Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 105




 



 

 
                        
 
  
     
            

   


    
        
                  
     
 
 
  
     
!   " 

             
 
              
    #  
  $    %  
    
         

&                 ' &  
           (&    )         
          
       
   
 
            
 
      
      
 


   
*%       +     & &
,-../0*"  1     +   
2  ,-.3.0!      ! 

 # 
  *%  !   4   
5  6  78    !  " 
,-.3-0*   8
   
 +
,-.3.0


   



 

         

  



   

          



   

          


         

 !"!
 
 

  
           
                

 
     !  
  
"        #      $  !%
 !      &  $   '     
'    ($     '   # %  %
)   %*   %'   $  ' 
   +  " %    &
 '  !  #     
    $, 
 ( $



 - .
           /   
     
    -    
  
.
      .    ! 
0          1                .
(      -       %            1   
                          /
 -             %      % 
 %      %        %  %     
 -    %            2    
            1  - -
  1% %     2 

3   $$$   

4 5 
6/3"
     
7& )*83 +)
* !9 !& :!;%::<=<&  %  " 
5 35 - 
> !  

*   &


    ? .


31    @=A<B7& )*83 +)


"C   0       &  =A<B


$1'5e6008-,&$$/)21=2





'(6&5,3&,Ð1'(/6Ì1'520(',6(-(&87,92<$)(&7$&,Ð1'(/
&203257$0,(172'(/,1',9,'82
3$5$,17(535(7$5/2'(6'(/$1(852&,(1&,$


9(1(=8(/$6(37,(0%5('(/



Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

'HGLFDWRULD


+HUPDQDVSRUVXFRQVWDQWH\SHUPDQHQWHDSR\RPRUDO
$PLV3DGUHV\+
$QGUHD9DOHQWLQD«
$PLKLMD$
$PLV6REULQDV3DWULFLDH,VDEHO




Página 2

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

$JUDGHFLPLHQWRV

$'LRV7RGRSRGHURVR*UDQ$UTXLWHFWRGHO8QLYHUVRHQFX\D-XVWLFLD'LYLQDVLHPSUHFRQItR

$OD8QLYHUVLGDGGH&DUDERERHVSHFtILFDPHQWHDORVHVSDFLRVGHO3RVWJUDGRHQ$GPLQLVWUDFLyQGH(PSUHVDV
GRQGH  PH  LQWHJUDURQ  FRPR  XQR GH VXV  PLHPEURV SHVH D SURYHQLU  GH RWUR FDPSR  SURIHVLRQDO   UHFLELHQGR
HVWtPXORV SDUD OOHYDU DGHODQWH HVWD LQYHVWLJDFLyQ  \  SRU EULQGDUPH HVWD VHJXQGD RSRUWXQLGDG 8QD  YH]  PiV
HJUHVRGHVXVHQR*UDFLDVQXHYDPHQWH

$ OD 8QLYHUVLGDG GH  %DUFHORQD \  DO GHO 0iVWHU GH (VSHFLDOL]DFLyQ 8QLYHUVLWDULD   HQ 1HXURFLHQFLD GH OD
8QLYHUVLGDG GH %DUFHORQD,QVWLWXWR GH DOWRV (VWXGLRV 8QLYHUVLWDULRV %DUFHORQD (VSDxD SHUWHQHFLHQWH   D OD
&ODVHGHODxR

$PLV3URIHVRUHV\&RPSDxHURVDPLJRVGHODVGLIHUHQWHV&RKRUWHVWDQWRGHO3RVWJDUGRGH)D&(68&\TXHPH
KDQKRQUDGRFRQVX$PLVWDGXQUHFRQRFLPLHQWRSRUHOHVIXHU]RFRQMXQWRUHDOL]DGRSDUDORJUDUHVWDPHWDGH
ILQDOL]DUODSUHVHQWH,QYHVWLJDFLyQ

$O 3HUVRQDO $GPLQLVWUDWLYR  GHO 3RVWJUDGR SRU  VXV HVPHUDGRV HVIXHU]RV HQ  VHUYLU  D QXHVWUD  &RPXQLGDG GH
3URIHVRUHV\(VWXGLDQWHV

*UDFLDVDWRGRV

Página 3

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

INDICE

PAGINA

INTRODUCCION 8

CAPITULOS

CAPÍTULO I 11

CONCEPCIÓN ACTUAL DEL SÍNDROME DISEJECUTIVO

1.1 Antecedentes: Aspectos neuro-anatómicos 11


Síndrome Frontal un Paradigma de reflexión. 11
1.2. Definición del Lóbulo Frontal y aspectos específicos 16
1.2.1 Corteza frontal lateralizada 16
1.2.2 Bioquímica de la Corteza Frontal 18
1.2.3 Las Neuronas Prefrontales. Verdad o Mito de su 18
particularidad.
1.2.4 El cortex frontal (CF) y sus Funciones: 19
1.3.- Modos de evaluar las funciones del Cortex Frontal 22
ANEXOS CAPITULO I 23

Tabla 1 ± Anatomía y Alteración de Regiones del Lóbulo 23


Frontal
Figura 1.1 24

Figura 1.2 25

Figura 1.3 26

Figura 1.4 27

Figura 1.5 28

CAPÍTULO II

DIVERSAS CAUSAS DEL SÍNDROME DISEJECUTIVO 29

2.1.- Concepciones de diversos autores en relación

al Síndrome Disejecutivo 29

2.2.- Síndrome Disejecutivo por lesión traumática cerebral 31


2.3.- Enfermedades neurológicas pueden dar lugar a lesiones 32
frontales que se manifiesten con un síndrome disejecutivo

Página 4

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

2.4.- Enfermedades neurológicas degenerativas y el probable 34

mecanismo responsable de la instauración del Síndrome


Disejecutivo

ANEXOS DEL CAPITULO II 36

Tabla 2 ±A Entidades Clínicas Asociadas a Lesiones 36

Específicas de Etiologías Probables del Síndrome


Disejecutivo

Tabla 2 ± B Entidades Clínicas Asociadas a Lesiones 37

Específicas de Etiologías Probables del Síndrome


Disejecutivo

CAPÍTULO III

ALTERACIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA NEUROLÓGICO 38


DE PACIENTES QUE PRESENTEN EL SÍNDROME
DISEJECUTIVO.

3.1.- Alteraciones neurológicas y el Síndrome Disejecutivo. 38


3.2.- Una revisión de diferentes concepciones cerca de
las causas del Síndrome Disejecutivo, donde predominan los 39
aspectos neurológicos.
ANEXOS CAPITULO III 44

Tabla 3. Regiones de la Corteza Prefrontal. Función Cognitiva. 44


Manifestación Clínica
Figura 3.1 45
CAPÍTULO IV

ALTERACIONES NEUROPSICOLÓGICAS DE PACIENTES 46


QUE PRESENTAN EL SÍNDROME DISEJECUTIVO

4.1.- Alteraciones neuro psicológicas y el Síndrome 46


Disejecutivo
4.2.- Una revisión de diferentes concepciones cerca de las
causas 47
neuropsicológicas del Síndrome Disejecutivo.
ANEXOS DEL CAPÍTULO IV 53
Tabla Número 4. Resumen de Test Neuropsicológicos
en Síndrome Disejecutivo 53

Tabla 4 ± A Exploración Neuropsicológica en el

Utilizada en el Síndrome Disejecutivo. 54

Tabla 4 ± B Exploración Neuropsicológica en el

utilizada en el Síndrome Disejecutivo. 55

Página 5

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

Tabla 4-C. Ítems del Cuestionario de Disejecutividad 55


CAPITULO V

PRONÓSTICO DE PACIENTES AFECTADOS POR TAL 57


SÍNDROME.

5.1.- Pronóstico de Pacientes. Conceptualización 57


en lo concerniente al Síndrome Disejecutivo.
5.2.- Una revisión de diferentes concepciones cerca 60
del pronóstico de pacientes con el Síndrome Disejecutivo.
CAPITULO VI

REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA. 62

6.1.- Rehabilitación Neuropsicológica de Pacientes. 62


Definición.
6.2.- Tipos de Rehabilitación Neuropsicológica 64
con énfasis en el síndrome disejecutivo:
Anexos al Capítulo 6. 68

Cuadro No. 6.1 68


Figura 6.1 69

Tabla 6- A Autores que vienen estudiando las

alteraciones neuropsicológicas de pacientes que

presentan el Síndrome Disejecutivo y cuyos estudios 69

dieron pie a estrategias de rehabilitación.

Tabla 6 ± B Autores que vienen estudiando

las alteraciones neuropsicológicas de pacientes que 71

presentan el Síndrome Disejecutivo.

Tabla 6-C. Tabla de autores de han venido trabajando en 74


Síndrome Disejecutivo

Tabla 6-D. Tabla de autores de han venido trabajando en 76


Síndrome Disejecutivo

Tabla 6-E. Tabla de autores de han venido trabajando en 77


Síndrome Disejecutivo

CONCLUSIONES 80

ANEXOS DE CONCLUSIONES 83
TABLA COMPARATIVA DE DIFERENTES CONCLUSIONES DE 83
DISTINTOS AUTORES PREVIAMENTE CITADOS
RECOMENDACIONES 86

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 87

Página 6

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

RESUMEN

En la presente investigación el autor se basa en el siguiente esquema a fin de cumplir con las
exigencias de la presente monografía final Presentadas a la comisión de la especialidad y
aceptadas en julio del año 2009, para lo cual se me otorgo un lapso de 2 meses para poder
concluir, y de esta forma concluir el máster de neurociencias facilitado por el IEAU y Otorgado por
la Universidad de Barcelona.

1. Describir de manera minuciosa y conceptual el Síndrome Disejecutivo.


2. Determinar las posibles causas del Síndrome Disejecutivo.
3. Exponer las alteraciones desde el punto de vista neurológico de pacientes que presenten
el Síndrome Disejecutivo.
4. Exponer detalladamente alteraciones neuropsicológicas de pacientes que presentan el
síndrome disejecutivo.
5. Realizar una Revisión del pronóstico de pacientes afectados en una amplia revisión
bibliográfica en artículos desarrollados y sustentados en el Síndrome Disejecutivo.
6. Realizar una Descripción de la rehabilitación neuropsicológica de los pacientes que
padecen El Síndrome Disejecutivo.

El autor de la siguiente investigación define al Síndrome Disejecutivo como:

Alteración de de mal pronóstico de las Funciones cognitivas Ejecutivas. La Función Ejecutiva se


refiere a la capacidad de dirigir, orientar, guiar, coordinar, ordenar la acción conjunta en las
habilidades cognitivas que un individuo pueda tener. Y de manera mas compleja lo podemos
definir como la alteración de la memoria operativa, razonamiento lógico, comprensión y solución
problemas, planificación, emisión de conceptos, atención, identificación de potenciales respuestas
y calibrar resultado, comprensión de estados mentales de otros individuos, Anosognosia de
problemas, escasas habilidades sociales, alteración en asociaciones estímulo-recompensa, no
inhibición de respuestas hiperaprendidas, incapacidad para utilizar experiencia para guiar
conductas, incapacidad para evaluar consecuencias, incapacidad para análisis riesgo-beneficio,
insensibilidad al castigo, hipersensibilidad a recompensa inmediata, poca atención a normas
morales y ausencia de autocrítica.

Igualmente define el término Disejecutividad como la alteración reversible, aguda, y de pronóstico


favorable de la alteración de funciones cognoscitivo ± conductuales ± ejecutivas acompañadas o
no con la evolución de una Enfermedad Neurológica o Sistémica.

En función de la operacionalización de los objetivos planteados en la presente Investigación, se


hace un intento de delimitar un conjunto de discusiones en torno al llamado Síndrome
Disejecutivo; el grado de afectación en la autonomía del individuo, y como provoca
comportamientos que afectan personalidad y desenvolvimiento social a través de alteraciones
cognoscitivo ±conductuales ± ejecutivas y superiores como lo son la empatía y conocimiento -
respeto de normas sociales.

El Síndrome Disejecutivo se ha convertido en una de las premisas de la investigación en el


presente por su gran importancia, relevante cotidianidad y asociación a numerosas entidades
neurológicas y neuropsiquiátricas en los seres humanos.

Página 7

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

INTRODUCCIÓN

El Síndrome Disejecutivo, el autor de la presente investigación lo define particularmente como


aquel que comprende la alteración de operaciones mentales estrechamente vinculadas al manejo
y adaptación a nuevas circunstancias, que requieran organización de ideas y acciones
circunstanciales así como comportamientos complejos.

Si bien la Corteza Prefrontal está íntimamente relacionada con la fluidez de numerosas funciones
cognitivas dentro las cuales podemos encontrar la Funciones Ejecutivas; definiéndola como de
formación de conceptos, razonamiento abstracto, planificación, organización, evaluación de
errores, flexibilidad cognitiva, creatividad.

La complejidad del Síndrome Disejecutivo es tan importante que la persona que presenta
Disejecutividad se ve limitada a la consecución de metas, y la supervivencia social en el desafío
de adaptarse a una sociedad pluricultural.

Continuando con los objetivos propuestos y la Documentación Bibliográfica del presente estudio
el autor de la presente monografía realiza el abordaje del Capítulo número 2 presentando las
posibles causas del Síndrome Disejecutivo, desde las perspectivas de distintos autores entre
ellas : El Envejecimiento cerebral, lesión traumática, Demencia Frontotemporal, y Enfermedad
de Parkinson; al igual que se asocian diferentes patologías a la Disejecutividad, entre las
cuales se mencionan a la Esquizofrenia, Enfermedad de Alzheimer, Depresión y Alteraciones
Metabólicas.

Para los efectos de este estudio en el capítulo 3 respectivo se considerarán aspectos relativos
a lo neurológico. Si bien tanto el aspecto neurológico y lo psicológico actualmente han
convergido, en esta fase de la investigación se tratará lo referente con los nervios o el
sistema nervioso. Tomando en consideración el concepto usual de la neurología, como aquella
rama de la medicina que trata acerca de la prevención, diagnóstico, pronóstico, tratamiento y
rehabilitación de las enfermedades del Sistema nervioso en todos sus componentes, las
meninges, venas y arterias y músculos. En este capítulo se establecerá de manera muy
puntual o aproximada aquellos factores neurológicos que se consideren impulsores o
generadores del Síndrome Disejecutivo.

En el capítulo 4, se valora como la neuropsicología ha brindado herramientas diagnósticas,


pronósticas y de rehabilitación en sus diversas modalidades; tests, subtest.

Se hace seguimiento e hincapié a la aplicación de tests que por su aplicación y especificidad en


torno a funciones cognitivas ± ejecutivas valoradas se han hecho efectivas y eficaces en la
búsqueda de los objetivos trazados.

En el desarrollo de este capítulo se expone detalladamente alteraciones neuropsicológicas de


pacientes que presentan el Síndrome Disejecutivo y con ello se cumple con el cuarto Objetivo
Específico trazado en la presente investigación.

Al igual que en el anterior capítulo brevemente descrito, es importante mencionar que antes
de su desarrollo se establece la interpretación del autor de la monografía acerca de lo que
considera son los aspectos neuropsicológicos pertinentes al tópico en estudio, es decir los

Página 8

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

referidos al Estudio de la relación que tienen el cerebro y el sistema nervioso en el


comportamiento. y que estudia los efectos que cualquier anormalidad en el sistema nerviosos,
causado por una lesión, enfermedad, o degeneración causa sobre los procesos cognitivos,
psicológicos, emocionales y del comportamiento individual. En el presente capítulo la indagación
hace énfasis en los aspectos neuropsicológicos enunciados. Igualmente el autor de la
investigación asume neuropsicología como una disciplina de una fase más desarrollada, a
través de la transdisciplina que permite un mejor tratamiento y manejo de las alteraciones y
enfermedades de este tipo.

Igualmente en el capítulo numero 5 se hará una descripción de Investigaciones alrededor de


los probables pronósticos de los pacientes afectados por el Síndrome Disejecutivo, donde se
tomarán en cuenta a diversos autores que han ido proporcionando sus aportes que han
permitido al desarrollo de esta Especialidad, como lo es la Neurociencia, con énfasis en las
alteraciones neuropsicológicas, muy especialmente en lo concerniente al Síndrome
Disejecutivo.

Y en el capítulo 6 se establece la conceptualización de rehabilitación neuropsicológica. Al


respecto, el autor de esta investigación, al igual que en el capítulo anterior remite a varias
fuentes de uso muy común y desde distintas perspectivas.

En este Trabajo de Investigación, se desarrolla un Estudio Descriptivo acerca del Síndrome


Disejecutivo y como afecta la autonomía de un individuo, provocando comportamientos que
afectan su personalidad y desenvolvimiento. De este modo a través de la investigación
documental, teórica y a un nivel descriptivo, tomando como punto referencial a las
investigaciones realizadas por diversos autores, se enuncian las distintas concepciones del
uso y práctica y terminológicos de las mencionadas categorías conceptuales concernientes
al Síndrome Disejecutivo, lo cual lleva a cabo a lo largo del contenido de este trabajo. De
este modo cada capítulo se corresponde con cada objetivo planteado en la Investigación
realizada, En el 1er capítulo se describe de manera minuciosa y conceptual el Síndrome
Disejecutivo, Se define al lóbulo Frontal desde el punto de vista fisiológico, neurológico y
neuropsiquiatrico; se hace una correlación entre autores como: J. Vallejo Ruiloba en Introducción
a la Psicopatología y a la Psiquiatría en su 6ta Edición del año 2006, así como a J.Peña Casanova
en Neurología de la Conducta y Neuropsicología y se define al Síndrome Disejecutivo como un
conjunto de alteraciones cognitivos conductuales que afectan las Funciones Ejecutivas, siendo
estas diferentes secuencias que debe seguir un individuo para solucionar un problema, el control
de la fluencia mental, del diseño y de la planificación que pasa desapercibida en el proceso mental
cotidiano.

El Capitulo 2 se describen las causas de la disejecutividad hoy día planteadas, se citan los
autores mencionados anteriormente así como investigaciones recientes que plantean la etiología
desde múltiples perspectivas, entran en juego nuevas e innovadores estudios. Se asocian la
fisiopatología de diversas entidades clínicas con las alteraciones cognitivo ejecutivas de propias
de la Disejecutividad.

En el Capitulo 3, se hace una compilación hacia las manifestaciones neurológicas que se


pueden evidenciar en el Síndrome Disejecutivo así como la asociación de entidades clínicas
frecuentemente presentes y agravantes de la Disejecutividad; como es el caso de el
Envejecimiento cerebral, lesión traumática, Demencia Frontotemporal, y Enfermedad de
Parkinson descrito por. Hanna - Pladdy B en su trabajo titulado Síndromes Disejecutivos en la
enfermedad de neurológica en el año 2007, se hace mención de otras numerosas

Página 9

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

investigaciones donde se asocian diferentes patologías a la Disejecutividad. Son mencionadas


la Esquizofrenia, Enfermedad de Alzheimer, Depresión y Alteraciones Metabólicas.

En el 4 Capitulo se busca Exponer detalladamente alteraciones neuropsicológicas de pacientes


que presentan el síndrome disejecutivo.

En el 5to Capitulo se realiza una Revisión del pronóstico de pacientes afectados en una amplia
revisión bibliográfica en artículos desarrollados y sustentados en el Síndrome Disejecutivo.

Y por ultimo en el 6to Capítulo se Realiza una Descripción de la rehabilitación neuropsicológica de


los pacientes que padecen El Síndrome Disejecutivo.

De esta manera, se desarrolló la investigación con los resultados correspondientes y que se


esperan sean a su vez el inicio de otras investigaciones hacia este tópico de la
neurociencia.

Página 10

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

CAPÍTULO I

CONCEPCIÓN ACTUAL DEL SÍNDROME DISEJECUTIVO

El Síndrome Disejecutivo, el autor de la presente investigación lo define particularmente como


aquel que comprende la alteración de operaciones mentales estrechamente vinculadas al manejo
y adaptación a nuevas circunstancias, que requieran organización de ideas y acciones
circunstanciales así como comportamientos complejos.

La Corteza Prefrontal está íntimamente relacionada con la fluidez de numerosas funciones


cognitivas dentro las cuales podemos encontrar la Funciones Ejecutivas; definiéndola como de
formación de conceptos, razonamiento abstracto, planificación, organización, evaluación de
errores, flexibilidad cognitiva, creatividad.

La complejidad del Síndrome Disejecutivo es tan importante que la persona que presenta
Disejecutividad se ve limitada a la consecución de metas, y la supervivencia social en el desafío
de adaptarse a una sociedad pluricultural.

Cabe resaltar que la existencia de la Función Ejecutiva fue descrita originalmente por un médico
llamado Harlow, cuando en 1868, argumentó el excepcional caso de su paciente Phineas Gage,
quien era un trabajador del ferrocarril de Boston, de 25 años de edad y sufrió un accidente el 13
de septiembre de 1848 a las 4:30 de la tarde, cuando una barra de hierro le penetro por detrás del
maxilar izquierdo y atravesó ambos lóbulos frontales, no pudiendo trabajar jamás. En su obra
+DUORZFLWD³*DJH\DQRHUD*DJH´

1.1.- Antecedentes: Aspectos neuro-anatómicos

Vale recalcar que el síndrome disejecutivo tiene numerosos estudios que lo anteceden, el autor de
esta monografía desglosa a continuación sus diferentes fundamentos en el ámbito
neurocientifico que permiten fundamentar esta investigación. .

Síndrome Frontal un Paradigma de reflexión.

La primera descripción clínica en la literatura neurológica que ponía de manifiesto las funciones
ejecutivas fue desarrollada, tal como ya se mencionó, por Harlow en 1868, cuando recibía el
célebre caso de su paciente Phineas Gage. Este paciente, un trabajador de 25 años de edad
sufrió un accidente el 13 de septiembre de 1848 a la 4:30 de la tarde. Una barra de hierro le
penetro por detrás del maxilar izquierdo y atravesó ambos lóbulos frontales. Gage no perdió el
conocimiento, no dejo de hablar, y no presento un déficit motor o sensitivo, pero jamás pudo
volver a trabajar por su cambio de carácter, y es con este paciente con quien se inicia la
investigación de la patología frontal.

El término patología del lóbulo frontal define a este como una entidad estructural, pero no enfatiza
el hecho fundamental de que el cerebro es una unidad funcional integrada, esto ha ocasionado

Página 11

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

una disyuntiva en el contexto del conocimiento y expresión en diversas obras de muchos autores
VXVWLWX\pQGRVH SRU HO WpUPLQR ³VLVWHPD IURQWDO´ TXH OH RWRUJD XQ PDWL] PiV LQWHUDFWLYD SHUR GHO
mismo modo pone hincapié en una profunda base anatómica. En la actualidad hay una ola de
profundización y conocimiento de los procesos mentales del lóbulo frontal siendo descritas como
XQ³FRQVWUXFWR´PiVDOOiGHIXQFLRQHVDQDWyPLFDVHVDOOtFXDQGR6RSUDQR  GHVFULEHTXHOD
tHUPLQRORJtD XVDGD FRPR ³FRQWURO HMHFXWLYR´ ³VLVWHPD VXSHUYLVRU´ R ³VtQGURPH GLVHMHFXWLYR´
remiten más directamente al concepto psicológico que al trastorno anatómico.

A este substrato neuroanatómico y neurocomportamental se le ha denominado de manera


genérica, frontal, prefrontal o áreas cerebrales anteriores, de ahí que estas referencias se toman
en la literatura neuropsicológica como similares a la descrita por Pineda (2000), haciendo
referencia en realidad a diferentes zonas de la corteza prefrontal, de las cuales el autor de esta
investigación, basado en otros investigadores, realiza una breve descripción anatómica: El
Lóbulo Frontal ocupa el área anterior al surco central y superior al surco lateral. La superficie
supero lateral del lóbulo frontal está dividida por tres surcos en cuatro circunvoluciones. El surco
Pre central corre paralelo al surco central y la circunvolución pre central se ubica entre ellos. Por
delante del surco precentral están los surcos frontales superior e inferior. La circunvolución frontal
superior se ubica por encima del surco frontal superior, la circunvolución frontal media se ubica
entre los surcos frontales superior e inferior y la circunvolución frontal inferior está invadida por las
ramas anterior y ascendente del surco lateral (Snell, S, Richards, Neuroanatomía Clínica et, al.)

Por su parte, Peña Casanova (Ob.Cit) en Neurología de la Conducta, plantea que la corteza
frontal se puede dividir en tres regiones según su tipo histológico: ³&RUWH]DPRWRUD ± premotora;
que comprende la circunvolución precentral, área de Brodmann (AB) 4 o área motora primaria; la
corteza premotora, AB 6; el área de Broca, AB 44-45, de producción de lenguaje, y el área del
control oculomotor voluntario, AB 8. Corteza Prefrontal: comprende la corteza lateral dorsolateral
AB46,9 y ventromedial, AB 47 y la corteza orbitaria, AB11 con el polo frontal, AB 10. Corteza
SDUDOtPELFDTXHFRPSUHQGHODUHJLyQDQWHULRUGHODFLUFXQYROXFLyQFLQJXODGD´

Según Cummings, (1993; 2002), se pueden dividir las funciones frontales en Premotoras,
Prefrontales dorsolaterales y Prefrontales mediales. No obstante cabe recalcar que actualmente
no ha existido acuerdo entre los diversos investigadores con relación a estos criterios anatómicos
funcionales. Es por ejemplo el caso de Passingham (1993) y Portellano (1998), consideran que el
lóbulo frontal puede dividirse funcionalmente en dos bloques bien diferenciados: corteza motora,
que comprende el Córtex motor primario y el Córtex premotor y área prefrontal, que ocupa el polo
frontal del cerebro y constituye la mayor parte de la superficie externa e interna de ambos lóbulos
frontales, encargado entre otros aspectos de regular la programación, la toma de decisiones y la
ejecución de las actividades.

A su vez, Stern y Prohaska (1966), describen tres áreas diferenciadas: dorsolateral, orbital y
medial. Estévez, García y Barraquer (2000), también coinciden en tres partes, aunque discrepan
con relación a su denominación y ubicación: dorsolateral, orbitofrontal o ventral y frontal media o
paralímbica o frontal límbico, mientras que Stuss y Benson (1984, 1986) señalan cuatro áreas:
dorsolateral, basal, medial y orbital. Quintana y Fuster (1999) dividen el Córtex frontal en función
de las proyecciones que reciben de los núcleos talámicos específicos: (i) Córtex precentral:
incluye área premotora y área motora suplementaria (AMS), y sus proyecciones proceden de los
núcleos ventromediales. (ii) Córtex prefrontal o anterior, recibe proyecciones del núcleo
dorsomedial del tálamo y (iii) Córtex singular, con proyecciones que provienen del núcleo ventral
anterior.

Cabe acotar que con mucha anterioridad a los mencionados ya se habían obtenido
hallazgos que sostenían (J-Peña, Neurología de la conducta y Neuropsicología) (2007), que
este sistema frontal tiene conexiones reciprocas con regiones cerebrales asociadas al control

Página 12

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

motor (ganglios basales, corteza premotora, y área motora suplementaria), a la monitorización de


los actos motores (corteza cingular) y con áreas de procesamiento sensorial de alto nivel (áreas
de asociación parietal). La corteza orbitaria tiene conexiones recíprocas con regiones cerebrales
asociadas al procesamiento emocional (amígdala), memoria (hipocampo) y el procesamiento
visual de alto nivel (áreas de asociación visual temporal así como en la corteza dorsolateral. De
este modo la corteza dorso lateral está bien situada para regular la conducta desde un nivel
cognitivo, no emocional, y para el control de las respuestas motoras ante estímulos del ambiente,
mientras que la corteza orbitaria está bien situada para llevar a cabo funciones que involucran la
integración de información.

Es la región frontal la que tiene un desarrollo filogenético y ontogenético más reciente que otras
regiones del encéfalo, y es la parte de nuestra especie que de manera más significativa nos
diferencia de otros seres vivos y refleja nuestra especificidad (Goldman, 1984). Por ello, es
bastante frecuente como recoge Petrides (1991), que diversos investigadores asignen a esta
región el asiento de la inteligencia y su relación con las formas de actividad mental superior.
Changeoux (1992) considera que la corteza pre frontal participa en lo que se denomina
³DUTXLWHFWXUDVQHXURQDOHVGHODUD]yQ´TXHFDUDcterizan al homo sapiens.

Hay que mencionar, con justicia que en el campo de la neuropsicología moderna fue Luria
(1966, 1969), quien propuso que los lóbulos frontales eran responsables de programar y regular el
comportamiento, y de verificar si una actividad dada era apropiada para una situación.

Y del mismo modo, Stuss y Benson (1986) han sugerido que el sistema ejecutivo frontal
comprende una serie de procesos componentes, cada uno de los cuales puede influir en dos
sistemas funcionales básicos: el impulso y la secuenciación. Estos procesos, a su vez, alimentan y
moderan una gama de sistemas diversos que están fuera del lóbulo frontal.

Es por esto que existe un amplio espectro de cambios conductuales y cognitivos observables en la
persona que ha padecido lesiones frontales. Esta sintomatología puede ser muy variada
dependiendo sobre todo de la localización, extensión, profundidad y lateralidad de la lesión. Se
han descrito trastornos afectivos, de carácter, de personalidad, motivación, atención, percepción,
memoria, razonamiento, solución de problemas, lenguaje y control de movimiento. (Juan Luis
Sánchez Rodríguez et al, Estudio de un caso de síndrome frontal)

Las lesiones de los lóbulos frontales, en especial de las regiones prefrontales se asocian con
alteraciones en las funciones ejecutivas; siendo estas descritas por Skinner (citado por J peña
Casanova) en su análisis conductual como; Memoria de trabajo no verbal, Memoria de trabajo
verbal, Autocontrol de la activación, la motivación y el afecto, y Reconstitución. Probablemente
de toda esta diversidad de dimensiones que constituyen este constructo, quizás, sea la
planificación, la inhibición de respuestas automáticas y la memoria de trabajo las más
destacables. Algunos autores, incluso, diferencian las funciones atencionales y la memoria de
trabajo de las funciones ejecutivas del lóbulo frontal (Pistoia et al., 2004)

La Planificación mencionada (Hughes, Russell y Robins, 1994), es la puesta en marcha de un


plan estratégicamente organizado de secuencias de acción. La Memoria de Trabajo (Bennetto,
Pennington y Rogers, 1996), también llamada memoria operativa, permite mantener activada una
cantidad limitada de información necesaria para guiar la conducta. Y la Inhibición de las
Respuestas Automáticas, no es más que mantener en suspenso ante una nueva situación una
estrategia aprendida que anteriormente era válida, permitiendo la ejecución de otra respuesta.

El Síndrome Disejecutivo lo podemos definir como un conjunto de alteraciones cognitivos


conductuales que afectan las funciones ejecutivas, siendo las funciones ejecutivas diferentes
secuencias que debe seguir un individuo para solucionar un problema, el control de la fluencia
mental, del diseño y de la planificación que pasa desapercibida en el proceso mental cotidiano.

Página 13

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

Se puede evidenciar un considerable cruce de criterios entre el famoso Harlow (y su paciente


Phineas Gage), y Luria, su adaptación relativamente vigente con clara percepción del encéfalo
como un todo, y una vigencia simplificada por Messulam (ob. Cit., 2002), conformando nuevas
teorías en el contexto de la neurociencias definiéndola como un campo de suma complejidad que
abarca el estudio neurológico, psiquiátrico, anatómico, fisiológico, neuropsicológico mediante
diferentes herramientas ya sea imagenológicas, anatomopatológicas, neuropiscológicas que
permitan un diagnóstico y una rehabilitación adecuada en caso de que fuere necesario y que
ponen en desuso el carácter localista de todas estas referidas teorías.

A esos planteamientos señalados en relación a la descripción del Síndrome Disejecutivo se


agrega lo obtenido por Beviridge, Jarrold y Pettit (2002):

Se puede afirmar que es reflejado en habilidades vinculadas a la capacidad de


organizar y planificar una tarea, seleccionar apropiadamente los objetivos, iniciar un
plan y sostenerlo mientras se ejecuta, inhibir las distracciones, cambiar de
estrategias de modo flexible si el caso lo requiere, autorregular y controlar el curso de
la acción para asegurarse que la meta propuesta esté en vías de lograrse. En
síntesis, organización, anticipación, planificación, inhibición de respuestas
inadecuadas y/o automáticas, memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva
autorregulación del comportamiento, atención en el procesamiento no automático de
la información, solución de problemas, control de impulsividad y estabilidad
comportamental constituyendo requisitos importantes para resolver problemas de
manera eficaz y eficiente, siendo llevados a cabo por el sistema directivo.. (p.)

De esa manera, se van constatando diferencias y semejanzas en lo que respecta a la


descripción de lo que se denomina el Síndrome Disejecutivo. Lo que si que da claro en esta
discusión es el carácter mixto del mismo es decir lo neurológico y lo cognitivo.

Tal como se mencionó con anterioridad Luria (1973) propuso por primera vez que los lóbulos
frontales regulaban el comportamiento de un individuo ³/DV iUHDV SDUWLFLSDQWHV HQ XQ VLVWHPD
funcional compOHMRSXHGHQWHQHUWRSRJUDItDVGLIHUHQWHV\DOHMDGDV´Según este esquema la lesión
de un componente, cortical o subcortical, del sistema altera el sistema como un todo, pero con
unas características específicas. El componente deficitario o ausente se pondrá de manifiesto en
las actividades en las cuales se requiere su participación; Entrando de esa manera en el
conjunto de aportes teóricos que han venido enriqueciendo el Campo de la neurociencia

Esos conceptos, no se alejan de lo descrito de manera muy puntual por Messulam (1986), que
dentro de ese mismo orden de ideas, va agregar el siguiente planteamiento:
x Los componentes de una sola función compleja están representados en
lugares distintos, pero interconectados, constituyendo una red integrada para
la función.
x Las áreas corticales individuales contienen el substrato nervioso para
componentes de diversas funciones complejas y pueden, sin embargo,
pertenecer a varias redes parcialmente superpuestas
x Las lesiones confinadas en una sola zona cortical tienen la probabilidad de dar
lugar a déficit múltiples.

Página 14

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

x Las alteraciones graves y duraderas de una función compleja individual


requieren, generalmente, la afectación de varios componentes de la red
funcional pertinente.
x La misma función compleja puede alterarse como consecuencia de una lesión
en una o varias áreas corticales, cada una de las cuales es un componente de
la red integrada para tal función.

Messulam (ibidem) ve el encéfalo como un todo funcional, reconociendo la complejidad de la


función nerviosa, siendo una lesión confinada a una sola área cortical causante probable del
déficit de múltiples funciones, por alteración de un sustrato nervioso complejo completamente
integrado en infinitos circuitos y conexiones.

Sin embargo Luria (ibídem) en su descripción del Sistema Nervioso Central lo aprecia en tres
bloques como describe a continuación, reagrupando Los grandes sistemas anatómicos y
funcionales del cerebro de acuerdo a las siguientes distinciones:

Primer bloque cerebral. Constituido por la formación reticulada del tronco del encéfalo,el
mesencéfalo, el hipotálamo y el sistema límbico, pudiéndose incluir las formaciones estriadas. Su
función tiene que ver, principalmente, con la activación cortical, los ciclos vigilia-sueño, los
patrones innatos de conducta, las emociones y la elaboración de los procesos de memoria.

Segundo bloque cerebral. Constituido por las regiones retro-rolándicas del cerebro (lóbulos
parietal, temporal y occipital). Su función se relaciona, principalmente, con la recepción,
procesamiento (análisis y síntesis) y almacenamiento de las informaciones sensoriales.

Tercer bloque cerebral. Constituido por los lóbulos frontales. Su función principal se relaciona con
la formulación de planes y programas de acción, su regulación y verificación.

Constituye una descripción del sistema nervioso central que acusa una estandarización y
homogeneización descriptiva, en bloques y sistemas anatómicos y funcionales; criticada y
argumentada por otros como Lezak.

La obra de Lezak (2004), ofrece una panorámica general de la exploración neuropsicológica,


desde conceptos generales de neurobiología, conceptos de psicometría, procedimientos e
interpretación. Además presenta un compendio de instrumentos para le evaluación
neuropsicológica que inicialmente partía de la escala de Wechsler. Conceptualizó por primera vez
este trastorno cuando refirió que pacientes con afectación frontal presentaban problemas de
iniciativa y de motivación, se mostraban incapaces de plantear metas y objetivos y no diseñaban
SODQHV GH DFFLyQ HQ DUDV D ORJUDU HO REMHWLYR GHVHDGR $Vt WpUPLQRV FRPR µIXQFLRQDPLHQWR
HMHFXWLYR¶ R µFRQWURO HMHFXWLYR¶ KDFHQ UHIHUHQFLD D XQD VHULH GH PHFDQLVPRV LPSOLFDGRV HQ OD
optimización de los procesos cognitivos para orientarlos hacia la resolución de situaciones
complejas.

Más tarde se puede considerar lo descrito por Muñoz Céspedes ( 2001) en su trabajo funciones
ejecutivas necesidad de una integración conceptual:

Algunos componentes integrados en estos procesos son la memoria de trabajo


FRPR FDSDFLGDG SDUDPDQWHQHU OD LQIRUPDFLyQ µon line¶ OD RULHQWDFLyQ \ DGHFXDFLyQ
de los recursos atencionales, la inhibición de respuestas inapropiadas en
determinadas circunstancias y la monitorización de la conducta en referencia a
estados motivacionales y emocionales del organismo. De manera más concreta,
estas funciones pueden agruparse en torno a una serie de componentes como son
las capacidades implicadas en la formulación de metas, las facultades empleadas en

Página 15

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

la planificación de los procesos y las estrategias para lograr los objetivos y las
aptitudes para llevar a cabo esas actividades de una forma eficaz. ABSTRACT

Este autor, define de manera muy específica y puntual lo concerniente a las funciones
ejecutivas , que van abriendo hacia una conceptualización precisa relativa a las funciones
afectadas por el Síndrome Disejecutivo. No haciendo mención de un área en especificidad
expresada por Luria (Ibidem); y que parte de la concepción de los síntomas mas no las causas
de dicho trastorno.

No obstante es a Muriel Lezak (ibídem) a quien podemos observar en la utilización del término
control ejecutivo y función ejecutiva definida y descrita en términos acordes a los actualmente
conocidos.

Dentro de este proceso de indagación bibliográfica en búsqueda de una profundización del


conocimiento acerca del control ejecutivo realizada por diversos autores, se puede referir el
criterio del contexto completamente psicológico de autores como la de Portellano (2001) quien
plantea el uso de control ejecutivo o función ejecutiva, y la descontextualización de una
concepción del todo anatomopatogénica. Es por ello que desde el punto de vista del autor de esta
monografía es necesario relacionar ambos paradigmas contextualizarlos, teniendo en
consideración la complejidad de la Función nerviosa y la alteración cognitiva múltiple la cual es
causa de una lesión que puede ser especifica o no de una o diferentes regiones en el sistema
nervioso.
Para los efectos de la explicación pertinente de la investigación, se explica a continuación
algunas de las partes del cerebro involucradas en el estudio:

1.2. Definición del Lóbulo Frontal y aspectos específicos

El lóbulo frontal es una estructura de gran importancia en el sistema nervioso que incluso
distingue al ser humano de otros mamíferos. Como bien hemos descrito ha sido objeto de muchos
estudios tanto de su anatomía, función, conexiones con el resto del sistema nervioso central, y la
interrelación de todo esto.

El lóbulo frontal según diversos estudios dan al hombre, la capacidad de encontrar alternativas a
la hora de actuar, de concentrarse en puntos críticos cotidianos, planificarse, y ordenar
secuencialmente para resolver sus problemas. Así mismo catalogar su acción desde el punto de
vista económico, social o moral.

Permite replantearse la situación, poder cambiar de actitud, y no hundirse en sensación de


frustración si la planificación propiamente dicha no se desarrolla como era de esperarse.

1.2.1 Corteza frontal lateralizada

Al respecto, Goldberg (2007a) en the executive brain igual que en Selective retrieval of Abstract
semantic knowledge in left prefrontal cortex (2007b) planteaba que:

En la representación y el procesamiento de los conocimientos conceptuales que


típicamente asociados con la percepción sensorial han hecho regiones del cerebro
ejecutivo mecanismos de recuperación de la corteza prefrontal izquierda. Sin
embargo, esta dicotomía entre el conocimiento contenido y los procesos de
recuperación de la forma en que la deja sin cerebro apoya conceptos menos directos
que dependen de las experiencias sensoriales.

Página 16

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

De esta manera, establecía la asociación entre conocimientos conceptuales, percepción


sensorial cerebro ejecutivo.

Es importante mencionar el uso en esta investigación del planteamiento de Goldberg (Ob.Cit.)


donde se utiliza la neuroimagen funcional para ampliar el incremento de abstracción simétrico
para la toma de decisiones así como para valorar la dificultad de respuesta, utilizándose
mamíferos para ello:

Se utilizaron los métodos de neuroimagen para investigar si una mayor abstracción


semántica en las decisiones, en contraste con el aumento de la dificultad de
respuesta, se asocia con un aumento de la activación prefrontal izquierda. Los
participantes se presentaron con concreto y pidió a los nombres de los animales para
comprobar las propiedades sensoriales y abstracción que sólo correspondía a la
categoría de animales. Candidato a semántica regiones localizadas en la izquierda
inferior, Frontopolar, y la corteza prefrontal dorsolateral, en contraste con un
pseudoword control. Actividad en cada una de estas regiones prefrontal se asoció
significativamente con el aumento de la actividad de resumen en relación con los
sentidos semánticos decisiones, independientemente de la mayor dificultad de
respuesta, e incluso cuando el control de los tiempos de respuesta de los
participantes. ABSTRACT.

De este modo, se establecía la correspondencia entre la neuroimagen, el nivel de


abstracción en las decisiones, y el nivel de activación prefrontal izquierdo.

Dentro del Contexto de la Lateralización de la Corteza Prefrontal se ha argumentado el hecho de


los sistemas frontales izquierdos son fundamentales para guiar la conducta por representaciones
internas, los conocimientos, mientras que las corteza prefrontal derecha sería crucial para guiar la
conducta teniendo en cuenta representaciones externas o es decir el ambiente; por tanto, la
corteza prefrontal izquierda sería dominante para funcionar en la rutina diaria, mientas que la
derecha sería crítica para afrontar nuevas situaciones. Algunos autores dan la explicación
contraria. La izquierda asumiría un gran papel cotidiano, y la derecha nos prepara para un futuro a
corto plazo, tal como lo plantea Goldberg (ibídem):

Estos resultados sugieren que más abstracto, verbalmente o mediada, de


conocimiento semántico de temas concretos, en contraste con más basado en las
propiedades sensoriales, específicamente el apoyo de la corteza prefrontal izquierda.
Los mecanismos de recuperación semántica pueden basarse en representaciones
abstractas, probablemente codificados a través de un formato verbal, para mediar en
las demandas de tareas de percepción cuando la información es insuficiente.
ABSTRACT

De esta manera establece la influencia de la lateralización en las llamadas funciones


ejecutivas, por lo cual también entran dentro del estudio en referencia, en el cual todos estos
aspectos hay que considerarlos desde una perspectiva integral.
Que se complementa con el estudio realizado por 6RDUHV HW DO  HQ ³The functional
QHXURDQDWRP\ RI PRRG GLVRUGHUV´ , donde se de manifiesta que los pacientes con lesiones
frontales izquierdas son propensos a la depresión, en cambio con lesiones frontales derechas
están desinhibidos, o inclusive eufóricos; es por ello que se ha llevado estudios con estimulación
transcraneal magnética utilizándola para estimular la corteza prefrontal izquierda y de esta forma
resolver crisis depresivas recurrentes agudas.

Página 17

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

1.2.2.- Bioquímica de la Corteza Frontal

«(Q OR  FRQFHUQLHQWH  D OD  ELRTXtPLFD GH OD FRUWH]D IURQWDO Robbins (2006). en Chemical
neuromodulation of frontal executive functions in humans and other animals, citado por Peña-
Casanova (2007), expresa lo siguiente: ³La neuromodulación de función ejecutiva frontal se
examina en el contexto de los experimentos con ratas, monos y seres humanos. Las diferentes
funciones de la química de los sistemas identificados núcleo reticular se analizan desde la
SHUVSHFWLYDGHQWURGHORSRVLEOHODVGLIHUHQWHVLQWHUDFFLRQHVFRQHOFyUWH[SUHIURQWDO«

En este estudio, como se mencionó anteriormente, se evalúa la integración y modulación de la


función ejecutiva frontal llevada a cabo por otras regiones del encéfalo, todo esto mediante
experimentaciones con ratas, monos e inclusive Seres humanos. Igualmente se pone de
manifiesto la relevante importancia de la dopamina en funciones cognitivo-ejecutivo como es la
memoria de trabajo, y la influencia de agonistas dopaminérgicos y peptidérgicos ante receptores
ubicados en el cortex prefrontal, tal como evidencia a continuación Robbins citado por Peña-
Casanova (Ob. Cit.):

El papel de la dopamina en el espacio de memoria de trabajo se revisa, teniendo en


cuenta de sus nocivos, así como efectos facilitadores. Línea de base que depende
de los efectos dopaminérgicos de manipulación se describen en las ratas en una
tarea de atención, incluida la prueba de una mayor función de los agonistas del
Receptor Dopaminérgico D1 en el cortex prefrontal. ABSTRACT.

De ese modo se evalúan, los efectos del rol de la dopamina, aspectos favorables y los
desfavorables, a la luz de los experimentos señalados, evidenciándose la relación de las
tareas cognitivas y la neuromodulación dirigida con neurotransmisión se considera lo siguiente:
resaltándose , el fuerte impacto entre la tarea cognitiva en estudio y los efectos de la droga en
cuestión. Se hace constar el intenso compromiso de la neurotransmisión en la neuromodulación
funcional de cortex prefrontal mediante sistemas peptidérgicos como la dopamina, serotonina, y
sus receptores cerebrales; teniéndose amplia especificidad funcional relacionada con la
implicación teórico-clínica e hipotética de lo anteriormente citado por el autor de esta monografía
en relación de lo que los autores de Chemical neuromodulation of frontal executive functions in
humans and other animals, deducen. . Es evidenciado por Robbins que esta corteza se
encuentra altamente inervada por sistemas de neurotransmisión y sistemas peptidérgicos. Las
alteraciones de serotonina provocan depresión. Las alteraciones en la inervación colinérgica
producen fallos de memoria y atención.

1.2.3.- Las Neuronas Prefrontales. Verdad o Mito de su particularidad.

Según Semendeferi y colaboradores (2002), en Humans and great apes share a large frontal
corte:
«6HFRPSDUyHOWDPDxRUHODWLYRGHODFRUWH]DSUHIURQWDOHQYDULRVGHORVHVSHFtPHQHV
vivos de especies de primates, incluidos todos los homínidos existentes, utilizando
LPiJHQHV GH UHVRQDQFLD PDJQpWLFD«/DV &RUWH]DV SUHIURQWDOHV KXPDQDV QR HUDQ
desproporcionadamente grandes en comparación con los de los grandes simios.
Nosotros sugerimos que las habilidades cognitivas atribuirse a una ventaja delantera
puede ser debido a diferencias individuales a las áreas corticales y una interconexión
más compleja, ninguno de los cuales requiere un aumento en general del relativo tamaño
del lóbulo frontal durante la evolución de homínidos ABSTRACT.

Página 18

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

En razón al argumento de lo proporcional del volumen cortical entre simios y humanos, y las
habilidades cognitivas, es debido a diferencias entre individuos y especies homínidas
precursoras , la complejidad de la interconexión y la evolución del pensamiento.

De la misma forma Fuster en Frontal Lobe and cognitive development (2002) menciona que en
esta region cortical es evidenciable su tardía mielinización axonal y su importante rol en las
funciones ejecutivas debido a la integración con otras regiones encefálicas y del sistema nervioso
central:

. Por otro lado, la maduración tardía de zonas laterales de la convexidad prefrontal esta
principalmente involucrado en las funciones ejecutivas superiores. La función ejecutiva
más general de la corteza prefrontal lateral es la organización temporal de acciones
dirigidas a objetivos en los ámbitos de la conducta, la cognición y el lenguaje.

En los tres ámbitos, la función global se apoya en un papel fundamental de la corteza


prefrontal lateral en el tiempo de integración, es decir, la integración de temporal y
discontinua conexiones neuronales, caso que se corresponde en las estructuras de
efectuar una acción. Tiempo de integración es, a su vez, atendidos por al menos tres
funciones cognitivas del cortex prefrontal con ubicación topográfica algo diferente: la
memoria de trabajo, establecidos de preparación, y el control inhibitorio. Estas funciones
participar en la corteza prefrontal interactivo neocortical cooperación con otras regiones.
El desarrollo del lenguaje es el epítome de la integración temporal de desarrollo de las
funciones cognitivas y sus sustrato neuronal, especialmente la corteza prefrontal lateral y
otros fines de desarrollo de regiones corticales. (373-385)

Es por ello que el autor de la presente monografía aprecia esta descripción realizada por Fuster
Ob, Cit.), (en cuanto al desarrollo de Funciones Superiores complejas para la cognición compleja
en torno a la Función Ejecutiva, expresando Igualmente una correlación de las áreas
prefrontales con la expresión emocional y el control de conductas e instintos.. Considerándose el
área ventromedial en expresión emocional e igualmente de conducta e instinto. Igualmente la
organización temporal de acciones dirigidas a objetivos en lo que respecta a conducta, cognición y
lenguaje:
Tomándose en consideración que la integración de conexiones neuronales, así como la alteración
Fronto Temporal puedan ocasionar deterioro de conductas.

Otros autores como es el caso de Carr, L et al (2007); argumentan que es allí, donde nace el
fenómeno de empatía o el saber cómo se siente el otro.

Aun no se ha podido demostrar parte de esto, no obstante la conectividad, propiedades


fisiológicas y principios evolutivos de esta región tan particular la hacen llevar aparentemente la
directriz de la conducta del individuo.

1.2.4.- El cortex frontal (CF) y sus Funciones:

Para facilitar la entrada en el tema, se hace referencia a J. Vallejo Ruiloba (Ob. Cit.) quien en
sus investigaciones tomando en consideración las principales subdivisiones del córtex frontal
divide las funciones frontales en Premotoras, prefrontales dorso laterales y prefrontales
mediales

Premotoras: Van referidas a alternancias motoras, gráficas, inhibición recíproca y

Página 19

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

reproducción de ritmos. Las funciones Premotoras deben evaluarse especialmente


en pacientes con uso prolongado de neurolépticos clásicos, sobre todo si presentan
discinesias.

Prefrontales dorsolaterales: Algunos aspectos de la memoria, como la memoria


asociativa y la memoria de trabajo, dependen esencialmente del córtex prefrontal
dorso lateral, en concreto las áreas 8 y 9 de Brodmann para la memoria asociativa y
45 y 46 para la memoria de trabajo (ya descrita). las lesiones prefrontales
dorsolaterales tradicionalmente son vistas como aspectos perturbadores de la
cognición, incluyendo la atención, la memoria de trabajo, la planificación, la función
ejecutiva y la iniciación del movimiento (Bausela, 2005).

Prefrontales mediales: La característica fundamental de esta función es la motivación.


En el síndrome que se genera por una lesión en la corteza prefrontal medial es la
alteración de la motivación y de la apatía uno de sus principales síntomas.
(Bausela,Ob. Cit.).

Dentro de esta descripción del cortex pre-frontal, es importante tomar otro punto de vista al
respecto, desde lo planteado por Peña Casanova (2007) en Neurología de la Conducta y
Neuropsicología:

Corteza motora-premotora. Comprende la circunvolución precentral, área de


Brodmann (AB) 4 o área motora primaria; la corteza premotora, AB 6; el área
suplementaria motora (parte mesial de AB 6); el área de Broca, AB 44-45, de
producción de lenguaje, y el área del control oculomotor voluntario, AB 8.

Corteza prefrontal. Comprende la corteza lateral dorsolateral AB 46,9 y ventromedial,


AB 47 Y la corteza orbitaria, AB 11 con el polo frontal, AB 10.

Corteza paralímbica. Comprende la región anterior de la circunvolución cingulada, AB


24, 25, 32 (p.329)

El autor de esta monografía en sus apreciaciones comparte lo planteado por el autor


3HxD &DVDQRYD ,ELGHP  HQ UHODFLyQ DO 6tQGURPH 'LVHMHFXWLYR   ³Lo que conocemos como
síndrome frontal o síndrome disejecutivo está producido por las lesiones en la corteza prefrontal, y
HQODFRUWH]DSDUDOtPELFDRPHVLDO´Dando lugar de esta manera, a una posible predefinición del
síndrome en estudio. Hoy día se ha demostrado la presencia de la integración del Cerebro
Caracterizado por una curiosa Hipofrontalidad funcional y una Hiperactivación de los Elementos
de los Ganglios Basales y el Tálamo, todo ello demostrado mediante Neuroimagenología
Funcional Volumétrica.

Agrega el autor Peña Casanova (ibídem):

La corteza dorsolateral tiene conexiones recíprocas con regiones cerebrales


asociadas al control motor (ganglios basales, corteza premotora, y área motora
suplementaria), a la monitorización de los actos motores (corteza cingular) y con
áreas de procesamiento sensorial de alto nivel (áreas de asociación parietal). La
corteza orbitaria tiene conexiones recíprocas con regiones cerebrales asociadas al
procesamiento emocional (amígdala), memoria (hipocampo) y el procesamiento
visual de alto nivel (áreas de asociación visual temporal) así como con la corteza
GRUVRODWHUDO«'HHVWHPRGRODFRUWH]DGRUVRODWHUDOHVWiELHQVLWXDGDSDUDUHJXODUOD
conducta desde un nivel cognitivo, no emocional, y para el control de las respuestas

Página 20

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

motoras ante los estímulos del ambiente, mientras que la corteza orbitaria está bien
situada para llevar a cabo funciones que involucran la integración de información
sobre emociones, memoria y estímulos ambientales y, por tanto, está involucrada en
la personalidad y en las normas sociales la función de la corteza prefrontal está
lateralizada es objeto de debate. Se menciona una relación probable entre la
ubicación del Córtex Prefrontal Dorsolateral y el control cognitivo ± motor,
Similarmente se recalca la división funcional del Córtex Prefrontal Medial mediante
manifestaciones clásicas como fluidez verbal y fluidez del conocimiento:
Históricamente se han atribuido funciones de lenguaje a la corteza izquierda y
funciones visuoespaciales a la corteza derecha, aunque esta disociación rara vez se
aprecia en la clínica; sin embargo, parece que tras lesiones prefrontales izquierdas
hay una menor fluidez verbal (p. ej., nombrar animales), mientras que con lesiones
derechas habría menor fluidez para generar información no verbal (dibujar formas
geométricas). Peña ± Casanova 2007.

Esta perspectiva de integración ha permitido una mejor panorámica de su estudio en


totalidad de las funciones neuro-motoras y emocionales. A su vez esta detallada descripcuión
textual tomada de Peña-Casanova , unifica toda esa cantidad de criterios dispersos acerca
del Síndrome Disejecutivo y su relación con las funciones prefrontales.

Por otra parte, Goldberg (2002) en su planteamiento referente a la asimetría funcional del cortex
frontal, plantea que el sistema frontal izquierdo guía la conducta para con el individuo
propiamente dicho, y que por su parte el sistema frontal derecho guía la conducta para con el
ambiente y la sociedad en general.

Es importante a criterio particular del autor de la presente investigación exponer cuando Goldberg
(ibídem) menciona haber sido demostrado la inervación e influencia peptidérgicos mediante
técnicas de neurotransmisión que según este inclusive pudiera ser empleado como terapéutica de
depresiones recidivantes. Muy Similar a Robbins, Goldberg (Ibídem) expone la compleja función
neuromoduladora por parte de sistemas neurotransmisores que inclusive pueden marcar un
pronóstico favorable o no favorable de pacientes con diagnóstico de Depresión u otras entidades
clínicas mencionadas en esta monografía. De esta manera se evidencia que la disminución
serotoninérgica puede alterar el humor y por lo tanto ocasionar deficiencias motivacionales. Del
mismo modo refiere en cuanto a la neurotransmisión colinérgica:. Viéndose, según dicho autor,
afectados la memoria, atención y el interés propiamente dicho. Igualmente en cuanto a la
Dopamina afirma que en su disminución se ven afectadas la empatía y motivación propiamente
dicho.

En tal cita son descritos los límites anatómicos del Lóbulo Frontal de manera similar a lo
planteado por Messulam, citado por Peña Casanova (Ibidem: 328-330) quien describe que en
estas áreas de asociación las sensaciones se transforman en conceptos y pensamientos para
luego ser convertidos en lenguaje y conductas complejas superiores. Del mismo modo,
menciona la asociación Ganglio Basal ± Cerebelo - Corteza Prefrontal imprescindible para el
aprendizaje de secuencias motoras. Del mismo modo, divide al Lóbulo Frontal en 3 regiones
desde el punto de vista histológico; La Corteza Motora-Premotora que comprende la
circunvolución precentral, área motora primaria, área suplementaria motora, área de producción
del lenguaje, y el área de Control Oculomotor Voluntario. La Corteza Prefrontal comprende la
Corteza Lateral Dorsolateral, Ventromedial, y Corteza Orbitaria. De la misma manera se describen
las asociaciones con otras regiones cerebrales que se corresponden al control motor, a la
monitorización de actos motores y áreas de procesamiento sensorial de alto nivel.

Página 21

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

La Corteza Dorsolateral regula la conducta a nivel cognitivo no emocional y controla respuestas


motoras ante estímulos ambientales, la Corteza Orbitaria controla lleva a cabo funciones que
involucran integración de información sobre emociones, memoria, y estímulos ambientales; se
relaciona con la personalidad y respuestas sociales.

La Corteza Prefrontal esta inervada por neurotransmisores y sistemas peptidérgicos como la


Dopamina, la Serotonina, y la Acetilcolina. Al alterarse la Serotonina se disminuye el flujo frontal;
provocándose la Depresión. La inervación colinérgica alterada produce déficits de Memoria y
Atención. El Sistema Dopaminérgico mesocortical, mesolímbico su alteración puede significar
déficits de Memoria Operativa, Motivación y Apatía.

Todo lo anterior se puede resumir en la tabla tomada de Peña Casanova (ibídem)


mostrada en los anexos.

1.3.- Modos de evaluar las funciones del Cortex Frontal

Para los efectos de evaluar las funciones del cortex frontal , se hace mención de los
siguientes Test:

a) Los test y subtest específicos de dichas funciones, presentado por Artiola y


colaboradores (1999), en este caso específicamente para evaluar la fluidez
verbal y la estandarización y valorarla haciendo énfasis en la fonética,
interrelacionando la función prefrontal y la fonética para las evaluaciones
respectivas.

b) Los mencionados por Vallejo (Ibidem)

‡ El Test de los trazos forma B, en especial su contraste con la ejecución en la parte


A del mismo test, es una prueba sencilla a incluir en las Baterías de exploración
Neuropsicológicas específicas y sencillas no obstante se sugiere un nivel de
escolaridad mayor de 8 años

‡ El uso del Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin, clásico y alterado muy


frecuentemente en Esquizofrenia.

‡ La ejecución en el test de Stroop y en el CPT descritos en el apartado de atención


valoran las funciones prefrontales frontomediales

En resumen, las funciones descritas son examinadas por diversas herramientas


neuropsicológica evaluándose la validez ecológica de cada test, o subtest neuropsiquiatrico; lo
cual es calificado por el autor del presente libro a su criterio. Se pone de manifiesto el uso de
Baterías para el diagnóstico por región como es el caso

de la Region Premotora utilizando Baterías de Luria (coordinación reciproca, anillo-puño, y punto-


canto-palma), para la alternancia gráfica en el test Luria-Nebraska o en el Test de Barcelona. En
la Región Prefrontal Dorsolateral se utilizan tareas de fluidez verbal, usándose la estandarización
del Test de afasia de Boston o la estandarización de Artiola y colaboradores. El Test de
clasificación de tarjetas de Wisconsin alterado en la esquizofrenia. Prefrontales mediales donde
se utilizan el test de Stroop y CPT, e igualmente el test de Wisconsin.

Página 22

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

A continuación en los anexos correspondientes a este Capítulo, además de la tabla No. 1,


donde se establece una relación entre Anatomía y Alteración de Regiones del Lóbulo Frontal,
en las figuras número 1 al número 5 adjuntas al final de este capítulo se presenta una
panorámica del cortex prefrontal al igual que regiones del cortex prefrontal, desde las
perspectivas de varios autores.

ANEXOS CAPITULO I

Tabla 1 ± Anatomía y Alteración de Regiones del Lóbulo Frontal


Areas de Datos Anatómicos Síntomas
Ubicación Brodmann
Motor lateral / Premotor 4,6,8,44,45 Circunvolución Hemiparesia, afasia
Precentral, área de motora o transcortical
Broca apraxia mirada
Mesial Superior 24,6 Circunvolución en Acinesia, mutismo,
cíngulo anterior y DSDWtD $EXOLD ³PDQR
área suplementaria DMHQD´JUDVSLQJ
motora
Mesial Inferior 25,32,14 Circunvolución Desinhibición, conducta
subcallosa, de utilización, descontrol
circunvolución emocional
rectomedial.
Orbitofrontal 11,12 Circunvolución Alteración de la
Ventromedial recta, cisura
personalidad, normas
olfatoria, morales, sociales y toma
circunvolución de decisiones. No
orbitaria. empatía, ni autocrítica;
impulsivos, no
flexibilidad.
Orbitofrontal 47 Circunvolución Alteración de la
Ventrolateral recta, cisura personalidad, normas
olfatoria, morales, sociales y toma
circunvolución de decisiones. No
orbitaria. empatía, ni autocrítica;
impulsivos, no
flexibilidad.
Frontopolar 10 Polo Frontal Alteraciones en memoria
prospectiva y episódico,
humor y teoría de la
mente
Dorsolateral 9,46 Circunvoluciones Alteraciones en memoria
frontales inferior, operativa, atención,
medio y superior. secuenciación, fluidez
verbal, planificación.
Fuente: Neurología de la Conducta y Neuropsicología. J. Peña Casanova, Año
2007.Editorial Medica Panamericana P.335.

Página 23

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

Figura 1.1

Figura 1

Figura 1.1 Principales regiones del Cortex prefrontal (adaptado de Stuss y LevineLevine(4)).
Citados por Slachevsky, A.; Pérez, C.; Silva, J.; Orellana,G.; Prenafeta, M.;Alegria, Peña M.
(2005).

Página 24

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

Figura 1.2

Figura 1.2. Arquitectura en cascada del control ejecutivo del cortex prefrontal lateral (según
Koechlin et al(20)). Citados por Slachevsky, A.; Pérez, C.; Silva, J.; Orellana,G.; Prenafeta,
M.;Alegria, Peña M. (2005).

Página 25

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

Figura 1.4

Figura 1.4. FUENTE: ^/Z/E/͕ ZE^dK '͘  ;^ͬ&Ϳ >ŽĐĂůŝnjĂĐŝŽŶĞƐ DŽƚŽƌĂƐ LJ ^ĞŶƐŝƚŝǀĂƐ ĚĞ  ůĂ ŽƌƚĞnjĂ

ĐĞƌĞďƌĂů Ciencias Naturales - Biología http://4.bp.blogspot.com/_

Página 27

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

Figura 1.5

Figura 1.5.- FUENTE: Asociación para la integración de Enfermos Psíquicos Alacarreña (S/F).
Centros Nerviosos del Cerebro. Centro de Rehabilitación Psico Social y Laboral de
Guadalajara. México. http://apiepa.galeon.com/max-centrosx.gif

Página 28

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

CAPÍTULO II

DIVERSAS CAUSAS DEL SÍNDROME DISEJECUTIVO

Continuando con los objetivos propuestos y la Documentación Bibliográfica del presente estudio
el autor de la presente monografía realiza el abordaje del Capítulo número 2, que se refiere a
presentar las posibles causas del Síndrome Disejecutivo, desde las perspectivas de
distintos autores entre ellas : El Envejecimiento cerebral, lesión traumática, Demencia
Frontotemporal, y Enfermedad de Parkinson; al igual que se asocian diferentes patologías a
la Disejecutividad, entre las cuales se mencionan a la Esquizofrenia, Enfermedad de
Alzheimer, Depresión y Alteraciones Metabólicas.

2.1.- Concepciones de diversos autores en relación al Síndrome Disejecutivo

A continuación y para efectos de cierre de este capítulo se presenta una relación de las
diferentes conceptualizaciones del Síndrome Disejecutivo, proveniente de distintos y
reconocidos investigadores del mismo :

Según Pedrero, E; Ruiz, J; en Versión española del Cuestionario Disejecutivo DEX-Sp):


Propiedades psicométricas en adictos y población no clínica (2008) definen al Síndrome
Disejecutivo de la siguiente manera.

El síndrome disejecutivo (habitualmente denominado síndrome del lóbulo frontal) se


UHILHUH D ³un amorfo y variado grupo de déficits que son resultado de diversas
etiologías, con diferentes localizaciones y una variable gama de alteraciones´ 6WXVV\
Benson, 1984, p. 3). Estos déficits son normalmente evaluados con tests bien
conocidos como el Stroop Test (Stroop, 1935), el Reitan Trail Making Test (Reitan,
1958) o el Wisconsin Card Sorting Test (Berg, 1948), aunque se dispone de algunos
informes sobre pacientes con déficit clínicamente evidente en las funciones ejecutivas
que ejecutan normalmente estas tareas (Eslinger y Damasio, 1985; Shallice y Burgess,
1991). P.156.

Refiriéndose a un complejo déficit que altera esferas neurológicas y comprometen la individualidad


del Individuo, haciendo la salvedad de la no generalidad en lo concerniente su evaluación en
algunos casos específicos, lo cual fortalecerá a los resultados que se obtendrán en esta
monografía.

Por su parte Hanna - Pladdy B (2007) en su trabajo titulado Síndromes Disejecutivo en la


enfermedad de neurológica hace referencia al mismo en razón del efecto de las lesiones en
los frontales y sus funciones, pero que no van determinadas per se, por cuanto pudieran
tener otros orígenes:

El daño para las estructuras frontales podría resultar en un juego diverso de los
cambios en dominios cognitivos y conductuales, o emocionales. Mientras los estudios
de Fracturas craneales han demostrado distintas deficiencias relacionadas con
patología en Regiones Frontales diferentes, está claro que el Síndrome del Lóbulo
Frontal no está restringido al daño para regiones frontales. Por lo tanto, la
complejidad de las Deficiencias en el Funcionamiento Ejecutivo perceptible en la
Enfermedad Neurológica es referido muy frecuentemente como Síndrome

Página 29

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

Disejecutivo. Esta evaluación provee una visión general de cómo ha sido definido y
medido tradicionalmente la Función Ejecutiva. Los componentes de la Función
Ejecutiva como la flexibilidad, planificación, cognición y recreatividad alternada,
iniciación, generación de identidad, inhibición de respuestas conforme al pedido-
entregas y agrupamiento ordenado en serie, son mencionados respecto a las
medidas tradicionales y substratos neurales. Esto es seguido en perfiles de
Disfunción Frontal - Ejecutiva en el envejecimiento cerebral, lesión traumática,
Demencia Frontotemporal, y Enfermedad de Parkinson. Debido a que ningún
Desorden Neurológico específico tiene una predilección al daño aislado a los Lóbulos
Frontales, los Perfiles del Síndrome Disejecutivo están relacionados con el daño para
algunas regiones además de los Lóbulos Frontales. Definitivamente, hay una
discusión acerca la Validez Ecológica y el impacto de Déficits Ejecutivos sobre el
funcionamiento cotidiano. El desarrollo reciente de Pruebas Ejecutivas con Validez
Ecológica más amplia es examinado y discutido. (Abstract)

De esta manera si bien se considera un cambio cognitivo ± conductual ante fracturas y


lesiones que comprometen la integridad del Lóbulo Frontal, esto no es determinante para su
diagnóstico, tal como se expresó con anterioridad en relación a dicho lóbulo. La opinión
muy particular del autor de esta monografía es el importante aporte de la investigación citada en
función a la variabilidad pronóstica del Síndrome Disejecutivo asociado a entidades clínica. Por
último se da connotación a nuevos conceptos en el campo de la neurociencias relacionados con
el diagnóstico, pronóstico de la Disejecutividad mediante las actuales herramientas
neuropsicológicas que pueden ajustarse para diagnóstico, pronóstico y rehabilitación oportuna.
En resumen se requiere acotar de que a pesar de que en el curso de fracturas craneales y
lesiones cerebrales frontales existe el llamado Síndrome Frontal y actualmente referido Síndrome
Disejecutivo se concluye que no está restringido solo a la region Frontal Cerebral. Mencionándose
igualmente que es encontrada Disejecutividad en el Envejecimiento Cerebral, lesión Traumática,
Demencia Frontotemporal, y Enfermedad de Parkinson, lo cual se explicará con mayores
detalles en la sección siguiente a la presente

También se tiene a Bhatia t; k de Garg en el trabajo titulado funciones ejecutivas y déficits


cognitivos en la esquizofrenia: comparaciones entre padecientes, padres y controles en la India
(2009).; qyuiienes plantean que ³/D IXQFLyQ HMHFXWLYD HV XQ GRPLQLR FRJQLWLYR LPSRUWDQWH´
pudiéndose detectar cambios en pacientes con Lesiones Frontales en las diferentes regiones que
afectan a la toma de decisiones;

En ese mismo sentido y de manera categórica se puede citar a J-Peña Casanova en


Neurologia y Neuropsicología de la Conducta (ibidem) cuando afirma que alteraciones
cognoscitivo-conductuales-ejecutivas que afectan el apropiado desenvolvimiento social se
pueden relacionar con Regiones del Cortex Prefrontal:

En la Región Dorsolateral dificultades con:

x Memoria operativa, razonamiento lógico, comprensión y solución problemas,


planificación, conceptos y atención.

x Identificación de potenciales respuestas y calibrar resultados.

x Comprensión de estados mentales en los otros

x Anosognosia de sus problemas

En la Región Orbitofrontal:

Página 30

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

x Escasas habilidades sociales

x Alteración en asociaciones estímulo-recompensa

x No inhibición de respuestas hiperaprendidas

x Incapacidad para utilizar experiencia para

x Guiar conductas

x Incapacidad para evaluar consecuencias

x Incapacidad para análisis riesgo-beneficio

x Insensibilidad al castigo, hipersensibilidad a recompensa inmediata

x Poca atención a normas morales

x Ausencia de autocrítica

(p. 337)

Sin embargo, tal se como mantiene en el discurso desarrollado por los variados autores
citados y analizado por el autor de la presente monografía, se hace la salvedad de la no
generalidad de esta relación causa-efecto, para lo cual es necesario manejas y conocer estas
múltiples aristas de posibles causas del Síndrome Disejecutivo.

A continuación se presentan en las siguientes secciones las posibles causas y más


específicas del mismo, con una aproximación a lo planteado por Hanna - Pladdy B (Ob. Cit.)

2.2.- Síndrome Disejecutivo por lesión traumática cerebral

Dado las distintos enfoques que se han venido observando en esta Investigación, se van
agregando los de otros, que han enriquecido ese panorama global que implica el
desarrollo de la Neurociencia , como tal. Es por ello que además; de autores como J Peña
Casanova y la previamente citada, se incorporan nuevos discursos y planteamientos como el de
Gómez A, quien en el capítulo 14 del Curso didáctico de la neurología y conducta obtenido en
http://www.oaid.uab.es/nnc/html/entidades/web/14cap/c14_04.html, pone de manifiesto desde su
óptica las principales entidades clínicas que se han confirmado su contribución con la génesis del
Síndrome Frontal:

Las principales entidades que pueden dar lugar a un síndrome frontal son: Vasculares:
la ruptura de un aneurisma de la arteria comunicante anterior es una causa común de
síndrome frontal, pues la hemorragia puede causar un daño directo; además, tras el
sangrado se puede producir un espasmo arterial que condicione una lesión isquémica
en la región orbitofrontal. Si la lesión que se produce es extensa puede abarcar además
al núcleo accumbens y otras estructuras límbicas originando un síndrome amnésico.
Los infartos, tanto del territorio de la cerebral anterior como de la cerebral media, que
irriga la región dorsolateral de los lóbulos frontales, son otra causa de síndrome frontal.
Como se mencionó, el infarto de ambas cerebrales anteriores es la causa más frecuente
de mutismo acinético.

Página 31

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

De esta manera se evidencian otras causas del síndrome en estudio, en el cual algunos de
los factores hemorrágicos que producen una alteración del compartimiento hemático que
también han sido descritos por Monro ± Kellie (Dawodu, 2004) en su mecanismo de
autorregulación cerebral de la Presión cerebral intracraneal, , son impulsores del Síndrome
Frontal.

Por su parte el autor de la presente investigación, basándose en Gómez (Ob. Cit.) menciona
como los Meningiomas, causa frecuente en Adultos Jóvenes de Síndrome Disejecutivo, pudieran
afectar tales funciones cognitivo ± conductuales ± ejecutivas y ocasionar el deterioro intelectual.
³Tumores: provocan un cuadro de deterioro intelectual subagudo que puede confundirse con el
LQLFLR GH XQD GHPHQFLD´  I y en coincidencia con lo planteado por J-Peña Casanova (ibidem),
Gómez (ibídem) describe los traumatismos como la causa más común y frecuente de
Disejecutividad; e igualmente señala la no especificidad de estas funciones cognoscitivo ±
conductual ±ejecutivas en relacióQDODORFDOL]DFLyQGHODUHJLyQFUDQHDODIHFWDGD³Traumatismos
(lo más frecuente): la superficie orbitaria y el polo frontal son las regiones que se lesionan con más
frecuencia en los traumatismos craneales, por el contacto con la base del cráneo sobre la que
GHVFDQVDQ´ http://www.oaid.uab.es/nnc/html/entidades/web/14cap/c14_04.html Capitulo 14.,
evidenciándose así el efecto de esas lesiones en los cambios conductuales con las múltiples
secuelas en el desenvolvimiento de las personas afectadas.

2.3.- Enfermedades neurológicas pueden dar lugar a lesiones frontales que se manifiesten
con un síndrome disejecutivo

En relación con las lesiones que producen la Disfunción Ejecutiva cabe mencionar, tal como es
planteado por Gómez (Ibidem): las lesiones a distancia encontradas en la Enfermedad de
Huntington, y las lesiones isquémicas o tóxicas talámicas y palidales propias de los conocidos
infartos caudados, que son factores que pueden incidir en los trastornos psiconeurológicos
y neurológicos en el Síndrome Frontal.
(http://www.oaid.uab.es/nnc/html/entidades/web/14cap/c14_04.html Capitulo 14).
En el Síndrome Disejecutivo se ponen en evidencia las alteraciones de circuitos neuronales
Frontosubcorticales por isquemia, desmielinización o lesión traumática cerebral e igualmente al
parecer suscita los actuales estudios de imagen volumétricos funcionales así como el estudio de
flujo del oxigeno arterial y de activación neuronal guiada por activación de receptores
peptidérgicos mediante agonistas activos de Receptores específicos de dopamina, serotonina,
acetilcolina, entre otros. (http://www.oaid.uab.es/nnc/html/entidades/web/14cap/c14_04.html
Capitulo 14.)

De esta forma y en base a lo planteado por la mencionada autora se relacionan las


Enfermedades Sistémicas así como las Degenerativas en los cuadros demenciales y se establece
a sí su relación diagnóstico ± pronóstico en lo concerniente al cuadro clínico del Síndrome
Disejecutivo.

Ahora bien continuando con esta indagación bibliográfica el autor de la presente monografía,
una vez más refiere en relación a la causa del Síndrome Disejecutivo, a Peña Casanova
(Ibidem), quien presenta un enfoque similar al anteriormente descrito, haciendo evidente la
causa común, entre otras, de Síndrome Frontal mediante mecanismos directos hemorrágicos
como lo es ruptura de un aneurisma de la arteria comunicante anterior rama de la arteria cerebral
anterior mediante su dilatación y/o afectación de túnica media y la no menos causa directa
espasmo arterial de la Arteria Cerebral Anterior o la oclusión ocasionada por un émbolo arterial
causante de por ejemplo, deficiencias cognitivo conductuales descritas como Disejecutividad.

Página 32

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

Igualmente atribuye a otros factores, además de los mencionados, la causalidad del


síndrome frontal, tales como: Infartos Cerebrales, Lesiones de Ocupación de Espacio, Tumores
Cerebrales; Meningiomas, Gangliomas en el mecanismo compensatorio de la Presión Intracraneal
describiéndose en la Teoría de Monro ± Kellie donde se describe la presencia de 3
compartimientos de gran precisión como lo son el compartimiento Cerebral, Hemático, y el
Cerebro Espinal, donde alguno de estos al aumentar de volumen en relación con los otros dos;
automáticamente en función del mecanismo de autorregulación cerebral disminuye el volumen de
los otros dos contrarrestando un drástico y complejo aumento de Presión Cerebral Intracraneal,
una vez agotado este mecanismo es expresada la manifestación clínicas específica o no de la
región cerebral afectada.

Es importante considerar la expresión cognitivo ± conductual consiguiente a la alteración de


funciones complejas superiores propias del córtex prefrontal planteadas por Peña Casanova
(Ibidem), al igual que las lesiones traumático-hemorrágicas propiciadoras del Síndrome
Disejecutivo, las contusiones cerebrales y la pérdida de conciencia siendo pronóstica
inclusive.

En resumen desde la perspectiva del autor de la presente monografía, Peña Casanova (Ibidem:
343-344.) 2007, describe numerosas posibles causas del Síndrome Disejecutivo, entre ellas:

x La rotura del arteria comunicante anterior ya sea por lesión directa mediante una eventual
rotura de la Arteria Comunicante Anterior o mediante Espasmo e Isquemia;

x Los infartos de las arterias Cerebrales Anteriores provocan mutismo cinético, es


mencionado como se asevera el pronóstico de un Síndrome Disejecutivo subsecuente a
pérdida de conciencia postraumática.

x Las lesiones isquémicas, traumáticas, degenerativas, desmielinizantes, o tumorales en


estructuras de los circuitos frontosubcorticales.

x Es necesario recordar que existen entidades clínicas como la Enfermedad de Picky que
cursa con degeneración y pérdida neuronal en los lóbulos frontales.

x La lesión de circuitos Frontosubcorticales, del tálamo, ganglios basales, cerebelo,


refiriendo el carácter integral y multiple de la manifestación de estas lesiones, al igual
que el planteamiento acerca de que no necesariamente para existir Síndrome
Disejecutivo debe haber alguna entidad clínica en particular, estableciendo que habría que
extender el estudio citado y discutir entidades nosológicas del Síndrome Disejecutivo, así
como lo valioso de considerar la importancia de la localización estratégica de una lesión
que ocasiona un Síndrome Disejecutivo.

De esa manera aún al existir una ubicación especifica de una lesión post traumática el
mecanismo de autorregulación cerebral descrito por Monro-kellie de los compartimientos
cerebrales para mantener una adecuada Presión intracraneal, los sitios afectados, por isquemia e
hipoxia cerebral no son específicos e igualmente las manifestaciones clínicas no son
correspondidas del todo. Sea por este mecanismo o por la actual descripción de hipofrontalismo e
hiperactividad hipotalámica ± ganglios basales, y la neuromodulación cerebral por
neurotransmisión de sistemas peptidérgicos de receptores específicos de Dopamina, Serotonina,
Acetilcolina, es muy variado, e igualmente según el autor de la presenta monografía, y de
acuerdo a los autores citados en esta sección de la Investigación, Gómez,(ibídem) y Peña
Casanova (ibídem), se puede traducir en ese desorden ± déficit cognitivo ± neurológico de
funciones superiores denominadas hoy día Funciones Ejecutivas o la expresión clínica de sus
alteraciones: Disejecutividad en un tiempo corto, con un mejor pronóstico a diferencia de un mayor
tiempo de instauración y pronóstico más desfavorable del Síndrome Disejecutivo.

Página 33

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

2.4.- Enfermedades neurológicas degenerativas y el probable mecanismo responsable de la


instauración del Síndrome Disejecutivo:

Acerca de las enfermedades neurológicas degenerativas y el probable mecanismo responsable


de la instauración del Síndrome Disejecutivo, es oportuno tomar en cuenta lo planteado por parte
de Peña Casanova (Ibidem) tal como el mismo las conceptualiza:

Éstas son enfermedades degenerativas que comienzan a una edad algo más
temprana que la enfermedad de Alzheimer; el depósito de proteína Tau parece muy
relevante a la hora de causar patología cerebral. Se asocian a alteraciones en el
cromosoma 17 y a veces se acompañan de signos compatibles con esclerosis lateral
amiotrófica. Estudios de neuroimagen muestran que el volumen de los lóbulos
frontales decrece con la edad en mayor proporción que otras áreas cerebrales; es la
última región en mielinizarse y la primera que se «pierde». (p. 344)

Se mencionan entidades nosológicas y etiología multifactorial de este síndrome tomándose en


cuenta manifestaciones de esclerosis lateral amiotrófica en el cromosoma 17. Igualmente se
compara la inteligencia fluida con la inteligencia cristalizada. Siendo un elemento que se
conserva, la inteligencia cristalizada (sabiduría) en relación a la inteligencia fluida, no obstante se
ha establecido que a mayor edad la conducta se hace más rígida, menos flexible, obsesiva,
menos empática y más centrada en uno mismo, el cual puede ser un patrón natural en los
individuos y prever la normalización de estadios de algunas enfermedades con marcado deterioro
cognoscitivo ± ejecutivo en entidades clínicas como la demencia Frontotemporal, Enfermedad de
Alzheimer, o Mal de Parkinson con alucinaciones; entre otros, de acuerdo a la apreciación del
autor mencionado.

En esta investigación también se consideraron los estudios de diversos autores, en relación a


las Enfermedades neurológicas degenerativas y el probable mecanismo responsable de la
instauración del Síndrome Disejecutivo, entre ellos, KR de Laws; Patel DD; Tyson PJ 2008
(ABSTRACT), quienes en su artículo El conocimiento de los déficits ejecutivos diarios
manifestado en pacientes con Rasgos Esquizotípicos, investigaban la correspondencia entre las
SHUVRQDVFRQHVRVUDVJRV\HOVtQGURPHGLVHMHFXWLYR³(V simultáneamente hipotético que las
personas con Rasgos de personalidad esquizotípicos altos pueden tener una predisposición a la
esquizofrenia, igualmente demostrable al presentar deficiencias en pruebas de neuropsicológicas
GHOD)XQFLyQ(MHFXWLYD´'e esta manera dichos investigadores aducían que los Pacientes
con rangos de conducta psicosocial pudieran presentar deficiencias neuropsicológicas
importantes referentes a Funciones Ejecutivas así como predisposición a Enfermedades
Mentales.

A continuación en los anexos al final del capítulo de manera didáctica el autor de la presente
investigación se realiza una tabla analítico descriptiva de entidades clínicas y breve explicación ±
ubicación etiológico probable del Síndrome Disejecutivo, entendiéndose como entidad clínica al
conjunto de posibles síntomas y signos que lo evidencian, y la etiología como la de la
probable causa o causas del mismo una enfermedad.

Estas tablas, resumen de manera didáctica el Síndrome disejecutivo y sus efectos en el


Comportamiento del Individuo, lo cual complementa a manera de cierre el desarrollo del
capítulo II.

Para finalizar esta sección, el autor de la monografía, basándose en los enfoques de distintos
autores plantea algunas generalidades en relación a la causalidad del síndrome disejecutivo:

Página 34

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

Tradicionalmente el Síndrome disejecutivo ha estado relacionado con alteraciones que afectan el


funcionamiento de los lóbulos frontales del cerebro ( Llanero - Luque M; de León JM; Pedrero -
Pérez EJ; A de Olivar - Arroyo; Bouso - Saiz JC; Rojo - Mota G; Puerta - García C), o como una
secuela frecuente de la lesión traumática cerebral (Larson EB; B de Leahy; KM duff; Wilde MC),
de igual forma se determina que la pérdida de volumen de la sustancia gris regional se relaciona
con este desorden (Huey Ed; Goveia EN; S de Paviol; M de Pardini; F de Krueger; G de
Zamboni; (capseq); Wassermann EM; J de Grafman). Es por esto que los niños con lesiones
traumáticas cerebrales frecuentemente muestran Función Ejecutiva disminuida (la habilidad de
llevar el comportamiento objetivo - dirigido), Sesma HW; Slomine BS; R de Ding; McCarthy ML.;.
Se expone que los pacientes Hospitalizados, y aquellos con crisis en Esquizofrénicos, se
encuentra en el 47% de la población de pacientes estudiados con síndrome disejecutivo. (Vargas
ML; Sanz JC; Marín JJ). Hoy día también se ha expuesto que la prematuridad en pacientes
cuya edad gestacional oscilaba entre las 33-35semanas, era un factor desencadenante para
presentar Disfunción Ejecutiva en la escolaridad, en relación con sus semejantes escolares sin
anticipación de trabajo de parto. (J de Sol; H de Mohay; M de O'Callaghan).

Otros estudios se han encargado de investigar la estrecha relación entre la Disfunción Ejecutiva y
la disminución proporcional de edad y memoria episódica, (D de Clarys; A de Bugaiska; G de
Tapia; A de Baudouin), Así como también se ha tratado de investigar la influencia de los rasgos
de personalidad. en las funciones ejecutivas de pacientes esquizofrénico (F de Guillem;
Pampoulova t; M de Rinaldi; E de Stip). Es necesario enfatizar que muchas pruebas indican
que los pacientes esquizofrénicos presentan déficits sobre pruebas de Función Ejecutiva, de
manera que la mayoría de artículos publicados al respecto son realizados sobre la base de
pacientes esquizofrénicos (KR de Laws; Patel DD; Tyson PJ)

Personas con Esquizofrenia habrían disminuido la habilidad de reconocer y apreciar la Empatía.


La relación entre experiencias de Empatía; Síntomas Cognitivos y Funcionamiento Clínico -
Social fue revisado. Los efectos acumulativos de los ataques de migraña repetidos sobre el Bucle
Prefrontal - cerebelar explican probablemente nuestros resultados. (C de Camarda; R de
Monasterio; C de Pipia; D de Recca; R de Camarda)

La depresión muy importantemente es relacionada con déficits cognitivos incluyendo la memoria,


las funciones ejecutivas, y el reconocimiento de emociones que han sido vinculados con déficits
de redes fronto - subcorticales. Sin embargo, poco es sabido sobre la cognición social en tareas
sociales más complicadas, como la Empatía.( J de Uekermann; S de Channon; C de
Lehmkämper; Abdel - Hamid M; W de Vollmoeller; DaumÇ)

Déficits en aprendizaje, la memoria, y las funciones ejecutivas son secuelas cognitivas propias de
Enfermedad de Parkinson demencial y Enfermedad de Alzheimer; sin embargo, el mapeo de
déficits dentro de estas poblaciones es distinto. (O'Brien TJ; Wadley V; Nicholas AP; Stover NP; R
de Watts)

La Lesión traumática cerebral (TBI) ocasiona déficits de Funciones Ejecutivas (EF), resultando
en incapacidades prolongadas graves en las actividades de vida cotidiana. La sensibilidad y la
validez ecológica de pruebas neuropsicológicas han sido cuestionadas. El objetivo de este
estudio era probar la instauración de una Enfermedad Atencional de duración indefinida y
compararlo con otras valoraciones normalizadas de Función Ejecutiva en niños con Lesión
Traumática Cerebral Previa. (M.P. de Chevignard; criado V; A de Mariller; G de Abada; Pradat -
Diehl P; Laurent - Vannier A).

Y sí una gran cantidad de percepciones e interpretaciones que se han constituido en


aportes significativos para el campo de la Neurociencia, y que a su vez, benefician a los
afectados con las diversas alteraciones mentales.

Página 35

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

ANEXOS DEL CAPITULO II

Tabla 2 ±A Entidades Clínicas Asociadas a Lesiones Específicas de Etiologías Probables


del Síndrome Disejecutivo

ENTIDAD CLÍNICA UBICACIÓN Y EXPLICACIÓN BREVE

RESEÑA AFECTACIÓN / LESIÓN

LESIONES VASCULARES x Ruptura Aneurisma Comunicante


Anterior

x Ruptura Arteria Cerebral Media

x Embolia de Arteria Cerebral Media

x Fragilidad Arterial de Arteria


Comunicante Anterior

x Fragilidad Arterial de Arteria Cerebral


Anterior

x Falla en compensación de Presión


Cerebral

x Intracraneal

TUMORES x Meningiomas ± Gliomas y LOES.

x Agotamiento de equilibrio y
compensación cerebral

x De Presión Intracraneal, Teoría de


Monroe y Kelly.

TRAUMATISMOS x Traumatismo Craneoencefálico Severo

x Lesión Cerebral Postraumática

x Déficit cognitivo post abordaje quirúrgico


cerebral

LESIONES A DISTANCIA x Afectación de conexiones cerebrales

x Frontosubestriatales

x Afectación Cerebelar

Página 36

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

x Afectación de Ganglios Basales

x Afectación de Hipotálamo, Tálamo

x Afectación de Diencéfalo

Fuente: Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación del Comportamiento del


Individuo
Autor: Tomado de Autores varios citados y mencionados en la Monografía y Adaptado por
Andrés Miguel Mujica Alfonzo. Año 2009.

Tabla 2 ± B Entidades Clínicas Asociadas a Lesiones Específicas de Etiologías Probables


del Síndrome Disejecutivo

LESIONES MÚLTIPLES x Infartos lacunar múltiple

x Enfermedad Degenerativa Cerebral

SIN LESION DEMOSTRADA x Esquizofrenia

x Alcoholismo

x Sustancio Dependencia

x Depresión Mayor

x Trastorno Obsesivo Compulsivo

x Unipolaridad

x Bipolaridad I y II

x Síndrome de Temblor Esencial

ENFERMEDAD DEGENERATIVA x Enfermedad de Pick

x Enfermedad de Alzheimer Estadio


Demencial

x Enfermedad de Parkinson Demencial y


No Demencial

x Síndrome Metabólico

x Enfermedad Degenerativa Cerebral en


Pacientes con

x Lupus Eritematoso Diseminado

Fuente: Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación del Comportamiento del


Individuo
Autor: Tomado de Autores varios citados y mencionados en la Monografía y Adaptado por
Andrés Miguel Mujica Alfonzo. Año 2009.

Página 37

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

CAPÍTULO III

ALTERACIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA NEUROLÓGICO DE PACIENTES QUE


PRESENTEN EL SÍNDROME DISEJECUTIVO.

Para los efectos de este Capítulo se considerarán aspectos relativos a lo neurológico. Si


bien tanto el aspecto neurológico y lo psicológico actualmente han convergido, en esta fase
de la investigación se tratará lo referente con los nervios o el sistema nervioso. Tomando en
consideración el concepto usual de la neurología, como aquella rama de la medicina que trata
acerca de la prevención, diagnóstico, pronóstico, tratamiento y rehabilitación de las
enfermedades del Sistema nervioso en todos sus componentes, las meninges, venas y
arterias y músculos. En este capítulo se establecerá de manera muy puntual o aproximada
aquellos factores neurológicos que se consideren impulsores o generadores del Síndrome
Disejecutivo.

3.1.- Alteraciones neurológicas y el Síndrome Disejecutivo.

Desde el punto de vista sintomatológico se han descrito numerosos hallazgos neurológicos


asociados a lesiones, isquemias que se corresponden a un deterioro cognitivo no favorable a la
edad de los pacientes estudiados en diferentes investigaciones, se ha tornado una premisa
mundial el enfoque actual neuropsiquiatrico y el uso diagnostico y terapéutico de herramientas
neuropsiquiátricas disponibles en la actualidad, teniéndose consideración de innovadores
conceptos como la validez ecológicas de tareas, tests, y subtests neuropsicológicos.

Hay que considerar las diversas alteraciones que pueden tornarse en una persona que
dependientemente de su etiología circuitos, redes neuronales; corticales y subcorticales se ven
afectados y ocasionan lo denominado déficit ejecutivo ± Disejecutividad o inclusive Síndrome
Disejecutivo, cabe citar a Slachevsky, A y Pérez, C. (2005) en su investigación Córtex prefrontal y
trastornos del comportamiento: Modelos explicativos y métodos de evaluación, donde se explican
diversos métodos de estudio en pacientes con deterioro cognitivo y donde se pone en evidencia al
déficit disejecutivo o a la Disejecutividad propiamente dicha:

Las lesiones del Córtex Prefrontal se traducen en una sintomatología polimorfa,


observándose déficit en diferentes áreas cognitivas y trastornos del comportamiento.
Estos síntomas pueden ser agrupados en cuatro categorías: alteraciones cognitivas,
conductuales, emocionales o de la personalidad y de la motivación. Pese al
polimorfismo de las manifestaciones clínicas, existen patrones de trastornos del
comportamiento y de las disfunciones cognitivas altamente sugerentes de una
patología frontal, tales como la presencia de una hipoactividad global asociada a
abulia, apatía y falta de espontaneidad o, al contrario, de una hiperactividad global
asociada a distractibilidad, impulsividad y desinhibición. Así mismo, se puede observar
un síndrome de dependencia al entorno caracterizado por comportamientos de
utilización e imitación, o de perseveraciones y comportamientos estereotipados.
(Slachevsky, A y Pérez, C en su investigación Córtex prefrontal y trastornos del
comportamiento: Modelos explicativos y métodos de evaluación, año 2005)

Página 38

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

La Lesión del Lóbulo Frontal es observada en la complejidad del déficit Cognitivo ±


Comportamental. Es propicio conocer e interpretar una amplia gama de alteraciones cognitivas ±
conductuales ± emocionales ± motivacionales implícitas en el desarrollo de la personalidad y
afectadas en el tradicionalmente llamado Síndrome Frontal y Actualmente conocido como
Síndrome Disejecutivo o por la expresión de sus síntomas como disejecutividad.

Igualmente, se pudiese decir que la afectación manifestada clínicamente del Lóbulo Frontal puede
no corresponderse a esta región Cerebral e inclusive ocupar una visión más compleja y delimitada
en cuanto a la Función Cognitivo ± Cerebral ± Ejecutivo tal como lo plantean Slachevsky, A y
Pérez, C. (Ob.Cit.);

También deben hacer sospechar de una disfunción frontal, la presencia de


confabulaciones y paramnesia reduplicativa, de anosognosia o anosodisforia,
trastornos de las emociones, del comportamiento social, del comportamiento sexual y
del control de los comportamientos de micción. Es importante recordar que estos
últimos trastornos se pueden observar con lesiones en diferentes regiones cerebrales,
tales como lesiones en los lóbulos temporales. (Slachevsky, A y Pérez, C en su
investigación Córtex prefrontal y trastornos del comportamiento: Modelos explicativos y
métodos de evaluación, año 2005)

De esta manera, se amplía la concepción de las disfunciones frontales, en cuanto al alcance


de las manifestaciones clínicas del Lóbulo frontal y otras causas de la disejecutividad,
reafirmando lo anteriormente planteado de como es probable la Disejecutividad en la afectación
de Regiones Cerebrales diferentes a la suscitada en la Región Frontal. También hacen mención
de las manifestaciones cognitivos, conductuales, ejecutivas que sugieren la presencia del
Síndrome Disejecutivo. Tal como se puede interpretar, el hecho de existir diferentes
manifestaciones relacionadas principalmente con la Disejecutividad no necesariamente pudiera
señalarse una lesión en el Lóbulo Frontal, pudiera tratarse de una lesión ubicada estratégicamente
ocasionando un importante deterioro cognoscitivo-conductual y Disejecutivo propiamente dicho.

También, de acuerdo al análisis del autor de esta investigación, dichos investigadores, resaltan
otro elemento en lo concerniente a las causas del síndrome en estudio que es la capacidad
de adaptación: describiendo la presencia de diferentes procesos englobados en la Función
Ejecutiva y su trastorno en lo cotidiano conocido como Disejecutividad e instaurado plenamente y
con mal pronóstico denominado Síndrome Disejecutivo. Para esas mismas funciones ejecutivas,
según dichos autores, se establecen otras funciones que conllevan a la adaptabilidad a las
nuevas, diversas y constantes situaciones que se les presentan al individuo en su cotidianidad,
De esta forma, ratificando como esa incapacidad de control conductual, se traduce en lo que
conoce como Síndrome disejecutivo, principalmente generados por lesiones prefrontales, con
dificultad de adaptación a su entorno social.

Para un entendimiento adecuado se añade una tabulación donde se explican síntomas y


hallazgos clínicos asociados a Regiones de la Corteza Prefrontal dividida tal cual ha sido visto
en los capítulos previos al final del presente capitulo.

3.2.- Una revisión de diferentes concepciones cerca de las causas del Síndrome
Disejecutivo, donde predominan los aspectos neurológicos.

Siguiendo con la complejidad del capitulo para el cumplimiento con los objetivos planteados en la
presente investigación se citan a diversos autores con distintas perspectivas que permiten
tener una visión más amplia acerca de de las cusas neurológicas del Síndrome

Página 39

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

Disejecutivo, entre ellos a Hanna - Pladdy B (Ob. Cit.), ya citado con anterioridad en párrafos
precedentes:

El Síndrome Disejecutivo ± Disfunción Frontal ± Ejecutiva ± Disejecutividad es


estudiada en perfiles neuropsiquiátricos en entidades clínicas como: el envejecimiento
cerebral, lesión traumática, Demencia Frontotemporal, y Enfermedad de Parkinson.
Hanna - Pladdy B (2007)

Todas estas igualmente descritas por autores ya mencionados, en capítulos previos de esta
monografía como probables entidades nosológicas del Síndrome Disejecutivo, poniendo de
manifiesto la no predilección del daño cerebral aislado en cuanto a la sintomatología a presentarse
es decir que no hay predilección o especificidad para el incremento del déficit y la
disfuncionalidad propia del la Disejecutividad en numerosas entidades clínicas.

También en otros recientes estudios se ha puesto de manifiesto como condiciones metabólicas


pueden incidir en la instauración de Disejecutividad; En el estudio Lentitud mental y
Disejecutividad en pacientes con síndrome metabólico de Jurado MA; Freixenet n; C de Albuin; J
de Muniesa; (2009), se describe el perfil neuropsicológico de 85 pacientes midiéndose memoria,
funciones ejecutivas, visuopercepciones, visuoconstructivismo, teniéndose diferencias
considerables debido la influencia escolar, se introduce otro elemento como lo es el
metabólico, que también pudiera provocar alteraciones cognitivo conductuales y
consecuentemente al Síndrome Disejecutivo; Valiendo la pena mencionar la probable relación
con estudios citados en la presente monografía como los realizados por J Uekermann y
colaboradores (2008) y J Vallejo Ruiloba (Ob. Cit.) ante lo que el autor de la presente
investigación mantiene su postura de la necesidad de desarrollar Pruebas Neuropsicológicas
ajustadas al subdesarrollo, baja escolaridad de individuos pertenecientes a suburbios en países
subdesarrollados Latinoamericanos a diferencia de países desarrollados donde debido al
aparente desarrollo escolar son estandarizados los test y subtest neuropsicológicos.

Se retoman, en relación al Síndrome Disejecutivo, los argumentos de entidades clínicas de


autores ya mencionados como es el caso de J-Peña Casanova (Ibídem), haciendo mención de
cómo lesiones isquémicas, traumáticas, degenerativas, desmielinizantes, pueden alterar la función
cognitiva-ejecutiva; igualmente la probable instauración del Síndrome Disejecutivo tras lesiones
múltiples de circuitos situados estratégicamente. Es así como circuitos Frontosubcorticales ±
cortex prefrontal ± ganglios basales cerebrales se ven afectados tras lesiones ocasionadas e
igualmente provocan un eventual déficit cerebelar:

Igualmente dichos autores citados en este capítulo al igual que J Peña Casanova (ibídem)
incluso; mencionan causas probables de Síndrome Disejecutivo como el envejecimiento cerebral
subyacente a una probable enfermedad de Alzheimer, Enfermedad Frontotemporal demencial así
como Enfermedades Degenerativas que pudiesen marcar un deterioro semántico grave y una
afasia progresiva:

No obstante que Peña Casanova (ibídem) menciona a la Enfermedad de Alzheimer, cabe


señalar que la mayoría de los estudios realizados que correlacionan la Enfermedad de Alzheimer
son realizados en estudios de pacientes añosos (con edad que oscila entre 70 a 80 años, donde
pudiera situarse el envejecimiento característico dado por la senectud, no obstante sería
necesario determinar la predisposición de Enfermedad de Alzheimer en pacientes Adultos que se
escapen de este intervalo de edad independientemente de una enfermedad o estado mental, en
esta monografía en capítulos futuros se muestra como el Síndrome Disejecutivo se hace frecuente
y con una evolución de mal pronóstico en Pacientes Adultos Jóvenes con Sindrome de Down, o
con un personalidad con rasgos esquizotípicos e historia familiar con predisposición a padecer
Esquizofrenia.

Página 40

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

Existen otros Estudios que a continuación se presentan de diversos autores que han hecho
también su correspondiente planteamiento y aporte al respecto:

‡ También se considera pertinente mencionar la variabilidad del diagnóstico y el pronóstico


ante variables circunstanciales, del individuo como es el caso de la drogadicción y la
depresión como es planteado por Nakano y colaboradores (2008) ABSTRACT donde se
interrelacionan estas dos relevantes variables que condicionan la instauración del
Síndrome en estudio. Refiriéndose en su investigación Síndrome Disejecutivo en estado de
drogadicción y remisión de depresión muy importante: ³/RV HVWXGLRV QHXURSVLFROyJLFRV
anteriores sobre la depresión han documentado al Síndrome Disejecutivo y ha sido
informado que un bajo déficit ejecutivo persiste incluso después de que los síntomas
GHSUHVLYRV GHVDSDUHFHQ´, comparándose el Síndrome Disejecutivo con la alteración
cognitivo ± ejecutiva, e igualmente su persistencia incluso al mejorar sintomatología
depresiva, de la misma forma los autores describen una importante relación en cuanto
Lesiones Cerebrovasculares y la Depresión en la Senectud y tal Síndrome; Llegándose a
la conclusión que las lesiones vasculares, el envejecimiento cerebral acorde a la edad
avanzada y la depresión afectan el pronóstico del Síndrome Disejecutivo.

‡ Continuando con el estudio de esta importante variedad de enfermedades que pueden


indicar un pronóstico favorable o no; se ha comparado la Esquizofrenia y el déficit
cerebelar a partir de estudios de imagenología funcional, en pacientes Esquizofrénicos;
con Síndrome Disejecutivo, planteándose Segarra N; Bernardo M; M de Valdes;(2008) en
su investigación titulada Los déficits cerebelares en la esquizofrenia son relacionados con
Síndrome Disejecutivo, una relación entre cambios estructurales cerebelares en la
Esquizofrenia que pudiese compararse con un pronóstico desfavorable en torno al
Síndrome Disejecutivo.

‡ Hanna - Pladdy B. (ibídem), ya citado en capítulo anterior, hace referencia a la no


especificidad de la manifestación de lesiones y su localización. Consecutivamente hace
mención de entidades clínico ± patológicas propicias para la Disejecutividad como es el
Envejecimiento Cerebral debido a la instauración de Demencia Frontotemporal,
Enfermedad de Alzheimer, y la Enfermedad de Parkinson. Igualmente Demencia
Frontotemporal, Lesión Traumática y Enfermedad de Parkinson pueden verse instauradas
con el Síndrome Disejecutivo.

‡ Por otra parte C de Camarda; R de Monastero (2008), en su investigación titulada


Síndrome Disejecutivo en Estado migrañoso Interictal sin aura: asociación con duración e
intensidad de ataques, realizan un estudio cruz evaluándose probables alteraciones
ejecutivas en adultos sanos y con migraña. Identificándose al estado migrañoso con el
incremento de Riesgo de lesiones subcorticales, obteniéndose que en la fase interictal de
migraña sin aura es evidenciable mediante test y subtests, neuropsicológicos, la presencia
de Síndrome Disejecutivo.

‡ En cuanto a las posibles causas de Síndrome Disejecutivo, M.P. de Chevignard; criado V;


A de Mariller; en su investigación titulada: Valoración del Funcionamiento Ejecutivo en
niños después de Lesión Cerebral Traumática con una tarea de duración indefinida: un
estudio piloto (2009), manifiestan que los déficits de funciones ejecutivas en pacientes
que han presentado eventos traumáticos cerebrales graves mediante herramientas
neuropsicológicas utilizándose sensibilidad y validez ecológica de las pruebas realizadas,
teniendo la disejecutividad un gran significado debido a incapacidades graves
prolongadas.

‡ Por su parte Segarra n; Bernardo M; M de Valdés; (2008) en el trabajo titulado Los déficits
de Cerebelares en la esquizofrenia son relacionados Disejecutividad, plantean el uso de

Página 41

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

estudios Imagenológicos Funcionales como una opción para dilucidar el cambio


estructural cerebelar y la alteración de Circuitos Frontosubcorticales de manera precoz y
para mejorar el pronóstico del déficit y deterioro cognitivo frecuentemente encontrado en
Pacientes Esquizofrénicos.

‡ De la misma forma Pereira FS; Yassuda MS; en su investigación La Disfunción Ejecutiva


tiene correlación con el estado funcional reducido en adultos más añosos con diferentes
grados de deterioro cognitivo (2008) ABSTRACT , plantea lo necesario de conocer la
importancia que las funciones ejecutivas se vean deterioradas con envejecimiento
cerebral. Los Estudios de la función ejecutiva en el estudio citado han demostrado el
deterioro ejecutivo; e igualmente se ha comparado la senectud y el deterioro cognitivo
presente los pacientes citados; con Enfermedad de Alzheimer, Trastorno Personal Límite,
y Control cognitivo normal. Todo ésto pone de manifiesto que se ha demostrado que la
senectud está acompañada de deterioro cognitivo, no existe estandarización de pacientes;
si bien en diferente medida se vieron afectadas las funciones ejecutivas los resultados
donde se discriminaría cada función ejecutiva fue totalmente variado.

‡ Por otra Carey; Kramer JH; Josephson SA; (S/F) en ³/DJXQDV 6XEFRUWLFDOHV VRQ
UHODFLRQDGDV FRQ 6tQGURPH 'LVHMHFXWLYR HQ DQFLDQRV FRJQRVFLWLYDPHQWH QRUPDOHV´
ABSTRACT. Consideran la afectación subcortical vascular isquémica como factor
importante en la alteración de circuitos Frontosubestriatales de manera preferencial. Por
lo que a criterio particular la investigación previamente citada obtiene como resultado que
pacientes que presentaron Enfermedad Subcortical Vascular Isquémica se
correspondieron a un funcionamiento ejecutivo más pobre inclusive en ancianos
³QRUPDOHV´

Los aportes de los autores mencionados, han venido enriqueciendo el marco teórico
referencial de las alteraciones generadas por aspectos predominantemente neurológicos y
que ha permitido a su vez conocer bajo esa perspectiva al Síndrome dIsejecutivo, para su
mejor prevención y tratamiento.

Para finalizar este subcapítulo o sección, el autor de esta Investigación plantea que las
manifestaciones neurológicas pudiesen ser encontradas así como no detectadas, Sin embargo,
con una exploración detallada pueden apreciarse los signos que se describen a continuación,
bajo la perspectiva de Peña Casanova (ibídem):

Motoras

1. Acinesia, de tal modo que los pacientes tienden a moverse poco y reaccionan muy
lentamente a nuevos estímulos.
2. Impersistencia motora, es decir una imposibilidad para continuar realizando una acción, por
lo que a veces se muestran inquietos
3. Dificultades para realizar movimientos alternantes con las manos
4. Anomalía del tono muscular, que se llama «paratonía». Al explorar el tono muscular
moviendo pasivamente el brazo del paciente, se encuentra una resistencia al movimiento
(paratonía inhibitoria) o, al contrario, el paciente realiza dichos movimientos aunque se le
pida que deje la mano relajada (paratonía facilitatoria).

Persistencia de Reflejos Primitivos

1. Reflejo de prensión forzada (grasping),


2. Hocicación al tocar los labios del paciente, el

Página 42

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

3. Seguimiento visual forzado de un objeto en movimiento frente al paciente (grossping)


4. Reflejo palmomentoniano (contractura de la borla de mentón al estimular la palma de la
mano)

Alteración de la Marcha

1. Marcha a pequeños pasos,


2. Pérdida de equilibrio,
3. Retropulsión
4. Marcha magnética (como si el paciente estuviera pegado al suelo) pero habitualmente tras
lesiones extensas y bilaterales,

Alteraciones Olfatorias.

Anosmia, o falta del sentido del olfato tras una lesión orbitaria, por afectación del nervio olfatorio
en la lámina cribosa, debido principalmente a traumatismos o cirugía de la zona.

Incontinencia Fecal y Urinaria

Tras lesiones mesiales bilaterales el paciente puede tener incontinencia urinaria o fecal y además
no mostrar preocupación por hacer sus necesidades en lugares socialmente inadecuados.

A continuación al final del presente capitulo se anexa la figura No. 3, donde se señalan las
diferentes aspectos neurológicos que pudieran afectar al paciente y que es necesario
considerar para un diagnóstico, un pronóstico y una rehabilitación según sea el caso.

Página 43

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

ANEXOS CAPITULO III

Tabla 3. Regiones de la Corteza Prefrontal. Función Cognitiva. Manifestación Clínica.

Region Cortical Función Cognitiva Manifestación Clínica

Prefrontal

Dorsolateral Memoria Corta Memorización Corta

Razonamiento Similitud y adaptación

Entendimiento Circunstancial

Comprensión Entendimiento Diario

Ventromedial Conducta Social Realizar comentarios

Inapropiados

Inhibición Estereotipia Verbal

Estereotipia Comportamental

Motivación Insatisfacción

Medial Control Atencional Déficit Atencional

Planificación Incapacidad para llevar

a cabo acciones

Frontopolar Adaptación Desenvolvimiento social

circunstancial

inadecuado

Fuente: Slachevsky, A y Pérez, C. Investigación Córtex Prefrontal y

Trastornos del comportamiento: Modelos explicativos y métodos de

Evaluación, Rev. chil. neuro-psiquiatr. v.43 n.2 Santiago jun. 2005 año 2005

Página 44

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

Figura 3.1

Figura 3

Figura. No. 3.1 Diferentes aspectos neurológicos que pudieran afectar al paciente FUENTE:
Ezpeleta, D. (2002). Apuntes de Neurología. http://infodoctor.org/neuro/

Página 45

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

CAPÍTULO IV

ALTERACIONES NEUROPSICOLÓGICAS DE PACIENTES QUE PRESENTAN EL SÍNDROME


DISEJECUTIVO

Hoy día la neuropsicología ha brindado herramientas diagnósticas, pronósticas y de rehabilitación


en sus diversas modalidades; tests, subtest.

Se ha hecho seguimiento a la aplicación de tests que por su aplicación y especificidad en torno a


funciones cognitivas ± ejecutivas valoradas se han hecho efectivas y eficaces en la búsqueda de
los objetivos trazados.

En el desarrollo de este capítulo se expone detalladamente alteraciones neuropsicológicas de


pacientes que presentan el Síndrome Disejecutivo y con ello se cumple con el cuarto Objetivo
Específico trazado en la presente investigación.

Al igual que en el anterior capítulo, es importante antes de su desarrollo establecer la


interpretación del autor de la monografía acerca de lo que considera son los aspectos
neuropsicológicos pertinentes al tópico en estudio, es decir los referidos al Estudio de la
relación que tienen el cerebro y el sistema nervioso en el comportamiento. y que estudia los
efectos que cualquier anormalidad en el sistema nerviosos, causado por una lesión,
enfermedad, o degeneración causa sobre los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y
del comportamiento individual. En el presente capítulo la indagación hace énfasis en los
aspectos neuropsicológicos enunciados. Igualmente el autor de la investigación asume
neuropsicología como una disciplina de una fase más desarrollada, a través de la
transdisciplina que permite un mejor tratamiento y manejo de las alteraciones y
enfermedades de este tipo.

4.1.- Alteraciones neuro psicológicas y el Síndrome Disejecutivo

Al iniciar este Capítulo, es oportuno citar a J. Vallejo Ruiloba (ibídem), en su apreciación


acerca de lo imprescindible, para la adecuada valoración clínica, el uso de Test, subtest, o
herramientas neuropsicológicas en base a la función específica de regiones cerebrales,
enfatizando de esa manera la inherencia y conexión entre lo neurológico y lo psicológico, El
cual es relacionado frecuentemente a la alteración de las funciones cognoscitivo ± conductual ±
ejecutivas y a la Disejecutividad; pero como se ha mencionado en capítulos que anteceden a este,
el estudio de la Disejecutividad y el Síndrome Disejecutivo no deben ser enfocados
exclusivamente al cortex prefrontal ya que su instauración puede estar correlacionada a otras
estructuras nerviosas, regiones cerebrales, circuitos frontosubcorticales, sistemas de
neuromodulación neuronal como los sistemas peptidérgicos con poca especificidad nerviosa; no
obstante pareciera ser el lóbulo frontal el encargado en dirigir funciones superiores englobadas
en las Funciones ejecutivas sin embargo las lesiones cerebrales carecen de especificidad
asociada a la localización de sus estructuras.
Al respecto, se apelan a otros recursos, según el criterio del mencionado autor, como el de
la evaluación de la memoria remota, a través de preguntas acerca de su entorno familiar y
hechos asociados, sobre todo si se presume la presencia de demencia en el paciente, sin
embargo se ha objetado esto dado que sólo es pudiera ser realizado en pacientes con
un nivel de vida adecuado y control oportuno de enfermedades crónicas, estados de salud
crónico; sistémico ± degenerativos, o neurodegenerativos.

Por lo general la memoria más frecuentemente explorada es la memoria de corto plazo o

Página 46

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

memoria de trabajo, no obstante hay hallazgos comunes del Síndrome Disejecutivo con la
Enfermedad Degenerativa Frontotemporal o pudiera existir la coexistencia de ambas entidades
clínicas, por ejemplo; En la mayoría de los casos o generalmente se puede afirmar que todo
paciente con Enfermedad de Alzheimer tiene Disejecutividad o el Síndrome Disejecutivo
propiamente dicho, no obstante no todo paciente con Síndrome Disejecutivo presenta la
Enfermedad de Alzheimer, pudiendo estar asociada con otro factor psicológico, neurológico o
neuropsicológico.

Al respecto es interesante conocer lo concerniente a estas entidades clínicas y las


divisiones del córtex frontal y sus circuitos frontoestriatales (Cummings, 1993; Tekins y
Cummings, 2002), y la división de las funciones frontales en Premotoras, prefrontales dorso
laterales y prefrontales mediales (Vallejo, ibídem)

Esta división es similar a la descripción a la de carácter histológica que se ha seguido en


capítulos anteriores, mencionándose incluso test y subtest aparentemente específicos para las
Funciones Premotoras, Prefrontal Dorsolateral, Dorsomedial y Prefrontal Medial., y la importancia
de sus evaluaciones para determinar sus anomalías, y bajo la óptica de Vallejo (ibídem) el uso
de herramientas neuropsicológicas para valorar la evolución terapéutica en el uso de
Neurolépticos, obstaculiza o no, en su papel de agonistas o antagonistas activos peptidérgicos,
específicos de neuroreceptores el eficaz diagnóstico de un Síndrome Disejecutivo o su progreso.

Otro aspecto que se puede considerar, es lo concerniente a la constatación de las tareas


de Fluidez verbal con consigna fonética, que se refutan en los países en vías desarrollo por
parte del autor de la presente monografía por la baja escolaridad y alto índice de analfabetismo en
la mayor parte de los países en esas condiciones, entre ellos los latinoamericanos presentan un
bajo nivel de especificidad y sensibilidad, lo cual lleva a la necesidad de buscar otras
dimensiones a donde se pueda llegar con las herramientas neuropsicológicas adecuadas. ,

Igualmente, es importante mencionar que el déficit psicosocial observable en esquizofrénicos va


acompañado al marcado deterioro de las Funciones cognoscitivas ± ejecutivas ± ejecutivas
propias de la coexistencia entre una Enfermedad como la Esquizofrenia y el Síndrome
Disejecutivo, lo cual hace más complejo su diagnóstico y tratamiento.

Por otra parte, en relación a la debilidad de estas evaluaciones, el test de Clasificación de las
Tarjetas de Wisconsin, forma parte de las herramientas neuropsicológicas empleadas para el
diagnóstico y valoración de la evolución de alteraciones de funciones ejecutivas viéndose
frecuentemente alteradas en el caso de coexistencia con la Esquizofrenia.

4.2.- Una revisión de diferentes concepciones cerca de las causas neuropsicológicas del
Síndrome Disejecutivo.

El autor de la presente monografía muy particularmente ve relevante hacer una indagación


alrededor de los actuales hallazgos neuropsiquiátricos, neurológicos, e innovaciones
tecnológicas, evaluando parámetros como validez ecológica de estas herramientas, su propicia
utilización ante pacientes con antecedentes familiares de enfermedad subyacente, y con
presencia de entidades clínicas que modifican o alteran sus resultados.
Cumpliendo con el objetivo trazado en el capítulo 4 de la presente monografía por parte de su
autor se exponen de manera general las investigaciones de algunos autores que vienen
estudiando las alteraciones neuropsicológicas de pacientes que presentan el Síndrome
Disejecutivo.

Página 47

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

x Por su parte Doslan Sl y colaboradores (2008), en su investigación titulada Disfunción


Ejecutiva como un indicador de riesgo para el abuso de drogas: el papel de los rasgos de
personalidad impulsivos; utilizaron la variable circunstancial en Pacientes que presentaron
una reciente utilización de alcohol, con Síntomas depresivos y de impulsividad, en el cual
se obtiene un puntaje desfavorable en la tarjeta de Wisconsin, test de Stroop en el
Síndrome Disejecutivo instaurado, señalan el uso oportuno de la Tarjeta de Wisconsin, el
Test de Stroop y espacio de digito de WAIS II para control, seguimiento y terapéutica; es
necesario destacar que en la investigación citada se obtuvo un funcionamiento ejecutivo
más pobre en pacientes sustancio dependientes. También que el abuso de alcohol y la
historia familiar pudiesen incidir de manera negativa en el desenvolvimiento psicosocial
individual teniendo pacientes sustancio dependientes Funcionamiento Ejecutivo más pobre
siendo utilizadas herramientas psicológicas clásicas domo WSCT y Digito de WAIS II.

x Owashi y colaboradores en su estudio Disfunción Ejecutiva y Pensamiento en pacientes


con Esquizofrenia, (2009); utilizaron la Balanza de Grada y la tarjeta de Wisconsin en
pacientes esquizofrénicos con deterioro cognitivo ± ejecutivo importante estableciendo
correlaciones en relación a los síntomas evidentes entre ambas trastornos.

x También Nakaaki y colaboradores (2008), en su trabajo titulado Asociación entre la Apatía


/ Depresión y Síndrome Disejecutivo en pacientes con Enfermedad de Alzheimer, en el
utilizaron el Test de Valoración Frontal en la Enfermedad de Alzheimer cuyos resultados
relacionaban de manera comprometedora la empatía y la depresión. Y manifiestan que los
problemas conductuales y el Déficit de Funciones Cognitivo- Ejecutivas contribuyen con la
Disejecutividad ± Síndrome Disejecutivo instaurado. Tal cual como lo realizaran los
españoles, los autores japoneses realizaron una adaptación al cuestionario de
Disejecutividad; según los autores japoneses de la investigación suscitada, este cuestionario
es soberano del pueblo japonés, y expresa un alto nivel de confiabilidad para su población.

x A su vez Kunming-Dixon; Murphy CF; GS de Alexopoulos; Majcher ± Tascio (2008) en su


trabajo de investigación Síndrome Disejecutivo en enfermos mentales bipolares de edad
avanzada mencionan la capacidad inadecuada (tareas de la iniciación / perseveración,
inhibición de respuesta, llevando a cabo significativamente equivocaciones) de pacientes
con Demencia y Trastorno Bipolar. Una vez estudiadas las funciones Ejecutivas como
inicio / perseveración, inhibición de respuesta, se pudo deducir que la mayor parte de los
pacientes con demencia presentaron un alto margen de equivocación.

x Tsoi DT; KH; KA; Holden KL; Woodruff PW (2008). En su investigación titulada
Experiencia en la esquizofrenia: relación del Síndrome Disejecutivo y deterioro de
psicosocial, refieren la relevancia de cómo pacientes Esquizofrénicos su susceptibilidad al
no detectar fácilmente empatía pero si apreciarla todo esto suscitado y analizado desde
una perspectiva de la teoriza de la mente o mentalización. Obteniéndose resultados
producto de una medición con herramientas neuropsicológicas. Es interesante como en
pacientes con el uso de herramientas visuales, en este caso, videoclips, se pudo
determinar un bajo nivel de empatía, y gravedad de síntomas depresivos. Concluyéndose
en la baja susceptibilidad de detectar empatía no obstante la podían apreciar.

x Del mismo modo, Kamei, S. et al; (2008), en su investigación Deterioro de funciones


ejecutivas ± Disejecutividad en pacientes con Enfermedad de Parkinson, usaron la
prueba diagnóstica Neuropsiclógica de Enfermedad de Parkinson UPDRS fue específica
para valorar Síndrome Disejecutivo en Pacientes con enfermedad de Parkinson.

Página 48

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

Concluyéndose el reflejo del deterioro cognitivo en la Enfermedad de Parkinson y al


mismo tiempo la variabilidad de resultados en individuos estudiados.

x También es necesario, mencionar a L de Barnard; k de Muldoon; R de Hasan; G de


O'Brien; M de Stewart. (2008); con su investigación Un estudio de comorbilidad en
pacientes con perfil de autismo e incapacidad para un buen aprendizaje. Señalan la
valoración de funciones ejecutivas como factor pronóstico primordial en un estudio de
comorbilidad en pacientes con perfil de autismo e incapacidad para un buen aprendizaje.
Evaluándose en este estudio pacientes con Autismo y sin Autismo, con aprendizaje;
encontrándose un Coeficiente Intelectual, Planificación e Inhibición afectados en el grupo
de Pacientes Autistas en comparación a los no Autistas.

x También es pertinente el aporte de Grober, E.; et al, (2008), en la investigación titulada


El deterioro de memoria, el Síndrome Disejecutivo, y la disminución intelectual en
estadios preclínicas de la Enfermedad de Alzheimer, donde los autores refieren la
afectación de la memoria precoz previo el diagnóstico de Síndrome Disejecutivo. Luego
de la valoración neuropsicológica se comparó el inicio clínico de pacientes con
predisposición de Enfermedad de Alzheimer 15 años previos al eventual diagnóstico para
llegar a la conclusión de que puede ser a los 7 años donde se puede realizar mejor la
diagnosis de Enfermedad de Alzheimer.

x Otro estudio de interés, pasa a ser el planteado por Treppner P. y colaboradores


(2008), El Síndrome Disejecutivo y su asociación con la personalidad y el
comportamiento cambian en el desarrollo de Enfermedad de Alzheimer con Síndrome de
Down en adultos con leve incapacidad de aprendizaje. Allí se evidencian como
alteraciones de la personalidad, comportamiento y disfunción ejecutiva son mas
frecuentes en pacientes con Síndrome de Down que inclusive deterioro de la memoria
episódica. Utilizándose a criterio del investigador de la presente monografía la oportuna
caracterización de Personalidad, Comportamiento y Disejecutividad en pacientes con
diagnóstico de Síndrome de Down, y reciente diagnóstico de Enfermedad de Alzheimer;
correspondiéndose la Disejecutividad con el Síndrome Disejecutivo descrito en el capitulo
numero 1 de esta monografía. Se utilizó un número elevado de herramientas
neuropsicológicas en un estudio con pacientes con Síndrome de Down, y diagnóstico
reciente de Enfermedad de Alzheimer, y de esta manera valorar el pronóstico Ejecutivo.

x Es relevante, considerar a Barnes, J. et al (2008), En la investigación titulada


Funciones Ejecutivas disminuidas en pacientes con Enfermedad de Parkinson y
alucinaciones visuales, quienes establecen las alucinaciones visuales como factor de mal
pronóstico y deterioro grave en el Síndrome Disejecutivo en pacientes con Enfermedad
de Parkinson. Estos investigadores estudiaron 37 pacientes con Enfermedad de
Parkinson, de los cuales 17 presentaron alucinaciones, y 20 sin alucinaciones,
igualmente 20 pacientes control fueron estudiados con evaluación neuropsicológica de
funciones ejecutivas, de los cuales fueron los pacientes con Enfermedad de Parkinson
con alucinaciones, quienes presentaron mayor deterioro cognitivo ± ejecutivo.

x No menos interesante lo que presentan Chaytor N; Schmitter - Edgecombe M (2007) en


investigación titulada El fraccionamiento del síndrome disejecutivo en una muestra
neurológica heterogénea: comparar el cuestionario de Disejecutividad y el Brock Adaptive
- cuestionario de funciones ejecutivas. Realizaron un estudio comparativo en relación a la

Página 49

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

validez ecológica entre ambos cuestionarios, para la valoración bajo una concepción
cuali-cuantitativa del síndrome disejecutivo.

x Finalmente Kim, CH; et al (2007), a través de la investigación El deterioro ejecutivo y


su asociación con Epilepsia del Lóbulo Temporal Mesial, describen en su hallazgo que
es confuso el deterioro ejecutivo y su asociación con Epilepsia del Lóbulo Temporal
Mesial.

‡ Por otra parte Law, Tyson, y colaboradores realizaron un estudio de la Disejecutividad en


personas con rasgos esquizotípicos de personalidad, y Esquizofrenia. En su trabajo
titulado El conocimiento de la Disejecutividad cotidiana precede a síndrome disejecutivo
manifiesto en pacientes con rasgos esquizotípicos mencionándose lo simultáneamente
hipotético que las personas con Rasgos de personalidad esquizotípicos altos pueden
tener una predisposición a la esquizofrenia, igualmente demostrable al presentar
deficiencias en pruebas de neuropsicológicas de la Función Ejecutiva. Utilizaron
ampliamente herramientas neuropsicológicas de manera oportuna como es el caso de
SPQ (cuestionario de personalidad de esquizotípicos) ± , prueba de Hayling entre otros,
demostrándose predisposición de presentar Esquizofrenia en pacientes con rasgos
esquizotípicos y Síndrome Disejecutivo.

‡ Woods SP; Scott JC (2008) en su investigación: Síndrome Disejecutivo y síntomas


neuropsiquiátricos pronostican estado de salud inferior en pacientes con temblor esencial,
refieren la importancia de informar sobre las medidas de estado de salud en cuanto al
reconocimiento físico y psicosocial ( el perfil de impacto de enfermedad) y angustia
utilizado en neuropsiquiatría (el perfil de estados de humor).

‡ Igualmente Uekermann J. et al, en la investigación Las funciones ejecutivas, la


mentalización y la empatía en la depresión, desarrollada en el año 2008, utilizaron 27
pacientes sanos y otros con diagnóstico de depresión; para valorar como el déficit de
función ejecutiva afecta el desenvolvimiento social, Obteniéndose una habilidad para
procesar la empatía, y una interacción social, argumentándose la teoría de la mente
estrechamente relacionada con el estado emocional del paciente. La Teoría de la mente,
la empatía, la capacidad mental ejecutiva, se ven influenciada con la cognición social, y por
el deterioro psicosocial en pacientes con Depresión o incluso con Esquizofrenia como se
verá próximamente. Tomándose tal estudio para valorar el pronóstico del mejoramiento
de síntomas depresivos y la Disejecutividad en pacientes con Depresión.

‡ Por otra parte Shinagawa, Y. et al (2008). En el trabajo titulado Confiabilidad y Validez de


la Versión Japonesa del Cuestionario de Disejecutividad en la Enfermedad de Alzheimer:
Validación de una balanza de clasificación conductual midiéndose los síntomas de
Disejecutividad en pacientes japoneses con Enfermedad de Alzheimer, afirman que un
Síndrome Disejecutivo y problemas cotidianos marcan un prevén un pronóstico
desfavorable.

‡ A su vez, Vasic N; et al (2008), en investigación titulada Funcionamiento Ejecutivo en


pacientes con Depresión. El papel de la activación de la Corteza Prefrontal, establecen la
relación entre depresión y la cotidianidad personal

‡ Igualmente, Omori, IM; y otros (S/F), en el trabajo titulado: El impacto diferencial de


ejecutivo desorden de atención sobre la memoria episódica en pacientes con Trastorno
Obsesivo Compulsivo con síntomas de comprobación versus aquellos sin síntomas,
destacan la relación entre Déficits de Memoria y Atención entre sus enfermos con dicho
trastorno.

Página 50

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

‡ Se menciona también a F de Guillem; Pampoulova t; M de Rinaldi; E de Stip (2008).


Autores de Temperamento Síndrome Disejecutivo en la esquizofrenia, quienes
evidencian cómo los rasgos de identidad personal junto con la sintomatología
esquizofrénica en algunas dimensiones o la esquizofrenia propiamente dicha pareciera
disminuir diferencias cognitivas relacionadas con el temperamento. Sobre otras
dimensiones, la esquizofrenia cuida invertir las diferencias cognitivas relacionadas con el
temperamento observado en personas sanas. Estos resultados indican que el perfil
temperamental de pacientes de esquizofrenia muy probablemente pudiese ser de valor
pronóstico importante al planificar terapias de mejoramiento cognitivo.

‡ En cuanto al Trastorno de Personalidad Límite en el trabajo titulado Síndrome Disejecutivo


en pacientes de sexo femenino con trastorno de personalidad límite con respecto a la
impulsividad y la depresión en el año 2008 por Völker KA; C de Spitzer; A de Limberg;
Grabe HJ; plantean el mantener la impulsividad, la alteración de la afectividad y funciones
ejecutivas como factores de gran relevancia para el trastorno de personalidad límite.
Haciéndose una amplia comparación de pacientes con un diagnóstico de Trastorno de
Personalidad Límite con Síndrome Disejecutivo así como su correlación en Pacientes
sanos. Deduciéndose que pacientes con Trastorno de Personalidad límite son impulsivos
asociándose el aspecto la alteración del aspecto motivacional. En resumen fueron
estudiados 24 pacientes con trastorno de personalidad limite no medicados de sexo
femenino son comparados con 22 pacientes de sexo femenino con un diagnostico de
Depresión de por vida, las pacientes con personalidad limite presentaron habilidad de
controlar la impulsividad disminuida así como déficits aun mayores de motivación que el
grupo control, no obstante no hubo mayores diferencias importantes.

Al igual que el capítulo anterior, esta variada gama de experimentos y aportes de los
mencionados autores acentúan el desarrollo y enriquecimiento de la neurociencia, con
énfasis en la neuropsicología, estableciendo interrelaciones entre las diversas afecciones que
afectan al Sistema nervioso y sus efectos en el comportamiento del individuo.
Otro aspecto a considerar al cierre de este capítulo son los tipos de Síndromes
Neuropsicológicos que han realizado algunos grupos de Investigación investigadores tales
como el Consorcio Nacional de Neuropsicología Clínica
(www.consorciodeneuropsicologia.org/archivos/CDNC.pdf, 2006), quienes plantean la
siguiente clasificación:

1. Síndromes Neuropsicológicos Deficitarios del Desarrollo [SNDD]: Referidos a la


dificultad en la adquisición de las funciones cognitivas por déficit cognitivo ya sea
por retraso o por déficit en la misma función en sí: Aquí entran los síndromes que
tengan como único o principal déficit la afectación cognitiva y también los que
formen parte de una enfermedad sistémica, genética o metabólica de la infancia. No
se clasificarán aquí los déficits cognitivos de la infancia debidos a lesiones de la
estructura del cerebro como consecuencia de un daño cerebral sobrevenido [TCE,
AVC, entre otros.]. Es en este apartado en el que se incluirán las dificultades en la
adquisición de los procesos de lectura, escritura y cálculo.

2. Síndromes Neuropsicológicos en otro contexto [SNOC]. Se clasificarán aquí los


pacientes que presenten alteraciones cognitivas como consecuencia de un daño
cerebral sobrevenido, ya haya o no evidencia de dicha alteración estructural [p. ej.,
un TCE del que no hay evidencia de lesión estructural por RM o TAC pero que ha
dejado secuelas neuropsicológicas], además de las alteraciones neuropsicológicas
que se encuentran en el paciente adulto, en el paciente con quejas de déficits
cognitivos que acude a la consulta como consecuencia de esta única afectación y no

Página 51

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

ha presentado ninguna afectación cerebral que provoque dicho cuadro [o, al menos,
sin relación causal clara].

En esta última clasificación se tienen y de acuerdo al mencionado Equipo de Investigadores,


los llamados Síndromes Cognitivos Focales, entre los cuales se encuentra el referido a la
alteración ejecutiva (Síndrome Disejecutivo), que contempla la alteración de las siguientes
funciones: la Planificación y la Organización, Secuenciación, Flexibilidad cognitiva, Resolución de
problemas, Inhibición, Inhibición Mixto, y por otra parte a los Síndromes Neuropsicológicos
Múltiples, el cual contempla entre ellos al Síndrome Amnésico Intencional y Disjecutivo [SAID],
Síndrome Prefrontal y al Síndrome Fronto-Temporal, en las cuales también se ven afectadas
las funciones enunciadas en líneas precedentes.

De esta manera el autor de esta investigación, presentada como Monografía, logra la


convergencia en esas dos concepciones, la neurológica y la neuropsicológica, en las cuales
está presente el síndrome que ocupa el presente estudio, que obliga a tener presente estas
dos perspectivas a la hora de asumir un paciente con estas afecciones.

Página 52

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

ANEXOS DEL CAPÍTULO IV

Tabla Número 4. Resumen de Test Neuropsicológicos en Síndrome Disejecutivo


Síndrome Dorsolateral

Función Ejecutiva Tests

Memoria Operativa Trigramas, N-back task, Stemberg,


Dígitos,

Números y Letras de WAIS

Atención: Selectiva, Dividida, Sostenida Cancelación, trails, Control Mental


WMS

Secuenciación Motora, Verbal, conductual SRTT, Lista de palabras, historietas

Ordenación Conceptual y Temporal WCST, estimar tiempos

Sentido del Humor Historietas del WAIS

Memoria Autobiográfica, Prospectiva

Programación Motora Secuencias motoras alternantes y


reciprocas

Fluidez Verbal y no Verbal COWA, Test de Fluidez de dibujos

Problemas Torres y Laberintos

Razonamiento lógico Refranes, Semejanzas del WAIS

Planificación, Organización Test verbal y visual de Rey, Cubos del


WAIS

Batería de Función Frontal FAB

Síndrome Orbitofrontal

Conducta Social Test

Comportamiento FBI,DEX, Cuestionario de Conducta


Social

Empatía y Teoría de la Mente Reading the mind in the eyes,


Inteligencia

Emocional (MSCEIT)

Capacidad de inhibición, flexibilidad Test de Stroop, Go-no-go, Hayling Task

Página 53

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

Aprendizaje por experiencia (toma de Juegos de cartas


decisiones)

Personalidad (Impulsividad, Agresividad) Test de personalidad

Estado Emocional Test de depresión, ansiedad

Fuente: Fuente: Neurología de la Conducta y Neuropsicología. J. Peña Casanova,


Año 2007.Editorial Medica Panamericana P.336..

Igualmente se puede ilustrar la tabla citada de la Autora Gómez A, del Curso didáctico de
Neurología y Conducta en Síndromes Disejecutivos:
Tabla 4 ± A Exploración Neuropsicológica en el utilizada en el Síndrome Disejecutivo.

Función Cognitivo ±
Conductual ± Ejecutiva Test ± Subtest
A Examinar

Lesión Lesión Dorsolateral

x WAIS, Semejanzas,

x Comprensión.

Función Ejecutiva x Rompecabezas, interpretación de Refranes

x WCST, Torre de Hanoi, Laberintos (Porteus

x Maze)

Memoria a corto x Trigramas, Paradigma de Stermberg,


plazo
x Continuous Performance Test

x SRTT

x Aprender Secuencias Verbales,


Secuenciación
x Gestos, Gráficos

x Palabras que empiezan por letras

Fluidez Verbal x Determinadas, Denominar por

x Categorías.

Programación x Secuencias Alternantes, Coordinación


Motora
x Reciproca.

Fuente: Gómez A, Curso didáctico de la neurología y conducta


Síndromes Disejecutivos, Bases, Clínica y Evaluación. Grafico
Exploración Neuropsicológica.

Página 54

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

Tabla 4 ± B Exploración Neuropsicológica en el utilizada en el Síndrome Disejecutivo.

Lesión Lesión Orbitofrontal

x Test de Stroop
Capacidad de
x Paradigma Go-no-go
Inhibición
x Observar conducta utilización

Perseveración x Secuencias Alternantes visuales y motoras

Lesión x Lesión Mesial

x Trail Making A y B
Atención y
Resistencia a la x Teoría de la Mente
Interferencia
x Cancelación de Dígitos de WAIS ± II

Fuente: Gómez A, Curso didáctico de la neurología y conducta


Síndromes Disejecutivos, Bases, Clínica y Evaluación. Grafico
Exploración Neuropsicológica.

Hoy día se ha desarrollado el cuestionario español para la disejecutividad, donde se utilizan una
serie de parámetros y se determina alteraciones cognitivo ejecutivas de manera eficaz utilizando
la validez ecológica y sensibilidad específica para la población española y a continuación se
ilustra:

Tabla 4-C. Ítems del Cuestionario de Disejecutividad


Ítems de la Versión Española del Cuestionario de Disejecutividad

1. Tengo Problemas para entender lo que otros quieren decir aunque digan las cosas
Claramente

2. Actúo Sin pensar, haciendo lo primero que me pasa por la cabeza


3. A veces hablo sobre cosas que no han ocurrido en realidad, aunque yo creo que si
Han pasado

4. Tengo dificultad para pensar cosas con antelación o para planificar el futuro
5. A veces me pongo excitado con ciertas cosas y en esos momentos me paso un poco
De la Raya

6. Mezclo algunos episodios con otros y me confundo al intentar ponerlos en orden


7. Tengo dificultades para ser consciente de la magnitud de mis problemas
Y soy poco realista respecto a mi futuro

8. Estoy muy aletargado, o no me entusiasmo con las cosas


9. Hago o digo cosas muy vergonzosas cuando estoy con otras personas
10. Tengo muchas ganas de hacer ciertas cosas en un momento dado, pero

Página 55

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

11. al momento ni me preocupo de ellas


12. Tengo dificultad para mostrar mis emociones
13. Me enfado mucho por cosas insignificantes
14. No me preocupo sobre como tengo que comportarme en ciertas situaciones
15. Me resulta difícil dejar de decir o hacer repetidamente ciertas cosas, una vez
Que he empezado hacerlas

16. Tiendo a ser bastante activo y no puedo quedarme quiero por mucho tiempo
17. Me resulta difícil cortarme al hacer algo, incluso cuando sepa que no deba hacerla
18. Digo una cosa pero después no actúo en consecuencia, no la cumplo
19. Me resulta difícil centrarme en algo y me distraigo con facilidad
20. Tengo dificultades para tomar decisiones o decidir qué hacer
21. No me entero o no me interesa lo que opinen otros sobre mi comportamiento
Cada ítems se valora con la siguiente puntuación: 0 nunca, 1 ocasionalmente,

2 algunas veces Veces, 3 con bastante frecuencia, 4 muy frecuentemente.

Fuente: Sintomatología disejecutiva en adictos a sustancias en tratamiento mediante la


versión española del cuestionario disejecutivo (DEX-Sp) M. Llanero-Luque a, J.M. Ruiz-
Sánchez de León, Año: 2008.

Página 56

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

CAPITULO V

PRONÓSTICO DE PACIENTES AFECTADOS POR TAL SÍNDROME.

Para los efectos de este capítulo se hará una descripción de Investigaciones alrededor de los
probables pronósticos de los pacientes afectados por el Síndrome Disejecutivo, donde se
tomarán en cuenta a diversos autores que han ido proporcionando sus aportes que han
permitido al desarrollo de esta Especialidad, como lo es la Neurociencia, con énfasis en las
alteraciones neuropsicológicas, muy especialmente en lo concerniente al Síndrome
Disejecutivo.

5.1.- Pronóstico de Pacientes. Conceptualización en lo concerniente al Síndrome


Disejcutivo.

En primer lugar es importante establecer la conceptualización del término pronóstico médico.


Al respecto, el autor de esta investigación, remite a varias fuentes de uso muy común y de
distintas perspectivas:

a.- pronóstico.

(Del lat. SURJQRVWƱFXP \HVWHGHOJUʌȡȠȖȞȦıIJȚțఙȞ 

1. m. Acción y efecto de pronosticar.

2. m. Señal por donde se conjetura o adivina algo futuro.

4. m. Med. Juicio que forma el médico respecto a los cambios que pueden
sobrevenir durante el curso de una enfermedad, y sobre su duración y
terminación por los síntomas que la han precedido o la acompañan.

~ reservado.

1. m. Med. El que se reserva el médico, a causa de las contingencias que prevé


en los efectos de una lesión.

de ~ reservado.

1. loc. adj. De dudoso resultado o que presupone un desenlace peligroso.

2. loc. adj. De incierto o mal resultado.

3. loc. adj. Peligroso, amenazador


(http://buscon.rae.es/draeI/)

b.- Predicción acerca de la evolución (v) de un enfermo y del resultado final de la


enfermedad. Solo puede hacerse fiablemente mediante un estudio estadístico
serio que asocie el pronóstico con ciertos síntomas o signos clínicos, aunque la

Página 57

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

experiencia clínica puede permitir realizar pronósticos bastante aproximados.


(http://www.diagnosticomedico.es/).

c.- El pronóstico es una predicción del curso futuro y del resultado de una
enfermedad. Muchos factores afectan el pronóstico de una persona, inclusive el
tipo, ubicación y etapa de la enfermedad, así como la edad del paciente, su
salud en general y la respuesta al tratamiento. Las tasas de supervivencia
indican el porcentaje de personas con un cierto tipo y etapa de cáncer que
sobreviven la enfermedad por un periodo específico tras su diagnóstico. Los
médicos no pueden estar cien por ciento seguros sobre el futuro del paciente. De
hecho, el pronóstico de un paciente puede cambiar con el tiempo.
http://www.cancer.gov/espanol/cancer/hojas-informativas/entendiendo-
estadisticas).

d.- En medicina, el pronóstico, generalmente de una enfermedad, es el conjunto


de datos que posee la ciencia médica sobre la probabilidad de que ocurran
determinadas situaciones en el transcurso del tiempo o historia natural de una
enfermedad. Es la predicción de los sucesos que ocurrirán en el desarrollo de
una enfermedad en términos estadísticos.

Este conjunto de datos se obtienen de los múltiples estudios clínicos realizados


sobre una enfermedad en concreto, generalmente series de casos. En estos
estudios se obtienen unas variables llamadas factores pronóstico que el médico
debe averiguar en un individuo en particular a través de la sintomatología y de
las pruebas diagnósticas realizadas. Según estos factores pronóstico se
establece un tipo de tratamiento.

Un pronóstico se puede expresar de una forma cualitativa o cuantitativa. Con


respecto a la primera son comunes los términos "buen, mal pronóstico o
intermedio", o "leve, moderado o grave". El término "pronóstico reservado" es un
"pronóstico incierto" o desconocido, que puede hacer sospechar lo peor. Con
respecto a la forma cuantitativa de expresar el pronóstico, se utilizan a menudo
porcentajes y tasas de supervivencia o mortalidad.
"http://es.wikipedia.org/wiki/Pronostico_(medicina)"

Estos conceptos y alrededor de la medicina y específicamente en relación al síndrome


Disejecutivo, permite dilucidar el siguiente concepto:

El juicio del profesional de la salud, que en razón de los síntomas de sus pacientes, en este
caso del Síndrome Disejecutivo, proporciona la evolución de su enfermedad, tomando en
cuenta elementos tantos cualitativos como cuantitativos.

Todo es permitido o impulsado, si se considera a lo planteado por Muñoz, Céspedes y Tirapu:


(2001) y citados por Tirapu (2009), por las evaluaciones neuropsicológicas, las cuales, tiene
entre sus objetivos, de acuerdo a dichos autores, la identificación de los factores pronósticos
del desarrollo que experimentan los pacientes afectados por dichas alteraciones, entre ellas el
Síndrome Disejecutivo, como su grado de mejoramiento a largo plazo.

Estas evaluaciones, y continuando con lo planteado por Tirapu (Ob.Cit.), se hacen cada
día mas necesarias por cuanto a partir de allí se establece en que medida , los pacientes

Página 58

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

del Síndrome Disejecutivo, podrán asumir y afrontar la vida cotidiana de una manera
próxima a lo normal, a través del conocimiento y comprensión de su propia enfermedad.

Esto último se va a facilitar a mayor nivel educativo del afectado, al igual que su nivel de
deterioro. Todo ésto propenderá a una oportuna intervención dependiendo además de la
sintomatología que se vaya presentando tal como lo plantea el autor mencionado:

Es evidente que el tipo de intervención que se propone en cada uno de estos


casos será bien diferente (incrementar la conciencia de los déficits y de las
limitaciones que conllevan, empleo de técnicas de autocontrol, tratamiento del
problema depresivo subyacente...).

Mientras que existen en el mercado una gran cantidad de pruebas destinadas


a la evaluación de los déficit cognitivos, son escasos los instrumentos de
evaluación que permiten estudiar de forma específica las alteraciones
emocionales que se observan en estas personas. La información sobre estos
problemas procede en la mayoría de los casos de los datos proporcionados
durante la entrevista por el paciente o sus acompañantes o, en el mejor de los
casos, por las observaciones registradas por el propio psicólogo u otros
profesionales. En otras ocasiones se acude a test e inventarios diseñados
para otras alteraciones psicopatológicas y cuyo empleo en pacientes con
daño cerebral puede resultar problemático e inducir a confusión (Tirapu,
ibidem)

Por esta razón es necesario la implementación de evaluaciones que permitan un mejor


pronóstico para un adecuado tratamiento de cada paciente y en razón de sus específicos
casos.

Para los efectos de esta investigación es bien oportuno, plantear como es el caso, de una
investigación realizada en Venezuela por Najul, R.; Witzke, M.E. (2007), quienes hacen referencia
en la misma, a los hechos en ocasión de un desastre natural, con miles de fallecidos y
desaparecidos que ocurrió en el mes de Diciembre del año 1999, en el Estado Vargas, que
generó un obligado desplazamiento masivo de su población hacia otras regiones del país, y su
respectiva concentración en refugios públicos improvisados por el Gobierno nacional, donde se
llevaron a cabo varias investigaciones acerca de la situación de estas personas, conviviendo
contra su voluntad y obligados por las circunstancias con otras de heterogénea cultura, nivel
educativo, hábitos, donde se evidenciaron una serie de incidentes que permiten establecer
una sintomatología generalizada de alteraciones neuropsicológicas, con el agravante de la
generalización de la misma en la población venezolana, tal como lo expresan los mencionados
autores :

Se puede resumir el perfil psicológico resultante de la población estudiada en


términos de una ineficiente capacidad para desarrollar una gestión
comunitaria autosostenible y se suma el hecho de ser un conjunto humano
que tiene mucha necesidad de ayuda que lo hace poco autónomo, que
desconoce y no utiliza sus propios recursos y medios personales
(conocimientos, experiencias, habilidades, etc.), que busca constantemente
ayuda, que está centrado en sus necesidades y la satisfacción de las mismas
desde fuentes externas, todo lo cual está influenciado por una baja
autoestima, poca capacidad para percibirse y valorarse, asumir retos y
ejercer un rol social.
A esta situación hay que sumar el efecto de la baja capacidad observada
para manejar las dificultades sexuales lo cual interfiere también en sus
relaciones comunitarias. Ello se manifiesta en la necesidad de asumir virilidad

Página 59

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

a través del consumo de alcohol, la desvalorización del sexo opuesto con


deficiencias en la convivencia de pareja, lo cual no les permite ser asertivo
con la necesidad del otro y profundiza la dificultad de establecer vínculos de
manera adecuada con el medio que lo rodea (Ortiz et al., 2002).
A nuestro modo de ver el comportamiento disfuncional de esta comunidad
está expresado en las conductas que representan a las Funciones Ejecutivas
en tanto éstas se consideran ³Srimordiales en todos los comportamientos
necesarios para mantener la autonomía personal; así mismo fundamentan la
personalidad, el mantenimiento del comportamiento; la consciencia, la
HPSDWtD\ODVHQVLELOLGDGVRFLDO´Estévez-Gonzalez et al. (2000, p. 572)
En virtud de lo dicho y en el marco del tema desarrollado se puede decir que
una proporción muy importante de ésta comunidad presenta un déficit de sus
Funciones Ejecutivas y aunque el estudio no hace referencia a éstas, es decir
no hace un diagnóstico neuropsicológico, si adelantó un pronostico en
cuanto las dificultades de los miembros de esta comunidad para insertarse en
los proyectos de desarrollo y mantenerse y prosperar dentro de sus propios
linderos, como comunidad conviviendo e interactuando armonicamente y de
modo socialmente aceptable.
Mientras el grueso de esta comunidad permaneció en aquel asentamiento,
la corporación de desarrollo (CVG) que asumió el proceso de adaptación de
la misma, verificó comportamientos inapropiados, tales como: hurtos,
violaciones, ingesta de alcohol y drogas, desacatos a las normas e
indisposición para armonizar y conformarse en grupos organizados de
vecinos, daños o poca disposición para la conservación del ambiente y las
instalaciones. También observó que muchos de ellos regresaron a su sitio de
origen y quienes se quedaron viviendo en la comunidad mostraron mejores
comportamientos; otros, se mudaron a las ciudades mas cercanas y se
insertaron el la vida productiva. (p. 69-70)

Ya con anterioridad otros autores, se habían pronunciado en clara referencia a este problema,
pero este estudio específico lo puntualizó como tal, en lo crudo de su realidad, y que
permite establecer una serie de indicadores que hacen temer una colectivización de las
alteraciones en estudio, que hasta la fecha se han expresado en una creciente violencia en
todos los ámbitos del país: personal. Familiar, organizacional, entre otros.

5.2.- Una revisión de diferentes concepciones cerca del pronóstico de pacientes con el
Síndrome Disejecutivo.

Diversos autores, han presentado sus perspectivas, acerca de sus pronósticos acerca del
Síndrome Disejecutivo. En este sentido, se tienen las apreciaciones acerca de la posible
evolución de las alteraciones neuropsicológicas, vista desde variadas ópticas, tal como se puede
apreciar a continuación:

‡ Alexopoulos; y colaboradores (2007), afirman que herramientas neuropsicológicas


pudieran ser terapéutica alternativa para pacientes ancianos que rechacen el uso de
medicamentos, mejorándose destrezas a través de herramientas como PST, o incluso
Depresión y el Síndrome Disejecutivo. . Haciéndose una alternativa viable la aplicación de
tales herramientas en pacientes de edad avanzada que no contribuyan en y durante el
tratamiento farmacológico.

Página 60

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

‡ Narushima y colaboradores (2008), señalan lo frecuente de un Síndrome Disejecutivo


luego de una apoplejía: en cuanto al Síndrome Disejecutivo: El Síndrome Disejecutivo es
común después del ataque de apoplejía y podría afectar el pronóstico. Marcándose
incluso un pronóstico mas desfavorable.

‡ R Delorme; A Goussé V; Roy I; Trandafir; F Mathieu; Mouren - Siméoni MC; C de


Betancur; M de Leboyer (2007) ABSTRACT plantean que ³OD3ODQLILFDFLyQ\Srocesos de
memoria activos podían representar un Endofenotipo Cognitivo común en el Autismo y
Trastorno Obsesivo Compulsivo que pudiese ayudar en la identificación de genes que
otorga la vulnerabilidad a estos Trastornos´VHxDOiQGRVHTXHODFDXVDGH'LHVjecutividad
en el Autismo o en el Trastorno Obsesivo Compulsivo pudiera deberse a la manifestación
de un endofenotipo cognitivo común.

Y así una gran cantidad de autores han señalado sus apreciaciones, sobre la base de los
resultados de sus investigaciones , pero que sin embargo resulta difícil hablar de unificar
criterios por cuanto la interpretación que se hace también es diferente. Para el autor de esta
investigación quedan claro algunos aspectos, sobre todo basándose en los conceptos de
pronóstico planteados al inicio de este capítulo, pero enfatizando en la importancia de evaluar
el impacto que estas alteraciones generan en la vida de los pacientes afectados con los
mismos (Tirapu, ibidem),que les permita su reinserción social y laboral, su contextualización y
realidad relacional, a través de participación de grupos o equipos relacionales de terapia y
dinámicas socializadoras, mantenimiento de su autoestima en niveles óptimo. Igualmente
incentivando, previa organización de los allegados de los pacientes, la participación familiar, a
través de su concientización en lo concerniente a la salud de su pariente afectado y lograr el
compromiso de la familia o el entorno íntimo del paciente para generarle un ambiente
propicio para su recuperación.

En el caso de la Comunidad venezolana mencionada con anterioridad (Najul, R.; Witzke, M.E.,
ibidem), además de todos los aspectos involucrados, en relación a su disfuncionalidad
ejecutiva colectiva, reflejo de la individual, tal como esos autores lo mencionan:

Ésta es una problemática que requiere ser abordada e intervenida no a través


de las individualidades, más bien, es necesario acometerla a través de
acciones que involucren muchos individuos al mismo tiempo tanto para
evaluación y diagnóstico, como para la intervención: tratamiento, estimulación
y entrenamiento de conglomerados de individuos. Ello sugiere plantear la
posibilidad de crear centros de evaluación y diagnósticos y el desarrollo de
programas de intervención a nivel de las comunidades, dentro de un marco de
políticas de salud
para el rescate y potenciación de las funciones ejecutivas y por supuesto un
vector profiláctico y preventivo de los factores predisponentes de alteraciones
o desordenes neurológicos en la población. Nutrición, educación y desarrollo,
factores de riesgo pre, peri y postnatales, por ejemplo.

A ello es que se refieren otros autores entre ellos Tirapu (ibidem), cuando expresan su
inquietud y preocupación acerca del pronóstico acerca de las diversas alteraciones
neuropsicológicas, entre ellas el Síndrome Disejecutivo por las secuelas que trasciende al
afectado mismo, y pasa a ser otro problema para la familia, la Comunidad y la Sociedad.

Página 61

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

CAPITULO VI

REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA.

Al igual que en el capítulo precedente en el presente se considerará lo planteado en diversas


Investigaciones para revisar lo concerniente a la rehabilitación neuropsicológica para los
pacientes afectados por el síndrome disejecutivo.

6.1.- Rehabilitación Neuropsicológica de Pacientes. Definición.

Para los efectos de desarrollar este aspecto del presente capítulo, se establece la
conceptualización de rehabilitación neuropsicológica. Al respecto, el autor de esta
investigación, al igual que en el capítulo anterior remite a varias fuentes de uso muy común y
de distintas perspectivas:

a.- Rehabilitación.

1. f. Acción y efecto de rehabilitar.

2. f. Der. Acción de reponer a alguien en la posesión de lo que le había sido desposeído.

3. f. Der. Reintegración legal del crédito, honra y capacidad para el ejercicio de los cargos,
derechos, dignidades, etc., de que alguien fue privado.

4. f. Med. Conjunto de métodos que tiene por finalidad la recuperación de una actividad o función
perdida o disminuida por traumatismo o enfermedad.

(http://buscon.rae.es/draeI/)

b.-La rehabilitación neuropsicológica es una disciplina que se encarga de la recuperación de


funciones cognitivas posterior al daño cerebral. Cuando hablamos de rehabilitación
neuropsicológica nos referimos al trabajo directo sobre las secuelas de la lesión, sobre las
funciones cognitivas dañadas; no se trata de actuar directamente sobre los mecanismos neurales
de la lesión, sino sobre la recuperación de las funciones y la adaptación del paciente a su vida
cotidiana (Junque y Barroso, 1995). Sholberg y Mateer (1985) han definido también la
rehabilitación neuropsicológica como un proceso terapéutico dirigido a incrementar o mejorar la
capacidad de un sujeto para procesar y utilizar adecuadamente la
información (nivel cognitivo), así, como para potenciar su funcionamiento en su vida cotidiana
(nivel conductual). AdrianadelCarmenCastillo.(2006) www.aiu.edu/AdrianadelCarmenCastillo.doc

c.- La rehabilitación neuropsicológica es definida por la Organización Mundial de la Salud


(http://www.who.int/es/http://www.who.int/es/), como un proceso encaminado a lograr que las
personas con discapacidad estén en condiciones de alcanzar y mantener un estado funcional
optimo desde el punto de vista físico, sensorial, intelectual, psíquico o social, de manera que
cuenten con medios para modificar su propia vida y ser más independientes. En sí uno de sus
objetivos es lograr la salud mental, que equivale a decir el logro tanto de la prevención
como el mantenimiento de la misma como la rehabilitación de las personas afectadas,
incluyendo dentro de estas a los afectados por el síndrome disejecutivo.

Página 62

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

Al respecto es importante agregar el siguiente concepto de la OMS (2006).

La rehabilitación, como estrategia de la atención médica, tiene la finalidad de permitir


que las personas que sufren una discapacidad o que están en riesgo de sufrirla logren
un funcionamiento óptimo y gocen de autonomía y autodeterminación en su
interacción con el entorno físico, social y económico. Está basada en el modelo
integrador del funcionamiento humano, la discapacidad y la salud, según el cual el
funcionamiento humano y la discapacidad constituyen experiencias relacionadas con
las condiciones e impedimentos de la salud y son el resultado de su interacción con el
entorno.
La rehabilitación consiste en un proceso coordinado e iterativo de solución de
problemas que facilita la continuidad de la gama de cuidados que van desde los
brindados en el hospital para la atención aguda hasta los provistos en la comunidad.
Está basado en cuatro enfoques básicos que integran un amplio espectro de
intervenciones: 1) métodos biomédicos y de ingeniería; 2) métodos que utilizan y
fortalecen los recursos de la persona; 3) métodos que proveen ambientes facilitadores,
y 4) métodos que proporcionan guía a los servicios, sectores y contribuyentes. Las
intervenciones específicas de la rehabilitación incluyen las relacionadas con la
medicina física, farmacología y nutrición, aspectos psicológicos y conductuales,
educación y consejería, orientación ocupacional y vocacional, servicios sociales y de
apoyo, arquitectura e ingeniería, y otras áreas afines.
Los servicios de rehabilitación son como un puente entre el aislamiento y la exclusión
y a menudo son el primer paso en el camino para alcanzar los derechos
fundamentales del paciente. La salud es un derecho fundamental y la rehabilitación es
una poderosa herramienta para asegurar el fortalecimiento personal. (P. 18-19)

En este concepto citado de este macroorganismo mundial se expresa la voluntad de


incluir al rehabilitado en su medio familiar, social y laboral, en unas condiciones dignas y
acorde con las funciones recuperadas o mantenidas.

Por otra parte en su estrategia considera lo que ha llamado el Ciclo de rehabilitación que
comprende cuatro pasos y tiene lugar en dos niveles: el primero corresponde a la guía provista
a lo largo del continuo de la atención y el segundo se refiere al suministro de un servicio
específico, los cuales se detallan en el cuadro No. 6 que se presenta en el anexo a
continuación al final del presente capitulo.

De esta forma se sistematiza el proceso de rehabilitación, de forma tal que pueda ser
gerenciado de una manera participativa con los que intervienen en el proceso rehabilitador: el
paciente, la familia, el entorno social, comunitario, laboral y el estado a través de sus
programas de salud pública, en el caso que concierne a esta monografía a la salud mental. .

Estos conceptos orientados, específicamente hacia la rehabilitación neuropsicológica, lleva al


autor de esta Monografía a formular también un concepto: Es el proceso mediante el cual
se busca insertar al paciente con alteraciones neoropsicológicas, entre ellas el síndrome
disejecutivo, en su contexto familiar, social. Laboral, comunitario, reduciendo los riesgos de
desmejoramiento de su calidad de vida, a través de tratamientos oportunos, adecuados y
accesibles económicamente.

Página 63

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

6.2.- Tipos de Rehabilitación Neuropsicológica con énfasis en el síndrome disejecutivo:

Con respecto a los tipos de rehabilitación hay variadas formas de clasificación, para lo cual
consideraremos a sus respectivos autores:

1.- Entre esas clasificaciones tenemos a la planteada por el Instituto de Neuropsicología e


Intervención Psicológica del Sureste (2008) en el Informe de Investigación titulado
Neuropsicología del daño Cerebral, tal como se describe a continuación:

Rehabilitación de la Memoria: En este tipo de rehabilitación, se considera


como importante la recuperación de la memoria como factor para procesar y
usar información de manera consciente, a través de los ejercicios pertinentes
para tal recuperación

Rehabilitación de la Atención: Hace énfasis en Las funciones atencionales


que permiten seleccionar las acciones necesarias para su desenvolvimiento, y
que provienen de los estímulos sensoriales que llegan simultánea y
permanentemente al cerebro,

Rehabilitación del pensamiento complejo: Se orienta a lo concerniente a la


función o funciones cognitivas más evolucionadas del ser humano, es decir las
van centradas hacia la persona misma, estableciendo su inherencia y
conexidad con las llamadas Funciones Ejecutivas, permitiendo formular
objetivos, planear cómo se pueden conseguir, y llevar a cabo eficazmente dichos
planes, incluyendo la capacidad para formular planes alternativos ante retos
imprevistos, sustenta la capacidad de análisis lógico, formación de conceptos,
razonamiento lógico, flexibilidad de pensamiento y capacidad para beneficiarse de
la información memorística.

Rehabilitación de Problemas de Control de la Conducta: Va referido a los


trastornos de personalidad, es importante, considerar en este tipo de
rehabilitación lo concerniente al entorno familiar que permita contextualizar al
paciente para su reinserción.

2.- Según Santos Cela, J.; Bausela, E. (2005):

a.- Rehabilitación de las funciones cognitivas: De acuerdo a estos investigadores


enumeran los déficits cognitivos que con más frecuencia se observan en el
traumatismo craneoencefálico: los de orientación, memoria, atención, memoria,
lenguaje, funcionamiento ejecutivo, destacando entre todos ellos los atencionales,
trastornos visoperceptivos, solución de problemas y toma de decisiones.

b.- En la rehabilitación de las funciones ejecutivas, indagan acerca de una


declaración de principios generales que emergen de las hipótesis sobre el
funcionamiento de los lóbulos frontales, en ellas consideran lo concerniente a la
³,QWHUYHQFLyQ VREUH ODV YDULDEOHV FRJQLWLYDV UHODFLRQDGDV FRQ XQ EXHQ
funcionamiento ejecutivo (memoria de trabajo, atención dividida, habilidades
SUDJPiWLFDVPRWLYDFLyQ«´SURSLFLDQGRHOXVRGHWpFQLFDVGHPRGLILFDFLyQGH

Página 64

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

conducta que puedan influir en los efectos de este síndrome ya descritos a lo


largo del prsente trabajo de investigación.

Rehabilitación laboral, Este es otro tipo de rehabilitación, considerado como


muy importante en el se busca la adaptación a un puesto de trabajo por parte
del paciente, tomando en cuenta sus limitaciones y potencialidades conservadas.

Otro aspecto que estos autores infieren es la importancia de la educación y


orientación que se pueda proporcionar al nivel del entorno familiar como factor
clave de la recuperación del paciente, en la aplicación de cualquier tipo de
rehabilitación. .

3.- La investigadora Adriana Castillo (2006) ,de la Atlantic International University, en su


investigación Lesión Cerebral, plantea una modalidad de clasificación de rehabilitación que
mantiene factores comunes con los ya presentados y que se desglosan a continuación, que si
bien son orientados a las alteraciones productos del Trauma Cráneo Encefálico (TCE) se
pueden tomar algunos elementos para el uso del tratamiento del Síndrome Disejecutivo:

Rehabilitación neuropsicológica: La autora de esta clasificación, en primer lugar


define a la misma, producto de una amplia indagación documental, como una
disciplina que se encarga de la recuperación de funciones cognitivas posterior al daño
cerebral. Indica que cuando se habla de rehabilitación neuropsicológica es referente
al trabajo directo sobre las secuelas de la lesión, sobre las funciones cognitivas
dañadas; no se trata de actuar directamente sobre los mecanismos neurales de la
lesión, sino sobre la recuperación de las funciones y la adaptación del paciente a su
vida cotidiana

Rehabilitación del estado de atención: Al respecto la autora, plantea que los


pacientes con TCE presentan alteraciones en las funciones cognoscitivas
principalmente en memoria, funciones ejecutivas y en el estado de atención.
Igualmente que Las alteraciones de memoria en los pacientes con TCE se centran
principalmente en fallas en el registro de información y disminución en la memoria
reciente visual y verbal. Del mismo modo que los pacientes con antecedente de TCE
también presentan problemas en el estado de atención sobretodo cuando tienen el
antecedente de haber estado en coma por un periodo de más de 15 días.
Uno de los métodos utilizados para mejorar el estado de atención en pacientes con
TCE es el Neurofeedback (NFB). El NFB se centra en modificar el patrón
electroencefálográfico de pacientes con secuelas de trauma cráneoencefálico (TCE);
con el fin de disminuir la amplitud de las ondas lentas (theta) y aumentar el porcentaje
de tiempo en que se presentan las ondas rápidas (beta). Con esto se busca mejorar el
estado de atención y por tanto obtener mejores resultados en la rehabilitación de
funciones cognoscitivas. Uno de los objetivos, de acurdo a la mencionada autora,
argumentándose en diversos autores, del neurofeedback (NFB) es reducir la
actividad theta, tanto en amplitud y mejorar la predominancia en tiempo de beta vs.
theta. Según ella, conforme el electroencefalograma muestra amplitudes más
consistentes, los pacientes refieren mejoría subjetiva en atención, concentración,
memoria y en la tolerancia a ruidos y a luz

Rehabilitación de la memoria. De acuerdo a la autora en la rehabilitación de la


memoria es común el entrenamiento de rutinas en tareas específicas, igualmente
que realizar también se ha intentado realizar modificaciones en el ambiente cotidiano,

Página 65

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

o Técnicas de metacognición o mnemotecnias de imaginería, para los efectos de


estimular la rememoración.
El primer tipo de intervención, a criterio de esta autora, representa el más tradicional
en rehabilitación de memoria, basado en la facilitación de la memoria explícita a través
de un soporte dual tanto en la codificación (procesamiento del estímulo por asociación)
como en la recuperación posterior (recuerdo de la información almacenada).

El segundo tipo de intervención se refiere al desarrollo de técnicas específicamente


diseñadas para el desarrollo de la memoria implícita.
Diferentes estudios sugieren que sería posible hacer aprender a un paciente
conocimientos específicos en un determinado campo (Cicerone, 1992) con el objetivo
de ofrecerle más autonomía en su vida cotidiana, y ello gracias a la explotación de sus
capacidades de aprendizaje que permanezcan todavía intactas.

Rehabilitación de funciones ejecutivas: La autora, propone el Modelo PAINT-


áreas de Proyección, Asociación e INTegración- (Castillo, 2005a; 2005b) cuyo objetivo
principal es la rehabilitación de las funciones cognoscitivas posterior al daño cerebral.
Esto se realiza de manera jerárquica, multifactorial, intensiva, coordinada a través de
un equipo interdisciplinario. Parte del interés en la recuperación de las funciones
cerebrales ha sido la rehabilitación de las funcionHV HMHFXWLYDV ³La terapia individual
que se da dentro del Modelo PAINT es muy parecida a la terapia de rehabilitación
tradicional en donde existe una relación uno a uno de terapeuta y paciente; sin
embargo, se siguen los principios de la teoría de Vygostky. Al inicio de la rehabilitación
neuropsicológica el terapeuta guía la conducta del paciente; en los estadios
posteriores, el terapeuta sólo guía ocasionalmente el trabajo del paciente; y en la
etapa final, el paciente es totalmente independiente en su trabajo y forma de
desenvolverse´

La autora mencionada dentro de su perspectiva de rehabilitación neuropsicológica


propone 50 tareas que ha clasificado en 5 categorías principales:

a) Razonamiento abstracto: En él se busca que el paciente organice su pensamiento y


atienda situaciones específicas.
b) Juicio Práctico: El paciente, partiendo de un análisis de una situación puntual
buscará resolverla.
c) Planeación: se orienta a que el paciente pueda programarse y planificarse de
manera sistematizada, previo a ejecutar actividades.
d) Analogías: En esta el paciente podrá identificar y vincular situaciones similares
e) Manejar alternativas. En esta el paciente, podrá identificar y diferenciar situaciones
similares, para tener a mano diferentes soluciones para un problema específico.

Hay muchas otras propuestas, pero a juicio del autor de esta investigación, en su amplia
revisión documental, se consideraron las propuestas por los autores e instituciones antes
señaladas, Instituto de Neuropsicología e Intervención Psicológica del Sureste (Ob. Cit.) ;
Santos Cela, J.; Bausela, E. (Ob. Cit.) y Adriana Castillo (Ob. Cit.) por ser las mas
concretas y explícitas. Se consideró que recogen los aspectos más concretos y necesarios
para el logro de la recuperación de los pacientes con alteraciones neuropsicológicas,
especialmente la concerniente a esta investigación como lo es el Síndrome Disejecutivo., los
cuales a juicio del autor de esta monografía coinciden con los planteados por Francés, I.;
Barandiarán, M.; Marcellán, T. y Moreno, L. (2003): donde tal como lo proponen a
continuación recogen los aspectos mas importantes y señalado de formas diversas por lo
autores inicialmente mencionados en los siguientes aspectos concernientes al tratamiento
para los pacientes con diversas alteraciones de tipo demencial: ³unas enfocadas al
entrenamiento de funciones cognitivas, otras al tratamiento de los problemas de conducta, otras

Página 66

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

dirigidas específicamente a disminuir la dependencia del paciente a través de técnicas de


UHHVWUXFWXUDFLyQDPELHQWDO\RWUDVHQIRFDGDVDOQ~FOHRIDPLOLDU´ tal como se muestra en la figura
elaborada y presentada por ellos en la figura 6.1 anexa al final del presente capitulo.

En la propuesta de estos investigadores, la cual comparte plenamente el autor de la presente


monografía, , al igual que con la propuesta por los autores que la preceden, se hace
referencia a diversas aristas para tomar en cuenta en la respectiva rehabilitación, y en la cual
no se debe descuidar ninguna, ya que tanto factores internos como los del contexto externo
y el familiar pueden ser fundamentales para su mejoramiento.

Otro modo de rehabilitación es el farmacológico, para el cual para efectos de esta


monografía se considerarán los criterios de los siguientes autores:

En primer lugar se tiene a Zanotti (2009), quien define lo concerniente a la relación entre los
fármacos y la neuropsicología:

Un fármaco es un compuesto químico que se administra para generar algún


cambio deseado en el organismo. Se utilizan para diagnosticar, tratar o prevenir
enfermedades, aliviar el dolor o mejorar algún estado fisiológico adverso. Los
fármacos más influyentes en las funciones neuropsicológicas son los
psicoactivos, capaces de alterar el estado de ánimo, el pensamiento o las
FRQGXFWDV « ([LVWH XQD JUDQ YDULHGDG GH IiUPDFRV ORV FXDOHV SXHGHQ VHU
clasificados de acuerdo a los efectos conductuales que producen. Pueden
intervenir como hipnosedantes, ansiolíticos, antipsicóticos, antidepresivos,
análgésicos, narcóticos y estimulantes. La respuesta de las personas a los
diferentes fármacos esta influenciada por la constitución genética y por otros
factores, como la experiencia previa a los fármacos..

La mencionada autora considera que tomar en cuenta durante la práctica neuropsicológica


el uso dosificado de fármacos, en razón de los síntomas de los pacientes, favorecerá a las
funciones neuropsicológicas de ellos y su recuperación. .

Por otra parte Arango, Fernández y Ardila (2003:406), en su obra Las Demencias: Aspectos
Clínicos, neuropsicológicos y tratamiento, plantean que hasta que los avances de la Ciencia,
que puedan controlar los depósitos de ciertas proteínas en el organismo humano producto
de su propio metabolismo, den con un tratamiento que permita sanar o aliviar la demencia
especialmente la fronto temporal, la opción que queda es su tratamiento sintomático.
Menciona el empleo de dosis de ISRS (inhibidores selectivos de recaptación de serotonina)
que considera la serotonina es el único neurotransmisor, cuyo déficit ha sido debidamente
investigado y argumentado en varios tipos de Demencia, combinándose con otros fármacos y
considerando los factores externos que rodean al paciente. Hace alusión en relación a la
Demencia Fronto Temporal (DFT), el uso de fármacos agonistas dopaminérgicos, para el
tratamiento de apatía severa (subtípico apático), con probable afectación del sistema
dopaminérgico, estableciendo comparación con otras enfermedades tales como los déficits
motivacionales y el Síndrome Disejecutivo, con bromocriptina.

Bajo otra perspectiva, el autor de esta investigación considera la importancia de tratar a los
pacientes en primer lugar con la orientación no farmacológica y acudir a la farmacológica
en razón de las necesidades que amerite el respectivo paciente.

Página 67

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

ANEXOS DEL CAPÍTULO VI

Cuadro No. 6.1

Nivel//Pasos Valorar Asignar Intervenir Evaluar


Guía en la Identificación de Destinación de No tiene otras Hace referencia
atención los problemas y la persona especificaciones al servicio y al
necesidades de discapacitada logro de la meta
la persona, el a un servicio y de intervención.
justiprecio del un programa
potencial y de intervención
pronóstico de la
rehabilitación, y
la definición del
servicio y metas
a largo plazo del
programa de
intervención
Suministro de Identificación de Asignación de Especificación de Determina los
un Servicio los problemas y profesionales e las técnicas de logros de los
necesidades de intervenciones intervención, la objetivos con
la persona, el de la salud definición de respecto a los
justiprecio del necesarios indicadores para indicadores
potencial y para alcanzar dar seguimiento específicos, las
pronóstico de la los objetivos al progreso y la metas del CICLO
rehabilitación, y de especificación de de Rehabilitación
la definición del intervención. los valores que se y en última
servicio y metas deben lograr instancia, las
a largo plazo del dentro de un metas
programa de período de del programa de
intervención tiempo intervención.
predeterminado. También incluye
la decisión en
relación con la
necesidad de otro
ciclo de
intervención
basado en una
nueva valoración.

Estrategias de Rehabilitación. Fuente: Organización Panamericana de la Salud. (2006).


Trastornos neurológicos. Desafíos para la Salud Pública. Organización Panamericana de la
Salud (Oficina Regional de la OMS). USA. http://new.paho.org

Página 68

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

reducida sobre pruebas


diseñadas para medir la
integridad de la Corteza
Prefrontal Dorsolateral. En la
historia familiar especial
personas individuales y
Sustancio-dependientes
resultaron relativamente mejor
sobre la Prueba de Clasificación
de la Tarjeta de Wisconsin que
personas sustancio-
dependientes sin historia
familiar.

Owashi t; A 2009 Disfunción Ejecutiva El estudio actual revisó las


Iwanami; k y Pensamiento en relaciones entre el Trastorno de
Nakagome; pacientes con Idea Segura medida usando LA
Higuchi t; k Esquizofrenia BALANZA DE TRASTORNO DE
Kamijima IDEA DE LA GRADA (LA
BALANZA DE GRADA) y la
Función Ejecutiva por prueba de
clasificación de la TARJETA DE
WISCONSIN (WCST) en 27
pacientes hospitalizados con
Esquizofrenia. La edad en el
inicio presentaba una
correlación negativa importante
con el WECHSLER adulto
puntaje de prueba de
comprensión de balanza de
inteligencia de la balanza de
Harrow y una correlación
seguramente importante con
porcentajes de errores de
perseveración sobre el WCST.
[Au] Autor: Owashi t; A de
Iwanami; k de Nakagome;
Higuchi t; k de Kamijima

S Nakaaki; Y 2008 Asociación entre la


Murata; Y J; Apatía / Depresión y El (FAB) BATERÍA DE
Shinagawa Síndrome VALORACIÓN FRONTAL es un
Sato; 2008. Disejecutivo en instrumento para valorar la
pacientes con Función Ejecutiva. El Paradigma
Enfermedad de de tarea doble es también útil
Alzheimer, para medir la Atención Dividida.
Sin embargo, la asociación entre
la Apatía / Depresión y estas
tareas está poco clara. Métodos:
tanto el FAB como la tarea doble
fue usada para valorar a

Página 70

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

pacientes con predisposición.


Un análisis de doble ciego parte
de la discrepancia en que fue
dirigido para entonces y luego
entre el FAB resultados de tarea
dobles y la no depresión
versus presencia de depresión
o la no apatía versus la
presencia de la apatía.
Resultados: de 88 pacientes con
Enfermedad de Alzheimer, 26
tenía tanta apatía como la
depresión, 26 la depresión
solamente, 18 presentaba
solamente apatía, y 18 no tenía
ninguno. Los puntajes de FAB
totales y puntajes de tarea
dobles eran diferentemente
significativos entre los pacientes
predispuestos con Depresión
que aquellos sin Depresión; los
puntajes eran también diferentes
entre aquellos con Apatía y
aquellos sin Apatía. También,
una interacción importante entre
la Depresión y la Apatía era
sobresaliente por el FAB total y
puntajes de tarea dobles. S de
Nakaaki; Y de Murata; Y de J;
Shinagawa de Sato; 2008.

Tabla 6 ± B Autores que vienen estudiando las alteraciones neuropsicológicas de


pacientes que presentan el Síndrome Disejecutivo.

AUTORES AÑO TÍTULO CONTENIDO DE LA


INVESTIGACIÓN

KR Laws; Patel 2008 El conocimiento de


DD; Tyson PJ la Disejecutividad
diaria precede a Participantes completaron
Síndrome una Batería de Funciones
Disejecutivo en Ejecutivas (LA CARTA DE
Pacientes con CATEGORÍA DE WISCONSIN,
Predisposición LA PRUEBA DE HAYLING, EL
Esquizofrénica y MAPA ZOOLÓGICO); sin
Rasgos embargo, un MANOVA no
Esquizotípicos reveló ninguna diferencia
importante entre encargados
del marcador de SPQ altos y
bajos. Sin embargo
encargados del marcador de

Página 71

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

SPQ altos obtuvieron un


puntaje significativamente
más alto sobre el
Cuestionario de
Disejecutividad solamente
evaluando la escala de los
problemas Ejecutivos
cotidianos; estas identidades
- clasificaciones tenían
correlación con la
desorganización y las
características del SPQ - B,
pero no con las
características cognitivas - de
percepción interpersonal

Kunming-Dixon; 2008 Síndrome


Murphy CF; Disejecutivo en
GSAlexopoulos; enfermos mentales Las funciones ejecutivas
Majcher ± Tascio bipolares de edad fueron valoradas con la
avanzada subescala de iniciación /
mencionan perseveración de la balanza de
capacidad clasificación de demencia y los
inadecuada de tareas del Go-no-go / eventos,
pacientes con frustrados manuales de la
Demencia y balanza de iniciación /
Trastorno Bipolar. perseveración prolongada.
Resultados: mayores
pacientes con demencia
demostraron capacidad
inadecuada en las tareas de la
iniciación / perseveración,
inhibición de respuesta,
llevando a cabo
significativamente
equivocaciones tanto
pacientes deprimidos como
predispuestos de NC. En esta
muestra, no había pruebas
para una relación entre la
gravedad de los síntomas y la
afectación de las Funciones
Ejecutivas. Conclusión: estas
conclusiones extienden el
comentario de que los
pacientes con demencia
bipolar de edad avanzada
tienen déficits mayores en
funciones ejecutivas
comparado con muestras de
NC y proveen pruebas de que
los déficits demostrados por
pacientes con demencia
bipolar puede ser aun más

Página 72

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

graves que en deprimidos


unipolares de edad avanzada.
Cuando las Funciones
Ejecutivas requieren la
integridad frontoestriatal,
estas observaciones respaldan
la investigación de las
anormalidades de la red de
frontoestriatal específicas en
el Desorden Bipolar

Tsoi DT; KH; KA; 2008 Experiencia en la


Holden KL; esquizofrenia: Experiencia en la
Woodruff PW relación del esquizofrenia: relación del
Síndrome Síndrome Disejecutivo y
Disejecutivo y deterioro de psicosocial en el
deterioro de refieren la relevancia de su
psicosocial susceptibilidad al no detectar
fácilmente empatía pero si
apreciarla.
Pacientes fueron grabados por
síntomas clínicos, la teoría de
la habilidad de mente, la
función ejecutiva [USANDO LA
PRUEBA DE CLASIFICACIÓN
DE LA TARJETA DE
WISCONSIN (WCST)] y el
funcionamiento social
[USANDO EL PERFIL DE
SKILLS DE VIDA (LSP)].
Resultados: paciente y grupos
control no diferían en los
índices de audiencia de
curiosidad que atribuyeron a los
videoclips. Los pacientes con la
esquizofrenia tenían un puntaje
inferior por el que la empatía se
comparaba a los controles,
después de estudiar la
capacidad de una tarea de
reconocimiento de punto de
partida con un videoclip non-
gracioso y la gravedad de
síntomas depresivos. En
pacientes, con puntaje inferior
en la empatía se pudo observar
que tenían correlación
negativa importante con el
engaño y los puntajes de
depresión, el límite de error de
perseveración del WCST y los
puntajes totales del LSP.

Página 73

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

Conclusiones: comparado con


controles, pacientes con
Esquizofrenia eran menos
susceptibles para detectar la
empatía pero de forma
semejante capaces de apreciar
la empatía. El grado de
empatía, la dificultad de
reconocimiento puede ser
relacionada con la complejidad
de la Disfunción Ejecutiva e
inclusive contribuir al Deterioro
Psicosocial en pacientes con
Esquizofrenia.

Tabla 6-C. Tabla de autores de han venido trabajando en Síndrome Disejecutivo

AUTORES AÑ TÍTULO CONTENIDO DE LA


O INVESTIGACIÓN

200 Deterioro de El objetivo de este estudio fue


8 funciones valorar la Disfunción Ejecutiva
S Kamei; ejecutivas ± (ExD) en pacientes con
MHara; M k; Disejecutivid Enfermedad de Parkinson (EP)
Murakami ad en usando la valoración conductual
Serizawa. pacientes del Síndrome Disejecutivo
con (BADS), que proveía una
Enfermedad valoración amplia - extendida de
de Disfunción Ejecutiva. El BADS y
Parkinson. la balanza de clasificación de
afectados por el Parkinson
unificada (UPDRS) fueron
investigados en 63 pacientes del
Dpto. de Policía Estatal no
dementes- que revelaron que
veintenas de > o = 24 señalan
en el examen de estado federal
mini- Mental sobre la base de la
DSM - gota a gota. El análisis de
regresión logístico múltiple fue
llevado a cabo para valorar los
factores propensos a Disfunción
Ejecutiva, que fue definido como
< 70 puntos sobre el puntaje
normalizado controlado por
edad. La raya total sobre el
UPDRS era un factor propenso
independiente importante a

Página 74

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

Síndrome Disejecutivo. Entre las


partes varias del UPDRS, parte
II era el factor importante para
Síndrome Disejecutivo. Los
puntajes de perfil de todos
subtests sobre el BADS en
pacientes con Síndrome
Disejecutivo eran
significativamente inferior que
ésos de pacientes sin Síndrome
Disejecutivo. Todo el perfil
disminuyó su puntaje con la
gravedad de la Enfermedad de
Parkinson, pero los cambios
entre estos puntajes eran
diferentes. Síndrome
Disejecutivo en Enfermedad de
Parkinson no dementes
predispuso a una gravedad
mayor de Enfermedad de
Parkinson, particularmente con
respecto a la actividad del
deterioro cotidiano. Enfermedad
de Parkinson en no dementes
reveló componentes de amplia
complejidad del Síndrome
Disejecutivo. Tales
componentes de Síndrome
Disejecutivo estaban
disminuidos recíprocamente en
la gravedad de la Enfermedad
de Parkinson, los modelos de
cada componente eran
totalmente variados.

Fuente: Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación del Comportamiento del


Individuo. 2009.

Página 75

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

Tabla 6-D. Tabla de autores que han venido trabajando en Síndrome Disejecutivo

Barnard;k 2009 Un estudio de La Disfunción Ejecutiva es


Muldoon; R comorbilidad valorada como factor primordial
Hasan; G en pacientes en el autismo. Revisamos las
O'Brien; M con perfil de diferencias en función ejecutiva
Stewart autismo e entre 20 adultos con Autismo y
incapacidad la Incapacidad de Aprendizaje y
para un buen 23 personas con Incapacidad
aprendizaje. de Aprendizaje fuera del
espectro Autista. Todos
participantes fueron
correspondidos para la Edad
Cronológica y el Coeficiente
Intelectual Total, y fueron dadas
Batería de Tareas para valorar la
Soltura, Planificación,
intercambio-juego, Inhibición y
memoria activa. Los análisis de
las tareas individuales revelaron
pocas diferencias importantes
entre los dos grupos. Sin
embargo, los análisis de
puntajes compuestos obtenidos
para cada Dominio Funcional
Ejecutivo revelaron que el grupo
con el Autismo mostró una
capacidad reducida sobre la
Memoria Activa y las Pruebas de
Planificación. Juntos, estas dos
medidas eran suficientes para
clasificar a participantes en sus
grupos de diagnóstico
significativamente mejores que
ser esperado por casualidad (75
% del grupo de autismo; 65 %
del grupo de control).

Fuente: Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación del Comportamiento del


Individuo. 2009.

Página 76

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

Tabla 6-E. Tabla de autores que han venido trabajando en Síndrome Disejecutivo

AUTORES AÑO TÍTULO CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN

E Grober; CB 2008 El deterioro


Salón; RB de memoria, En EL ESTUDIO LONGITUDINAL
Lipton; el Síndrome BALTIMORE DEL ENVEJECIMIENTO
Zonderman AB; Disejecutivo, (BLSA), revisamos el Lóbulo Temporal
Resnick SM; C y la revelando que su capacidad va
Kawas disminución disminuyendo en base a Pruebas de
intelectual en Memoria Episódica (la destitución libre
estadios sobre la prueba de Recordatorio
preclínicas de Selectivo y Libre), Función Ejecutiva
la (soltura de categoría, la soltura de
Enfermedad carta, y los rastros), y la Inteligencia
de Alzheimer Verbal (Nelson, 1982 versión
estadounidense de la Nelson Adult
prueba de interpretación [AMNART])
antes del diagnóstico de la demencia
en 92 asignaturas con el incidente para
el que la Enfermedad de Alzheimer
(EA) seguía hasta 15 años previos del
diagnóstico. Para revisar el inicio
preclínico de la disminución cognitiva,
alineamos asignaturas a la época del
diagnóstico del diagnóstico inicial y
revisamos el curso cognitivo el
diagnóstico precedente. Descubrimos
que las disminuciones en la capacidad
sobre pruebas de la memoria
episódica aceleraron la diagnosis hace
7 años. Declinar la capacidad sobre
pruebas de la Función Ejecutiva
aceleró la diagnosis hace 2-3 años, y la
Inteligencia Verbal disminuyó en
proximidades íntimas al diagnóstico.
Este perfil cognitivo es compatible con
los datos patológicos que indican que
las estructuras que median la memoria
son afectadas más temprano que
estructuras frontales durante el inicio
preclínico de Enfermedad de
Alzheimer. También respalda la vista
que VIQ tan calculado por el AMNART
no declina durante el inicio de
preclínico de Enfermedad de Alzheimer

P Treppner y 2008 Investigación reciente indica que la


colaboradore Preclínica en Enfermedad de Alzheimer
s. (EA) en las personas con síndrome de
Down (SD) es caracterizado por los

Página 77

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

cambios en la personalidad /
comportamiento y Disfunción Ejecutiva
los cuales son más prominentes que el
Deterioro en la Memoria Episódica. Este
estudio revisa la relación entre la
Disfunción Ejecutiva, la clínica y las
características preclínicas de
Enfermedad de Alzheimer en Síndrome
de DownConclusiones: estas
conclusiones suministran pruebas
adicionales para una deficiencia
específica en el funcionamiento del
lóbulo frontal en las etapas preclínicas
de Enfermedad de Alzheimer en
Síndrome de Down. Las implicaciones
para la valoración, diagnóstico, y
dirección de la demencia en Síndrome
de Down son Revisadas.

Investigación reciente indica que la


Preclínica en Enfermedad de Alzheimer
(EA) en las personas con síndrome de
Down (SD) es caracterizado por los
cambios en la personalidad /
comportamiento y Disfunción Ejecutiva
los cuales son más prominentes que el
Deterioro en la Memoria Episódica. Este
estudio revisa la relación entre la
Disfunción Ejecutiva, la clínica y las
características preclínicas de
Enfermedad de Alzheimer en Síndrome
de Down. Para determinar la precisión
de esta relación, la capacidad sobre las
Funciones Ejecutivas medidas es
comparada con la capacidad medida y
estudiada de memoria. Los métodos:
ciento tres personas con Síndrome de
Down (representar la edad 49 años,
Intervalo 36 -72) con la incapacidad
limitada de aprendizaje regular (IA) que
tomó parte. La diagnosis de demencia
fue sobre la base de la informante
entrevista de CAMDEX dirigida con el
cuidador principal de cada participante.
Los cambios informados sobre la
personalidad / comportamiento y
memoria fueron grabados. Los cambios
de memoria informados, sin embargo,
eran relacionados con la capacidad
reducida en destitución retrasada de
tarea solamente. Conclusiones: estas
conclusiones suministran pruebas
adicionales para una deficiencia
específica en el funcionamiento del

Página 78

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

lóbulo frontal en las etapas preclínicas


de Enfermedad de Alzheimer en
Síndrome de Down. Las implicaciones
para la valoración, diagnóstico, y
dirección de la demencia en Síndrome
de Down son Revisadas.

Fuente: Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación del Comportamiento del


Individuo. 2009.

Página 79

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

CONCLUSIONES

La Lesión del Lóbulo Frontal es observada en la complejidad del déficit Cognitivo ±


Comportamental. Es propicio conocer e interpretar una amplia gama de alteraciones cognitivas ±
conductuales ± emocionales ± motivacionales implícitas en el desarrollo de la personalidad y
afectadas en el tradicionalmente llamado Síndrome Frontal y Actualmente conocido como
Síndrome Disejecutivo o por la expresión de sus síntomas como Disejecutividad.

Igualmente, se pudiese decir que la afectación manifestada clínicamente del Lóbulo Frontal puede
no corresponderse a esta región Cerebral e inclusive ocupar una visión más compleja y
delimitada en cuanto a la Función Cognitivo ± Cerebral ± Ejecutivo.

Es importante de que a pesar de que en el curso de fracturas craneales y lesiones cerebrales


frontales existe el llamado Síndrome Frontal y actualmente referido Síndrome Disejecutivo se
concluye que no está restringido solo a la region Frontal Cerebral. Mencionándose igualmente
que es encontrada la Disejecutividad en el Envejecimiento Cerebral, lesión Traumática,
Demencia Frontotemporal, y Enfermedad de Parkinson.

Aún al existir una ubicación especifica de una lesión post traumática el mecanismo de
autorregulación cerebral descrito por Monro-Kellie de los compartimientos cerebrales para
mantener una adecuada Presión intracraneal, los sitios afectados, por isquemia e hipoxia cerebral
no son específicos e igualmente las manifestaciones clínicas no son correspondidas del todo. Sea
por este mecanismo o por la actual descripción de hipofrontalismo e hiperactividad hipotalámica ±
ganglios basales, y la neuromodulación cerebral por neurotransmisión de sistemas peptidérgicos
de receptores específicos de Dopamina, Serotonina, Acetilcolina, es muy variado, e igualmente
según el autor de la presenta monografía se puede traducir en ese desorden ± déficit cognitivo
± neurológico de funciones superiores denominadas hoy día Funciones Ejecutivas o la expresión
clínica de sus alteraciones: Disejecutividad en un tiempo corto, con un mejor pronóstico a
diferencia de un mayor tiempo de instauración y pronóstico más desfavorable Síndrome
Disejecutivo.

La memoria más frecuentemente explorada es la memoria de corto plazo o memoria de trabajo,


no obstante hay hallazgos comunes del Síndrome Disejecutivo con la Enfermedad Degenerativa
Frontotemporal o pudiera existir la coexistencia de ambas entidades clínicas, por ejemplo; En la
mayoría de los casos o generalmente se puede afirmar que todo paciente con Enfermedad de
Alzheimer tiene Disejecutividad o el Síndrome Disejecutivo propiamente dicho, no obstante no
todo paciente con Síndrome Disejecutivo presenta la Enfermedad de Alzheimer.

Por otra parte, además de los anteriores aspectos referidos al trastorno en sí, también se
puede hacer referencia a lo concerniente al pronóstico, Se estableció la existencia de una gran
cantidad de técnicas e instrumentos que permiten obtener las proyecciones necesarias para
hacer un seguimiento o monitoreo a futuro de su afección, permitiendo tomar las previsiones y
educando al respecto al entorno socio-familiar del paciente para su atención a corto, mediano
y largo plazo.

Igualmente, esta visualización o pronóstico permitirá la búsqueda de la alianza estratégica de


los actores sociales, diferentes al paciente, generalmente afectados no directamente por
este síndrome;: Sociedad, Estado, Empresa, familia y Comunidad, a través de Proyectos,
Programas y Planes de Acción, orientados a la prevención y mantenimiento de una buena
salud mental pública, así como la rehabilitación de los pacientes afectados por el Síndrome
Disejecutivo.

Página 80

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

A su vez el conocimiento de los diversos tipos de rehabilitación existentes, permitirá también


establecer los ya mencionados planes preventivos de una forma más efectiva y puntuales
optimizando así el uso de los recursos disponibles.

Tal como se pudo evidenciar en uno de los capítulos precedentes, el síndrome disejecutivo,
está presente solo o acompañado con otras enfermedades y tal como se pudo evidenciar en
la investigación citada de Najul, R.; Witzke, M.E. (ibidem), donde se evidenció la existencia
del síndrome en estudio en un colectivo, y que a su vez esto afectó la armonía entre la
comunidad y la sociedad donde se desarrolló la problemática.

A su vez esto, nos permite señalar la inexistencia de la puesta en práctica de programas


alrededor de la salud mental de la población, y el incremento continuo de afectados por
este tipo de afección tal como lo ha planteado Cristina Beato, directora adjunta de la OPS
en entrevista publicada, junto a otros especialistas en OPSahora, Boletín de la Organización
Panamericana de la Salud (2008), con motivo del lanzamiento hemisférico de una serie especial
de la revista The Lancet, revista científica dedicada a la salud mental en el mundo, en la sede de
la Organización Panamericana de la Salud:

Una de cuatro personas en el mundo se ve afectada por una enfermedad mental en


algún momento de su vida. En América Latina y el Caribe, la carga de los trastornos
mentales ha aumentado en más de 150%: de 8,8%del total de la pérdida de años de
vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD) en 1990 a 22,2% en 2002. La
brecha entre la necesidad de tratamiento y su disponibilidad es alarmante, dijo Beato.
En América Latina y el Caribe, casi 60% de las personas con depresión grave no
reciben tratamiento, al igual que 71% de quienes tienen problemas de adicción.
La salud mental se ha descuidado, y los recursos para atenderla son inadecuados,
insuficientes y están mal distribuidos, esto es inaceptable y es imperativo reducir las
brechas.

Esta directiva de la OPS, ratifica de esta manera la gravedad para estos países del
padecimiento de estas enfermedades y la evidente desidia gubernamental al respecto.

Por su parte Vikram Patel, (2008) de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y
autor principal de uno de los artículos de The Lancet, señaló que

«&HUFD GH  GH OD FDUJD PXQGLDO GH HQIHUPHGDG VH GHEH D ODV HQIHUPHGDGHV
mentales, porcentaje que supera al de las enfermedades cardíacas, los ACV y el
cáncer combinados. Además del sufrimiento directo, dijo, la enfermedad mental puede
ocasionar pérdida del trabajo, aislamiento social y abuso de los derechos humanos, ya
TXH HQ DOJXQRV SDtVHV ORV SDFLHQWHV WRGDYtD YLYHQ HQ ³FRQGLFLRQHV PHGLHYDOHV´  /RV
trastornos mentales están asociados con gran sufrimiento en todas las culturas y
SDtVHV´ GLMR 3DWHO ³VLQ HPEDUJR OD VDOXG PHQWDO VLJXH VLHQGR XQD FXHVWLyQ SHULIpULFD
que no ha formado parte de ninguna iniciativa mundial importante relacionada con la
VDOXGGHVGH«/DEUHFKDHQWUHODQHFHVLGDGGHWUDWDPLHQWR y su disponibilidad es
más grande en el mundo en desarrollo, llegando a 90% en algunos países de bajos
LQJUHVRV«(OILQDQFLDPLHQWRLQVXILFLHQWHHVHOSUREOHPDSULQFLSDO&DVLXQDWHUFHUDSDUWH
de todos los países no tienen un presupuesto para la salud mental y una quinta parte de
los países que lo tienen dedican menos de 1% de sus presupuestos nacionales.

Esta apreciación del problema de la salud mental a nivel mundial no proviene solo de los
países con menor desarrollo, sino también de los mas desarrollados, tal como se pudo
observar en la opinión emitida en la cita precedente.

Página 81

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

También es oportuno tener en cuenta lo planteado por David Satcher, ex director de Sanidad
de Estados Unidos, también presente en ese evento:

« /DV enfermedades mentales incapacitan tanto como la enfermedad cardíaca y el


cáncer en cuanto a pérdida de productividad y muerte prematura. No obstante, en
Estados Unidos menos de la mitad de los adultos que tienen un trastorno mental
recibe ayuda, y menos de la tercera parte de los niños, aunque 80±90% de los
trastornos mentales son tratables.

Agregó que el descuido generalizado de las enfermedades mentales puede atribuirse


HQSDUWHDOHVWLJPD³(OHVWLJPDGLVXDGHDODSHUVRQDGHEXVFDUWUDWDPLHQWR$IHFWDD
ODVDOXGPHQWDODQLYHOLQGLYLGXDOIDPLOLDUFRPXQLWDULR\GHSROtWLFDV´GLMR«

Esto lleva a ratificar lo que se planteó alrededor del estudio mencionado por Najul, R.;
Witzke, M.E. (ibidem), y una explicación de lo que ha venido ocurriendo en una cantidad de
países del llamado tercer mundo, donde se ha desatado una ola de violencia, con una tasa
de mortalidad por esa causa tan alta como en los países que están en estado de guerra. Una
explicación a priori, es la presencia de alteraciones neuropsicológicas en una gran parte del
colectivo, evidencia del descuido de políticas públicas en salud mental tal como lo expresaron
los especialistas citados en los párrafos inmediatos precedentes y que se refleja en una
masificación de las enfermedades mentales.

En esa serie de The Lancet, (ibidem) se señalan también identifica cinco barreras importantes al
mejoramiento de los servicios de salud mental en países de ingresos medios y bajos (el autor
incluye en éstos a los países latinoamericanos):

x La relativamente baja prioridad asignada a la salud mental en la agenda de salud


pública y, como consecuencia, la escasez de financiamiento.
x La complejidad de desinstitucionalizar y descentralizar los servicios de salud mental
y la resistencia que generan estos procesos.
x Las dificultades para incorporar los servicios de salud mental en los
establecimientos de atención primaria de salud.
x La escasez de trabajadores de salud capacitados en atención de salud mental.
x La falta de una perspectiva de salud pública entre muchos expertos en salud
mental.

Como se ha venido diciendo, el proceso hermenéutico: comprensión, interpretación, y


explicación presentes en cada uno de los capítulos de esta investigación lleva a ratificar lo
que se ha venido describiendo alrededor de las personas con alteraciones neuropsicológicas
y que se incrementan ante todo una serie de factores incontrolables por cuanto provienen
de quienes deberían tener en sus manos uno de los aspectos mas importantes como lo es
la salud mental de su población y ciudadanos.

Por otra parte y para finalizar este capítulo, es importante también acotar que pese a
esas barreras señaladas por los autores que realizaron la publicación en la mencionada
revista, no todo está perdido, porque pese a la evidente mal llevada política pública en la
salud mental, también hay esfuerzos de sectores en la misma sociedad de esos países
afectados quienes llevan a cabo por su lado una serie de planes y programas orientados a

Página 82

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

paliar esta situación. Al respecto en la misma revista The Lancet (ibídem) y en esa serie
publicada plantean:

Uno de lo mensajes principales de la serie de The Lancet es que hay tratamientos


asequibles para los trastornos mentales que han demostrado ser costo-eficaces en
países de ingresos medios y bajos. Entre ellos:

x Para la depresión, antidepresivos de bajo costo y terapia cognitiva-conductista


e interpersonal.
x Medicamentos antipsicóticos de primera generación para la esquizofrenia.
x Intervenciones breves de los servicios de atención primaria de salud en caso
de consumo peligroso de alcohol.
x Intervenciones farmacológicas y psicosociales para la dependencia del
alcohol.
x Programas comunitarios de rehabilitación para la atención de los niños y los
adultos con discapacidades mentales.

Al igual que se ha observado en el desarrollo de la monografía, pese a las formas poco


efectiva de implementar estrategias macros acordes con políticas públicas establecidas en
materia de salud mental y tomando como referencia `por ejemplo a Venezuela, sin embargo a
través de diversos Proyectos y Programas a nivel de los Gobiernos Nacional, Regional y Local
se implementan de manera casi permanente, que si se optimizaran, serían muy
favorables los resultados para los afectados por las alteraciones neuropsicológicas.

Anexos de Conclusiones

Tabla Comparativa de diferentes conclusiones de distintos autores


Previamente citados

Autores Conclusión

Llanero - Luque M; de León JM; Pedrero - De acuerdo con la indagación realizada en el


Pérez EJ; A Olivar - arroyo; Bouso - Saiz desarrollo de esta Investigación se puede llegar a
una serie de conclusiones:
JC; Rojo - Mota G; Puerta - García C
Por una parte tradicionalmente el Síndrome
disejecutivo ha estado relacionado con alteraciones
que afectan el funcionamiento de los lóbulos frontales
del cerebro.

Huey Ed; Goveia EN; s de Paviol; M Se determina que la pérdida de volumen de la


Pardini; F Krueger; G Zamboni; (capseq); sustancia gris regional se relaciona con este
Wassermann EM; J Grafman desorden.

Página 83

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

Sesma HW; Slomine BS; R Ding; Los niños con lesiones traumáticas cerebrales
McCarthy ML; frecuentemente muestran Función Ejecutiva
disminuida (la habilidad de llevar el comportamiento
objetivo - dirigido).

Pacientes Hospitalizados, y aquellos con crisis en


Esquizofrénicos, se encuentra en el 47% de la
Vargas ML; Sanz JC; Marín JJ población de pacientes estudiados con síndrome
disejecutivo.

Se ha expuesto que la prematuridad en pacientes cuya


edad gestacional oscilaba entre las 33-35semanas,
J Sol; H de Mohay; M de O'Callaghan era un factor desencadenante para presentar
Disfunción Ejecutiva en la escolaridad, en relación con
sus semejantes escolares sin anticipación de trabajo
de parto

Clarys; A de Bugaiska; G Tapia; A Se han encargado de investigar la estrecha relación


Baudouin entre la Disfunción Ejecutiva y la disminución
proporcional de edad y memoria episódica

Investigación de revista, N..I..H., fuera del


recinto; el soporte de investigación, el Otras pruebas recientes indican que a partir del
gobierno de los Estados Unidos Síndrome Disejecutivo de pacientes que van a ser
operados y la depresión se puede pronosticar el delirio
posoperativo en pacientes con patología
cardiovascular

Es necesario enfatizar que muchas pruebas indican


que los pacientes esquizofrénicos presentan déficits
KR laws; Patel DD; Tyson PJ sobre pruebas de Función Ejecutiva, de manera que
la mayoría de artículos publicados al respecto son
realizados sobre la base de pacientes esquizofrénicos
C Camarda; R Monastero; C de Pipia; D Los efectos acumulativos de los ataques de migraña
Recca; R Camarda repetidos sobre el Bucle Prefrontal - cerebelar
explican probablemente nuestros resultados.
Deterioro mayor en cada uno de los pacientes por
probable alteración de circuitos Frontosubestriatales.
J Uekermann; S Channon; C La depresión muy importantemente es relacionada
Lehmkämper; Abdel - Hamid M; W de con déficits cognitivos incluyendo la memoria, las
Vollmoeller; Daum funciones ejecutivas, y el reconocimiento de
emociones que han sido vinculados con déficits de
redes fronto - subcorticales. Sin embargo, poco es
sabido sobre la cognición social en tareas sociales
más complicadas, como la Empatía.
O'Brien TJ; Wadley V; Nicholas AP; Déficits en aprendizaje, la memoria, y las funciones
Stover NP; R Watts; H Griffith ejecutivas son secuelas cognitivas propias de
Enfermedad de Parkinson demencial y Enfermedad
de Alzheimer; sin embargo, el mapeo de déficits

Página 84

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

dentro de estas poblaciones es distinto

M.P. Chevignard; criado V; A Mariller; G La sensibilidad y la validez ecológica de pruebas


Abada; Pradat - Diehl P; Laurent - Vannier neuropsicológicas han sido cuestionadas. El objetivo
A de este estudio era probar la instauración de una
Enfermedad Atencional de duración indefinida y
compararlo con otras valoraciones normalizadas de
Función Ejecutiva en niños con Lesión Traumática
Cerebral Previa.

Fuente: Mujica A. Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación del Comportamiento del
Individuo. Año 2009.

Página 85

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

RECOMENDACIONES

En razón de lo de lo desarrollado en el contenido de esta investigación el autor de la misma


se permite hacer las siguientes recomendaciones, tomando en consideración el contexto
venezolano donde reside el autor de esta monografía:

1. Es importante tener en cuenta que el Síndrome Disejecutivo, está más presente


que lo que cualquiera pueda imaginarse, sea sólo o acompañando a otra afección tan
grave como el mismo. Ante lo cual los estudios a su alrededor se hacen muy
pertinentes y relevantes en el campo de la salud mental.

2. Se resalta en esta investigación lo importante de la sinergia de la perspectiva de la


Neurología y la Psicología, dando paso a la Neuropsicología, como campo
transdisciplinario que ha permitido los avances observados hasta la fecha producto
de los estudios, realizados en su ámbito.

3. Las diversas definiciones y concepciones, provenientes de los muchísimos estudios


acerca de la causa del Síndrome Disejecutivo, muestran factores comunes así como
diferenciados en sus resultados, que sin embargo no se pueden obviar, ya que en
las alteraciones es importante o indispensable considerar los elementos y factores
que de una u otra manera puedan ayudar a la recuperación de los pacientes.

4. En virtud de los avances tecnológicos, es importante considerar tanto para el


diagnóstico, el pronóstico y la rehabilitación, medios tales como: la tomografía
axial computarizada, la electroencefalografía, la resonancia magnética, la imagenología,
entre otras, que facilitarán diagnósticos más aproximados.

5. En relación a las políticas públicas de salud mental, es importante que la Sociedad


Civil, las comunidades, a través de sus organismos representativos y participativos,
tengan participación activa en el diseño y gestión de las mismas, considerando
las diversas directrices emanadas de la OMS, al respecto.

6. Se requiere que se tomen en cuenta los diversos tipos de Rehabilitación, para los
efectos de implementar políticas al respecto.

7. Se deben formar profesionales médicos, psicólogos y otros profesionales del área


de salud, en el campo de la neurociencia, específicamente en el campo de la
neuropsicología, para asumir el reto de paliar las alteraciones neuropsicológicas,
entre ellas el Síndrome Disejecutivo.

8. Es importante, a la hora de la implementación de programas de rehabilitación


establecer estrategias educativas tanto para la familia, como para la comunidad y el
medio laboral para la reinserción del paciente.

9. Es menester que en los Planes de Salud Nacionales, Regionales y Locales, se


incluyan las actividades correspondientes a la prevención y rehabilitación de las
alteraciones neuropsicológicas entre ellas las referidas al Síndrome Disejecutivo.

10. Es esencial prestar atención a los niños en edad preescolar y escolar, para el
diagnóstico, pronóstico , preventivos y reducir los efectos a largo plazo del síndrome
Disejcutivo.

11. En los pensa de estudios del área de salud, se deben de incluir asignaturas o
seminarios que traten lo concerniente a las afecciones neuropsicológicas, entre ellas
el Síndrome Disejecutivo.

Página 86

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asociación para la integración de Enfermos Psíquicos Alacarreña (S/F). Centros Nerviosos del
Cerebro. Centro de Rehabilitación Psico Social y Laboral de Guadalajara. México.
http://apiepa.galeon.com/max-centrosx.gif

Arango, Fernández y Ardila (2003). Las Demencias: Aspectos Clínicos, neuropsicológicos y


tratamiento. Editorial El Manual Moderno.México, D.F.

Artiola, L Hermosillo, D; Romo, Heaton, R, K, y Pardee III, R. E.: Manual de normas y


procedimientos para la batería neruopsicológica en español. M. Press Tucson, Arizona,1999.

Barnes, J. et al (2008), En la investigación titulada Funciones Ejecutivas disminuidas en


pacientes con Enfermedad de Parkinson y alucinaciones visuales. Fuente: Neurol Neurosurg
psiquiatría de J; 79 (2): 190-2, 2008 feb. ISSN: 1468 - 330X. Inglaterra.

Bausela Herreras, E. (2005). Síndrome Frontal: Sintomatología y Subtipos. Revista


Electrónoca Psicología Científica http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-382-5-
sindrome-frontal- sintomatologia-y-subtipos.html.

Bennetto, L., Pennington, B., y Rogers, S.J. (1996). Intact and impaired Memory functions in
autism. Child Development, 67, 1816-35.

BevIridge, M., Jarrold, C. y Pettit, E. (2002). An experimental approach to executive


fingerprinting in young children. Infant and Child Development (Especial issue, Executive
Functions and development; Studies typical and atypical children), 11 (2), 107 ± 123.

Bhatia, T; et al (2009); Funciones ejecutivas y déficits cognitivos en la esquizofrenia:


comparaciones entre pacientes, padres y controles en India (2009). Postgrad Med de J; 55
(1): 3-7, 2009 en. - mar..[Ser] ISSN: 0022-3859

Boeree, George C. (2005) El Cerebro y la Corteza Cerebral. Psicología General.


Departamento de Psicología
Universidad de Shippensburg. Traducción al castellano:
Nacho Madrid. 13-10-2005. Psicologia-online.com

Albuin, C. et al. (2009) Lentitud mental y Disejecutividad en pacientes con síndrome


metabólico. ; Freixenet n; año 2009. [Por eso] Fuente:Neurosci letón; 462 (1): 49-53, 2009 oct.2.
[Ser] ISSN: 1872-7972

Camarda; C. et al (2007) Síndrome disejecutivo en periodo interictal de migraña sin aura: la


relación con la duración e intensidad de los ataques. Fuente: Cefalagia; 27 (10): 1094-100,
2007 oct. ISSN: 0333-1024. Inglaterra.

Carey; Kramer JH; Josephson SA; (2007) Lagunas Subcorticales son relacionadas con Síndrome
Disejecutivo en ancianos cognoscitivamente normales´  )XHQWH/D DSORSHMtD    -402,
2008 feb.[Ser] ISSN: 1524-4628

Página 87

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

Carr L, Iacoboni M, Dubeau MC, Mazziotta JC, Lenzi GL. Neural mechanisms of empathy in
humans: a relay from neural systems for imitation to limbic areas.Proc Natl Acad Sci U S A. 2003
Apr 29;100(9):5497-502. Epub 2003 Apr 7. PMID: 12682281 [PubMed - indexed for MEDLINE]

Castillo, A. (2005a) .Modelo PAINT para los Pacientes Neurológicos. Centro de


Rehabilitación Neuropsicológica. México, D.F. Reaprende.
http://www.reaprende.com.mx/paint.htm.

Castillo, A. (2006). Lesión Cerebral. Atlantic International University..


http://www.aiu.edu/publications/student/spanish/LesionCerebral.html.

Castillo, A.; Lezama OE.; Morales J. (2005b). Rehabilitación neuropsicológica de las


funciones ejecutivas en adultos con lesión cerebral a través del Modelo PAINT. Centro de
Rehabilitación Neuropsicológica Reaprende. Revista Mexicana de Neurociencia. Academia
Mexicana de Neurología, A.C. 2005; 6(3): 218-226 México, D.F.
http://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2005/rmn053f.pdf.

Chan AS; Cheung MC; YM de Han; Síndrome Disejecutivo y alteración neuronal en niños
con l trastornos de espectro de autismo. 2009. Por eso] Fuente:Clin Neurophysiol; 120 (6):
1107-15, 2009 jun. [Ser] ISSN:1872-8952

Changeoux, J.P. (1992). Las neuronas de la razón. Mundo científico, 127, 717 ± 725.

Chaytor N; Schmitter - Edgecombe M (2007) El fraccionamiento del síndrome disejecutivo en una


muestra neurológica heterogénea: comparar el cuestionario de Disejecutividad y el Brock Adaptive
- cuestionario de funciones ejecutivas. Cerebro Inj; 21 (6): 615-21, 2007 jun. ISSN: 0269-9052.
Inglaterra.

Consorcio Nacional de Neuropsicología Clínica. (2006). Clasificación diagnóstica en


Neuropsicología.(2006) Documento borrador de propuesta. Junio de 2006.

Consorcio Nacional de Neuropsicología Clínica. (2006).


www.consorciodeneuropsicologia.org/archivos/CDNC.pdf -

Cummings, (1993; 2002),Frontal Subcortical circuits and human behavior. Arch Neurol.1993; 50:
873 -80.

Cummings, J. L., & Miller, B. L. (2007). Conceptual and clinical aspects of the frontal lobes. In B. L.
Miller & J. L. Cummings (Eds.), The human frontal lobes, 2nd Ed. (pp. 12-21). New York, NY:
Guilford Press.

Damasio, A. R. (2000). A second chance for emotion. In R. D. Lane & L. Nadel (Eds.), Cognitive
neuroscience of emotion (pp. 12-23). New York, NY: Oxford University Pres

Clarys, D. ; et al. (2009) Envejecimiento: recordar, y la función ejecutiva. David.Clarys@univ-


tours.Fr. Fuente: La memoria; 17 (2): 158-68, 2009 feb. ISSN: 1464-0686. Inglaterra.

Página 88

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

Delorme, R.;et al (2007). Síndrome Disejecutivo asociado al autismo y trastorno obsesivo


compulsivo en pacientes U513 de INSERM, Neurobiologie et Psychiatrie, Université XII de
París, Créteil, Francia. Richard.Delorme@creteil.Inserm.Fr.. Fuente: Psiquiatría de Eur; 22 (1):
32-8, 2007. ISSN: 0924-9338. Francia

Diagnóstico Médico (2009). El Pronóstico médico. http://www.diagnosticomedico.es/

Diccionario de la Real Academia de la lengua Española (2009). El Pronóstico.


http://buscon.rae.es/draeI/

Diccionario de la Real Academia de la lengua Española (2009). Rehabilitación.


http://buscon.rae.es/draeI/

Dolan SL, Bechara A, Nathan PE. Executive dysfunction as a risk marker for substance abuse: the
role of impulsive personality traits.Behav Sci Law. 2008;26(6):799-822.PMID: 19039793 [PubMed -
indexed for MEDLINE]

Ezpeleta, D. (2002). Apuntes de Neurología. http://infodoctor.org/neuro/

*Estévez, García y Barraquer (2000), Los Lóbulos Frontales: El cerebro ejecutivo. Rev. Neurol.
2000; 31: 566 ± 77.

Guillem F. et al (2008). Temperamento y síndrome disejecutivo en la esquizofrenia. Hospital


de Lafontaine de L - H, Montréal, QC, H1N 3V2 de Canadá. Fguillem@crfs.Umontreal.Ca.
Fuente: La resolución de Esquizofrenia; 104 (1 -3): 175-84, 2008 sep. ISSN:1573-2509.
Canada.

Francés, I.; Barandiarán, M.; Marcellán, T. y Moreno, L.. Estimulación psicocognoscitiva en


las demencias. Anales Sis San Navarra [online]. 2003, vol.26, n.3 [citado 2009-10-04], pp. 383-
403.. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272003000500007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1137-6627..

Fuster en Frontal Lobe and cognitive development (2002). : J Neurocytol. 2002 Mar-Jun;31(3-
5):373-85. Review. PMID: 12815254 [PubMed - indexed for MEDLINE

G Alexopoulos; Raue PJ; D Kanellopoulos; S, Mackin; Arean Pa. Terapia para la solución de
problemas para la Depresión y el Síndrome Disejecutivo. Departamento de psiquiatría, Weill
Cornell universidad médica, White Plains, NY 10605, USA. Gsalexop@med.Cornell.Edu.
Psiquiatría de Geriatr de J de Int; 23 (8): 782-8, 2008 ag.. ISSN: 0885-6230

Goldberg (2001) The executive brain. New York. Oxford. University press; 2001.

Goldberg RF, Perfetti CA, Fiez JA, Schneider W. Selective retrieval of abstract semantic
knowledge in left prefrontal cortex.J Neurosci. 2007 Apr 4;27(14):3790-8. University of
Pennsylvania, Center for Cognitive Neuroscience, Philadelphia, Pennsylvania 19104, USA.
robg@psych.upenn.ed. information is insufficient.PMID: 17409243 [PubMed - indexed for
MEDLINE

Página 89

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

Goldman, 1984.The prefrontal landscape: implications of functional architecture for understanding


human mentation an the central executive. En Roberts et al. The frontal cortex: execuive and
cognitive functions. New York: Oxford University Press; 1998.

Gómez A, (S/F). Síndromes Disejecutivos: bases, clínica y evaluación, Capítulo 14. Curso
didáctico de la neurología y conducta. Disponible en
http://www.oaid.uab.es/nnc/html/entidades/web/14cap/c14_04.html Capitulo 14.

Grober, E.;et al, (2008) El deterioro de memoria, el Síndrome Disejecutivo, y la disminución


intelectual en estadios preclínicas de la Enfermedad de Alzheimer. &ƵĞŶƚĞ͗ /Ŷƚ EĞƵƌŽƉƐLJĐŚŽů
^ŽĐĚĞ:͖ϭϰ;ϮͿ͗ϮϲϲͲϳϴ͕ϮϬϬϴŵĂƌ͘/^^E͗ ϭϰϲϵͲϳϲϲ͘/ŶŐůĂƚĞƌƌĂ͘

Gunning-Dixon; Murphy CF; GS de Alexopoulos; Majcher ± Tascio (2008) . Síndrome


Disejecutivo en enfermos mentales bipolares de edad avanzada. Ser psiquiatría de Geriatr de
J; 16 (6): 506-12, 2008 jun. [Ser] ISSN: 1545-7214. País de publicación: Estados Unidos.

Hanna - Pladdy B. Síndrome Disejecutivo en la enfermedad neurológica. [Por eso] Fuente:


Neurol Phys Ther de J; 31 (3): 119-27, 2007 sep.[Ser] ISSN:1557-0576.

Harlow, J.M. (1868). Recovery from passage of an iron bar through the head. Publications of
the Massachusetts Medical Society. Boston, 2, 327 ± 346.

Huey E.; Goveia E. (2009); et al. Síndrome Disejecutivo en la demencia de frontotemporal y


el síndrome de corticobasal (2009). Dirección: Sección de Neurociencia cognitiva, National
Institute of Neurological Disorders and Stroke, instituto nacional de sanidad de EE.UU., Bethesda,
MD 20892-1440, USA. . Fuente: Neurología; 72 (5): 453-9, 2009 feb.3. ISSN:
1526 - 632X. Estados Unidos.

Hughes, C., Russell, J. y Robbins, W. (1994). Evidence for executive dysfunction in autism.
Neuropsychologia, 32, 477-492. Instituto de Neuropsicología e Intervención Psicológica del
Sureste (2008) Informe de Investigación titulado Neuropsicología del daño Cerebral.
http://inips.org/neurodc

Instituto Nacional del Cáncer. Institutos Nacionales de Salud (2005). La interpretación de los
pronósticos y las estadísticas del cáncer. http://www.cancer.gov/espanol/cancer/hojas-
informativas/entendiendo-estadisticas

Instituto Nacional del Cáncer. Institutos Nacionales de Salud (2005). Neuropsicología.


http://www.cancer.gov/espanol/cancer/hojas-informativas/entendiendo-estadisticas

Uekermann, J.; et al. (2008). La función ejecutiva, la mentalización y la empatía en la


depresión Instituto de Neuroscience cognitivo, Ruhr - universidad de Bochum, Alemania.
Jennifer.Ueckermann@ruhr-uni-bochum.De.. Fuente: Int Neuropsychol Soc de J; 14 (1): 55-
62, 2008 en. ISSN:1355-6177.

Junqué, C. (1984). Trastornos de la memoria en los traumatismos craneales: síndromes y


rehabilitación funcional.Revista de Logopedia y Fonoaudiología, 4, 69-75.

Junqué, C. (1986). Secuelas neuropsicológicas de los traumatismos craneoencefálicos. Jano, 30,


358-360.

Página 90

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

Junqué, C.y Barroso, J. (1994). Neuropsicología. Madrid: Síntesis.

Jurado, M.A., y Junqué, C. (1996). Psicopatía y neuropsicología del córtex prefrontal. Actas Luso-
Españolas de Neurologíay Psiquiatría, 24, 148-155.

Jurado MA, Junque C, Vendrell P, Treserras P, Graffman J. (1998) Oversestimation and


unreliabiality in feeling od doing judgement about temporal ordering performance; impaired
self.awareness following frontal lobe damage. Neurosci letón; 462 (1): 49-53, 2009 oct.2. ISSN:
1872-7972.

Kamei; S Hara M.; Serizawa, M. (2008). Deterioro de funciones ejecutivas ± Disejecutividad en


pacientes con Enfermedad de Parkinson. Fuente: Mov Disord; 23 (4): 566-73, 2008 mar.15. ISSN:
1531-8257. Estados Unidos.

Kim, CH; et al (2007), El deterioro ejecutivo y su asociación con Epilepsia del Lóbulo Temporal
Mesial, Fuente: Eur Neurol; 57 (1):39-46, 2007. ISSN: 0014-3022. País de publicación:
Suiza.

Laws, K.R.; Patel DD; Tyson PJ (2008). El conocimiento de las disejecutividad cotidiana
precede la disfunción ejecutiva manifiesto en asignaturas de esquizotípicos. Fuente: La
resolución de psiquiatría; 160 (1): 8-14, 2008 jul.15. ISSN: 0165-1781. País de publicación:
Irlanda

Larson EB, Leahy B, Duff KM, Wilde MC. Percept Mot Skills. 2008 Jun;106(3):725-36. Assessing
executive functions in traumatic brain injury: an exploratory study of the Executive Interview..
Feinberg School of Medicine, Northwestern University, USA. elarson@ric.org. PMID: 18712193
[PubMed - indexed for MEDLINE

Leuzzi V, Tosetti M, Montanaro D, Carducci C, Artiola C, Carducci C, Antonozzi I, Burroni M,


Carnevale F, Chiarotti F, Popolizio T, Giannatempo GM, D'Alesio V, Scarabino T.The
pathogenesis of the white matter abnormalities in phenylketonuria. A multimodal 3.0 tesla MRI and
magnetic resonance spectroscopy (1H MRS) study. J Inherit Metab Dis. 2007 Apr;30(2):209-16.
Epub 2007 Jan 23.

Barnard L. et al (2008). Perfil de Disfunción ejecutiva en adultos con autismo y la


incapacidad de aprendizaje. Fuente: El autismo; 12 (2): 125-41, 2008 mar. ISSN:1362-3613.
Inglaterra

Lezak MD. (2004), Neuropsychological Assesment. 4ta ed. New York: Oxford University Press;

Llanero - Luque M;et al .(2008) Sintomatología disejecutiva en adictos a sustancias en


tratamiento mediante la versión española del cuestionario disejecutivo (DEX-Sp). Centro de
Prevención Deterioro Cognitivo de supr, Salud, Ayuntamiento de Madrid de Madrid, Madrid,
España Fuente: Rev Neurol; 47 (9): 457-63, 2008 - de 1 de nov.15. ISSN: 1576-6578. País
de publicación: España

Luria AR.(1969) Frontal Lobes Syndromes. Amsterdam. North Holland Publishing Co;

Página 91

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

Lezak, M.D. (1982). The problem of assessing executive functions. International Journal of
Psychology, 17, 281-297.

Luria, A. R. (1973). Desarrollo y difunción de la función directiva del habla. En A.R.

Luria et al. (Eds.) (9 ± 46): Lenguaje y psiquiatria. Madrid: Fundamentos.

Luria, A. R. (1980). Higher cortical functions in man. (2 ª ed.). Nueva York: Basic Books.

Messulam (1986); Frontal and Cortex and behavior. Ann Neurol. 19: 320-5.

Mesulam, M. M. (1990). Large-scale neurocognitive networks and distributed processing fir


attention, languaje, and memory. Annals of Neurology, 28, 597-613.

Mesulam, M.-Marsel (2002). The human frontal lobes: Transcending the default mode through
contingent coding. In D. T. Stuss & R. T. Knight (Eds.), Principles of frontal lobe function (pp. 8-30).
New York, NY: Oxford University Press.

Chevignard, M.P.; (2009). Valoración del Funcionamiento Ejecutivo en niños después de


Lesión Cerebral Traumática con una tarea de duración indefinida: un estudio piloto (2009).
Dev Neurorehabil; 12 (2): 76-91,2009abr.jun.[Ser]ISSN:1751-8431

Muñoz Céspedes, J.M., Tirapu Ustárroz, J. (2001). Rehabilitación Neuropsicológica, Madrid.


Síntesis.

Najul, R.; Witzke, M.E. (2008). Funciones Ejecutivas y Desarrollo Humano y Comunitario.
En: Revista KALEIDOSCOPIO. ISSN: 1690-‡9ROXPHQ‡1~PHUR‡ (QH¶--XQ¶SS
58-74 Departamento de Educación, Humanidades y Artes. Universidad Nacional Experimental
de Guayana. Puerto Ordaz, Venezuela.

Nakaaki, Y; Murata, Y.; (2008) Asociación entre la apatía depresión y Síndrome disejecutivo
en pacientes con enfermedad de Alzheimer, (2008). Int Psychogeriatr; 20 (5): 964-75, 2008
oct..[Ser] ISSN:1041-6102

Nakano y colaboradores (2008). Ejecutivo desorden en estado de drogadicción y remisión de la


depresión. Fuente: Disord de emoción de J; 111 (1): 46-51, 2008 nov. ISSN: 0165-0327.

O'Brien TJ; Wadley V; Nicholas AP; Stover NP; R de Watts. Contribución de la disfunción
ejecutiva sobre el deterioro verbal y el aprendizaje en pacientes con enfermedad de parkinson
demencial y enfermedad de Alzheimer demencial. Fuente: Arch Clin Neuropsychol; 24 (3):
237-44, 2009 mayo. ISSN: 1873-5843. Estados Unidos.

Omori, IM; y otros (S/F). El impacto diferencial de ejecutivo desorden de atención sobre la
memoria episódica en pacientes con Trastorno Obsesivo Compulsivo con síntomas de
comprobación versus aquellos sin síntomas. >ĂƌĞƐŽůƵĐŝſŶĚĞWƐŝƋƵŝĂƚƌŝĂĚĞ:͖ϰϭ;ϵͿ͗ϳϳϲͲϴϰ͕ϮϬϬϳ
ŶŽǀ͘/^^E͗ ϬϬϮϮͲϯϵϱϲ͘/ŶŐůĂƚĞƌƌĂ͘

Página 92

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

OPSahora (2008) Trastornos mentales son desatendidos. El boletín de la Organización


Panamericana de la Salud. - Julio de 2008.
http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/ahora06_jul08.htm

Organización Mundial de la Salud. (2002).Rehabilitación. Ginebra. http://www.who.int/en/

Organización Panamericana de la Salud. (2006). Trastornos neurológicos. Desafíos para la


Salud Pública. Organización Panamericana de la Salud (Oficina Regional de la OMS). USA.
http://new.paho.org

Owashi, T; et al (2009). Pensamiento en el síndrome disejecutivo en pacientes con la


esquizofrenia. Departamento de psiquiatría, la Facultad de Medicina de la Universidad de
Showa, Tokio, Japón.. Fuente:Int Neurosci de J; 119 (1):105-23, 2009.ISSN: 1563-5279.
Estados Unidos.

Passingham, R. (1993). The frontal lobes and voluntary action. Oxford: Oxford University
Press.

Pedrero, E; Ruiz, J; (2008) Propiedades psicométricas en adictos y población no clínica. En


Versión española del Cuestionario Disejecutivo DEX-Sp). Fuente: Rev Neurol; 47 (9): 457-
63, 2008 - de 1 de nov.15. ISSN: 1576-6578. España.

Peña Casanova J. (2007.) Neurología y Neuropsicología de la Conducta. Editorial


Panamericana 2da edición.

Pereira FS; Yassuda MS; (2008). La Disfunción Ejecutiva tiene correlación con el estado
funcional reducido en adultos más añosos con diferentes grados de deterioro cognitivo
Fuente: Int Psychogeriatr; 20 (6): 1104-15, 2008 dic.[Ser] ISSN1041-6102

Petrides, M. (1991). Frontal Lobes and Memory. En F. Boller y J. Grafman (eds.), Handbook of
Neuropsychology (Vol. 3, pp. 75 ± 90). Nueva York: Elsevier.

Pineda, D.A. (2000). La función ejecutiva y sus trastornos. Revista de neurología, 30 (8), 764-
768

Pistoia, M., Abad, L. y Etchepareborda, M.C. (2004). Abordaje psicopedagógico del trastorno
de atención con hiperactividad con el modelo de entrenamiento de las funcines ejecutivas.
Revista de Neurología, 38 (Supl. 1), 49 ± 55.

Portellano, J.A. (1998). Trastornos cognitivos y psicopatológicos en lesiones prefrontales.


Polibea, 48, 12-16.

Portellano, J.A. (2001). Neuropsicología del trastorno por déficit de atención. Polibea, 58, 14
± 19.

Quintana, J.; Fuster, J.M. (1999). From perception to action: temporal integrative functions of
prefrontal and parietal neurons. Cerebro Cortex, 9, 213 ± 221.

Página 93

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

Robbins TW, Ersche KD, Everitt BJ.Drug addiction and the memory systems of the brain.Ann N Y
Acad Sci. 2008 Oct;1141:1-21. Review. PMID: 18991949 [PubMed - indexed for MEDLINE]

Robbins TW.Shifting and stopping: fronto-striatal substrates, neurochemical modulation and


clinical implications. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 2007 May 29;362(1481):917-32.
Review.PMID: 17412678 [PubMed - indexed for MEDLINE]

Sánchez Rodríguez, Juan Luis et al, Estudio de un caso de síndrome frontal 1999: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (España). ISSN: 0212-9728. - 291 -anales de
psicología 1999, vol . 15, nº 2, 291-301.

Santos Cela, J.; Bausela, E. (2005) Rehabilitación neuropsicológica. Revista Papeles del
Psicólogo Abril, nº 90, 2005. Departamento de Filosofía y Ciencias de la Educación.
Universidad de León. http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1188

Sciarini, Ernesto G. (S/F) Localizaciones Motoras y Sensitivas de la Corteza cerebral


Ciencias Naturales - Biología http://4.bp.blogspot.com/_

Segarra, N; Bernardo M; M Valdes, M.; (2008). Los déficits de Cerebelares en la esquizofrenia


son relacionados con ejecutivo desorden. 2008. Neuroreport; 19 (15): 1513-7, 2008
oct.8.[Ser] ISSN:1473 - 558X

Segura, B. ; Jurado MA; Freixenet, N; et al. (2009) Lentitud mental y disfunción ejecutiva en
pacientes con el síndrome metabólico Departamento de psiquiatría y psicobiología clínica, la
universidad de Barcelona, Barcelona, España. . Fuente: Neurosci letón; 462 (1): 49-53, 2009
oct.2.

Semendeferi K, Lu A, Schenker N, Damasio H. Humans and great apes share a large frontal
cortex. Nat Nerosci. 2002; 5: 272-6.

Sesma HW; et al. (2008). Funcionamiento ejecutivo en el primer año después de la lesión
cerebral traumática pediátrica. University of Minnesota, departamento de pediatría, 486 de
clave de correo de Mayo, 420 Delaware C/ el SE, Minneápolis, MN 55455, USA.
Hwsesma@umn.Edu. . Fuente: Pediatría; 121 (6): jun. de e1686 - 95, 2008. ISSN: 1098-
4275. Los Estados Unidos.

Slachevsky, A.; Pérez, C.; Silva, J.; Orellana,G.; Prenafeta, M.;Alegria, Peña M. (2005). Córtex
prefrontal y trastornos del comportamiento: Modelos explicativos y métodos de
evaluación. Revista chilena de neuro-psiquiatría versión On-line ISSN 0717-9227.
v.43 n.2 Santiago jun. 2005 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
2272005000200004&script=sci_arttext.

Shinagawa, Y. et al (2008). Confiabilidad y Validez de la Versión Japonesa del Cuestionario


de Disejecutividad en la Enfermedad de Alzheimer: Validación de una balanza de
clasificación conductual midiéndose los síntomas de Disejecutividad en pacientes
japoneses con Enfermedad de Alzheimer. Psiquiatría de Geriatr de J de Int; 22 (10): 951-6,
2007 oct. ISSN: 0885-6230. Inglaterra

Página 94

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

Snell, S, Richards, Neuroanatomía Clínica et, al. (2001 ) Neuroanatomia clinica. 4ta Edicion.
Editorial Panamericana. España.

Soares et al. ( ) The functional neuroanatomy of mood disorders. Psychiatr Res. 1997 Jul-
Aug;31(4):393-432.Department of Psychiatry, University of Pittsburgh School of Medicine, PA,
USA. PMID: 9352470 [PubMed - indexed for MEDLINE.

Soares, J.C., e Innis, R, B.: Neurochemichal brain imaging investigations of schizophrenia. Biol.
Psychiatry, 46, 600 ± 615. 1999.

Sol, J.; Mohay, H.; O'Callaghan, M. ( ). Temprano hum Dev; 85 (4): 225-30, 2009 abr.[Ser]
ISSN: 1872-6232. Irlanda.

Soprano, A.M. (2003). Evaluación de las funciones ejecutivas en el niño. Revista de Neurología,
37 (1), 44 ± 50.

Stern, R.A. y Prohaska, M.L. (1996). Neurospychological evaluation of executive functioning. En


L.J. Dikstein, M.B. Riba y J.M. Oldham (eds.): Review of Psychiatry, Neuropsychiatry for clinicians.
Washington: American Psychiatric Press.

Stuss, D. T. y Benson, D, F. (1986). The frontal lobes. Nueva York: Raven Press.

Stuss, D.T. y Benson, D.F. (1984). Neuropsychological studies of the frontal lobes. Psychological
Bulletin, 95, 3 ± 28.

Stuss, D.T. y Levine, B. (2000). Adult clinical neuropsychology: Lessons from studies of the frontal
lobes. Annual Review Psychology, 43, 401 ± 433.

Stuss, D.T., Toth, J.P., Franci, D., Alexander, M.P., Tipper, S. y Craik, F.I.M. (1999). Dissociation
of attentional processes in patients with focal frontal and posterior lesions. Neuropsychology, 37
(9), 1005 ± 1027.

Stuss, D. T. y Benson, D, F. (1986). The frontal lobes. Nueva York: Raven Press.

Stuss, D.T. y Benson, D.F. (1984). Neuropsychological studies of the frontal lobes. Psychological
Bulletin, 95, 3 ± 28.

Sztriha L, Dawodu A, Gururaj A, Johansen JG. Microcephaly associated with abnormal gyral
pattern.Neuropediatrics. 2004Dec;35(6):346-52. PMID: 15627942 [PubMed - indexed for
MEDLINE]

Tamayo M, Tamayo y Tamayo, Mario. El proceso de la investigación científica: incluye


evaluación y administración de proyectos de investigación. Edition: 4, illustrated. Pag 97.

Tekin,S.; Cummings J.L: (2002). Frontosub.cortical circuits and clinical neuropsiquiatrics. An


update. J. Psychosom. Res., 53, 647 ± 654,2002..

Tirapu Ustárroz, J (2009) La evaluación neuropsicológica. Colegio Oficial de Psicólogos de


Madrid. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-05592007000200005&script=sci_arttext.

Página 95

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ

Tirapu Ustárroz, J., Martínez Sarasa, M., Casi Arboniés, A., Albéniz Ferreras, A. y Muñoz
Céspedes, J.M. (1999). Evaluación de un programa de rehabilitación en grupo para pacientes
afectados por síndromes frontales. Análisis y Modificación de Conducta, 25 (101), 405 ± 428.

Treppner P. y colaboradores (2008), El Síndrome Disejecutivo y su asociación con la


personalidad y el comportamiento cambian en el desarrollo de Enfermedad de Alzheimer con
Síndrome de Down en adultos con leve incapacidad de aprendizaje. Clin Psychol de J; 47
(pintas1): 1-29, 2008 mar.ISSN: 0144-6657.

Tsoi DT; KH; KA; Holden KL; Woodruff PW (2008). Experiencia en la esquizofrenia: relación del
Síndrome Disejecutivo y deterioro de psicosocial. Fuente: Psychol Med; 38 (6): 801-10,
2008 jun. ISSN: 0033-2917

Vallejo Ruiloba J.. (2006). Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría, Editorial


Masson, 6ta Edición..

Zanotti, S. (2009) Acerca de los Fármacos Psicoactivos y la Neuropsicología.


Neuropsicología Hoy. Disponibleen:
http://www.neuropsicologiahoy.com/shop/otraspaginas.asp?paginanp=15.

Vasic N; et al (2008), Funcionamiento Ejecutivo en pacientes con Depresión. El papel de la


activación de la Corteza Prefrontal. Nervenarzt; 78 (6): 628, 630-2, 634-6 passim, 2007 jun.
ISSN:0028-2804. Alemania.

Vargas ML; Sanz JC; Marín JJ. (2009). La valoración conductual de batería del síndrome de
Disejecutividad en la esquizofrenia: un estudio piloto en la población española.
Departamento de psiquiatría, Complejo Asistencial de Zamora, Zamora, España.
Vargasspain@gmail.Com. Fuente:Cogn Behav Neurol; 22 (2): 95-100, 2009 jun. ISSN: 1543-
3641.USA..

Völker KA., y colaboradores (2008). Síndrome Disejecutivo en pacientes de sexo femenino


con trastorno de personalidad límite con respecto a la impulsividad y la depresión. Fuente:
Psychother Psychosom Med Psychol; 59 (7): 264-72, 2009 jul. ISSN:0937-2032.Alemania.

Wikipedia (2009). El Pronóstico médico. http://es.wikipedia.org/wiki/Pronostico(medicina)"

Wikipedia (2009). Neurología. http://es.wikipedia.org/wiki/Pronostico(medicina)"

Wikipedia (2009). Neuropsicología. http://es.wikipedia.org/wiki/Pronostico(medicina)"

Woods SP; Scott JC (2008) Síndrome Disejecutivo y síntomas Neuropsiquiátricos. Fuente:


Cogn Behav Neurol; 21 (1): 28-33, 2008 mar. ISSN: 1543-3641. Estados Unidos.

Página 96

Descripción del Síndrome Disejecutivo y Afectación
del Comportamiento del Individuo
ŶĚƌĠƐDŝŐƵĞůDƵũŝĐĂůĨŽŶnjŽ


(O$XWRU$QGUpV0LJXHO0XMLFD$OIRQ]R

0pGLFR&LUXMDQRJUDGXDGRHQOD(VFXHODGH0HGLFLQDGHOD)DFXOWDGGH&LHQFLDVGHOD6DOXGGHOD8QLYHUVLGDG
GH&DUDERERGH9DOHQFLD9HQH]XHOD

(V (JUHVDGR   GHO 0iVWHU GH (VSHFLDOL]DFLyQ 8QLYHUVLWDULD   HQ 1HXURFLHQFLD GH OD 8QLYHUVLGDG GH %DUFHORQD
,QVWLWXWRGHDOWRV(VWXGLRV8QLYHUVLWDULRV%DUFHORQD(VSDxDSHUWHQHFLHQWHDOD&ODVHGHODxR

0DJLVWHUHQ$GPLQLVWUDFLyQGH(PSUHVDV0HQFLyQ*HUHQFLDHJUHVDGRGHOD)DFXOWDGGH&LHQFLDV(FRQyPLFDV\
6RFLDOHV GH OD 8QLYHUVLGDG GH &DUDERER VLHQGR VX LQYHVWLJDFLyQ  XQ  HVWXGLR GHVGH HO HQIRTXH GH OD PHGLFLQD
RFXSDFLRQDOHOLPSDFWRGHORVDFFLGHQWHVODERUDOHVHQODJHVWLyQ(VWUDWpJLFDHQODV2UJDQL]DFLRQHV

(VSHFLDOLVWD HQ 3VLTXLDWUtD HJUHVDGR GHO 3RVWJUDGR GH )RUPDFLyQ GH 0pGLFRV 3VLTXLDWUDV GHO +RVSLWDO 'U -RVH
2UWHJD'XUDQ²$QWLJXD&RORQLD3VLTXLDWLFD  

$FWXDOPHQWH GHVDUUROOD  HVWXGLRV  'RFWRUDOHV LQWHUUHODFLRQDQGR  HO FDPSR GH   OD PHGLFLQD FRQ HO GH ODV
RUJDQL]DFLRQHVFRPR3DUWLFLSDQWHGHO'RFWRUDGRHQ&LHQFLDV$GPLQLVWUDWLYDV\*HUHQFLDOHVGHOD)$&8/7$'
'(&LHQFLDV(FRQyPLFDV\6RFLDOHVGHOD8QLYHUVLGDGGH&DUDERER

/DSUHVHQWHREUDLQWURGXFHDOOHFWRUDOFDPSRGHODFRQGXFWDSDUWLHQGRGHOLQGLYLGXRPLVPR

Página 97

Buy your books fast and straightforward online - at one of world’s
fastest growing online book stores! Environmentally sound due to
Print-on-Demand technologies.

Buy your books online at


www.get-morebooks.com
¡Compre sus libros rápido y directo en internet, en una de las
librerías en línea con mayor crecimiento en el mundo! Producción
que protege el medio ambiente a través de las tecnologías de
impresión bajo demanda.

Compre sus libros online en


www.morebooks.es
VDM Verlagsservicegesellschaft mbH
Heinrich-Böcking-Str. 6-8 Telefon: +49 681 3720 174 info@vdm-vsg.de
D - 66121 Saarbrücken Telefax: +49 681 3720 1749 www.vdm-vsg.de

You might also like