Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 66
NTR UIACHIISTON YAU M CMMI AUD Gustavo Bertolotto Valles PNL, 0 con cualquier otra, pode- mos trazar el camino para lograr cualquier objetivo y manifestar las conductas deseadas. Pero si esos objetivos y conductas van en contra de nuestros valores, deseos y necesidades mas profundas, se generard un conflicto interior, una incongruencia, que nos debilitara e impedira el logro del éxito de- seado. Puede ser que a fuerza de insis- tir y perseverar, y utilizando la fuerza de la voluntad, alcancemos lo que queremos, el objetivo fija- do intelectualmente. Pero si en ese momento no obtenemos la plena satisfaccién, es un indicio claro de que algo en nuestro interior no esta totalmente de acuerdo. Los valores son las creencias particulares, personales e indivi- duales que usted sustenta con respecto a lo que le parece importante. Normalmente son nominalizaciones, como les Ila- mamos en PNL. Para dar algu- nos ejemplos podemos mencio- nar algunos valores: respeto, independencia, amistad, seguri- dad, fidelidad, confianza, belle- Za, etcétera. La materializacién de los valo- res a través de nuestro comporta- miento nos produce una sensa- cién de congruencia interior, por lo tanto nos impulsan a efectuar determinadas elecciones, ya sea para lograr algo o para alejarnos de otras cosas. En definitiva, los valores son los filtros mas profun- dos que aceptan o rechazan cual- quier programa que nuestra men- te proponga. 2Dénde se originan los valores? En general, han sido programados por el sistema de premios (recom- pensas) y castigos. Desde peque- hos el medio nos condiciona y nos sefiala lo que es aceptable y lo que no lo es. La vida nos va sumando experiencias y a través de ellas optamos y organizamos una escala de valores personales que muchas veces no es cons- ciente. Recuerde |a etapa de la adoles- cencia. Cuando deseaba formar parte de un grupo tuvo que ade- cuar sus valores a los del conjun- to. Seguramente usted también influyé en los demas trasmitiendo sus propios valores y todos pasa- ron por la experiencia de refor- mular sus valores. No hay éxito verdadero si no se respetan los valores basicos. No discutimos cuales son los valores correctos 0 equivocados. Lo que sf importa es que conoz- camos los valores propios para lograr nuestros objetivos con mayor fluidez y que reconozca- mos la libertad de los demas para optar por los suyos y vivir en consonancia. El reconocer que los valores existen y forman parte de nuestras decisiones cotidianas nos hace 100 mas responsables en nuestras elecciones. Por eso le invitanios a realizar un ejercicio que le servird para aclarar cémo se han origina- do sus valores y creencias. Segu- ramente le resultaré muy intere- sante, Esta disefado para tres personas, con el objeto de que haya mas espontaneidad en las respuestas. No obstante puede hacerlo solo o en pareja. Ejercicio 41 Formaci6n de creencias y valores Tres personas: A pregunta, B responde y Canota. 1. A le pide a B que comente cudles son los cuentos, anécdotas 0 fabu- las que més recuerda de su infan- cia. sCudles eran las caracteristicas de los personajes y qué creencias tenfan? Sintetizar la moraleja, ense- fianza o conclusién en una frase o en una afirmacién. A le pide a B que recuerde a las personas que mas hayan influido en su vida, Recuerde sus ensefianzas y las creencias y valores que tenian, o tienen, esas personas. 3. Ale pide a B que recuerde el libro 0 libros que mas le hayan impacta- do en la adolescencia. jCual y como era el personaje con el que més se identificd? ,Cudl era su filo- sofia? 4. B recuerda las dos 0 tres experien- cias vitales mas importantes de su 101 Programacion newolingdistica, Desarrollo personal vida. {Qué aprendié y qué conclu- siones saco de ellas? . Brecuerda a una persona 0 perso- naje que admiré profundamente en algtin momento de su vida. ;Cémo era su conducta? jCudles eran sus creencias y valores? Pueden ser mas de uno. Se hacen comentarios tratando de detectar si esos relatos, experiencias, libros, personas y personajes que mas recuerdan tienen alguna relacién con sus creencias, valores, actitudes o elecciones de la vida adulta, También tratan de recordar si han efectuado opciones 0 tomado decisiones impor- tantes en base a esos valores y creen- cias. Se intercambian los papeles. Si ha realizado el ejercicio ante- rior con otras personas habra podido entender con mas faci- lidad cémo se han ido confor- mando nuestros valores y creen- cias desde el mismo momento de nacer. Podriamos pasarnos mucho mas tiempo hablando sobre este tema tan importante, pero en este libro nos interesan los aspectos practicos. Por eso vamos a reali- zar otro ejercicio para introducir- nos en el siguiente tema. Le suge- rimos que busque un proyec- to que tenga muchas ganas de ver realizado y que no se limite a contestar «nada» ante las pre- guntas. Vera compensado su es- fuerzo. Gustavo Bertolotto Vallés el resultado de procesos neuro- ldgicos. Porque los pro- cesos neuroldégi- cos son expresa- dos mediante un lenguaje_ verbal y corporal. Linguistica: Por lo tanto, la Programacion Neurolingiiistica nos permite ordenar los componentes de nuestro pensamiento y organizar nuestra experiencia de tal forma que, a través de los procesos neuroldgicos, logremos producir los comportamientos adecuados a los objetivos que queremos alcanzar. s S endizaje ni contratar a costosos expertos. Simplemente bastard con que nos adentremos en la manera en que organizamos nuestro propio comportamiento cotidiano, 6 i adecuadamente para lograr los resultados que deseamos en cual- quier ambit seapgnelaniaicsions vane eso la PNL es util y practi- ca, y se transforma en un arte cuando somos capaces de inte- grarla en nuestra vida cotidiana. Conociendo cémo funciona nues- tro pensamiento y de qué manera nos comunicamos con nosotros mismos y con los demas, la PNL permite programar libremente las causas adecuadas a los efectos que perseguimos. Pero, como lo importante no es hablar del camino sino el echarse a andar, este libro le ofrece breves explicaciones sobre cada uno de los temas y ejercicios individuales. y grupales, a fin de que, indivi- dualmente, 0 compartiendo la experiencia de comunicacién con otros, pueda transcurrir en la senda del desarrollo personal. Estos son algunos de los frutos que podré recoger en esta nueva experiencia: (Peeper ere ceeeeeren a ert provechadas que le permitan Programacion neurotindistica, Desarrollo personal Bugdesnweionmelsenecenten areas de nuestra vida en las que re: desarrollamos resistencias al apren- ¢ is dizaje y continuamos realizando sin acciones ineficaces. 1 que recibe y-emii Aprender a aprender es una capacidad que puede cambiar nuestras vidas en forma funda- mental. Una capacidad que afecta a toda nuestra forma de ser, quiénes somos, quiénes hemos sido y quiénes pode- mos ser. PNL Y EL APRENDIZAJE cam fe ho ensenar a fa gente a usar su propia ‘ollamos manera ra) cabe; Richard Bandler . = _Comprendiendo la importan- cia de este tema, la pregunta que (SSRIS EmSsaereaconerD nos surge es: ;Cémo podemos hacerlo, y asi seguimos aprendien- aprender mejor? do y desaprendiendo de manera consciente e inconsciente. Esta capacidad de aprendizaje conti- LOS «ESTADOS» nuo hace que la mayorfa de las Y EL APRENDIZAJE ~ personas si a ; Lejos de lo que comtinmente se c entiende por aprender, el aprend alta de comprensién que tenemos sobre nuestra forma ded aprender nos hace caer —al me- pi nos— en dos problemas: I Uno: No se centra la atencién en el hecho de que hay muchas. sumergidos en umestadoradecuados Gustavo Bestolotto Vallés Ejercicio 42 Aclarar obstaculos e impedimentos Puede ser individual 0 en parejas. 1. Tienes un proyecto que te importa mucho, squé te impediria realizar loz 5. Resuelto el obstaculo de la pregun- ta 3, squé te impedirfa realizarlo? 6. A pesar de todos estos obstaculos, equé te obligaria a realizar tu pro- yecto? 2. A pesar de eso, gqué te obligaria a realizarlo? 3. Si el obstaculo que mencionaste en la pregunta 1 se resuelve, qué podria impedirte realizarlo? 4. A pesar de este dltimo obstaculo, qué te obligarfa a realizar el pro- yecto? 102 Puede seguir repitiendo las mismas preguntas hasta que la respuesta since- ra sea «nada». Las ultimas respuestas le daran los valores 0 motivaciones mas im- portantes para usted. Nuestros valores estan jerarquizados y nor- malmente desconocemos esa cla- sificacién interna que tenemos establecida. Ese es el tema que trataremos a continuacién. Jerarquia de valores Los seres humanos seleccionamos los valores con que regimos nues- tra vida, pero no todos tienen el mismo peso y éste es un elemen- to muy importante a tener en cuenta. Existe una jerarquia de valores que es importante respetar para sentirnos satisfechos Pudiera ser que en mi jerarquia de valores la creatividad ocupe un lugar secundario respecto a la seguridad. Un dia me ofre- cen un trabajo que recibo con alegrfa porque tendré que dedi carle mucho tiempo a crear; sin embargo, no me siento totalmen- te satisfecho. Si no percibo que en realidad me siento mal porque debo dejar una ocupacién que, si bien no me resulta placentera porque es monotona si es impor- tante en la incidencia de mis ingresos, se me creard una con- tradiccién interna que podria interpretar de manera equivo- cada. Por esta razon es tan importan- te conocer cuales son los valores que rigen mi vida, asi como saber qué lugar ocupa uno respecto a otro. Al mismo tiempo, muchos de los conflictos que tenemos en la vida son conflictos de valores, que difieren en cada persona y son un elemento fundamental para comprender como acttan los seres humanos. También es importante tener en cuenta que la escala de valores puede no ser la misma en el dmbito labo- ral que en el afectivo o el so- cial. Para utilizar el procedimiento de jerarquizacién de valores, tra- bajaremos con un ejemplo en el Ambito de la relacién de pareja. Este mismo método se puede lle- Progiamacion newolingatstica, Desarrollo personal var a cualquier otro Aambito de la realidad humana. Ejercicio 43 Jerarquia de valores en la relacion de pareja A continuacién mencionamos algunos de los valores que se manifiestan en las relaciones de pareja. Si algunos de sus valores no consta en esta lista coléquelo al final de la misma. Lea atentamente esta lista y selecci ne los cinco valores mas importantes para usted en relacién con |a pareja. Hay dos listas: una de los valores que usted ofrece a su pareja y otra de los valores que le pide. Puede ser que coin- cidan 0 no. Después de elegidos colé- quelos por orden de importancia en las planillas correspondientes que figuran mas adelante. Para que este trabajo le sea valido coloque los valores que realmente tie- ne, manifiesta y le motivan; no los que le gustarfa tener, pedir 0 manifes- tar. Lea varias veces la lista antes de escribir. Su sinceridad le beneficia, pues conocer sus valores le puede ayudar a superar conflictos y a mejorar sus rela- ciones de pareja. Valores que ofrezco FY x 2) 6 3) Gustavo Bertolotio Vallés Jerarquia de valores Originalidad Respeto Generosidad Companerismo Placer Estatus social Independencia Amor Amistad Obediencia Moral Juego Formar una familia Libertad Tolerancia Perfeccionismo Comunicacién Sentido critico Compromiso Seguridad Bienestar Flexibilidad Aventura Curiosidad Fidelidad Valores que pido Cémo jerarquizar los valores Una vez realizadas las dos listas comience a trabajar con los valores que ofrece, comparando el ntémero 1 con el ntimero 2, y considere cual es el mas importante. La precision que le ofrece el metamodelo del lengua- je que practicamos en el capitulo 3 Reconocimiento Capacidad de aprendizaje Belleza Personalidad Competitividad Ambicién Altruismo Inteligencia Unidad espiritual Respaldo Confianza Diversion Capacidad de accién Agresividad Comodidad Compartir Extasis le serd de gran ayuda para realizar esta tarea. Para que este trabajo sea valido ponga situaciones concretas y espect- ficas y, si tiene dudas, expliquese a usted mismo lo que significa cada con- cepto. Esto es especialmente importan- te si se decide a realizar este trabajo con su pareja. Por ejemplo, si el valor niimero 1 es «comunicacién» y el ndmero 2 es «sentirse respaldado», para saber cual de ellos es el mas importante plantée- se una situacién de conflicto, hipotéti- ca o real, y pregtintese: Qué es mas importante, tener una buena comunicacién sin sentirme res- paldado o sentirme respaldado sin que exista una buena comunicaci6n? Si todavia tiene dudas pregtintese: jqué es para mi una buena comunica- cidn?, scudl tiene que ser el conteni- 104 do?, etc. Y haga lo mismo con el sen- tise respaldado respondiendo a: jcudndo?, gdénde?, con quién?, ide qué manera?, etc. Otra pregunta aclaratoria de gran importancia en este trabajo es ;POR QUE es importante el sentirse respal- dado? (por ejemplo}. Aqui pueden surgir nuevos valores si la respuesta es de este tipo: «Porque al sentirme respaldado siento que el otro me res- peta». Entonces habria que pregun- tar: {Qué es mas importante, que te respeten o sentirte respaldado? y des- pués seguir comparando la respuesta con la comunicacién. En este caso, el valor respeto tiene que ser incor- porado a la lista inicial, si no lo esta- ba ya. Si todavia existiera alguna duda hay que preguntar qué pasaria si se. retirara uno de los valores. Por ejem- plo: Si nunca fueras a sentirte respal- dado pero existiera una buena comu- nicacion (0 viceversa), qué elegi- rias? Una vez determinado cual de los dos valores es el mas importante, sigalos comparando, uno por uno, con los que ocupan los ntimeros 3, 4 y5. En el siguiente paso la comparacién se hace partiendo del ntimero 2 con el 3,4 y 5. Y después continte partiendo del 3 y luego del 4. Haga lo mismo con los valores que le pide a su pareja La definicién de la propia jerarquia de valores es uno de los ejercicios que Mas comprensién aporta al conoci- ™iento de nosotros mismos en las rela- ciones afectivas. Si en estos momentos tiene una telacién de pareja, hacer este ejerci- 105 Programacién neurolingUitea, Desartollo persona cio en conjunto les brindaré una Comprensi6n profunda de las neces;, dades mutuas y, en caso de duda o conilicto, cada uno sabra conceder prioridad a lo mas importante para el otro, con lo cual mejoraran sus rela- ciones. Valores que ofrezco, escala revalorada T) ssitssen {Qué ha descubierto con este tra- bajo? gle parece que estas listas revaloradas reflejan lo que usted ya sabfa de si mismo? El entender nuestra propia jerarquia de valo- res nos permite entender mejor lo que hacemos y qué pretendemos, alcanzar con nuestras acciones y comportamientos Gustavo Bertolotio Vallés Como ejercicio adicional le sugerimos que realice el mismo. procedimiento con otros ambitos que usted considere importantes, por ejemplo, el laboral. Sabemos que el trabajo es largo y laborioso, pero posiblemente el tiempo empleado en su realizacion le tinda beneficios durante toda su vida. Desde el momento en el que uno conoce cual es su jerarquia de valores puede conceder mayor importancia a aquello que més le im- porta, pues es lo que le producira verdadera satisfaccién, dejando de lado aspectos secundarios. Nuestro consejo sigue siendo el mismo: no se limite a leer estos ejercicios, animese a comprobar lo que decimos. En el préximo capftulo realizare- mos una practica destinada a insta- lar los valores y creencias que usted ha descubierto que le serfan utiles y validos para vivir su vida con mayor armonfa logrando alcanzar los objetivos que se proponga. 106 Capitulo 9 EL TIEMPO EN NUESTRO CEREBRO COMO ORGANIZAR EL TIEMPO tAlguna vez ha pensado de qué manera su cerebro reconoce un pensamiento acerca del pasado y cémo lo diferencia de otro que per- tenece al futuro o al presente? ;Sabe la importancia que esto tiene en su vida y cémo le condiciona su forma interna de organizar temporalmente sus experiencias? Averiguar todo esto y utilizar adecuadamente esa capacidad sera el tema de este Ulti- mo capitulo. Al tiempo no lo consideramos algo tangible, normalmente sim- 107 plificamos pensando que es, que existe. Desde que Albert Einstein lo incorporé en su teoria de la relatividad, nos hemos acostum- brado a hablar de é! como la cuarta dimension. Mas alld de estas consideraciones cada cultu- ra trata el tiempo de una forma distinta, concendiendo mayor o menor importancia a cada una de sus etapas: pasado, presente y futuro. En Occidente valoramos mucho el presente y lo tenemos reflejado en frases como «el tiem- po es oro», mientras que en Oriente el presente pierde su importancia y son capaces de Gustavo Bertolotio Vallés «sentarse en la puerta de su casa para ver pasar el cadaver de su enemigo», Aunque estamos influenciados por la cultura en la que nacimos y nos desarrollamos, cada ser humano tiene su propio modo interno de codificar el tiempo, lo que le per- mite reconocer lo que forma parte de su pasado, de su presente o su futuro personal. El modo en que codificamos el tiempo tiene gran impacto en quiénes somos y c6mo respondemos ante las circunstan- cias de la vida. Todos tenemos una manera especial de conectarnos con el tiempo. Hay personas que se sienten felices revolviendo pape- les hist6ricos, remodelando ca- sas antiguas, escribiendo sobre tradiciones. También hay quie- nes viven rumiando el pasado, repitiendo con nostalgia que «todo tiempo pasado fue me- jor» o justificando lo que le pa- sa actualmente «porque una vez...». Hay personas que dificil- mente hacen planes para el fu- turo, Hay otros seres que sdlo pien- san en el ahora, viven comentan- do lo que pasa y tomando deci- siones hasta esa noche. Olvidan lo que pas6é y no piensan en lo que vendra. También estan los que anidan en el futuro, todo lo hacen en funcién de manana, imaginan ficciones del préximo siglo, o viven ahorrando «por si aca- $0...9, y rara vez disfrutan del presente. . En estas situaciones, en Pro- gramacién Neurolingiiistica, de- cimos que unas personas estan «orientadas hacia el pasado», otras «orientadas hacia el pre- sente» y Jas terceras «orienta- das hacia el futuro». Si analiza- mos los ejemplos anteriores podremos percibir hasta qué punto es importante esa elec- cién, puesto que determina la forma en que vivimos. Esas orientaciones en el tiempo pue- den ser la base de destrezas y recursos personales, o bien crear- nos limitaciones. La PNL percibié la importan- cia de la organizaci6n interna del tiempo en las personas y cred técnicas que nos permiten desvelar esa eleccién y también modificarla si es nuestra volun- tad. En los ejercicios siguientes descubriremos los mapas inter- nos de las personas respecto al tiempo y de qué manera pode- mos utilizarlos para el logro de nuestros objetivos personales. Y antes de seguir hablando del tema le invitamos a hacer una practica que puede realizar indi- vidualmente 0 con otra persona. Para realizar este ejercicio le vendrd bien tener a la vista la lista de posibles submodalidades que figura en el capftulo 5. 108 4, Siga Ejercicio 44 Aprender a diferenciar ef tiémpo interno Individual o en pareja. 1, Elija un comportamiento sencillo y repetitivo que haga todos los dias, como desayunar 0 comer, trabajar, salir de casa por la manana, peinar- se, etc. 2. Cierre los ojos y piense en un momento del pasado, hace un afio © mas, e imaginese a si mismo rea- lizando esa actividad. 3. Ahora elija otro dia de su pasado en el que esté realizando la misma actividad y que por alguna raz6én usted lo considera como especial. Por ejemplo, si ha elegido pensar en el momento del desayuno, elija un dia donde su desayuno fue espe- cial, porque estaba de vacaciones 0 desayuné en buena compaiia, o porque el desayuno le produjo molestias digestivas, 0 bien que lo considere especial por cualquier motivo. localizando las escenas: siguientes Ahora piense en la misma situacién hace una semana. Ahora piense cémo lo hizo o hard hoy, Ahora piense cémo lo haria en este mismo momento. Ahora piense cémo lo hard maiiana. Ahora piense c6mo sera esa misma situacién dentro de una semana, 109 Prograrnacién newolinguistica, Desarolte personal Ahora piense cémo lo hard dentro de un ano. Y por Ultimo, imagine la misma situa- ci6n en un entorno «especial» en cual- quier momento del futuro. 5. Responda ahora a las siguientes preguntas: — sCudl es el lugar del espacio donde ha localizado las diferen- tes imagenes: a la izquierda, derecha 0 al frente; arriba, abajo © en linea horizontal con sus ojos; detrés de su cabeza o delante de su cara? — ;Cual es la diferencia entre las imagenes del pasado, presente y futuro? 3Cémo las reconoce? — (Cuil es el tamafo de las image- nes?, 3a qué distancia estan? — 4Cuiles son las caracteristicas de color, brillo, movimiento y otras submodalidades visuales? — jRecuerda sonidos, palabras, etc? Sies asf, gcudles son sus caracteristicas aExisten sensaciones de algin tipo, sabores, olores, etc.? — jCudles son las diferencias mas notables entre las imagenes coti- dianas, normales, y las imagenes donde lo habitual transcurrfa en un entorno «especial »? 6. Por dltimo, le sugerimos que haga un pequeno dibujo de cual es su forma de organizar y diferenciar el tiempo en su cabeza. 7. Como una observacién particular sea consciente de cémo los aconte- cimientos «especiales» se represen- Gustavo Bertolotto Vallés tan de una forma distinta en su memoria, con submodalidades diferentes y, quizds también, en espacios distintos. Por eso decimos que el contenido emocional de un recuerdo hace que destaque de una forma especial en su memoria. Distintos modelos de organizacién temporal: pasado, presente y futuro. Es muy dificil generalizar sobre cual ha sido el dibujo que ha resultado de este ejercicio. Ya hemos dicho que cada ser huma- no organiza el tiempo de una forma diferente aunque, por lo general, en Occidente, la mayor parte de las personas miran hacia la izquierda cuando piensan en el pasado, el presente esté al frente y el futuro hacia la dere- cha. Si usted recuerda los movi- mientos de los ojos que mencio- namos en el capitulo 2 y los ejercicios realizados en esa opor- tunidad, se dara cuenta de que en ese momento sus ojos ya expresaban su propia organiza- cién temporal. Hay personas que situan el pasado a su espalda y el futuro al frente. Otras pueden organizar su tiempo en forma piramidal, el pasado abajo y el futuro arriba. Otras personas pueden sentir que el tiempo pasa por ellas mientras que otras seran obser- vadores disociados del tiempo que pasa frente a ellos. Pero sea cual sea la forma personal de la linea del tiempo, su modelo per- sonal se convierte en un princi- pio organizador de sus experien- cias. Este principio organizador nos permite, entre otras cosas, en- cuadrar nuestro comportamiento para que adquiera un significado correcto en todo lo que hace- mos. Por ejemplo, si lo que nos planteamos es el logro de un objetivo o la modificacién de un comportamiento, nuestra forma de organizar el tiempo nos influ- ye en la manera que tenemos de percibir, sentir e interpretar nues- tras experiencias y las de los de- mas. Vamos a mencionar répidamen- te las caracteristicas y utilidad de las tres percepciones temporales: pasado, presente y futuro. El pasado EI pasado es el depdsito de nues- tra memoria y, aunque estamos seguros de que lo hemos vivido, apenas guardamos algunos p0- cos recuerdos internos de su existencia. La mayorfa de nues- tras experiencias las hemos olvi- dado, aunque su carga emocional sigue existiendo en el presen 110 te condicionando nuestra forma de Vivir. . El pasado puede ser utilizado como fuente de limitaciones 0 de informaci6n y de posibilidades. Lo utilizamos como limitacién cuan- do decimos, por ejemplo, «esto no lo puedo hacer porque nunca lo hice», 0 «no lo intento porque me salié mal en otra oportunidad» o «aquello pasé y ya no hay posibili- dad de rehacerlo». Aunque todas estas frases tienen algo de verdad, si nos decidimos a utilizar el pasa- do como fuente de informacién aprovecharemos el potencial que guarda cada una de nuestras Programacién neurotingistica, Desarrollo pessonal vivencias, como ya lo experimen- tamos en el capitulo 7 cuando ejercitamos la recuperacién de recursos. No podemos cambiar el pasa- do, pero lo que sf podemos hacer es modificar la carga emocional de nuestras experiencias, como lo veremos en algunos ejercicios de este capftulo. EI presente El presente es la fuente directa de nuestra experiencia senso- PASADO O A TRAVES DEL TIEMPO FUTURO FUTURO O DENTRO DEL TIEMPO PASADO Wm Gustavo Bertototto Vallés rial. Cuando pensamos en el pasado o en el futuro tenemos una «representacién» de la ex- periencia, no la experiencia misma. La calidad de las per- cepciones que tenemos en este momento varia de acuerdo a si estoy asociado 0 disociado en este instante, como lo experi- mentamos en los ejercicios del capitulo 5, 0 en qué posicién perceptiva es en la que me encuentro ahora, como lo com- probamos en el capitulo 6. Como ya hemos dicho mas de una vez, cada una de estas caracteristicas tiene sus ventajas y desventajas, segtin cémo las utilicemos. Si vivo muy asociado al presente posiblemente tenga dificultades para planificar el futuro, mientras que si vivo diso- ciado, lamentandome por lo que sucedié en el pasado o proyec- tando siempre el futuro, sera muy poca mi capacidad de dis- frutar lo que la vida me ofrece en este instante. E/ futuro El futuro no existe mas que en nuestra cabeza y en nuestros de- seos. Podemos concebirlo como algo fijo, basandonos en nuestras experiencias del pasado 0 como algo indeterminado y lleno de posibilidades. Esta sola opcién ya implica una reperc nen nues- tra forma de vivir el presente, pues mientras veamos el futuro abierto a muchas opciones tenemos espe- ranzas. En cambio, si imaginamos nuestro futuro tan poco cambiable como el pasado, lo que nos ocurre es que nos Ilenamos de desespe- ranza. Todos sabemos que lo que sucedié en el pasado influye en lo que estamos haciendo ahora, y que ambas realidades influyen en lo que haré en el futuro. Esto es tan verdadero que podemos pre- decir consecuencias y acciones futuras; aunque el futuro sigue siendo indeterminado, no esta- mos condenados a repetir el pasa- do. Recuerde todo lo que dijimos en el capitulo anterior: un cambio de creencias y valores modifica automaticamente nuestro com- portamiento y, por lo tanto, el futuro. Sin que pretendamos planificar toda nuestra vida paso por paso, hay aspectos importantes que si podemos proyectar. Atrevamonos a sonar, los sofadores y visiona- rios son los que han hecho posible enormes avances de la humani- dad. El error no esté en ser sofia- dor, sino en sofar aquello que no tiene ninguna relacién con nues- tro presente y que no tiene en consideracién nuestras capacida- des actuales. 12 Conclusién sobre nuestra modelo del tiempo interno Como resumen de todo lo dicho, nada hay de bueno o de malo en nuestra forma personal de orga- nizar el tiempo. Se trata funda- mentalmente de conocer nuestro modelo y darnos cuenta de sus caracterfsticas para poder utili- zarlo segtin sean nuestras necesi- dades y proyectos. Cuando tra- baje con un objetivo que quiera alcanzar en el futuro imaginelo en el espacio correspondiente a su futuro, ya sea a la derecha, centro 0 izquierda. Puede imagi- nar que despliega un abanico para poder ver simultaneamente los tres momentos temporales. Cuando planifique para alcanzar un objetivo determinado, por ejemplo a largo plazo, tenga en cuenta que pueden establecerse objetivos intermedios, y piense en las actividades que tendré que Ile- var a cabo para alcanzar cada uno de ellos. Todas las técnicas que hemos practicado hasta ahora le servirdn para poder hacerlo de una forma congruente, y le brindaran las mayores probabilidades de éxito. Sigamos practicando ahora. Cémo instalar una nueva creencia 0 valor En el capftulo anterior menciona- mos que realizarfamos una prac- 113 Programacion neurolingdistica. Desarrotio personal tica para instalar una nueva creen- cia o valor en nuestra vida. Ahora que ya tiene una nocidén de lo que significa su linea del tiempo y la importancia que tiene para el logro de sus objetivos, vamos a realizar esta practica. Recuerde que cada creencia 0 valor, y es- pecialmente estos tiltimos, tie- nen distinta importancia segtin sea el ambito de aplicacién y los objetivos que quiera alcanzar. El préximo ejercicio le servira para instalar cualquiera de ellos. Ejercicio 45 Como instalar una nueva creencia o valor Preferiblemente para dos personas: guia y explorador. El guia utiliza la palabra creencia o valor segtin sea lo que el explorador quiera instalar. Antes de comenzar el ejercicio, el explorador contesta el siguiente cues- tionario: ® identifica un objetivo futuro que te gustaria alcanzar y la creencia (0 valor) que va a ayudarte a lograrlo © jEsta nueva creencia va a sustituir a otra creencia tuya? jA cual? * Qué te aportara de positivo esta nueva creencia? * sDepende solamente de ti el incor- porar esta nueva creencia a tu vida? © sQué verds, escucharés y sentiras cuando manifiestes esa creencia? * 3Qué beneficios obtienes de la cre- encia actual que quieres reempla- zare Gustavo Bertolotio Vallés ¢ sCémo mantendrds esos beneficios con la nueva creencia? * 2A quiénes y de qué manera puede afectar esta nueva creencia? * Hay alguna situacion en la cual esta nueva creencia puede tener efectos negativos? © Si es asi, squé vas a hacer para pre- venir estos efectos negativos? 1. El explorador imagina en el suelo su linea del tiempo, determinando dénde se encuentran el presente, el pasado y el futuro. 2. Pidale que entre en la Ifnea del tiempo, asociado al presente y mirando al futuro. Pregtintele como. sera el futuro con la nueva creencia y cémo esta le ayudaré a alcanzar su objetivo. 3. Desde el presente pidale que se vuelva mirando al pasado, y que comience a caminar lentamente por la I{nea del tiempo encontrando las experiencias que pueden soste- ner y reforzar la nueva creencia. Digale también que identifique las personas significativas que pueden ayudarle a desarrollar esta nueva creencia. Si existen personas 0 experiencias que no refuerzan o sostienen el objetivo futuro y la nueva creencia, pida al explorador que las evite saliéndose momentdneamente de |a linea del tiempo. 4. Al encontrar la experiencia mas antigua que sostiene la nueva cre- encia pfdale al explorador que se vuelva hacia el presente recogien- V4 do, agradeciendo y colocando en su corazon, las experiencias y per- sonas que van a ayudarle a conse- guir su objetivo Cuando llegue a las experiencias o personas conilictivas, el explorador puede seleccionar lo positivo y quedarse con ello, descartando lo negativo. . Al llegar al presente experimentan- do las memorias y la compafia de las personas que van a ayudarle a conseguir su objetivo, pidale que elija una palabra que para él signi- fique triunfo o logro y que la repita interiormente, con fuerza, para aso- ciarla a la nueva creencia que ya esta instalada. Ahora pregtntele: ;Cémo es tu futuro con esta nueva creencia? . Puente hacia el futuro. El explora- dor camina por la Ifnea del tiempo hacia el futuro e imagina momen- tos, lugares y circunstancias en las que va a manifestar esta creencia Pidale que disfrute de las experien- cias provenientes de esta nue- va creencia y que en cada una de ellas se repita la palabra que eligid. Que se imagine alcanzado el obje- tivo propuesto, primero de forma disociada y después asociada, como si lo estuviera viviendo, y que descubra las nuevas repercusiones positivas que tiene en su vida la creencia instalada. Escriba ahora la nueva creencia con la palabra asociada y los bene- ficios que le va a reportar a partir de este momento en el que esté incor- porada a su vida. En este ejercicio hemos practica- do las formulaciones teéricas mencionadas con anterioridad. Si su encuadre es encontrar expe- riencias del pasado que le ayuden a instalar una nueva creencia o valor, usted ha seleccionado auto- maticamente esos recursos y en ellos basa la incorporacién desea- da. Nuestra atenci6n es selectiva, por eso, cuando nuestro estado presente es, por ejemplo, depresi- vo, sin darnos cuenta y de forma automatica nos acordamos de todo lo negativo que ha sucedido en nuestra vida. Ese es el enorme poder de nuestra mente y por lo. que puede transformarse en nues- tro mejor aliado o nuestro peor enemigo. Disefar el futuro Después de todas las practicas que hemos realizado hasta este momento, usted estd en disposi- cién de utilizar sus habilidades para elegir cémo quiere vivir su futuro. En este ejercicio lo hare- mos primero de una forma gene- ral y después lo aplicaremos al logro de un objetivo en concreto. Recuerde que la realidad que per- cibimos es aquella que somos capaces de representarnos, y que usted ya ha experimentado el poder que tiene el cambio de las submodalidades por su repercu- WW Programacion neurolingutse |. Desarrofio personal sién emocional. Todo esto, en conjunto, lo aplicaremos en el pro- ximo ejercicio. Ejercicio 46 Disefar el futuro Dos personas: guia y explorador. Notas: ° El explorador define un objetivo que desee alcanzar en e! futuro, y que puede ser el mismo que pensé en el ejercicio anterior, y contesta el cuestionario para el logro de objeti- vos. ° Pida al explorador que recuerde el estado de logro (del capitulo 5) y los anclajes que le permiten acti- varlo. © También es conveniente que el guia tenga a la vista la lista de submoda- lidades mientras dirige el ejercicio. 1. El explorador imagina en el piso su linea del tiempo determinando dénde se encuentran el presente, el pasado y el futuro. 2. El guia le pide al explorador que cierre los ojos y que imagine que se eleva flotando sobre sf mismo o en un helicéptero, y que desde alli describa la linea de su vida desde su nacimiento hasta el presente. Cuando Ia haya visto hagale las siguientes preguntas: iCémo es el recorrido?... {De dénde viene y hacia dénde vai. Hay interrupciones, puntos oscu- ros, partes mas estrechas 0 amplias

You might also like