. Desafortunadamente, se ha efec- tuado un ntimero muy limitado de investigaciones que midan el grado en el que los contaminantes se convierten en agentes incrementadores de la vulnerabilidad o de las amenazas que generan desastres. La situacién empeora si consideramos el caso de contaminantes urba- nos que afectan el ecosistema aledafio a las ciudades y sus dreas rurales, Los efectos multiplicadores de un desastre podrian alcanzar proporciones devastadoras. Resulta imposible establecer conclusiones debido a la ausencia de investigaciones en el Area. Notas 1 Por ejemplo, Roberto Eibenschutz, profesor de la Universidad Auténo- ma de México, menciona el medio ambiente como uno de los factores que contribuyen a acentuar la vulnerabilidad urbana. 20 Mania Aucusta FERNANDEZ / LYvia RODRIGUEZ 2 Clark Guarnizo, Caroline “Living with Hazards Communities’ Adjustement Mechanisms in Developing Countries’. Environmental Management and Urban Vulnerability. Ed. Aleira Kreimer y Mohan Munasighe. BIBLIOGRAFIA GRANN, 0. 1985. Statement to the World Commission on Environment and Development, WCED. Geneva. KREIMER, A. y ZADOR, M.1989. Colloquim on Disasters, Sustainability and Development: a Look to the 1990s. The World Bank. Washing- ton D.C. KREIMER, A y MUNASINGHE, M. Managing Natural Desasters and the Environment, Environmental Departament, Banco Mundial. Washington D.C. LAVELL, Allan (compilador). 1994. Al Norte del Rio Grande, Ciencias So- ciales, Desastres: una perspectiva Norteamericana. La Red de Estu- dios Sociales en Prevencién de Desastres en América Latina. Lima. MASKREY, Andrew (compilador). 1993. Los Desastres no son Naturales. La Red de Estudios Sociales en Prevencién de Desastres en Amé- rica Latina. Lima. ORGANIZATION OF AMERICAN STATES. 1990. Disasters, Planing, and Development: Managing Natural Hazards to Reduce Loss. OAS y OFDA. Washington. Capitulo 2. DEGRADACION AMBIENTAL, RIESGO Y DESASTRE URBANO. PROBLEMAS Y CONCEPTOS: HACIA LA DEFINICION DE UNA AGENDA DE INVESTIGACION Allan Lavell 1. INTRODUCCION El objetivo fundamental de este eserito es el de acercarnos a la defini- cién de una agenda prioritaria de investigacién en torno a la problemética del riesgo y del desastre urbano, particularmente en lo que se refiere a las relaciones que se establecen con los procesos de transformacién ambien- tal, ambiguamente denominados de “degradacién”. Tat agenda prioritaria de investigacién reviste una importancia fundamental, no solamente por la clara necesidad que existe en términos de “conocimiento” de los proce- sos dindmicos, sino por la importancia de la busqueda, sustentacién e implementacién de esquemas de prevencin y mitigacién dentro de las practicas de la llamada “Gesti6n Ambiental Urbana”. La tarea que nos planteamos requiere, inevitablemente, una reflexién de tipo teérico, conceptual y empirico, a través de la cual se iran dibujan- do dreas de indagacién o investigacién criticas en torno a la problemética. Para realizar esta tarea, pretendemos -fundamentandonos, por una parte, en las reflexiones conceptuales vertidas en varios de los documentos pre- sentados en el taller que dio origen a la presente coleccién de ensayos (Metzger y Herzer y Gurevich, en particular), y, por otra parte, en con- tribuciones de otros autores- llegar a una primera sistematizacién de ele- mentos que de por si “descubren” temas de investigacién vitales. La sin- tesis de estos temas sera desarrollada en la tiltima parte de nuestro escrito. 22 ALLAN LAVELL 2, EL PROBLEMA Y EL CONTEXTO 2.1, La urbanizacién Los asentamientos humanos -poblados, ciudades pequefias y media- nas, metr6polis y megalépolis- se construyen y se configuran modificando © transformando la naturaleza: Ja tierra, el aire, el agua, la flora y la fauna, sirven de soporte a estas transformaciones y son, en si, transfer- mados por ellas. El producto de las mismas es un nuevo entorno construi- do, un ambiente “natural” nuevo que combina lo social con lo natural bajo patrones de alta centralidad y densidad : un medio ambiente urbano. Tal medio ambiente es la expresién concreta y dindmica de aquellas unidades fisico-espaciales, eco-demograficas, que denominamos “ciudades”. Desde el punto de vista poblacional y econémico, la ciudad domina, de forma creciente, el entorne de la existencia inmediata del hombre. El pro- ceso de urbanizacion es, al parecer, irreversible. Las econom{fas urbanas de hoy en dia generan entre el 60 y el 80% del Producto Bruto Nacional de los paises en vias de desarrollo (Dossicr, 1992). Y, “mientras que la poblacién rural tenderd a estabilizarse a lo largo de los préximos veinte afios, por primera vez en la historia de la humanidad la mayoria de la poblacién de tos pobres en el mundo habitard ciudades en los paises en vias de desarrollo” (Mougeot, 1993 : 190; basado en UNDP, 1991 : 9, 19). En América Latina esta tendencia sera més fuerte atin, el nivel de urba- nizacién Iegaria al 76,6% para el atio 2000 y al 84% para el afio 2025 (UNCHS, 1995). 2.2 La Ciudad, El Riesgo y los Desastres La ciudad como escenario de riesgo y desastre es ya bastante evidente en todo el mundo, particularmente en América Latina, Los devastadores impactos econémicos sufridos durante los ultimos diez afios a raiz de los terremotos de Northbridge, en California, y de Kobe, en Japon (mas de 100 mil millones de délares de pérdidas econémicas), 0 los impactos del Huracdn Andrew en Florida Sur, las grandes inundaciones del Rio Mississippi, y las tormentas que asolaron el sur de Inglaterra y el Norte de Europa hacia finales de la década pasada, ocurrieron en economias avanzadas ; los montos perdidos estremecieron las bases de la gran indus- tria de seguros. En un Ambito més regional, los desastres sismicos urba- DEGRADACION AMBIENTAL, RIESGO Y DESASTRE 23 nos de Huaraz, Peru (1970), de las ciudades de Managua (1972), Guatemala (1976), Popay4n (1983), México (1985) y El Salvador (1986); el aluvién que sepulté Armero (1985), las grandes inundaciones que afec- taron Buenos Aires (1985) y los deslizamientos en Rio de Janeiro (1988), infligieron un alto costo en términos de vidas humanas y econ6micos. Todos estos eventos hacen recordar que un numero importante de las ciu- dades més grandes del mundo, sin considerar a propésito las de menor tamaiio, se ubican en zonas propensas a un rango amplio de amenazas fisicas naturales, cuyos impactos se hacen mas notorios por los niveles de poblaci6n e infraestructura ahi concentrados y los niveles de vulnerabili- dad social existentes. Adem4s, de forma més y més notoria, el mismo pro- ceso de urbanizacién y los cambios que suscita en las regiones que circun- dan las ciudades, modifica y transforma los elementos fisico-naturales existentes, creando nuevas amenazas o amplificando en intensidad y recurrencia las ya existentes. Pero las amenazas de origen fisico-natural constituyen solamente un componente de los factores de riesgo en el plano urbano (0 rural). La con- centraci6n espacial de poblacién e infraestructura econémica, la compleji- dad e interconexién de los elementos de la estructura urbana, los efectos sinérgicos que la ciudad produce, y la amplia falta de controles y norma- tividad referente a la seguridad ciudadana (por las razones que sea), hacen aparecer mas y novedosos factores de riesgo. Igual que en el caso de las amenazas fisico-naturales, los casos de explosiones y conflagra- ciones urbanas, de accidentes tecnoldégicos, de derrames de materiales téxicos, de acumulacién de desechos sélidos, de colapso de edificaciones, de contaminacién de aire, agua y suelos, de sequia y de epidemias “urbanas”, entre otros, estén ya bien documentados. Y, en sociedades en que persisten conflictos o contradicciones sociales agudos, no estamos cerca de eliminar la amenaza asociada con el terrorismo 0 violencia urbana (p.e., el World Trade Center en New York, el edificio Federal en Oklahoma, el gas téxico en Tokyo, los disturbios civiles en Los Angeles y las bombas en Paris). A pesar de que las amenazas “tradicionales” son ya conocidas y, por bien o por mal, un cierto nivel de conocimiento existe en cuanto a causali- dades y remedios posibles, la dindmica de la sociedad y de la urbana en particular pone constantemente retos, creando nuevas 0 modificadas ame- nazas y vulnerabilidades y nuevos escenarios posibles de desastre urbano, que desafian las premisas, el estado de conocimiento y las medi- 24 ALLAN LAVELL das de gestién ya existentes. Sobre esto, James Mitchell, uno de los mas agudos e imaginativos estudiosos de la problemética, ha comentado que en el drea de los desastres “pocas explicaciones dan peso suficiente a las acciones impulsoras sin precedentes, relacionadas con los cambios con- tempordneos en la sociedad y el medio ambiente. Es probable que tales cambios estén variando de manera fundamental la naturaleza de los desastres, los sistemas de gestién y los contextos de los mismos. Un resultado bien puede ser la erosion del valor de gran parte del conoci- miento cientifico existente acerca de los desastres y de las respuestas ade- cuadas para ellos” (Mitchell, 1994, p. 1). Entre los factores de cambio identificados por Mitchell se incluyen: el rapido crecimiento de las megaciudades, cambios en sus funciones, en sus estructuras internas y en su composicién poblacional; nuevos tipos de amenazas debido a cambios ambientales globales; nuevas combinaciones de amenazas naturales y tecnolégicas; la potencialidad para desastres complejos debido a la penetracién de nuevas tecnologias industriales en ambientes desconocidos. Una consecuencia de estos y otros cambios es que se vuelve “més y més dificil separar amenazas naturales de otros tipos de riesgos humanos y ambientales” (op. cit., p. 14), Esta-sinergia produce nuevas amenazas y nuevos impactos potenciales. Las respuestas que se dan necesitan volverse heterogéneas, requieren un profundo cono- cimiento de lugar y contexto, De acuerdo con Mitchell, comienza a darse un “discurso embriénico postmoderno acerca de las amenazas y los desas- tres” (op. cit., p..16). Ciudad y desastre o ciudad y riesgo han recibido por si solos bastante atencién en la literatura, desde el Vesubio y los terremotos de Lima (1746) y de Lisboa en la antigiedad, hasta Kobe, los Angeles, Miami, y México durante la tiltima década. Sin embargo, como ha sido t{pico en gran ntimero de los estudios de desastre, mayor atencién se ha prestado a los fenémenos fisicos detonadores y a los impactos y respuestas a estos eventos, particularmente los referidos a Ja vulnerabilidad estructural o fisica de las edificaciones, que al contexto concreto del desastre y a los procesos histéricos que han conformado las condiciones de riesgo y vulne- rabilidad social de las ciudades afectadas. La explicacién de desastre se ha relacionado més con los niveles de inversién consolidada en un espacio determinado, los de concentracidn y centralismo, que con los procesos par- ticulares de urbanizacién y de conformacién del espacio interno de la ciu- dad. Los impactos de Andrew, en Florida Sur, y del terremoto de

You might also like