Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 3
poco EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE #07 | “PROPONEMOS SOLUCIONES CREATIVAS PARA EL USO SOSTENIBLE DEL } AGUA” t SCTIVIPAP O14 | _ EXPLICAMO$ LA PROBLEMATICA DE LA ESCASEZ Y EL DESIGUAL § ACCESO AL AGUA (PARTE 1) ‘Gesiona responsablerenbs el espacio y elernblerte ‘Comprende lcs relaciones entre los elementos naturales y sociales | Explicar la probleméttica de la escasez y el desigual acceso al agua. | Expica les condiciones que inflayen en la ecaex del agua en los teitrosy ai desigual acceso, ci come | sus efectos els conticlones ce ic deka poblacr uitsonco furtado fara y herrerontas Latics 2 SE | # Explcamos en qué consite el esr 6 d6fichidvco, qué factores Io originan y cBmo se manifesta en | nuestro pas. * Explicamos qué pasar sla cisponibilidad del agua dlsminuye y como afectaria nuestra vide, nuestra salu y las actividades productives. Qué ccciones podemos promover para él wo sortenible del agua, que incluyan innovaciones en Ta _| tecnotogias exitentes en el proceso de fitracién y comiceren el derecho al acceso al agua potable? Difunciy sustentar, mediante un video, acciones en nuestra fornia y comunidad! para el uso sosteril del agua, teniendo en cuenta que el acceto al agua potable es un derecho y la innovacionreciizada en tecnologis exktentes para el proceso de fitracin. it En Pert, el 9,2 % de la poblacién no accede al servicio de agua potable. Esta 1 stuacion es: Preocupante, pues repercute en diferentes Gmbitos de nuestra vida cotidiana. I El uso indebido de dicho recurso en las actividades econdmicas y domésticas ha. {1 generado un incremento en su escasez, que se hace més evidente en algunas {} regiones de nuestro pas, por lo que resuika urgente buscar soluciones mediante it cl uso de la tecnologia ancestral u otras que permitan obtener agua de diversas | fuentes y poder filtrarla para satisfacer diversas necesidades y usarla de | manera adecuade. Frente aa stuacion planteada, nos proponemos el reto de | responder la siguiente pregunta: {Qué acciones podemos promover para el uso 1 sostenible del agua, que inciuyan innovaciones en las tecnologfas existentes en 4] {I et proceso de fitracion y consideren el derecho al acceso al agua potable? if annie a aa a a QUE HAREMOS 1 Fn esta actividad, analizarén la problemética del agua en nuestro pais en relacién con la Fs] disponibilidad del recurso y sus dificultades en la distribucién, asf como las consecuencias = é on que tiene en la vida de las personas. Esto les permitiré comprender las diversas aristas implicadas en la escosez y el desigual acceso al agua Cada vez es més evidente que enfrentamos una problemética ambiental con relacién al ‘agua. En 2017, en gran parte del pais, se produjo un notorio retraso y disminucién de las Iluvias, por lo que muchas familias experimentaron, tanto en el Gmbito urbano como rural, el no tener acceso al agua en sus viviendas. Asimismo, este hecho afect6 las actividades productivas, como la agricultura, en la cual no es posible producir alimentos sin el empleo de dicho recurso vital. En este contexto, seguro hemos ofdo hablar de cambio I dlimético y estrés o déficit hidrico. Para reconocer esta y otras situaciones, leemos 1——= annem 1 t ‘Analects cpus dino en nuovo cOmo es su distribuci6n y cudnta es stu demand. Con este fin, completamos el cuadro que se muestra a continuaciéne 1 voctieale cod eh verdice “al Ale fi Pay, ea? imam ee cies = (es i tt i oe f EN EL SIGUIENTE ai WAR ube.com/watch?v=hTMjXwA7u8Q INFORME SOBRE ESTRES HIDRICO EN EL PERO INF Pe a En el Dia Mundial de! Agua, fecha instaurada por la Organizacién de Naciones Unidas (ONU) cada 22 de marzo, os medios de comunicacién, la academia y diversos sectores reflexionaron ampliamente sobre el desabastecimiento de agua potable en el mundo, principalmente en Ciudad del Cabo (Sudéfrica), donde la poblacién se mantiene alerta a la llegada del Dia Cero previsto para mayo, cuando las reservas de las presas se agoten tras afios de intensas sequias. Mientras que en esta gran urbe de més de 4 millones de habitantes el problema més importante es la escasez fica del agua, los expertos consideran que el Pert atraviesa por una “escasez econémica” del recurso, que implica que la carencia de agua se debe més bien a infraestructuras débiles e insuficientes para potabilizarla, ransportarla a todos los hogares, y asegurar la calidad de las fuentes naturales y el tratamiento de las aguas residuales. En Lima, la segunda ciudad més grande del mundo construida en un desierto, los prolongados cortes del servicio durante los desbordes de El Nifio costero en el verano de 2017 nos dejaron algunas advertencias. “Enfrentamos cambio climéttico, desglaciacién, maltrato a ecosistemas, pero la mayoria de los limefios no tiene idea de lo que esté pasando y es algo que tenemos que cambiar’, dijo el Dr. Augusto Castro, director del INTE-PUCP, en el foro Infraestructura verde para la seguridad hidrica. “El Perti es uno de los paises més afectados por la variabilidad climética a nivel mundial. Con un 70 % de la poblacién nacional viviendo en la costa, somos una sociedad que enfrenta un problema grave de estrés hidrico, con niveles alarmantes en Ica, Moquegua, Tacna, partes de Arequipa”, expres6 el Dr. Manuel Glave, docente del Departamento de Economia, durante su intervencién en el foro. Para Mirbel Epiquien, investigador del grupo Territorio, Socio-Ecologia y Servicios Ecosistémicos (TSESE) del INTE-PUCP y jefe de Gestion Ambiental y de Servicios Ecosistémicos de Sedapal, el cambio climético puede “acelerar procesos de sequia prolongada y escasez” en la capital. “El problema ya se siente desde hace 20 aiios, y como consecuencia recurrimos a otras cuencas, como la del Mantaro, para alimentar a Lima”, afiade el experto, quien afirma que un 45 % del aguaque llega a la capital, que deberia proceder integramente de las cuencas de los rios Rimac, Lurin y Chillén, proviene de un trasvase desde la cuenca del Mantaro, en la zona central del pas. En ese sentido, la poblacién de las ciudades costeras debe conocer que el costo del agua potable esté subsidiado en més de! 80%. “Para potabilizar un metro cibico de agua, Sedapal gasta alrededor de S/ 5,000, pero el Usuario paga solo Sit. Si se cobrara lo que cuesta potabilizar el agua, con seguridad habia conflictos tremendos, Los usuarios deben entender la importancia de conservar el agua”, explicé el investigador del TSESE, quien I sefala que entre el 25 % y el 30 % del agua que produce Sedapal se pierde por una mala cultura de uso, {[_Problemas en la distribucion, tuberias mal 7k ! « Explicamos en qué consiste el estrés 0 deéfict hidrico, qué factores lo originan y cémo se tee Ret Atle agg a CE ali ‘* Explicamos qué pasaria si la disponibilidad del agua disminuye y cémo afectaria nuestra ( SP ar EE a ca ala ve | Getionareporcbiemerte el COMPETENCIA | espacio y el ambiente Zu pues Facer Citerior de evauacén pore meorer mi FOUDADY | Gesiguaiades de Cra hacen haar cee z jonea ‘origen que impiden (ean ayes core oleae el goce de los tecoery el deigucl ceo a agen teas | errtoriony su efector en fox condone de eee | vida de a poblacio, eee’ | = | Gonstruccion” de (cenat aro antes arericeias = distintos dimensiones tas | una sociedad | condiciones de disponibilidad y acceso al agua | plenamente justa y || | crnkerreo ol concgto de Cenc / | democritea, | Exbgut ea des actores oc en una cmnea os estudiantes para getionar de manera sotenble el agua > delberan sobre el { Propute acciones concretas para enfrentar Ia . | derecho al agua y tscaesy el deigual acre o ogue C las frentes [UBS Tues de forocin yPererientes ——]~ soeutecaes (uesiress ee 1 ue las personas ee ees ? Proponen para (eee fealearo

You might also like