Documento Final Concurso Mass Housing

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 17

URBAN REVITALIZATION OF MASS HOUSING INTERNATIONAL COMPETITION

PROPOSAL FOR QUETZALTENANGO, GUATEMALA

ABSTRACT: Rapid urban population growth worldwide highlights the importance of planning for future
cities. In addition demands that architects, urban planners and provide solutions to the problems of the
contemporary city. The contest promotes high density housing that this reflection and design provide
solutions to each specific site, from global cities to small towns in development but with a very high rate of
growth.

Quetzaltenango is an intermediate city, second largest in Guatemala. As Latin American city that seeks to
achieve sustainability as an emerging city with a metropolitan dynamic consolidation. The motion for this
competition comes from a group of students who recognize the importance of generating a dialogue on the
densification of the city. Within this process of reflection, concepts like re-habitat, self-organization and
adaptive planning were analyzed. At the same time searching for a model urban visions like an intermediate-
scale urban project that seeks landscape assessment were defined, recognizing that it is very important to re
shape the city from public spaces and the mobility of people. And most important topic urban re -generation
from the recognition of all the information of the location , all existing urban planning, development vision
of the municipality , the mechanisms of city management , problems and needs of housing as a component
to plan future .

Finally, cyclically re-habitat the habitat of people is a life cycle that needs to assess site conditions, design
with nature to mitigate climate change and reduce Urban sprawl, large environmental footprints, high
carbon emissions, to seek equity and diversity in humanity, improve opportunities for people from ideas and
models that can provide the design and thought of the cities of the XXI century

CONTEXTO MÁS AMPLIO DE LA VIVIENDA EN EL SIGLO XXI

La Estrategia Mundial de la Vivienda del ONU-Hábitat es un movimiento mundial de colaboración destinado


a conseguir una vivienda adecuada para todos y a mejorar el acceso a la vivienda en general y las
condiciones de vida de los habitantes de los barrios marginales en particular.

Tiene por principio crear ciudades integradoras como base del desarrollo urbano sostenible. Para conseguir
ciudades integradoras es necesario integrar los derechos humanos en el desarrollo urbano, teniendo en
cuenta la oferta de viviendas y la mejora de los barrios marginales para asegurar la integración social y tratar
de eliminar la brecha urbana.1

Se espera que los resultados de la Estrategia Mundial de la Vivienda del ONU-Hábitat vuelvan a incluir a la
vivienda en el debate contemporáneo mundial sobre ciudades económicamente viables, ambiental y
culturalmente sostenibles y socialmente integradoras.

En lo que respecta a las políticas de vivienda en favor de los pobres se han utilizado diversas estrategias en
todo el mundo, algunas de las cuales han contado con una cooperación significativa del sector privado,
1
Documento marco para una estrategia mundial de vivienda, ONU Habitat (2013)
centrada en las ayudas financieras a los inquilinos, mientras otras se han basado en la construcción directa
en el sector público. También se han aplicado diferentes estrategias de asignación de viviendas, como la
tenencia completa, el arrendamiento financiero y el alquiler.

Con el desarrollo de estrategias a gran escala en favor de los pobres están surgiendo nuevos tipos de
desafíos. El problema más común es que las nuevas zonas de viviendas para personas con ingresos bajos
están situadas demasiado lejos de los medios de sustento de la población local, mientras los costos del
transporte resultan prohibitivos para las familias afectadas.

El traslado de hogares pobres de los suburbios a nuevas zonas de viviendas conlleva a menudo desalojos
ilegales forzosos y la ruptura de los lazos comunitarios existentes dentro de los asentamientos marginales y
las zonas circundantes. El alto costo de los servicios básicos corrientes en las nuevas zonas de viviendas para
personas de bajos ingresos también es un motivo importante de preocupación.

“el mundo se convertirá en un planeta de ciudades, donde las fronteras urbanas se


expandirán a un ritmo mucho mayor que el del crecimiento de la población. El debate
sobre temas urbanos girará en torno a una realidad mundial actual marcada por varios
problemas relacionados con la sostenibilidad”

Estrategia Mundial de Vivienda ONU-Habitat

La ausencia de una planificación urbana eficaz tiene profundos efectos en la disponibilidad de viviendas
asequibles. La falta de un marco organizativo que integre el uso de la tierra y la planificación de
infraestructuras, incluidas la movilidad y el transporte, ha traído como consecuencia un crecimiento caótico
de las ciudades, que penaliza a los pobres y dificulta, en particular, el acceso a fuentes de ingresos, servicios
y mercados. La falta de planificación y de reglamentos de zonificación propicios, que permitirían y
promoverían diferentes usos de la tierra, es perjudicial para el desarrollo económico local

SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN EL MUNDO Y LATINOAMÉRICA

VIVIENDA ADECUADA
Como principal referente se parte del término “adecuado” aplicado a la vivienda. Que en el ámbito global se
define como “un lugar donde poderse aislar si se desea, espacio..., seguridad..., iluminación y ventilación, una
infraestructura básica... y una situación apropiada en relación con el trabajo y los servicios básicos, todo ello a
un costo razonable” (ONU, 1988).

Así más allá de la concepción de lo “mínimo” se buscan espacios razonables dentro de los cuales el ser que
los habite pueda desarrollar actividades con comodidad y confort y que a su vez pueda costearlos en el
tiempo.2

El problema de la falta de vivienda en Latinoamérica ha sido abordado ampliamente. Se reconoce la


problemática de miles de personas a las que se les ha denominado “sin techo” sin contar a los que habitan
viviendas precarias o inseguras. Si bien empresas privadas cubren parte de la demanda de la vivienda, es

2
Campos, Eva Xiomara. Proyecto de Investigación: El Suelo Vacante de La Zona Central como Alternativa
para Desarrollo de Proyectos de Vivienda Accesible en la Ciudad de Guatemala.
obligación del Estado abordar la problemática habitacional a través de proyectos que brinden “techo” a la
población que no puede acceder a uno. De esa premisa nace la vivienda social.

VIVIENDA MÍNIMA EN ÁREAS URBANAS

El concepto de vivienda mínima no se reduce simplemente a aspectos de sus dimensiones. La vivienda


mínima podría ser concebida como el conjunto de elementos espaciales, tecnológicos, de relación y de uso
mínimos necesario para habitar, en un lugar determinado, en un momento determinado, en un contexto
social determinado y en un contexto personal determinado.

Cuando la vivienda se convierte en un problema social, aparecen soluciones de manera casi espontáneas,
pero que un espacio sea muy pequeño o que esté aprovechado hasta el último rincón, no significa que sea
vivienda mínima.

La vivienda mínima no es una reducción de escala de una vivienda tradicional. Es el resultado de un estudio
profundo de las demandas y carencias debidamente contextualizadas y de los que depende el derivar
espacios eficientes. O bien todo lo contrario, del que pueden darse resultados inadaptados incluso
insalubres o en focos de hacinamiento.

Latinoamérica necesita millones de techos para vivir:

Construir 28 millones de techos nuevos

Reparar 26 millones de techos

Hoy la mayoría de latinoamericanos vivimos en condiciones infrahumanas de vida

El techo es símbolo de Hogar, de cobijo y del refugio que mejor define a la casa

SITUACIÓN EN GUATEMALA
La población de Guatemala es de 15.4 millones en el año 2013

14,5% de la población vive en la extrema pobreza, mientras que la pobreza


nacional es de 51%

Ranquin No 133 en el índice del Informe de Desarrollo Humano Mundial 2013,


preparado por las Naciones Unidas

El déficit de vivienda en Guatemala ascendió a 1,7 millones de viviendas

Más de un millón y medio de viviendas son necesarias para solucionar el déficit habitacional existente en
Guatemala. Las personas más afectadas son aquellas de menores ingresos, quienes no encuentran
alternativas ni opciones que les permita adquirir una casa que reúna las condiciones mínimas para vivir con
dignidad
La vivienda como necesidad básica: ¿Qué significa vivienda?

Los requisitos básicos de una vivienda son proporcionar protección mínima contra
los peligros naturales y sociales.

La vivienda es el principal factor en la reproducción y el desarrollo tanto para el


individuo como para la sociedad.

 Acciones que contribuyen a mejorar las condiciones de vida:

• Participación social y económica.

• Organización de los pobladores.

• Tenencia y legalización de la tierra.

• Generación de ingresos, fomento de empleo.

Según datos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, actualmente existen 600,000 casas no reúnen
las condiciones mínimas para ser habitables, conviviendo 4.8 personas por habitación. Todo empieza
cuando se forman nuevas familias, estas se van a vivir con algunos de sus progenitores o algún cuarto de
bajo costo, que generalmente se encuentran en áreas marginales o lugares de alto riesgo, es para lo único
que les alcanza su ingreso.

El derecho humano a la vivienda se encuentra respaldado con la idea de la dignidad humana y el valor de la
seguridad. La Constitución de la República de Guatemala, menciona en el artículo 105, que “El Estado a
través de las entidades específicas, apoyará la planificación y construcción de conjuntos habitacionales,
estableciendo adecuados sistemas de financiamiento que permitan atender los diferentes programas para
que los trabajadores puedan optar a viviendas adecuadas y que llenen las condiciones de salubridad”.

Actualmente se carece de una política pública que busque revertir o minimizar los problemas del modelo de
las áreas urbanas de Guatemala. Se atiende su crecimiento periférico a través de centros urbanos. Se carece
de estrategias y de herramientas técnicas y legales que puedan promover un uso racionalizado del suelo en
todo el país.3

No existe una figura pública municipal y estatal que lidere y plantee mecanismos de gestión no tradicionales
que consideren el beneficio público de optimizar los activos de las centralidades para el desarrollo de
vivienda. Se identifica también la carencia de un marco normativo que permita combinar la participación del
sector privado y público como parte de la solución.

En el historial de acciones estatales, los proyectos han sido ejecutados en las periferias de las áreas urbanas
donde la incidencia del valor del suelo de carácter rural es bajo (sin servicios de infraestructura básica),
comparado con el valor del suelo localizado en la trama de la ciudad consolidada. Sin embargo es costoso

3
Campos, Eva Xiomara. Proyecto de Investigación: El Suelo Vacante de La Zona Central como Alternativa
para Desarrollo de Proyectos de Vivienda Accesible en la Ciudad de Guatemala.
para el sector público que debe asumir los impactos de carácter social y de infraestructuras asociadas a las
tipologías segregadas en un territorio.

La carencia de predios o suelo de propiedad pública no debe ser justificación para que las políticas públicas
de vivienda promuevan proyectos habitacionales de bajo costo alejados de los beneficios de la centralidad y
que solamente consideren números de unidades habitacionales con soluciones a corto plazo, pero sin
visualizar los impactos que generan en el espacio y en el tiempo los nuevos asentamientos humanos
suburbanos, tales como:

· Acelerado consumo de suelo rural: incremento de territorio natural bajo presión.


· Altas concentraciones de población sin equipamientos básicos (salud, educación, transporte y
recreación).
· Altas concentraciones de población alejadas de fuentes de empleos competitivos.

En esta situación el Estado debe asumir una dualidad complementaria. El sector público es el facilitador y
subsidiario de las opciones de vivienda para las clases populares y un intermediario con los otros estratos
con necesidades de vivienda identificadas 4. Es así como a través de FOGUAVI, se han apoyado proyectos
privados que ofrecen unidades básicas (30m2), de crecimiento progresivo (autoconstruido).

El Gobierno ha determinado segmentos de población de acuerdo a su capacidad de pago, asumiendo la


responsabilidad de atender a grupos de pobreza y pobreza extrema (Estado subsidiario y facilitador) como
consecuencia, ha estimado el presupuesto necesario para atender la problemática. El Gobierno presta
atención a las clases populares cuyos ingresos familiares rondan de los Q0. a Q1,000; Q1000 a Q2,500
mensuales. El presupuesto total establecido para darle cobertura al déficit asciende a Q.150, 432,006. El
objetivo de la estrategia es alcanzar las cifras para cubrir la demanda insatisfecha en términos cuantitativos
y cualitativos, en un plazo de 19 años (2004 – 2022). El presupuesto parece estar fuera de la realidad
económica del Estado, anualmente incrementa su déficit y la única acción que se ha considerado es su
ampliación.

Dentro del marco jurídico guatemalteco la Constitución le atribuye al Estado la competencia de “Fomentar
con prioridad la construcción de viviendas populares, mediante financiamientos adecuados a efecto que el
mayor número de familias guatemaltecas las disfruten en propiedad”

El organigrama del Ministerio de Comunicaciones y Vivienda, a través del Viceministerio de Vivienda, tiene
una entidad facilitadora y subsidiaria para el desarrollo de soluciones habitacionales a la población de menos
recursos económicos. El impacto que la demanda de vivienda de interés social tiene en la conformación de
los territorios, lo transforma en una acción que debe compartirse con las políticas de ordenamiento a escala
municipal. Sin embargo, no existe una norma específica que involucre a las municipalidades.

Esta falta de vinculación legal y las onerosas inversiones que representa atender la problemática, dificulta
integrar las políticas nacionales con las municipales. Los pocos planes de ordenamiento territorial
(municipales) existentes que abordan la temática de la vivienda, se limitan a incentivar la construcción de los
nuevos usos residenciales en las áreas urbanas o bien a proteger los existentes. Es evidente que no se asume
dentro de estos planes lineamientos que incluyan la vivienda de interés social como parte de la solución al
ordenamiento y ocupación del territorio.
La figura municipal, excluida de la responsabilidad de facilitar solución a la demanda de vivienda, se ha
limitado a mejorar condiciones básicas, como facilitar los procesos de legalización en términos de tenencia
de la propiedad, en algunos asentamientos precarios de la ciudad.

La segregación social –favorecida por el sector público y privado- En el contexto local, para todos los
estratos sociales, las opciones para habitar, desde su localización, tipologías, calidad, costos, equipamientos
y servicios, etc., únicamente responden a las demandas y rentabilidad del sector inmobiliario. La
participación del sector público en los municipios con más regulaciones, se ha reducido a dictar algunos
parámetros de áreas mínimas de espacios habitables o lo que dicta la Ley de Asentamientos Humanos como
requisito básico para emitir licencias de urbanización y construcción de viviendas.

SITUACIÓN EN QUETZALTENANGO
34,580 Viviendas existen en Xela.
4 Personas promedio ocupan una vivienda
3.4 %es el crecimiento poblacional anual
40 %De familias rentan una vivienda
21%están con condiciones inadecuadas.
36 %de accesibilidad para adquirir vivienda.
74 %de las casas son de ladrillo o block.

Entre 5.000 y 6.000 personas de la ciudad que representa el 5% de la población,


con viviendas improvisadas y en casos de pobreza y pobreza extrema

En la ciudad la vivienda tradicional entendida como una vivienda, que está


ocupado y construido con materiales tradicionales, se distribuyen sin dividir el
concepto formal de apartamentos tradicionales e históricos, palomares, ranchos
ubicados en zonas urbanas, casas improvisadas, prevalece otra.

La titularidad de la propiedad en Quetzaltenango: el 68% de propiedad de la


vivienda una vivienda 27,90% en renta, 2% de propiedad de vivienda en el proceso
de pago y el 2,1% de las viviendas proporcionadas.

2.50 por familias con propiedad de la vivienda hay 1 familia la vivienda de alquiler.

El dato de requerimientos de vivienda anuales suena muy atractivo para atraer


inversiones a la ciudad, un promedio estimado por hogar en la ciudad alrededor de
$ 35.000 a $ 50.000 por unidad con una demanda de 95 viviendas de alquiler de
viviendas

ESQUEMA URBANO, explicar situación de la vivienda, problemas, acceso a vivienda

PRODUCCIÓN DE VIVIENDA EN QUETZALTENANGO


LAS DINÁMICAS MUNICIPALES (I NICIATIVAS RECIENTES)

Plan Maestro de mejoramiento de las Condiciones de habitabilidad del Municipio de


Quetzaltenango, Área Urbana.

- Diagnostico Condiciones de Vivienda Quetzaltenango.

- Diagnóstico de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango, Área Urbana,


Condiciones de la vivienda en la ciudad, Demanda y oferta de vivienda y Condiciones del
sector construcción.

- Diagnóstico de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango, Área Urbana, Informe


Final, Generalidades y Realidad Urbana.

Elaborado por: Oficina del Centro Histórico de la municipalidad de Quetzaltenango.


Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio Junta de Andalucía España /
Municipalidad de Quetzaltenango, Guatemala.

Institución: Oficina del Centro Histórico de la municipalidad de Quetzaltenango.

Fecha de Elaboración: 2008.

Descripción: Mediante este plan se persigue proporcionar las estrategias, programas y


proyectos, que de forma integral y desde la participación comunitaria contribuyan a
mejorar las condiciones de habitabilidad de las personas de estratos medios y bajos de la
ciudad de Quetzaltenango.

AGREGAR IMAGEN

Plan de Ordenamiento Territorial de Quetzaltenango:

Diagnóstico y Análisis de las Dinámicas Territoriales. POT QUETZALTENANGO.


Elaborado por: SEGEPLAN.
Institución: SEGEPLAN y Municipalidad de Quetzaltenango.
Fecha de Elaboración: 2012.
Descripción: Este estudio forma parte del proceso de Ordenamiento Territorial que realiza
la Municipalidad de Quetzaltenango con apoyo de la Secretaria de Planificación y
Programación de la Presidencia SEGEPLAN. Para lo cual el diagnóstico es una recopilación
de varios estudios realizados en Quetzaltenango en el tema de planificación y desarrollo,
actualizado mediante un proceso participativo con los ciudadanos.
AGREGAR IMAGEN

Plan de Movilidad Sostenible de Quetzaltenango:


Elaborado por: BUAUS Y Municipalidad de Quetzaltenango
Institución: Municipalidad de Quetzaltenango
Fecha de Elaboración: 2013
Descripción: Este plan formula una transformación en los sistemas de movilidad de
Quetzaltenango. Principalmente promueve la utilización de modos alternativos al vehículo
privado: la transformación del transporte colectivo con dos corredores urbanos, la creación
de una red de ciclovías que articulan los nodos y centralidades de la ciudad y la promoción
de sendas peatonales que conectan los mercados, espacios públicos, colegios, institutos,
universidades y el centro histórico de la ciudad.

AGREGAR IMAGEN

Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles_ BID:


Elaborado por: BID
Institución: BID, SEGEPLAN y Municipalidad de Quetzaltenango
Fecha de Elaboración: en proceso (2013)
Descripción: Quetzaltenango fue designada ante el BID como candidata para el programa
de ciudades emergentes y sostenibles, es una ciudad intermedia en vías de la
metropolización y que por lo tanto necesita de estrategias urbanas para mejorar la
sostenibilidad ambiental, sostenibilidad urbana y la sostenibilidad económica. Actualmente
el BID prepara el plan de acción con la iniciativa ICES.

AGREGAR IMAGEN

Algunas reflexiones:
“Quetzaltenango” Hacia la metropolización

MARCO CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA


Como un aporte a la ciudad contemporánea, es importante re-tomar la capacidad formal y estética en el
proyecto urbano y pensar en cómo crear las condiciones de una “ciudad distributiva” con un sistema de
producción más innovador que todos los que se dieron en el siglo XX y “utilizar la vivienda como un
instrumento de mejora social”.

RE-HABITAR

Plantear el desplazamiento de las viviendas que por el retiro del rio, permitirá de una manera
cíclica, el desplazando de viviendas con un propósito y una visión de recuperación del espacio
público y la recuperación ecológica que genera el río. Un sistema público verde y productivo, no
solo de belleza, que de oportunidad a huertos urbanos, y sistemas de producción que interactúen
con los habitantes del lugar.

Integrando el proyecto a lo que ya está planteando y brindando soluciones a necesidades de


viviendas a personas de escasos recursos.
AUTO-ORGANIZACIÓN

El habitar de una manera incluyente. Hablar de auto-organizar como la identificación de las


personas al proyecto que permita una manera muy distintiva en su forma de organización, que en
un principio no se ve pero que esta.

Analogía con ecosistemas.


Se proyecta establecer como ente precursor de la auto-organización la vivienda.

Se pretende encajar un modelo de atención primaria al entorno y al usuario en vez del actual que
pretende uno más burocrático y de intereses puramente gubernamentales.

Limpio y
Regeneración natural
eficiente, pero estéril
dentro de espacio publico

Espacios no rígidos, espacios versátiles y adaptables que permitan la auto-organización y


comunicación de sus habitantes.

Dentro del modelo de integración de auto organización aplicada a la vivienda se pretende


crear pequeñas células “autoorganizadas“ para cada edificio que puedan interconectarse
como una red atreves de la ciudad y el espacio urbano como entes precursores del
desarrollo integral.
URBANISMO ADAPTATIVO

Pensamos en sacar partido a la ciudad que ya tenemos. Vamos a utilizar Estrategias de


recuperación de espacios y equipamientos abandonados, como forma de flexibilización de las
rigideces del planeamiento que impiden formas de usos perfectamente factibles y capaces de crear
dinamismo social alrededor de ellos. As a response to the current economic crisis. Adaptive cities is
a way to add an strategic layer for public cities to shelternew urban practices and participatory
approaches in building the city, resisting the idea that these places are residual and not worthy
trying to use them in a transitional approach.

MODELO PROYECTO URBANO-PAISAJE


 Espacio Urbano con Paisaje dentro de la Ciudad con sus superficies reconfiguradas a partir de los
espacios públicos y la movilidad de las personas. Proyecto de Paisaje que ayuda a descentralizar y
crear nuevos polos y sub-centros.
 Proyecto Urbano a escala intermedia que integra las distintas partes de la ciudad. Crea
composiciones análogas entre antiguos y nuevos tejidos a diversas escalas urbanas.

MODELO PROYECTO URBANO-ARQUITECTURA


 El proyecto en el lugar: se compone de un contexto como de un proceso de crecimiento en
Quetzaltenango. Las diferentes formas de renovación y expansión en la ciudad van condicionando
todos los proyectos en ella. Esta relación entre el proyecto urbano y su entorno es el rasgo más
destacable de la propuesta.
 Los espacios comunes: Se trata de un nuevo hábitat urbano y su correspondiente provisión de
viviendas para una población creciente. El diseño del mass housing destinada a la nueva población
urbana y por ello se convierte en un aspecto novedoso para la arquitectura, en dónde se busca
sentar las bases para una vida en comunidad a partir del diseño, y forman parte de una reflexión
centrada en la idea de comunidad. Los espacios del mass housing se sitúan entre la calle y las casas,
que no son públicos ni privados y se convierten en lugar de encuentro para las personas. La
vivienda colectiva de hoy tiene como elemento detonante la vida comunitaria, en dónde las
circulaciones, los lugares de permanencia, los accesos, los espacios de uso compartido, los espacios
libres, conforman el entorno inmediato de la comunidad. El proyecto en Quetzaltenango busca
promover la vida en comunidad.

 La oferta de viviendas: la flexibilidad interior se convierte en una constante de diseño que intenta
dar solución a las tendencias del cambio de la sociedad. No todas las personas pueden habitar en el
mismo espacio de la misma manera. La casa debe ajustarse a usuarios específicos o bien permitir la
constante reconfiguración de su estructura funcional. Los hogares nos ayudan a crear un sentido de
pertenencia y a diluir la sensación de alta densidad. La propuesta utiliza el concepto de “Vivienda
Flexible” que refleja una posibilidad de remodelar fácilmente en el interior de la vivienda. La
diversidad se puede construir con una oferta variada, es decir varias opciones de vivienda, tanto a
lo que respecta a su tamaño como a su función. Los espacios en el interior de la casa no so estáticos
y varían con el paso del tiempo siguiendo las formas de habitar de los usuarios. Acá nos queda muy
claro que el arquitecto idealiza una forma de habitar, mientras que el usuario lo hace de manera
diferente, es decir el espacio de la vivienda se transforma con los hábitos de los habitantes, no
predefinidas por los arquitectos.

 La evolvente: los espacios interiores de la vivienda son sus órganos y los elementos estructurales
son su sistema óseo, mientras que las fachadas son las pieles que lo revisten. La envolvente del
proyecto interactúa con su contexto y trabaja como unión entre el interior y el exterior. La
envolvente es la imagen que tendrán los edificios de alta densidad y los grandes complejos de la
vivienda, por lo tanto, son muy importantes porque se convertirán en la imagen de la ciudad. Es por
ello, que la envolvente no puede estar sujeta a modas y estilos, sino que su funcionalidad y
durabilidad deberá trascender sin caer en el delito de los elementos puramente ornamentales.

LOS PROTOTIPOS
“La vivienda, hacedora de ciudad, espacio de convivencia y crecimiento personal, no es
una escenografía sino un espacio de complejidad creciente, con múltiples capas de
análisis y lecturas”.4

El concepto ciudad se refiere fundamentalmente a la capacidad del proyecto de vivienda colectiva para
incidir favorablemente en la estructura urbana en la que se inserta.

4
Habitar el presente. Vivienda en España: Sociedad, Ciudad, Tecnología y Recursos
La vivienda es el primer espacio de sociabilización y la representación espacial de las diversas agrupaciones
familiares. Por ello ha de ser capaz de albergar las diversas maneras de vivir que se evidencian en las
sociedades del siglo XXI. La pregunta de partida es: ¿qué cambios se han producido en la sociedad, las
costumbres, los trabajos y las estructuras familiares?

El rasgo básico de la sociedad actual es su heterogeneidad. Para una valoración integral de las viviendas
colectivas contemporáneas se ha de considerar la capacidad de adecuación a las diversas agrupaciones
familiares existentes, cada vez más diversas.

La solución para afrontar la diversidad necesaria de tipos de viviendas radica en desarrollar mecanismos de
flexibilidad.

La primera regla de la flexibilidad es la existencia de ámbitos con la mínima jerarquía posible, es decir, de
tamaños semejantes, de manera que cada grupo de convivencia pueda apropiárselos de manera singular.

La vivienda ha de permitir la realización de una innumerable cantidad de tareas, ha de conjugar lo individual


y lo colectivo. Pensar en la vivienda de principios del seglo XXI significa replantear los presupuestos que le
dieron forma.

La voluntad del racionalismo de crear una vivienda social, funcional y mínima obedecía al interés por
encuadrar a la clase obrera dentro del modelo familiar burgués. Ha desaparecido la posibilidad de pensar la
vivienda para una familia o persona ideal y desde una óptica única y privilegiada.

La vivienda nos ha de albergar en nuestras diferencias. Hoy hemos de aprender a vivir en las nuevas
subjetividades y sociedades en transformación de principios del siglo XXI: aprender a valorar, proyectar,
participar, compartir y habitar el presente.

La valoración de la calidad arquitectónica de la vivienda contemporánea se hace desde la óptica de su


relación con el funcionamiento de la ciudad y el uso de la colectividad.

La vivienda colectiva dentro de la ciudad densa evita el consumo masivo de territorio.

Los espacios colectivos e intermedios, en la confluencia entre el espacio privado de la vivienda y el espacio
público de la calle, favorecen el conocimiento y la relación entre los vecinos.

La proximidad a los equipamientos básicos y la diversidad funcional son valores esenciales de los que deben
disfrutar las viviendas y que ellas mismas han de enriquecer; recuperar usos mixtos, las edificaciones
híbridas, la mezcla de usos no de un área sino de una misma parcela.

Se ha de tener en cuenta cómo se relaciona el edificio con la ciudad, es decir, qué actividades recogen las
plantas bajas, cómo son sus fachadas, qué flujo de miradas interior-exterior se proponen, se ha de valorar
especialmente la relación del edificio de viviendas con el espacio público.

Es importante entender que las viviendas no son ni pueden ser piezas autónomas sobre un tablero de juego.
Reivindicar aquellas experiencias donde el proyecto residencial forma parte de un proyecto urbano
equilibrado.
El comercio de barrio de menor escala es un elemento imprescindible para la cohesión y relación vecinal y
para un uso del tiempo más eficiente.
“Hacer ciudad con viviendas, proyectar el crecimiento urbano con límites e intervenir en
el paisaje con arquitectura”

La oportunidad de pensar y proyectar un nuevo barrio es un desafío que genera muchas preguntas,
comenzando por cómo se construye ciudad.

La relación del ser humano con su hábitat ha estado siempre marcada por la natural necesidad de
personalizar su ambiente. Es necesario asumir la flexibilidad como una condición esencial del espacio
habitable.
La vivienda debería estar diseñada bajo esta condición de perfectibilidad y adaptabilidad, lo que implica
concebirla no ya como un producto terminado, sino como un soporte capaz de ser mejorado.
Los principios fundamentales para pensar una vivienda en consonancia con los recursos limitados del
planeta son: la orientación y el aprovechamiento pasivo, la ventilación cruzada, la luz natural y el
asoleamiento. La arquitectura posee recursos tipológicos propios que permiten una mejor relación con el
medio ambiente.

Si la ciudad está definida por el espacio público, las actividades y la gente diversa que lo utiliza, el proyecto
ha de procurar garantizarlos por medio de decisiones de escala y complejidad diferentes.

Los valores de las viviendas son inseparables del tejido urbano en el que se insertan. Por ellos el proyecto
urbano es imprescindible y los valores de una obra sólo tienen sentido en relación a su contexto.

INTERVENCIONES:
¿El Tema a Resolver? VIVIENDA A BAJO COSTE
¿Qué Vivienda? ¿En qué áreas de intervención?
Situación de la vivienda Latinoamericana
• Área Urbana
• Área Rural
• Sector Formal
• Promoción Publica
• Cooperación Internacional
• Dirigidas a sector pobreza
• Sector Autogestión
• Áreas Estables
• Áreas Tugurizadas
• Áreas de crecimiento o de nueva implantación

SOCIALES, AMBIENTALES Y ECONÓMICAS, Mecanismos de financiación y mantenimiento

MODELO URBANO (AGREGAR ESQUEMAS)


ESCENARIOS DE GESTIÓN:

HERRAMIENTAS LEGALES Y FINANCIERAS PARA LLEVAR A CABO EL PLAN MAESTRO DE VIVIENDA DE


QUETZALTENANGO
En el contexto nacional, a las municipalidades les corresponde el ordenamiento del territorio y la correcta
administración de sus recursos. La solución al déficit de vivienda (cuantitativa y cualitativa) es un punto
indivisible del ordenamiento del territorio, tiene incidencia en los patrones de ocupación y consumo de
suelo así como en las condiciones habitacionales de sus pobladores. Por esta razón en el Plan de
Ordenamiento Territorial de Quetzaltenango, asume que debe promoverse los usos residenciales,
potenciando infraestructuras de la ciudad para minimizar los desplazamientos centro - periferia. Estos
desplazamientos constituyen una de las principales disfunciones del municipio.

Para la política de vivienda social en la ciudad de Quetzaltenango y especialmente en La Zona 3, se


identifican además del alto costo de la inversión para edificar, dos desafíos relevantes, el alto valor del suelo
y la carencia de suelo público. Es importante contraponer a lo anterior, que la actividad de la construcción y
la promoción inmobiliaria genera un mayor impacto económico y rentabilidad si se prevén tipologías
edificatorias mixtas en usos y en estratos sociales.

Al hacer las relaciones previas (vivienda social = altos costos imposibles de asumir para la mayoría de las
administraciones municipales comparado con actividades de construcción y promoción inmobiliaria = alta
rentabilidad e impacto económico favorable), la reflexión se encamina hacia la búsqueda de una solución
que, permita compensar los costes o el valor final de una vivienda para que pueda ser adquirida por familias
con dificultades económicas y que permita financiar de manera sustentable los programas de vivienda de
interés social.

Modelos económicos de vivienda en Quetzaltenango:

 Subsidios por parte del Estado a los usuarios de vivienda


 Crear la figura Municipal de Suelo y de Vivienda
 Proyectos de vivienda social como viviendas productivas para mejorar las condiciones de
habitabilidad de los habitantes de las zonas en degradación ambiental y en riesgo
 Cooperativas de Vivienda Integral
 Desarrollo Local - Green Economy
INTEGRACIÓN SOCIAL:

MOVILIDAD

SEGURIDAD

RELOCALIZACIÓN DE POBLACIÓN

PROPUESTA AMBIENTAL:

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN EL VECINDARIO

PROPUESTA DE PAISAJE

AGRICULTURA URBANA
GOBERNANZA Y ALIANZAS:

DIÁLOGOS:

ACTORES Y PARTNERS EN LA PROPUESTA DE MASS HOUSING XELA:

Describir un poco a cada uno y hacer un esquema operativo

MINISTERIO DE COMUNICACIONES Y VIVIENDA CON SEDE EN QUETZALTENANGO

FOGUAVI. Fondo Guatemalteco de Vivienda

MUNICIPALIDAD DE QUETZALTENANGO

OFICINA DEL CENTRO HISTORICO DEL MUNICIPIO DE QUETZALTENANGO

SECRETARIA GENERAL DE PLANIFICACIÓN NACIONAL

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

CAMARA DE LA CONSTRUCCIÓN QUETZALTENANGO

COLEGIO DE ARQUITECTOS SUBSEDE EN QUETZALTENANGO

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA. CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE. DIVISIÓN DE


ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD MESOAMERICANA – FACULTAD DE ARQUITECTURA

RESPONSABILIDAD SOCIAL DESDE LAS UNIVERSIDADES :

You might also like