Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 9
CAPITULO III. EL PRERRENACIMIENTO. LA OBRA DE JORGE MANRIQUE, El siglo XV representa un cambio muy profundo respecto a la centuria anterior y, sin embargo, no es todavia el Renacimiento. Es un momento de efervescencia intensa de corrientes nuevas y valores antiguos. Es este siglo el que dara el vuelco definitivo hacia la nueva mentalidad que supone el Renacimiento. Durante el siglo XIV, Europa se vio afectada por una gran crisis de las estructuras feudales y de la iglesia que suftia un debilitamiento de su poder. Fue también una etapa de grandes contradicciones: un profundo sentido religioso y a la vez una gran fe en los valores humanos que quedaron reflejados en el arte y la literatura. Sin embrago, esta crisis del mundo medieval represent6 en su conjunto una etapa positiva al significar el cambio hacia un nuevo periodo. Se traté en general de una transformacién de cardcter intelectual que procedia de Italia y se defini6 con el término de Humanismo. ‘Al igual que en el resto de Europa, los elementos constitutivos del humanismo en Espafia tuvieron su fundamento en el humanismo italiano. Las incipientes y esporddicas relaciones surgieron fomentadas iinicamente por grandes sefiores, arist6cratas 0 altos miembros del clero aficionados a la lectura y deslumbrados por las novedades culturales procedentes de Italia. Los primeros humanistas se dedicaron a la busqueda y recopilacién de textos grecolatinos. Ademas, mantuvieron entre si una estrecha colaboracién, un intercambio de ideas 0 diélogo permanente a trives de cendculos ( reuniones informales de intelectuales ) y de cartas. Por ello, el didlogo y la epistola se convertirin en los géneros literarios més importantes del Humanismo y del Renacimiento. A comienzos del siglo XV Iegan a la peninsula Ibérica los ecos de Ia renovacién humanista. Tres figuras marcan en Espaita el camino hacia el Renacimiento como el modo nuevo de entender la literatura: Juan de Mena, Marqués de Santillana y Jorge Manrique. El primero se acerca al prototipo del humanista cortesano: fue un hombre culto, no perteneciente a la nobleza, que desempeiié las funciones de cronista de Juan II. Su obra mas representativa se considera el Laberinto de Fortuna o las Trescientas, dedicado a Juan Il. liiigo Lopez de Mendoza, Marqués de Santillana, pertenecié a la nobleza castellana y encarna al hombre de letras y de armas, al poeta soldado que conjuga su actividad guerrera con la de poeta. Su preocupacion literaria se centra en dos obras: Carta prohemio al Condestable de Portugal y los Sonetos fechos al itélico modo ‘Jorge Manrique es, como el Marqués de Santillana, el ejemplo de un poeta soldado, de un hombre que se dedicé a la vez a las letras y a las armas, tomando parte en las guerras civiles que surgian en Castilla en aquellos tiempos. La biografia y los temas principales de su obra literaria Jorge Manrique, hijo de don Rodrigo Manrique, Maestre de la orden de Santiago y entroncado con el linaje de los Lara, una de las mas antiguas familias de Castilla, nacié supuestamente en Paredes de Nava (Palencia) en 1440 y murié herdicamente en 1479 por las heridas recibidas en el asalto al castillo de Garci Mujioz en la defensa de Isabel la Catélica, de quien era partidario durante la campafia militar contra el marqués de Villena. Su poesia se inscribe dentro del marco de la lirica cancioneril. Esta compuesta de algunas bellas canciones amorosas y unos no muy afortunados poemas burlescos. Pero la obra que destaca de su otra produccién literaria y con la que alcanz6 la fama de un poeta mayor son las Coplas a la muerte del maestre don Rodrigo, su padre (1477) que presentan una reflexion del poeta sobre la muerte y la fugacidad de la vida. En total son 40 coplas. Ellas comienzan con unas consideraciones generales sobre la condicin terrenal de un ser humano: todos los goces que ofrece el mundo son pasajeros. La muerte convoca a todos por igual. Después el autor alude los hechos histéricos mas destacados en aquel entonces. La obra termina con el recuerdo de don Rodrigo Manrique que fue un modelo de la virtud para el autor. Por ello, lo compara con los personajes ilustres de la historia antigua. Manrique destina su mensaje moral a los lectores para que ellos encuentren algunos ejemplos que les sean utiles. Coplas que fizo don Jorge Manrique a la muerte del Maestre de Santiago don Rodrigo Manrique, su padre (1) Recuerde el alma dormida, abive el seso y despierte contemplando como se pasa la vida, cémo se viene la muerte tan callando; cuan presto se va el plazer, cémo después de acordado da dolor, cémo a nuestro parescer, cualquier tiempo pasado fue mejor. tl] Y pues vemos lo presente como en un punto es ido y acabado, si juzgamos sabiamente, daremos no lo venido por pasado. No se engafic nadie, no, pensando a de durar lo que espera mis que duré lo que vio, porque todo ha de pasar por tal manera. (mm) Nuestras vidas son los ri que van a dar en el mar que es el morir; alli van los sefiorios derechos a se acabar y consumir; alli los rios caudales, alli los otros, medianos y mas chicos, allegados son iguales, los que biven por sus manos y los ricos. [VI] Este mundo bueno fue si bien usaremos de é1 como devemos, porque segiin nuestra fe es para ganar aquel que atendemos; y atin el hijo de Dios, para sobirnos al cielo, descendid a nascer aca entre nds y bivir en este suelo do murié. [Ix] Dezimos: la hermosura, la gentil frescura y tez de la cara, la color y la blancura cuando viene la vejez gcual se para? Las maiias y ligereza y la fuerga coroporal de juventud, todo se torna graveza cuando llega al arrabal de senectud, Jorge Manrique “Poesia”, PML Ediciones, 1994, pp.107-111 Comentarios hist6rico-geograticos La Orden de Santiago —fue una orden religiosa y militar surgida en el siglo XII en el Reino de Ledn, Debe su nombre al patrén nacional de Espaiia, Santiago el Mayor. Su objetivo inicial era proteger a los peregrinos del Camino de Santiago y hacer retroceder a los musulmanes de la peninsula Ibérica. Paredes de Nava - es una localidad y municipio de la comarca de Tierra de Campos en Ia provincia de Palencia, Comunidad Aut6noma de Castilla y Leén. Realmente se puede datar oficialmente el establecimiento del estatus de villa a Paredes de Nava con el reinado de Alfonso VII el Emperador, en fecha cercana a 1130, que otorga el fuero a la localidad quedando por escrito. En siglos posteriores, y durante toda la Edad Media, la villa adquiere nuevas relaciones con la realeza: en 1452 Juan II de Castilla concedis el titulo de Conde de Paredes de Nava a uno de los vastagos de la noble familia Lara, Rodrigo Manrique de Lara, Condestable y posteriormente Maestre de la Orden de Santiago, ademas de padre del poeta Jorge Manrique. Isabel I la Catélica — la figura de Isabel I sera fundamental para conocer el transito que se produce en la Peninsula Ibérica entre la Edad Media y la era Moderna. Su reinado, junto a su esposo Fernando de Aragon, servira de puente entre dos épocas y tendra elementos identificativos tanto de una etapa como de la otra. Nacié en Madrigal de las Altas Torres, Espafia, 1451 y murié en Medina del Campo, 1504, Reina de Castilla y Leén (1474-1504) y de la Corona de Aragén (1479-1504). Hija de Juan II de Castilla y de Isabel de Portugal. En 1468, el monarca Enrique IV, hombre de cardcter débil e indeciso, reconocié a la princesa Isabel como heredera al trono en el pacto de los Toros de Guisando, con lo cual privé de sus derechos sucesorios a su propia hija, la princesa Juana, llamada la Beltraneja, a quien la maledicencia suponia hija de Enrique Beltran de la Cueva, duque de Alburquerque. A la muerte del rey, en 1474, un sector de la nobleza proclamé a Isabel soberana de Castilla, mientras que otra faccién nobiliaria reconocia a Juana (1475), lo cual significé el inicio de una sangrienta guerra civil. En 1479 el tratado de Alcagobas supuso el definitivo reconocimiento de Isabel como reina de Castilla. Las lineas maestras de la politica conjunta que desarrollaron Isabel I y Fernando II fueron el afianzamiento y la expansién del poder real, el estimulo de la economia, la conclusion de la reconquista total a los musulmanes del territorio peninsular y el fortalecimiento de la fe catélica. Comentarios lingiiisticos Seso m — Madurez, juicio o prudencia: Esta decisién indica que tienes poco e50. Fe f— En el cristianismo, virtud teologal que consiste en adhesin a Jesucristo y a su mensaje; conjunto de creencias y doctrinas de una persona o de un grupo: De joven abrazé la fe catélica. Gentil adj - Amable 0 cortés: Nos atendié un oficinista muy gentil; elegante, gracioso o de buena presencia: Un gentil mozo galanteaba a la pastorcilla. Tez f— Superficie 0 aspecto externo del rostro humano: Su cara tenia la tez morena. Mafia f- Habilidad o destreza especialmente para las manualidades: Es un chico con mafia para tratar a los ancianos. Arrabal m — Barrio 0 zona que esta fuera del recinto de una poblacién o a las afueras, especialmente habitadas por una poblacién de bajo nivel econémico: Tarda mucho en llegar al centro de la ciudad porque vive en los arrabales. Senectud f= vejez: Muy pronto Ilegé a la senectud de su vida. Actividades I. Subraye en el texto las formas medievales del espafiol y busque sus equivalentes en espaiiol moderno II Conteste las preguntas 1.gCudndo aparecen las primeras sefiales de presencia del Renacimiento en la peninsula Ibérica? 2.,Qué valores propugna el Renacimiento? 3.,A qué se dedicaron los primeros humanistas? 4.,Cudles eran los géneros literarios mas importantes durante el periodo renacentista? 5.,Qué pretende hacer el autor con la ayuda de sus coplas? Para qué? 6.,Por qué el autor piensa que “cualquier tiempo pasado fue mejor”? 7.4Cuales son las reflexiones del autor sobre el paso del tiempo? ILI. Ordene las frases segiin el contenido del texto 1.El autor opina que nuestras vidas son los rios 2.Segiin el autor la hermosura del cuerpo humano desaparece cuando la persona llega a su vejez. 3.Manrique incita a recordar las almas dormidas y contemplar el paso de la vida 4.El poeta opina que el placer mundial se va muy rapido. IV. Test LEI cendculo es a)un organismo administrativo en Espafta medieval b)una reunién de intelectuales c)una habitacién de forma oval una plaza central de la ciudad romana 2.El literato Juan de Mena pertenecid a la corte del rey a)Alfonso X b)Alfonso XI c)Sancho IV d)Juan I Jorge Manrique era el partidario de .... en su pretensién al trono castellano. a)Juana la Beltraneja b)Juana la Loca c)lsabel la Catolica d)Isabel de Portugal 4.En total la obra poética dedicada al padre de Jorge Manrique consta de .... coplas. a)30 b)40 )50 d)60 5.EI poeta en sus Coplas compara la vida con .... . a)un lago b)un mar c)un arroyo dun rio V. Responder “verdadero” 0 “falso”, si la respuesta es negativa justifiquelo 1.La nueva corriente artistica llamada Renacimiento Ileg6 a la peninsula Ibérica desde Francia — 2 siglo XV en la historia y literatura espafiolas esta marcado como el auge del Renacimiento — 3.Los primeros humanistas mantuvieron entre si una estrecha colaboracién — 4.Juan de Mena, Marqués de Santillana y Jorge Manrique eran los tres primeros literatos que abrieron un camino en Espafia hacia el modo nuevo de entender la literatura — 5.Jorge Manrique era de un linaje humilde — 6.Las Coplas a la muerte del maestre don Rodrigo presentan una reflexién del poeta sobre la muerte y la fugacidad de la vida — 7.Segin sus Coplas para Manrique lo mas importante son los goces de la vida terrenal — 8.Manrique opina que el cuerpo humano con el paso de tiempo se hace mas fuerte y robusto — Tareas finales. I. Busque las correspondencias de traduccién el asalto del castillo KpY2KOK, OOMLECTBO los goces del mundo cropouix las coplas nporupopesnsoe Bpems verse afectado por pa3MBIMILIeHHs TosTa la campafa militar uITypM 3amKa el modelo de la virtud leppbie ryMaHucTst las reflexiones del poeta Gurr 3arpouyTsim el cenaculo 3eMHBIe YIOBOIECTBA los personajes ilustres crpooput el partidario Mexk1OYCOOHBIE BOTHBI el debilitamiento del poder BoeHHaa KaMnanna las guerras intestinas oGpase A06pozeTenu el tiempo contradictorio —_ocuiaenne Brractn los primeros humanistas —_Buiaroumecs jearemt I. Temas complementarios para comentar en clase I.Las coplas III y IX presentan una reflexién del poeta sobre el paso de tiempo. Sin embargo, se centran en aspectos diferentes. Indique cuales son los temas de ambas coplas y en qué consecuencia del paso de tiempo se centra la copla IX. 2.El tema de vida y muerte en las Coplas de Jorge Manrique Haga el resumen de los textos siguientes en espaiiol 1). B XV sexe Mcnanma ssiasniysa Tpex Kpynubix no9ToB — MapKHsa Ze Cantunbsny, Xyana ae Meny 1 Xopxe Manpuke. Onn orpasiiit B cBoeli 10931 3TO npotuBopeynpoe Bpems. Kaxyapiii 13 HX m0-cBOeMy MosroTOBM s1MTepatypy Peneccatica Tpersum mo>xToM sToi on0xn Gbin Xopxe Manpuke (1440-1479). C Monoasix set Xopxe Manpuke yuacrsosas B MexKOYCOOHBIX BoiiHaX. OH BUI croponnmxom Vsa6ea Kactisteckoii 8 ee GopsGe nporue jo4epu IupuKe IV u ee cbanopira Mapkusa ze Biutbexbi. [loot GbuI cMeprembHo paHeH pH B3ATHH KperrocrH Tapcn Myusoc ymep p Yenece, 8 MonacTbipe KOTOpOTO 1 OBis1 HOXOpoHeH Cpoeli cnasoii Xopxe Maxpuke 0683aH oHoMy mpon3nenenmio - mpexpacuoii moome «Crpodst Ha cmeprs orna gona Poapuro», craputeii KSIACCHYECKHM CO3aHHEM HeTIaHCKOll N093HIH. Tosogom suis Hx cosqania nocayrKiuIa eMeprb OTUA T109Ta AOHa Poapuro, Maruetpa Canresiro, repos GopbObi ¢ MaBpaMi, CKOHYABUIeTOCH B CEMB/IeCsIT eT B ropoae Oxanbs. Hasunaerea seria pasMBIuuIeHHeM Ha mpexogsaMLM xapakrepoM venopexeckoii xn3i1, Janie HayT eTpodbt o TOM, #70 Gaara hoptyHbt He BeuFEL 11 Bce, Hem OGnagaeT HeOBeK, SbICTPO Hese3aerT, IKu3Hb Tak KOPOTKa, ITO KaKeTCA CHOM, Hal HacuI@KACHHA BPeMCHHBI, HO Kapa 3a HUX BedHa. CMeprb coxpymiaer Mory4Hx Koposeii, ora coxpyuinaa Tporo u Pum. Toor BCHOMHHAeT TO, 4TO GbUIO COBCEM HEAABHO H TO CeroAHA 3aEITO sOACKO! MomBOH. Xopxe Manpike Bcnommiaer 2am, KOTOpbIe TaHLeRAT TON cAALOCTHYIO sOTHIO 1 SWKUTAIN CepAUa, FOBOPHT O POCKOUIH ONAL, OF HX cAYrAX H MpHOAMKEHHBIX 1 cnpaumpaer: Tye uckarb ux? Yro ocranocs or Hux? Cama naMath 06 Hx ses1ax Gueaneer. MooMa 3anepuraetca npocaapsenneM noxBuroB HM aM4HOCTH Ora Xopxe Manpuke, maruerpa aona Poapuro. Ox oGnasasi aceMH KAYeCTBAMH BENIKHX MyKelt sIpesHocTn, cpaxkasica © MaBpaMit 1 COBepUIas 3aMeuaTebHBIe NOABUTH H BCe=TAKH Gnpuuuia CMeprb K ero sBepAM 3BaTS ero». 3fech B NOOMe MOsBIAeTCA HOBLIT MOTHB: He BCe HICHe3aeT, ECTL HeuTO, HTO OCTaeTCA B HALIM Mupe: JOH Poapuro 1 eO cilaBa 2KUBYT B MaMATH ero GIN3KUX, H 97a NAMATH jaeT HM yreueHHe. Ulreiin A. JL. Weropua ncnanckoii aurepatypsi, M., YPC, 2001, crp.66, 67,68. 2). B tpex 4actax rooms! Manpue pucyer Kak Ost TpH HMocTacH >KHSHH B cromkHoBeHHH co cMepriio. Tepsas unocrack, packpaiBaeMas B HavalbHDix crpotax,— 310 2KH3HB Kak NOHATHE ponoBoe. C TONKH speHHA Bepytollero, KAKUM, HecOMHeHHO, O1IN nodT, Patatbuaa orpanuuenHocTs GuosorH4ecKoro CylLecTBOBAHHA YeNOBeKAa BOSMeMIAeTCA TeM, 4TO 3eMHaA 2KH3H_ — TMI Masti lar Ha HeyKNOHHOM MYTH MaOMHMKa-xpucTHaHHHa K BeYHocTH. OsHaKo cpeatiesekonaa npocrpanicrsenno-spemeriiat «Beprukam» (ompenenenme M. M. Baxrina), Ha KoTopoii oK3Hb YesOBeHeCKAA — IMI TO4KA, OTKYsa BO3MOAHO ABIOKEHE ANGO B an, MGO B paiicKHe Kym, y>Ke MepectaeT yxoBnerBOpaTb YeMOBeKa, XKMBYLIETO Ha UcxONe cpeHeBeKOBEA, B MpeIBepun PeHeccarca. Bo Bropoii mnoctacn xM3HH — 3eMHOi mM 4yBCTBeHHOi — nepe, MaxpuKe PACKPHIBAIOTEA TOPHSOHTEI OKPYKAIOUIEH HerOBeKA JAelicTBHTENBHOCTH HM MPHpOsb, 3NCCb MOABJICHHE CMEPTH MOXKET MBICIMTHCA JMU KaK HapyueHHe rapMOHHH, Kak paspyuinrenbuoe BropxKeHHe W3BHe. CMeprb B 9TO! YacTH BCeCHbHA, 2%KU3Hb — Gecromomma, CMeprh OGbABNIETCR «IOBYUIKO!, Kya BCE MBI HOMataeN, CHLIOM, KOTOPaA B OHO MrHOBEHHE NpOOMBAeT jOOBIE YKPeIMIEHHA M CAMBIe TIpOHHBIE crenbl, CH10i, npeBpaliaiouleli 3emHbIe CBepuleHHa «GecceAHO B POPCTb TIbLIMy. OTM MBICHH MOpoxKAOT B MOITe TOCKy MO HapyileHHOMy exMHCTBy, 10 GesBosBparHO YXONAULEMY B MPOUUIOE YeNOBeYECKOMY GwITHIO, NO yrpayeHHbiM Guaram, KoTopsie OHO cysH0. TapMoHHa, ONHAKO, BOCCTaHABMBAeTCA Ha OCHOBE GeceMepTHA YeNOBeKA, MPOUBLIETO OCTOIHY!O YECTHY!O 2%U3HB, KAK MpOKET ee OTelL OSTA, KOTOPBIii ORepAKAN MPH AMSHH HEMANO CHABHBIX NOGA HAL MaBpaMun. 3haMeHarenbHo, Kak MeHseTcA OGIMK CMepTH B STO! YaCTH, B KOTOPO! %*U3HB mpescraer B Tperseii cRoeii unoctacn — Kak «uecrHas 2u3Hb» (vida de honor) — B TaMsTH NOTOMKOR. B mepBbIX ABYX YACTAX TOT OOpas GecruIoTeH: Cmeprs — >TO HeYTO HeyMOBUMOE, MMI 3HaK, BCTAIOMMi Meper HeMOReKOM jUIA ero YeTpameHHs, HeYTO KOCMHYECKH OrPOMHOe, Tpo3Hoe H HEOGopuMoe. 3necb %e CMeprb NpHHUMaer uenoneveckoe oGmmune. Ona mpesxcraer nepex crapsiM BOHHOM oHOM Pospuro ne Manpuke kak Monopoii 1 GnaroposHblii ppilap, cryyauluiica K HeMy B Bepb TocbiaoMni eMy BbI30B Ha paBnulii mu uecTHBI noeaHHoK. H Torma OOHapyxUBaeTeA, 4TO HCTHHHBI repoli, KAKUM pucyer cBOero OHA TOT, repoii, 2KUBHL KOTOPOTO GiuIa paBHosHauna yecTH, HO AaBanact B 6010 «GopEGoli mpoTuB MaBpoB, ONTBOI H TPYsaMH...», He TOKO He YCTYNaeT HH B YeM pbillapio-cMeprH, HO H T10-cBoemy cusBHee ce. JoSpoBomLHO OTKAILIBAKCL OT MOeTHHKa, MpHeMas cmeptb, Pospuro ne Manpuke Ha caMoM jlevie oepakuBaeT Ha Heli noGesy. Tooma 3aBepulaeTcA THMHOM BO cilaBy GeccMepTHA, KOTOPOe BUANTCA NODTY yxKe He Ha cpemenekonoii Beprikas, a Ha TOpIBOHTAIH 2HBHM YesOReKA B GuaronapHoit MaMsTH TOTOMKOR 37leck, Ha 3emme. Tak B (buHane nce TPH HMOcTacH >KU3HH CJIMBaHOTCA BOEIMHO. Taaackun 3.M. JIwtepatypa enanun IX-XV pexos, M.: Buicuraa ukona, 1986, erp. 165-166.

You might also like