Para El Comentario

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 16
Antologia de Textos latinos anotados (Con un apéndice que incluye comentarios: fonético, morfolégico, sintactico y métrico-estilistico) ‘M.* L. Arribas Herndez M.* P. Usdbel Hernéndez UNED ‘Madrid, 1995 \V.1. Comentario fonético INTRODUCCION Antes de iniciar el comentario fonético sobre los textos que se propo- nen a continuacién, nos parece importante dar algunas orientaciones de cardcter general e insistir en la importancia del estudio de la Fonética co- ‘mo base y funcamento para poder entender con claridad lo que de otra forma serfan, sobre todo en morfologia, conocimientos empfricos y me- moristicos, ‘Comenzando por las vocales, hay que tener en cuenta las grandes teraciones de distinta indole que hha suftido el vocalismo latino. Todas son importantes, pero hay que subrayar aquellas alteraciones que se deben cambios especiales pues son ellos, sobre todo, los responsables de la espe- cial flsonomia del voealismo latino, y el conocerlos nos aclararé gran can- tidad de relaciones entre las palabras latinas de una misma familia. Son ademas elementos que intervienen con mucha frecuencia en la composi- cién y derivacién. Se dan, sobre todo, en sflabas internas y, en menor gra- do, en las sflabas finales. De modo general, se puede decir que en latin las vocales breves estén ‘mds expuestas a sufrir cambios que las largas, y las que estén en sflaba abierta mas que las que estan en sflaba cerrada. También se observa que el vocalismo que mejor se mantiene es el de sflaba inicial, y el més alterado cs el de sflaba interna, mientras que el de sflaba final ocupa una posicion intermedia. Dentro del vocalismo miltiple, la contracci6n es un fenémeno muy in teresante por st aplicacién para la préctica de la métrica latina. También conviene dedicar una atencién especial a la evolucién de los diptongos, so- bre todo Ia que afecta a éstos de un modo especial en sflabas internas y fi- rales. En el estudio del consonantismo latino destacamos la importancia del rotacismo con el cual se explican muchos fenémenos de morfologia: asi, por ejemplo, la flexion de los temas en -s, la evolucién de distintas termi- naciones verbales, etc. Hay que dedicar a este tema mucho cuidado. 246 Comentarios de textos latinos También son de importancia singular para la comprensién de gran parte de los fenémenos morfol6gicos, y especialmente de la evolucién de las formas compuestas y derivadas, la asimilacién, la simplificacién y la epéntesis. Las dos primeras tienen stu motivacién en lo que suele llamarse «ley del menor esfuerzo», es decir, una dificultad fisiol6gica, y a veces in- cluso psicoldgica, de emitir de manera claramente diferenciada determi- nados fonemas consondnticos que se encuentran en contacto o a distancia. La epéntesis, sin embargo, se produce por una falta de sincronizacién al pasar de un elemento consonantico a otro. El resto de los fenémenos consonénticos: disimilaci6n, metétesis y ha- plologia, tienen su origen en un motivo comtin de carficter psicolégico. Se trata ahora de cierta perturbacién de los orfgenes psiquicos del lenguaie, {que provoca una especie de torpeza al tener que emitir a poca distancia fo- hhemas que se sienten muy parecidos entre si. Estos procesos fonéticos no son exclusivos del latin. Se dan también en castellano, por lo que puede resultar muy aitil establecer comparaciones entre una y otra lengua. Es muy conveniente, insistimos, aplicar a los textos la teoria fonética, pues es un elemento inestimable para desentraiiar numerosos hechos mor foldgicos, para situar un texto en su época, para relacionar palabras de tuna misma familia, para comprender determinados rasgos estilisticos, etc Comentario fonético 247 ‘SALUSTIO: LA CONJURACION DE CATILINA capfruto m 2 tur initio reges - nam in tees nomen impr id primum fuit-duorsi pars Ingenium, ait corpus exereebant: etiam tum uita hominum sine cupi 2 tate agitabatur, sua cuique satis placebant.Postea uero quam in Asia Cyrus, Graecia Lacedaemonii et Athenienses coepere, urbis atque nationes subiger, lubidinem dominandi causam bel: habere, maxumam gloriam in maxumo imperio putare, tum demum periculo atque negotiis compertum est in 3 bello plurumum ingenium posse. Quod si regum atque imperatorum animi tuirtus in pace ita ut in belo ualeret, aequabilius atque constantius sese res Jnumanae haberent, neque ald alio ferri neque mutari ac misceri omnia 4 cemeres. Nam imperium facile es artibusretinetu,quibus initio partum est. 5 Verum ubi pro labore desidia, pro continentia et acquitate lubido atque 6 superbia inuasere, fortuna simul cum moribus inmutatur. Ita imperium semper ad oplumum quemque 2 minus bono transfertur. 78° Quae homines arant, nauigant, aedificant, ustuti omnia parent. Sed multi ‘mortales, dedi uentr atque sommo, indocttincultique uitam sicuti pere nantes transiere: quibus profecto contra naturam corpus uoluptati, anima ‘one fit. Borum ego uitam mortemque fasta aestumo, quoniam de utraque tur, Verum enimuero is demum mii uiuere atque frut anima uidetur, ui sliquo negotio intentus praeclari facinoris aut artis bonae famam quac- 110 sit Sed in magna copia rerum alud alii natura iter ostenlt. Comentario Dada la amplitud de este capitulo nos vamos a detener solamente en aquellas palabras que pueden presentar un mayor interés desde el punto de vista fonético, DIVORSI, sefialaremos en primer lugar la oscilacién de timbre ofe des- pués de u consonéntica, ‘Segiin el testimonio de los antiguos gramaticos, en el siglo Il a. de C. se produjo el paso ae, deo primitiva, precedida de uy seguida de ros fo mando parte de la misma silaba o de una ¢ formando parte de la silaba niente: Ast por ejemplo diversi ¢ diuors; conuertt « conuortt En época de Salustio se habfan impuesto las formas con ¢, pero é! pre~ fiere las en 0, que contribuyen a dar sabor arcaizante a su obra. CORPVS, que aparece en la segunda linea del texto propuesto es el re- sultado fonético de corpos por el paso de 0 aw en silaba final cerrada. Es- 248. Comentarios de textos latinos ta primitiva o del nominativo es la que se ha impuesto a todo cl paradig- ma, de manera que la analogia ha hecho que tengamos corporis, corpori, corporibus, etc. —con rotacismo ademas de la s intervocélica— y no el tim- bre e que és el que generalmente asume la vocal breve en sflaba interior abierta cuando va seguida de r. Este serfa, por ejemplo, el caso de oneri, dative de onus que encontra- ‘mos casi al final de este capitulo. Aparecen también varios casos en los que la vocal breve en siflaba in- terior abierta se cierra en i: asf, por ejemplo, hominum genitivo plural frente a su nominativo homo. La o de la rafz, que era el sitio fonema en el nominativo, al pasar a interior y estar en sflaba abierta evoluciona a i. Este mismo fenémeno se da en lubidinem frente a lubido que es el nomi En esta cltima palabra indicaremos también Ia oscilacién de los tim- bres i/u en sflaba abierta, Generalmente las vocales breves en sflaba abierta tienden a cerrarse en. i, pero existe vacilacién entre los timbres i/u cuando la vocal va seguida de labial, ‘Segtin el testimonio de Quintiliano, en estos casos habfa un sonido termedio que en época arcaica aparece generalmente representado por u mientras que en época clasica se impone la grafia i. ‘Una vez mds Salustio prefiere la forma arcaizante y asi en este mismo capitulo encontramos: maxumam, plurwnum, optumum, aestumo. Otra caracteristica de la lengua de Salustio es el uso de la forma -ere cn la tercera persona del plural del perfecto activo. Aquf tenemos tres ejemplos: coepere, transiere, inuasere frente a sus alomorfos: coeperunt, ‘transierunt, inuaserunt. La reparticién de estas formas en latin se debe fundamentalmente a razones estilisticas, La forma en -ere se encuentra sobre todo, en poesia y ‘en prosa arcaizante, que es la que habitualmente utiliza Salustio. La for- ma -erunt, por el contrario, solo aparece cuatro veces en «La Conjuracién de Catilinas, Otra particularidad fonética frecuente en este autor la encontramos ‘ejemplificada en la palabra urbis, acusativo plural de urbs. Frente a los te- ‘mas en consonante, que tienen 1a misma forma en -es para el nominativo y el acusativo de plural, la declinacin de los temas en -i distinguié un no- inativo en -es, resultado fonético de -eyes con caida del sonido intervo- Comentario fonético 249 célico, y un acusativo en -is, resultado fonético normal de ~ins con caida de la nasal en este caso. Esta oposicién esta atestiguada en época arcaica. A fines de ella entra en concurrencia Ia terminacion -es propia de los temas en consonante, tet- minacién que al final de un largo proceso generalizador triunfé definitiva- mente en época de Augusto. POSSE, infinitivo de possum, formado a partir de un derivado deno- minativo poteo, desusado en gran parte de la lengua clisica, pero que rea- parece 0 se recrea analégicamente en el latfn tardfo y al que remonta el ro: ménico «poder». La rafz pot- ante las formas de sum que comienzan por s, por asimila- ccién regresiva en contacto del modo de articulacién, darfa possum con do- ble s, La forma posse del infinitivo en lugar de potesse, —que de acuerdo con a distribucién general se esperarfa, ya que la del infinitivo simple co- mienza por vocal— se debe probablemente a una nivelacién analégica con las de presente de indicativo y subjuntivo: possum y possimn. _EI mismo fenémeno de asimilacién encontramos en FERRI, infinitivo pasivo de fero, , por tanto, resultado de la evoluci6n fonética de fersi. La desinencia -si se explica como dativo de un nombre verbal en ~s sobre cu- ‘ya forma de locativo se han explicado los infinitivos de presente y de per- Tecto activos, con evolucién fonética normal de rotacismo y asimilacién respectivamente: amare, amauisse. [Esta misma desinencia -si aparece en los infinitivos pasivos mutar, misceri, pero aqui la.s ha sufrido rotacismo frente al proceso de asimil cién explicado para el ejemplo de fer. BONAE, casi al final del texto, presenta la evolucién de un diptongo en final de palabra. Cuando el diptongo tiene el primer elemento largo, abre- via éste y abre en su grado la i, con lo que tenemos ai > di > ae. Este es el tratamiento més generalizado, No obstante, en ocasiones, se conserva la cantidad larga de la a y en este caso se pierde lai. Comentarios de textos latinas ‘SALUSTIO: LA CONJURACION DE CATILINA capéruLo xxx 33 «Deos hominesque testamur, Imperator, nos arma neque contra patriam cepisse noque quo periculum ali faceremus, sed uti corpora nostra ab iniuria tuta forent, qui miseri, egentes, uilentia atque crudelitate feneratorum plerique patria sed omnes fama atque fortunis expertes sumus. Neque ‘cuiquam nostrum licait more maiorur lege uti neque amisso patrimoniolibe- 2 rum corpus habere: tanta sacuitia feneratorum atque practorisfuit. Saepe ‘maiores uostrum miseriti plebis Romanae deerets suis inopiae els opitlat sunt, ae nouissume memoria nostra propter magnitudinem aerisalieni 3 uolentbus omnibus bonis argentum aere soluturn est. Saepe ipsa plebs aut dominandi studio permota aut superbia magistratuum armata a patribus 4 secessil. At nos non imperium neque diuitias petimus, quarum rerum causa balla aque certamina orona inter mortals sun, sed libetatem, quam nemo ‘5 bonus nisi cum anima simul amittit. Te atque senatum obtestamur, consults rmiserisciuibus, legs pracsidium, quod iniquitas praetors eripuit,restituatis neue nobis ear necessitudinem inponatis, ut quaeramus, quonam modo ‘maxume uli sanguinem nostrum pereamus.» capfrULo xLva 48 Inerea plebs,coniuratione patefacta, quae primo cupida rerum nouarum nimi belo fauebat, mutata mente Catlin conslia exsecrari, Cletonem ad caelum toler: ueuti ex serututeerepta gaudium atque laeiiam agitabat 2 Namque alia belt facinora praedae mapis quam detrimento fore incendum ‘uero crudele inmoderatum ac sii maxume calamitesum putabat, quippe cui ‘omnes copiae in usu cotidiano et culty corporis erant. 3 Post eum diem quidam L, Tarquinius ad senatum adductus erat, quer 4 ad Catilinam profiiscentem ex itnere retractum aicbant. Is cum se diceret indicaturum de confuratione, si fides publica data ese, iussus a conse quae sciret edicere, eadem fere quae Volturcius de paratis incendis, de caede bbonorurm, de itinere hostum senatum doce; praeterea se missum a M.Craso, qui Catlinae nuntaret ne eum Lenulus et Cethegus alique ex coniuratione Aeprehensi terrerent, coque magis properaret ad urbem adcedere, quo et 5 ceterorum animos reficeret et ili facilis e pericula eriperentur. Sed ubi ‘Tarquinfus Crassum nominauit, hominem nobilem, maxumnts dius, sama potenti, alt rem ineredibilem rai, pars ‘ametsi uerum existumabant, amen ‘quia in tali tempore tanta is hominis magis leniunda quam exagitanda uidebatur,plerique Crasso ex negoifspruatis obnoxil conelamant indicem 6 lsum esse deque ea re postulant uti referatu.Itaque consulente Cicerone frequens senatusdecerit, Tarquin indium falsum uider eumque in uinculis rotinendum neque amplius potestatem faciundam, nisi de eo indicaret, Comentario fonético 251 17 cuiuscoosiio tantam rem esset menttus. Brant eo tempore qui existumarent indicium illud a P. Autronio machinatum, quo faciius appellato Crasso per {8 societatem pericalireliqus ili potenta tegeret. Alii Tarquinium a Cicerone {nmissum aiebant, ne Crassus more suo suscepto malorum patrocinio 9 rem publicam conturbaret. Ipsum Crassum ego postea praedicantem audiu, ‘aniam iam contumelia sbi a Cicerone inpesitam, ‘CAPETULO XEIX 49 Sed isdem temporibus Q. Catulus et C. Piso neque precibus neque gratia ‘neque preto Ciceronem inpellee potuere, uti per Allobroges aut alium in- 2 dicem C. Caesar falso nominaretur. Nam uterque cum illo gras inimicitias cexercebat: Piso oppugnatus in iudicio pecuniarum repetundarum propter ‘cuiusdam Transpadani supplicum infustum, Catulus ex pettione poniicatus ‘odio incensus, quod extrema aetate, maxumis honoribus usus, ab adu- 3. lescentulo Cacsare ictus disceserat. Res autem opportuna uidebatur, quod is privatim egregia liberalitae, publice maxumis muneribus grandem pecu- 4 niam debebat. Sed ubi consulem ad tantum facinus inpellere nequeunt, ips singillatim circumeundo atque ementiundo quae se ex Volturcio aut Allobrogibus audisse dicerent, magnam ill nuidiam conflaverant,usque eo ut nonnull equites Romani, qui praesidi causa cum teliserant circum aedem Concordiae, seu periculi magnitudine seu animi mobilitate inpulsi, quo studium suum in rem publicam clarius esse, egredientiex senatu Caesari sladio mintarentur Comentario Como hemos visto, las vocales breves en sflaba interior abierta gene- ralmente se cierran en i ‘Vamos a comprobar en el texto de Salustio elegido si esto ocurre real- ‘mente. Al empezar el capitulo XXXII encontramos la palabra homines. En «lla Ia o de la rafr, que era el tiltimo fonema en el nominativo homo, al pa~ sar a interior, por ser breve y estar en sflaba abierta, evoluciona a i. Ast, en lugar de homones tenemos homines. En este mismo capitulo hallamos idéntico fenémeno en magnitudinem y necesitudinem, palabras cuyos no- minativos son magritudo y necessitudo, respectivamente. Lo mismo ocurre en cerlamina, pero en este caso la i procede de una que puede constatarse en el nominativo singular certamen, donde por no ‘estar en sflaba interior se mantiene inalterada. Hasta ahora hemos visto 252 Comentarios de textos latinos solamente ejemplos donde la vocal breve que estaba en final de palabra en nominativo, al pasar a interior en genitivo, dativo y ablativo del singular y cen los demés casos del plural evoluciona a i, Sin embargo, este cambio fonético se da también cuando se forman compuestos y la vocal breve que estaba en sflaba inicial pasa a interior. Esto ocurre, entre otras, en las palabras praesidium del capftulo XXXII, retnendum del XLVI e inimicitias del XLIX. Examinemos cada palabrat Pracsidiumt es un compuesto del preverbio prae y de la ratz que en- contramos en el verbo sedeo. De ahi su significado de egarantia», «defen- Sst», Ya que originariamente la palabra prassidizm se utilizaba en el len- uaje militar designando un grupo de soldados apostados o asentados (Gedeo) delante (pra) para proteger al resto. Como podemos observat, la e breve en silaba abierta, que estaba en inicial en sedeo, al pasar a interior evoluciona a i. Por eso tenemos praesi- dium y no praesedivum. Retinendum, por su parte, es del verbo retineo, compuesto de feneo «tc- ner» y del preverbio re, uno de cuyos valores es la idea de repeticion y, de bf, la de continuidad, Por ello retizeo significa «tener continuadamente», ereteners. Como puede verse, re-teneo ha evolucionado a retineo. Inimicitias es un compuesto del preverbio in con valor negativo y de! ssustantivo amicitia. De ahf su significado de «no amistad» o «enemistad». ‘Tenemos inimicitias y no inamicitias, porque una vez mas la vocal breve, al pasar a sflaba interior abierta, ha evolucionado a i. Esta evolucién de Ia vocal breve que acabamos de sefalar es la que se dda generalmente, pero por influencia de los sonidos contiguos podemos encontrar resultados diferentes segin vamos a ver a continuacién. 1La vocal interior asume timbre w en lugar de { cuando va seguida de tuna F velar, Para entendernos, debemos recordar que el fonema f en latin tiene una variante palatal que se produce cuando precede a una i 0 a una Ly otra velar en los demés casos. Volviendo a la evolucién de la vocal bre- ve en silaba interior abierta, vemos que dicha vocal se cierra en i, segin la norma general, cuando precede a una / palatal, y, en cambio, asumne el tim bre u si precede a una f'velar. Vamos a comprobarlo en el texto que esta- ‘mos comentando. En los capftulos XLVIIL y XLIX tenemos las formas Catilinae y Cats lus, respectivamente, Ambas son nombres propios, pero en realidad la pa- Jabra Catulis significa ecachorro», y Catilina es un derivado de ella, En- tonees, por qué tenemos en un caso u y en otro i? Seneillamente porque Comentario fonético 253 cn la palabra Caiuus la vocal breve va seguida de J velar y, segiin lo anteriormente, evoluciona a x, mientras que en la palabra Cazilina la vocal breve va soguida de / palatal y, por tanto, presenta la evolucién més gene- ral, asumiendo el timbre i. Podemos observar el mismo fenémeno comparando el distributivo sin- _gulus con el adverbio singillatim del capftulo XLIX. En singtelus la vocal breve ha asumido el timbre « por ir seguida de I velar: En singillatim, sin ‘embargo, ha tomado el timbre i por ir seguida de Z palatal Debemos tener en cuenta también los casos de vacilacién entre los timbres iu que se dan cuando la vocal breve va seguida de labial. Segtin testimonio del gramético Ouintiliano, en estos easos habia un sonido in- termedio que en época arcaica aparece generalmente representado por mientras que en época elésica se impone la grafia i. Como en otros mu: chos aspectos también en esto Salustio prefere la forma areaica y por ello encontramos nowissume en lugar de nouissime en el capitulo XXXII, ma- szume y existumabant en ver de maxime y existimabant en el capitulo XL- VIII y nuevamente mazumis en lugar de maxinsis en el eapitilo XLIX. Hemos visto, pues, que la vocal breve en sflaba abierta asume gene- ralmente el timbre i, y que no ocurria asi, sin embargo, cuando dicha vo- cal iba seguida de f velar, pues entonces evolucionabe a w, ‘Vamos a ver ahora que tampoco se da la evolucién general cuando la vocal breve en sflaba interior abierta va seguida de r. En este caso dicha vocal asume el timbre e. Esto es lo que ocurre en la palabra muneribus del capitulo XLIX que, comparada con su nominative singular, presenta —adems del paso de s intervocéliea a r— una vocal ¢, cuyo timbre se ex- plica por quedar en sflaba interior abierta y ante r. Este mismo proceso esperariamos en la palabra femporibus del mismo nominativo es fempus, que es resultado fonético de tentpos. iva 0 del nominativo es la que se ha impuesto a todo el para- ddigma de manera que la analogfa ha hecho que tengamos femporibus y no temperibus, que seria lo fonéticamente esperable. Del mismo modo se explica corpora, del capitulo XXXII, y facinora, ‘del XLVI, ‘Vamos a ver ahora qué ocurre con la vocal breve en sflaba interior, pe- +0 no abieria, sino cerrada. Si esta vocal ordinariamente era de timbre i, de timbre e o de timbre 1, petsiste. Si era de timbre o, da u y si era de timbre a, se inflexiona ene, 254 Comentarios de textos latinos Este diltimo caso es el més importante, pues afecta a un gran nimero de palabras En el capftulo XLVI encontramos precisamente una en Ja que pode- ‘mos comprobar la afirmacién hecha hace un momento. Se trata de exper- tes, compuesto del preverbio ex «fuera de» y de pars «partes. Asf pues, ex- pertes no significa

You might also like