Tejo-Proyecto ICHII

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 8
(2) Teo. Antes del trabajo final ‘Aura. 82 cm 42 BONSAI PASION El St. KAWABE, quien hizo mas de dos mil bonsdis de sabina, desde una multitud de materiales re cuperados de las montafias, en el proyecto de “sabinas de Toulioku altura de nuew inicia ur proyecto de diez aos de trabajo con tejos, for- mando varias docenas de arboles recuperados ‘muy buenos, de modo que puedan llegar a ser las obras maestras del futuro. Se puede decir que este proyecto completa su trabajo con las sabinas que todavia continua El dice “cuando veo los érboles recuperados, atin sin trabajar, me entran unas enormes ganas de volver a trabajar a fondo’ El nos dice que se le ocurren un montén de ideas yyave la fore ftial del dibul Trabajar los bonséi es una cosa que excita enor- _memente su cteatividad. Habia una época en la que dedicaba su energia a {a fabricacién de coches como ingeniero. Un dia los bonsdi se cruzaron en su camino de un modo inesperado. {Por que empez6 a trabajar bonsai? No sabria de- filo ni él misma El bonsai es un mundo que aunque se profundice ‘mucho nunca se llega al final. Nadie acaba de saberlo todo por més que lo per- siga incesantemente. Es0 es lo que define al bonsdi ya "La naturaleza’ (3) El tronco antes del trabajo. Destecaclcontraste entree parte viva larnuerts, Caractoristicas de los tejos: Los tejos viven en los frios y espesos bosques, de las altas montafas. Por lo tanto su tendencia es resistir bien el frio pero nose siente a gusto conel calor del verario. Seria mejor, protegerlos del calor desde julio hasta septiem- bre, situéndolos debajo de una malla de sombreo (en el lima de Japon). Se puede decir que los tejos son una especie relativamente debil dentro de los drboles de hoja perenne. Las raices resisten menos y se darian facilmente, Sea dicho de paso, las raices de los érboles de hoja perenne ‘mis fuertes son: primero las de las sabinas (aunque las raicos se sequen aguantan bastante) luego las de los pinos de cinco aguies. ‘Terver las Ue lus Pinus Ununieryily Pius den esel cuarto, Por lo tanto la temporada adecuada para el trasplante es justo antes de que empiecen a crecer las nuevas raices. En el caso de Japén (Tokio y provincias cercanas de Tokio) la mejor, temporada para trasplantar los tefos es en febrero, La fuerza de las ramas varia mucho entre cada drbol Algunos tienen ramas féciles de romper, si las forzamos para doblarlas En general as ramas mas duras, son més féciles de quebrar. Las ramas més resistentes dentro de las coniferas son las de las sabinas, luego vienen las de los pinos de cinco aquias, los terceros son los tejos y los Pinus thunbergi,y los cuartos los Pinus densifora. Recuperaremos del monte los tejos en enero y tebrero, lure, y el teu (a) Madera del tejo, desputs del trabajo. Desputs de haber hecho shri cone parte muerte y blanca, el tronco parece mas rues. Luego procuraremos cultivarlos bien durante dos aos como rminimo. En este tiempo vamos a averiguar bien el cardcter de cada érbol y definiretnus bier los ubjetivos de formation. Luego injertaremos las ramas que queremos y lo cultivare- mos durante tres anos més para que llegue al final de a etapa de formacién basica del érbol Labase del bonsdi es ante todo la tierra. El primer paso del trabajo de un bonsai es escoger la tierra adecuada para cada especie del arbol. Latierra es el punto més importante para que las raices erez- can bien. Cuando las raices erezcan sanas las ramas y las hajas también estardn bien y as ramas se perfeccionarén. Asi el dtbol mejorard casi por si solo. Laventilavion ideal y la vaitidad ideal Ue humneued yur ia de retener una tierra, dependen de cada especie de drbol. Por eso es importante estudiar a fondo la tierra adecuada para cada especie. En el caso de los tejos, como crecen en zonas bastante hit rmedas, les favoreceria una tierra que ventilara bien pero que mantenga la humedad. Por lo tanto para los tejos recuperadios la mezcla adecuada seri do Akadama 8 6 9 partes y pomice 1 6 2 partes. En el caso de las sabinas recuperadas, la mezcla ideal es de akadama 56 4 partes y pomice 5 6 6 partes Cuando el érbol esté ya en la fase final de su trabajo, lo ideal serd usar una mezcia de: akadama 7 6 6 partes y pomice 364 partes, ya que las sabinas son mas resistentes a la sequia. BONSAI PASION 43 Pee er eet : {6} Donde indica la fecha, la corteza esta viva, ‘Vamos a despegalacorteza del tronco ode las ramas, alo largo dela veta donde puliremos con a arena, para que se rompa de mode natu 44 BONSAI PASION (2) Lasraices suben hasta la superficie dela terra y crecen| Sree erate Trabajo del tejo: 1 arbol que trabajamos esta vez es un tejo que esté un poco dejado y desordenado. Esta recuperado del monte hace 176 1Bahusy ya esta bastante adelaritada su formacion como un &rbol de bonsai. El trabajo se realiz6 a mediados de julio, en teoria la tempo rada no es adecuada para la ramificacién, ya que dicen que hay que hacerlo en marzo o abril antes de que se muevan los brotes. Pero los brotes nuevos en esta temporada ya estan maduros y se pueden trabajar. el mismo modo, también podemos trabajarla madera seca (shari y jin) durante todo el afio. Solamente serd necesario proteger el drbol después del trabajo, guardéndolo debajo Uc una tela Ue sumbieu,u situéiduly en la sombre, were yue el érbo! no se canse demasiado, y tenga tiempo de recupe: rarse. También podemos darle fuerza con un abono a base de glu cosa que tiene un efecto inmediato (el Sr. Kawabe usa gluco sa de la que usan los deportistas) Es decir, silo tratamos bien, despues del trabajo no tiene por que haber ningun problema, \Vamae 2 ver pies, ol arcen de los trahajns finales dou teja, yamador (arrancado del monte). 1. Primero vamos comprobar bien hasta donde llegala parte vivay dénde empieza la madera muerta (shar ‘A menudo, en los tejos e incluso sabinas, antes de trabajar, (3) Preparacon antes de uso de a arena para pull. Uderemon une gublemetnede-t teremente por corer ls rma) ek Herramienta para avila moder] yprocararemos no usr demastadota sera eect. estas partes uelen estar entrelazadas, ya simple vista no po- demos distinguiras. Por eso es necesario descubrirlo bien antes de empezar los ous wabajos. Vamos a buscar la parte viva, eliminando la corteza seca con una gubia otras herramientas. Las raices de los telos cultivades en maceta tienden a crecer hacia la superficie. Si vemos que las raices suben asi hacia arriba, esto significa que el rbol esté muy sano. AAveces las raices de tejo crecen incluso en la madera podri- da. En oto caso Ia parte podria ze pudre aun més. Vamos a comprobarlo. ‘Antes de pulirla madera seca con la arena vamos a romper a madera seca de la superticie del tronco, ode las ramas donde queremos que la arena afine el trabajo. Para ello nos ayudaremos de qubias,sierras, tenazas cénca- vas grandes (mataedakiri), etc. Un punto importante de esta preparacién es despegar lama- dora de una manera natural, campiéndala siempre a la larga dela veta Antes el Sr. Kawabe también usaba una sierra eléctrica para hacer este trabajo, pero ahora ya no la usa. Es que si usamos la sierra eléctrica, podemos trabajar como ueramos pero no podremos afinar los detalles. Con esta he- (9) Dejarernos esta rama seca del Spice. rramienta, también es dificil trabajar siempre en el sentido de las vetas de la madera, ademas la rapidez del trabajo no nos deja descubrir bien la esencia de la madera del Arbol, lo que es la parte inds iinportarite del Labejo. rn acon (10) Herramientas usadas en esta parte del trabajo. BONSAI PASION 45 (11) Pacoremos cuavemente un cepille metilico muy wove fo largo dea veta viva. Despegaremos toda la corteza ‘muertay haremos un nuevo shar. (12) Ponremos unas taba redondas, para que a arena proyectada porelalnes gran preston hege Saf las rices. 3. Dejaramos cuantos més jin posible: Es conveniente que en esta parte del trabajo dejernos todos los jin posibles, asf cuando arreglemos las ramas, podremos aprovectiatlos pare enganichar el alaribre v sujetar un corded ppara bajar o subir las ramas a modo de tensor. ‘Alambrar no es la nica manera de doblar o bajar las ramas: Si trabajamos solo con el alambrado, a menudo haremos dao al arbol. Ahora el Sr. Kawabe requla el angulo, de salida de las ramas ‘con un tensor de alambre oa veces una cuerda, Asino hace falta alambrar innecesariamente. 4, Trabajo con un cepillo metélico: ‘Antes de pulir con la arena, pasaremos un cepillo metélico, eta satat ul espeutu mids natural Ue Ie madera, haciendo formas para que los shariy jin sean un poco irregulares. 'Normalmente, es necesario trabajar con el cepillo metalico en la misma direccion de las vetas de la madera, pero sequin sea lael Angulo de trabajo y a direccién de giro del cepillo mets- lico cambiaré el resultado. 5. Haremos shari con la madera muerta: Respuiés ce comprohar la parte viva con al primer trahajo, despegaremos a corteza y haremos un shar, que con el tiem- ‘po quedar blanco como un hueso. 6. Vamos a proteger las ramas y las hojas envolviéndo- las con trapos, antes de pulir la madera seca con la are- ni 46 BONSAI PASION (13) Antes de trabajar con a arena, varios a proteger las ramas ‘les hojeseténdlas con tropes. 7. Pulido con la arena proyectada a presién y acabado con un cepillo de tela esmeril: 1 Sr. Kawabe pule la madera con una arena finisima proyec- ta con un Comnpresor Ue ate, Eltrabajo de la arena consiste solamente en limpiarlos rinco- nes de la madera, eliminando las partes de madera seca en podridas 0 en mal estado. No utiliza la arena para “trabajar la madera, sino que la usa solo para acaber el trabajo que como hemos dicho antes se hace en su mayor parte a mano. No hay muchos secretos en el trabajo de la madera, la practi eas ol punto asencial para conseguir excelantes resultados, Después del pulimento con la arena, ljaremos los shari y jin con tela esmeril para afinar la madera y borrar el trabajo ex: Uesivw de la atei. Para saber hasta que punto debemos pulir la madera de los shar’ y jin, la guia es conseguir que sean lo més parecido po- sible alos de la naturaleza. 8. Limpiaremos bien la madera con agua a presién des- pués de pulir y lima Asi eliminaremos los restos de arena y de tierra que hayan padide quedar adheridas a a madara, can la que padromas. efectuar con facilidad los siguientes trabajos. (14) st puliendo el sari conf arena. En este abajo tode proteceln es poce pe (15) Paliendo con los cepilos de tela esmer espués de pulircon la arena, (16) Hay varies tipos de cepillos de tela esmeri (17) Delle de los cepilloscrculres metslicos, utlzados par finalizr el ‘abajo antes de pullecon a arena Stestecepillo deja alguna pequeha raza de su trabajo sobre la madera, squedars bord por el abajo dela arena. BONSAI PASION 47 (18) Stes necesari,usaremos Ia cantidad minima posible de polisulfuro de cal diuido, para quelos shor y jin se blanqueen, 9, Uso del polisulfuro de « shariy ji Un punto importante, si utilizamos polisulfuro para blan- uear shari y jn es usar la cantidad minima posible, para que tenga una reacci6n quimica que blanquee. (Ver la foto 9). 'No es bueno poner mucho polisulfuro, ya que en la naturale 22, las partes humedas son més oscuras. Si dejamos que el polisulfuro se pueda secar muy lentamen- te. usamos muy poca cantidad de polisulfuro diluida en una gran cantidad de agua, la madera quedard ya lo suficiente- mente blanca Pata lus tejus, uiluirenus Winw tnidxiny une parte Ue polisulfuro en 4 partes de agua, en cambio en las sabinas lo, diluiremos en 10 partes de agua. Elpolisulfuro que cae a la tierra, ahoga las raices, por lo tanto, hemos de usarlo muy diluido, y dejarlo secar bien, de manera que no toque la tierra, Esta escrito en los libros que el polisulfuro impide la pudticin de la madera, pero este efecto es muy poco evidente, por lo ‘que pademas cansiderar que esta opinidn est’ equivacada EI Sr. Kawabe no usa polisulfuro para los shariy jn, y les re- comienda que tampoco lo hagan, pero esta vez lo us6 para poder dar un poco de color a la madera, y hacer estas fotos, como a veces se usa para presentar los érboles a una exposi cién, EISr.Kawabe nos dice que en realidad la madera delos shan y jin, se blanquea sola en la naturaleza, con numerosos matices, diluido para blanquear los 48 BONSAI PASION (19) Detalle dela madera después del trabajo. yaiferencias Este aspecto de la vieja madera blanqueada naturalmente por la naturaleza, es inigualable, por lo que la madera blan- ‘queada artificialmente con polisulfuro nunca llegaré a poser esta calidad. 10. Ramificacién: La ramificacion de los tejos arregla la forma del arbol, permi- tiendo a la voz que la luzlleque a vodas las ramas y hojas. Este segundo punto es esencial para la vida del érbol, ya que si se olvida no es posible la formacién del érbol. Pur eu, deLeus yuitat las tamias y livjes que innpiden el paso de la luz al interior del arb Podemos también dirigir las ramas con alambre. ‘Siempre alambraremos en el mismo sentido de la torsion: si ‘queremos doblar hacia la derecha, el alambre debe ir hacia la derecha, si queremos doblar hacia la izquierda, el alambre debe ir hacia la iquierda, Decidiremos el grosor de cada alambre, comprobando la recistoncia de carla rama Ne esta manera proharemas las alambres, hasta que encontremos uno que tenga la suficien- te fuerza como para poder doblar la rama, Para doblar una rama con fuerza, es necesario usar un alam- bre grueso. Un punto importante para castigar lo minimo al drbol, es usar el alambre mas fino posible, pero que sea capaz de doblar la, rama que estamos trabajando. (20) Quitarlas hojas vieas, hace que salgan los brotes nuevos en as partes inteiores de las amas La manera de alannbrar deperide tambien de la temporada, y de la fase de crecimiento del arbol, esto haré que a veces alambremos més fuerte y otras veces més flojo: cuando la sa- suba con fuerza por el tronco, haciéndolo engordar rap: damente, alambraremos mas floj. En las temporadas en las que el drbol est en reposo, y las amas y hojas engordan mucho menos, podremos apretar mas, En general se dice que la mejor temporada para alambrar es desde el mes de diciembre hasta febrero, ya que en esta temporada el tronco no engorda, y podemos alambrar apre: tanlu, Para que el érbol leque a ser un érbol viejo, con pocas rarmas inferiores, alambraremos para bajar las ramas, inclinando suavernente los brotes hacia arriba. Eneste momento, no solo doblaremos las ramas con la fuerza del alambre, sino que usaremos tensores que nos permitan doblar las ramas con menos esfuerzo que con el alambre. Asi castigaremos menos los arboles. 11. Trabajos que debemos hacer en verano, y técnica para favorecer los nuevos brotes: Uno de los trabajos que debemos realizar sin falta en verano, 5 quitar las hojas viejas del ano pasado, y podar los brotes nuevos demasiado fuertes. La temporada adecuada es desde mediados de junio, hasta mediados de julio, cuando los brotes estén bien maduros. (21) Brotes nuevos de a base de las rama, coneeguids con esta técnica, Si hacemos estus dos trabajos los Lejos brolare muy bien ye densifican finamente, lo que nos permitiréformarlos con po- cas ramas. En realidad los viejos érboles de la naturaleza son muy densos, pero tienen pocas rama. Para poder aumentarla impresién de vejez del drool, lo poda- remos dejando pocas ramas. 12. Formaremos la parte superior, comprobando donde contd ol Spice dal Srbo! Enla parte superior salen siempre muchos brotes nuevos (los Arboles cecen hacia arriba buscando la luz de! so) Pur ly tanto fornia un Por eso les repetimos que el trabajo de esta vezesté hecho en verano. Muchos libros nos dicen que no debemos trabajar en esta temporada, pero esto es incorrecto. Como hemos dicho anteriormente, hay trabajos que deben hacerse especificamente en verano, y hay decisiones que sélo se pueden tomar en esta época del af. El verano es una estacién muy adecuada para perfecclonar las dtholes ya que ectin muy activas ycrecen mucha Por eso podemos comprobar el vigor de cada érbol, y su esta- do de salud, loque es necesario para poder decidir los futuros ‘trabajos. Esta observacion tranquila y paciente de cada érbol, cortando poco a poco algunas puntas de los brotes, para di- rigir el rbol es muy importante para no equivocarnos en el momento de tomar las futuras decisiones sobre la vida de los arboles. 1e3 Ue lu ris fui, BONSAI PASION 49

You might also like