Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 8
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI wv Facultad de Ciencias de la Salud wi Escuela Profesional de Odontologia siLago |. DATOS GENERALES 414. Nomore dela Asignatura: Fisiologia General 12.Codigo 413 Ciclo de estudio: IV 14 Créditos: 415 Tota de horas semestrales: 195 H 116, Numero de hares por semana: Teoria: 03H, Practica: O5H, Total: 09 H 1 1 1 1 1 7.Fecha de Inicio: Septiembre 7 del 2012 8 Fecha de Culminacion: 21 de diciembre de 2012 9, Duracion: 15 semanas 10. Pre-requisitos: 11. Docente: M.C. Daniel David Sanchez Alarcon FUNDAMENTACION El profesional que forma la Escuela Profesional de Odontologia de la Universidad José Carlos Mariétegul, tiene una sdlida formacién en cultura general y humanistica cientifica y tecnolégica, capacitado en el tratamiento de la salud bucal mediante prevencién, diagnéstico, tratamiento y rehabilitacién y en la que la Asignatura de Fisiologia General propone desarroliar estudiantes competentes. para la interpretacién y fexplicacién de los mecanismos fisiolégicos relacionados con las patologias Odonto~ estomatoiégicas, Ml, SUMILLA La Fisiologia general es una asignatura de naturaleza tedrico-practica que corresponds al Area curricular de FORMACION BASICA, dirigido a los alunos del IV ciclo de la escuela profesional de Odontologia. Busca desarrollar competencias con las bases cientiicas, tecnoldgicas y humanisticas para la interpretacion y explicacién de los mecanismos de los fendmenos fsiol6gicos de Jos diferentes drganos y sistemas del cuerpo humano; también esta orientado hacia la adguisicién de conocimientos asi como la formacién y desarrollo de habilidades y actitudes que le permitan una adecuada vinculacién basico-clinica retacionada con su profesion Con el propésito de cumplir con las competencias mencionadas, esta asignatura esta estructurada en dos unidades didécticas: + Unided | ‘© Introducci6n a la Neurofisiologia, © Sistema Nervioso Central y Vegetativo, © Medio interno y Endocrinologia + Unidad i © Sistema Cardiovascular, Respiratorio, Digestivo, Renal. 8 Sistema Estomatognatico y dolor. IV. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA ‘A/finalizar la asignatura el alurno de Odontologia adquirira competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales. 1. Analiza los diversos mecanismos neurofisiolégicos, musculares, endocrino, digestivo, cardiovascular, renales y respiratorios con un criterio reflexive y responsabilidad en sus apreciaciones, 2. Interpreta Jos mecanismos de regulacién interna y externa que participan en la homeostasis del cuerpo humano aplicando ensayos experimentales, demostrando iniciatwva, responsabilidad y sentido de organizacin y cooperacién, 3. Explica, utlizando mapas conceptuales la transmisién de las sensaciones tactiles asi como las vias relacionadas con la percepcién central del dolor, demostrando interés e iniciativa y sobre todo valorando la importancia de éste como un sistema protector del cuerpo humano y en relacion a su area de trabajo. \V. PROGRAMACION DE UNIDADES DE APRENDIZAJE: PRIMERA UNIDAD: 1, TITULO: Introduccién a la Neurofisiologia. Sistema Nervioso Central y \Vegetativo. Medio Interno y Endocrinologia. 2. CAPACIDADES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE, a) Describe las bases electro fisiolégicas de los biopotenciales generados en la Neurona y su importancia en la transmisién sindptica b) _Interpreta la distribucién de los liquids corporales, valorando al mismo tiempo la importancia de la concentracién iénica de los mismos en el mantenimiento de la homeostasis celular. ©) Analiza los diferentes macanismos de transporte a través de la membrana celular, asi como también la importancia de los canales inicos en la sefializacion de mensajes d) Analiza la estructura y funciones del eritrocito y la placenta, indicando sus componentes normales en relacién al sexo y edad fe) _Interpreta los resultados de los siguientes examenes de sangre. Hemograma, tiempo de coagulacién y tiempo de sangria como parte de un ensayo de laboratorio. f) Elabora un mapa conceptual sobre los eventos basicos de le coagulacién sanguinea, asi como el de su importancia homeostatica del medio interno, 9) Analiza en base a nuevos conocimientos los mecanismos generales de defensa del organismo y el rol que cumplen los polimorfonucieares como células sanguineas maduras. fh) Elabora un mapa conceptual sobre los componentes del Sistema Nervioso Central y las funciones de cada uno de sus partes principales i) Analiza y explica las diferencias funcionales del Sistema Nervioso Simpatico y Parasimpatico, asi como sus vias y mediadores quimicos responsables de los, multiples efectos fisiolégicos |) Identfica y explica los eventos que se producen en el fendmeno del acoplamiento excitactén-contraccion de las flbras musculares esqueléticas. k) Interpreta la participacién de los iones: Nat, K+, Cat+ y Mgt en los fenémenos de la exctacion contraccién de las flbras musculares esqueléticas, 1) Construye fiujogramas acerca del rol que cumplen las proteinas contractiles fen el fenémeno de Ia contraccién muscular. m)_ Interpreta las bases que rigen a ia endocrinologia encargadas de la regulacién y mantenimiento homeostatico humoral de todas las funciones corporales, n) Analiza la estructura, funcién y mecanismos de regulacién de la secrecion de las glandulas tiroideas y paratiroideas como responsables del aumento de las. reacciones quimicas y reabsorcién del calcio respectivamente. ©) Describe y explica los mecanismos de sintesis, control y accién de los glucocorticoides, mineralocorticoides y catecolaminas muy importantes en los ‘estados infiamatorios. 3. PROGRAMACION DE CONTENIDOS SEMANALES fe SEMA ConcEPTUALes PROCEDIENTALES ACTTUDINALES in / Fea Dana Epica es nacanenasde | 7 Rata wists nla | Fie cl trope pos de camprersion de a on © Orgarzadin bia conprcecta rescoist feud, | STs Jo Teese: ¥_ Rezage apotesyarbaa | © Compost quia |? ederitiasos celsanes. Nendrara olor © Eigaladlencaenrean | ¥ Paripay valores co Esme 1° poten de mearaen erates prooescs de | © Compostin. | reposo y potancal de accién transporte. |g | 6 Opmacs 12 Mecanamos ce gopagecion | Y Denvedte veracded | Sem] Volinenesyconpartinieries tay | de ptr de aon sus expesones etsy | exracotir scts cei ‘acarsnes bass de anspor de + Aprende tomar cate ooree. Jo Priciea:TomadeFurcones |” covecentias files ‘Potencial de membrana en reposo, ‘Vitales vitales, | Paani ean. Generac y propaga dius nao Recopioessensies eneridaes os Furnes Vises ‘edo nee: Sangre. Congosein. | > ExaDaceas paGpales | 7 Colaoracporuanaie a Furcones Carcersicas ‘unsere ea sng ateancr ects dla ata «Plana: Fucnes, co Aglossuscanosiiertos pare | peice ca supaiopain sen [+ Elomenics formes: Hemates leucocios y | explcarlaanemia sustipesy | opotunay pda, ‘plaquetas. Eritropoyesis. Eriropoyetina, ‘mantiestaciones sssiémicas y | eo tlio y vianina B12, locales a nivel de cavidad eal Henecatress, Hemoglobin untores. Teucopoyessgrnuocios, nets, [> Danoavarlalnporanda | 7 Vabraio eonoomeios esis y bates tleicedeieifamacén como |” sata nlamacen ys Ansar bogieo dela [7 Anal asnison Pano wasn snopes ye Sapte acto ya Sta Nerves ge Relacin (nckry sxctacion neva. wrasse mp i sensi) © Price Rates potundes | neuaso. Paes eanels: ncn. 2] enetnontre Demvestatacttasony sia. | Taleo oxtail. Nevinyneuona © Expl azcndolas celeerecin eran sen |" Shapes. Tees, Neuorensisoes apeisiaty antagonist net | rascuro dels pra. Sota Navies Alara rmaeta bones Mantra la pata’ y ‘Concepa, Sistema Nervio Simatic y ‘orden del anblente de Setoma Neco Paasinpéicn Agonstas vrética | yamtagoisias en antes anes dl | Saosin Veneta Fillogia maselar Wisoue esque [> Esiructura Propledateselcircas y Tipos dconracc wotnics elsomatica. Agonistay Paricpa acivarieteen | dseocin maneando con) fa | mecanias. seiagnst. cay ingiezs el mater Sem |» Basesmeleines delacontacsén: fo _ Suni espacial Biogea React Snaps tes, Unén sumactn enpor. rearomuscua © Practice Sapo Endocnobgia:Cocepos generabs, [© SENINARIO: HORWOWAS ‘rai as none Homongs:Necaismes deAcceny (Deseret cans do homens y su corelacn Raguaon. Ga ngllama heel. regu cas harmon. ssonattgea. Homones die Adenopésis: GH, TSH, | Espicalabosintess y | Ta |" F3H,UH, ACTH Prozctna algonsaccones slégias Sen | Accéns isl Gea Pararoona, | Tides yPaatoites Hormones © Hpoticissnoe sens slg yoguacén cl hits | melabotsmo dl ac yest. © Censeradones | ceeriobgess | | | Homonas dee Wawona > SERNA HORNONAS Tora conceres aoe] lina sprees © Eplquelabeskresisdelas | inportanciadel | © Wavy ceca sierarena ramanas cova de sta © Nraraecooodes, cericossprarenaes asicamo | tematcay surperuson | ova, | 2 Gheocorcos fll qu cpio bs sobre la aooga | Sen | 2 Adtran y norsenaina cericoitesenirequaton stomata. j Pros: sua | ceimesstlsme dios | | cotondrats | Jo Eaarlrepiotn dele | dloemia © Lansatrayladabees 1° rats Novena Semana: PRIMERA EVALUACION PARCIAL: 02 de Noviembre del 2012 SEGUNDA UNIDAD: 1. TITULO: Sistema Cardiovascular, Respiratorio, Digestivo, Renal, Sistema estomatognatico y dolor. 2. CAPACIDADES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. ‘@) Analiza y explica la estructura y funcién cardiovascular, asi como las fases del Ciclo cardiaco en base a la informacién bibliografica b). Eval las caracteristicas estructurales y funcionales del misculo cardiaco. c) Explica ia diferencia estructural y funcional del misculo esquelético y cardiaco, 4d) Consiruye un flujograma acerca de los mecanismos de regulacién de la presion arterial y de aquellos factores que la modifican. e) Identiica y describe detalladamente la estructura y funcionamiento global del aparato digestivo, incluyendo sus gléndulas anexas, ) Construye flujogramas acerca de los diferentes fendmenos de: Secrecién, deglucién, digestion gastrica e intestinal y sus respectivos mecanismos de regulacion 9) Analiza la estructura y funcién del rifén fundamentando cada uno de sus partes en el mantenimiento del equlibrio hidrosalino. hh) Elabora un mapa conceptual sobre los mecanismos que intervienen en la formacién de la orina y de aquellos factores que intervienen en su regulacién }) Elabora un mapa conceptual sobre las vias y percepcién central del dolor y la de su importancia biolégica como un mecanismo de defensa corporal }) Describe detalladamente la estructura del oldo y asi como las vias accesibles fen a transmisién del sonido. k) Identifica en una gréfica los receptores y vias, explicando la transcendencia de las sefiales en el proceso de la olfaccién, |) Elabora un mapa conceptual sobre los érganos receptores y vias gustativas, y asi mismo sefiala algunas sustancias que evoquen sensaciones gustativas. 3. PROGRAMACION DE CONTENIDOS SEMANALES. FE | coRCERTNTES ace ETRE ‘SEMANA | Senne Seacmrcmen | aoncaene | Bee eee | ceconee ame || cmon | ery! emer | peer es paelorertet | | beeline F coaaue Seance | 7 ones [+ Yee egmetncele, |, Remecpee | peme e © Exglicar la ciroulacién arterial y venosa. Patologia de alta incidencia y ‘sobre mecanismos de olor Gricceee™ "| fyaeostrets oie Eouarayirdome |, Eames” | Tea mymees_ | aatine ceereerns | more et eee | acces | + Evga a floia de tama angle inten y su lnfico.Funcones.Creuscén—* | mportrda ena | dseminaion de las linasca, Organos inces. Ganglos Cite ae | cabeza yeusto aoegia Repiaore Arana [opal bases isepces [7 Ramage mates yepela (elope, Vntiaain dela vetacén pon Taophn delos ans fulmonal Respracén evemac fo. Rectraca aimpotariade | ieyranes cl guzo tteasam | mont Respracéninemactsuar |” lescmocmiense soli | ‘otimane yCapacaaes ipa ysvoareacin | Pulnonaes Weransne de vanpete | esionatobgca e202) ce'C02 Roguacén dela |o Senna: Hpova ‘espana Foongia dl apa dgeshe. [> Epa earuaira yar [7 Rafesorasobreva Fura dos miso dla folie dens mecensmas |” Inpotansa deta ‘rasta, Destin eucl. Slra, de ogden del wbo dgeaivo. Daesn gietia eesti ce Sigesvo. 1 Recoge apres y esata Caton pos) getehes. 0 EXpleacomoserestzntes |” laopmiondelos emis tava. | Sbsacbe Ves tees newosos moves de‘aaTIy de] agate del gun ‘Sen | queiteweren Tas entucues Gora Enzimas Secrecién pancreatica feinge para lograr la ona, Secec ia, rasan y doa degli © Conslradnes edecttgees Senna: ATH j Ficiogia Reat Exquona aint [0 apc reso de 7 Raia sidatanarie | uo! nn clues Metis, sparen con | Lanaons tenes Fico istoeas erpenicsenla | partion deca aa | stavasem |” ceabcran ysooestn. femacn dct. mmo eztracn dela | pao yutoyonervarRerra, [0 Voluneres conaneaconas | praia atiacon | ‘itera Furcones Ro delAH, | decane rpata | Rat dolamcote o Prieta Fig ge Sma © iraiataearmra yhainn | 7 Denvesra irs en Esonatogateo. dale eqaros ue tea Sendo vera nis as Sete fae, gute, visa, | asttyene Stems cpresines oes ci: Caracas capactatesy | Exlonatopa, ecctan 5 specves vas, o- eteeyeonprandota | Reoge apart, tena twaraSem | Fig del dr Tos y vias del fsopatougaceldcorysis |” yelsurasuinere clo, tn ses medeamerct vies wags | tasatoen metro tomo anesisscsy anagésers ania [© Ancizals ec dela cent. ‘ierupaén dolavesnin cor, | aesosarabvay tence enisesomaogla 0 Seminaro: Dory eis Cl le deh Décimo Sexta Semana: EVALUACION FINAL: 14 de Diciembre del 2012, Décimo Séptima Semana: EXAMEN DE APLAZADOS: 21 de Diciembre del 2012. VI. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Las actividades académicas se desarrollan centradas en el estudiante con un enfoque de construccién de su propio conocimiento y aplicando el método cientifico en el proceso de ensefianza ~ Aprendizaje. La metodologia que se utiliza es a base de trabajos tutoriales. Las actividades tedricas se desarrollarén bajo Jas formas de Técnica Expositva, Seminario, Seminario ~ Taller. Asi mismo, las experiencias de aprendizajes se desarrollaran en base a métodos activos tales como: el método basado en problemas, estudio de casos y la de discusion en pequefios grupos con el tnico propésito de fomentar en ellos el compromiso de dar solucién a situaciones problematicas. Las précticas son generalmente experimentales de redescubrimiento Las practicas se desarrollaran en un tiempo de 02 horas por cada grupo de practica, la primera sera destinada a la parte experimental y la segunda a la discusion de la misma, con intervencién activa del estudiante, Para estas actividades los alumnos seran disttiouidos en grupos de trabajo de 10 alumnos por docente quien fungiré como faclitador del trabajo grupal ‘Asi mismo durante la activided préctica, los alumnos portaran su respective mandil blanco, de lo contrario no se les permitird el ingreso al laboratorio, Para los trabajos de Investigacion (Seminario), los alumnos trabajarén de acuerdo @ los grupos de practicas establecidos, \VIl. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDACTICOS vin. Proyector de diapositivas, Proyector de transparencias. Equipo de video. Microscopios. Tensiémetros y estetoscopics. __ Material biologico de experimentacién . TECNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACION La evaluacién es formativa y suativa y los crterios de evaluacién son concordantes ‘con las Normas del Reglamento de Evaluacién de la Universidad. La calificacion se hace en escala vigesimal y consta de dos evaluaciones parciales teérico — practico en la 8va. y 1Sava semanas, Cada evaluacién parcial comprende las evaluaciones formativas y sumativas de las diferentes actividades académicas segin el siguiente cuadro: Técnica Instrumento Coeficiente (peso) «Laboratorio (L) ylo Seminario (LoS) + Examen Parcial (EP) Asistencia y evaluacion de practicas (ensayos) INSTRUMENTOS DE EVALUACION. La actividad tedrica se evaliia mediante dos pruebas objetivas, cada una de 20 preguntas, una a mitad del cici y otra al finalizar el mismo. Las preguntas son de opcién unica, de opcién multiple, de relacién, de asociacion y para completar cuadros o figuras. La calificacion de esta prueba es de 0 a 20 puntos, La actividad practica, se evalia mediante pruebas de ensayo. Se realiza al inicio de la actividad, mediante un cuestionario de preguntas no mayor de cinco. La calificacion es de 0 a 20 puntos, NORMATIVIDAD DE LA EVALUACION La revisién de los examenes y cualquier reciamo se hard en los dos dias siguientes al ‘examen en el horario establecido 1. Las notas parciales resultan de la sumatoria de las evaluaciones formativa y ‘sumativa de: a) Evaluaciones de las actividades practicas b)Evaluaciones de los Seminarios )Evaluaciones Parciales (Prueba abjetiva) La nota promocional resulta de promediar las dos evaluaciones parciales, La nota de aplazados tiene un valor independiente. Para tener derecho a examen de aplazado deberd tener nota promacional igual o mayor a 07. 4, Toda fraccién mayor o igual a 0.5 se considera a favor del estudiante a nivel de ppromedio promocional y aplazado. 5. Para ser aprobado en la asignatura se requiere’ = Asistir regularmente a cada una de las actividades teéricas y practicas no ‘menores al 70%. La inasistencia del 30% o mas a las sesiones programadas es causal de INHABILITACION. ~ Rendir las evaluaciones en las fechas programadas. Las inasistencias serdn justificadas con los medios probatorios dentro de las 24 horas de las fechas de fevaluacién, en caso contrario se aplicard la nota minima a dicha actividad, = Obtener como minimo la nota de 71 que le da la condicién de APROBADO - La asistencia a las practicas, sustentacién de Seminarios y Exémenes Parciales son obligatorios e irrecuperabies, debiendo hacerlo dentro de sus horarios establecidos. De no hacerlo seran calificados con la nota minima: cero. = Solo en caso debidamente justficados podrdn rendir alguna evaluacién de Unidad © parcial que no lo hicieron oportunamente previa solictud 2 la Direccion de Escuela - El abandono de las actividades programadas (clases teéricas, laboratorio, seminario), antes de su finalizacién 0 en cualquier momento de su desarrollo INVALIDA ia asistencia a la misma y se calfica con la nota minima en la escala vigesimat La NOTA PROMOCIONAL de Ia asignatura resulta de promediar las notas de los dos exémenes parciales segin la formula siguiente: EPa (2) + (LoS) 3 IX, REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS A. REFERENCIA BASICA GUYTON, Arthur... TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA, 11° Ed, Interamericana, México, 2006, = GANONG, William... FISIOLOGIA MEDICA, 20° Ed, El Manual Moderno. Mexico, 2005, - BEST Y TAYLOR... BASES FISIOLOGICAS DE LA PRACTICA MEDICA 13" ed. Ed, Panamericana, Bs. As., 2005. B, REFERENCIA COMPLEMENTARIA BERNE, R... FISIOLOGIA 2da. ed. Ed. Harcourt Brave. Madrid, 1998. = MEYER, F... FISIOLOGIA HUMANA, Ed. Salvat. Barcelona, 1986, = NOBAGK. C... SISTEMA NERVIOSO HUMANO. 5* ed. Ed. McGraw-Hil, México, 1980, = RHOADES, R... FISIOLOGIA MEDICA. Ed. Masson - Little, Brown S.A Barcelona, 1997 = SELKUR, E... FISIOLOGIA HUMANA, 5* ed. Ed. Panamericana, Bs. As. 1990. - SANNGHEL-ALARGON via, icici

You might also like