Páginas Desdequimica Chang 7a Ed - Desconocido 2

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 70
Introduccion La mayoria de las reacciones quimicas ocurren, no entre sdlidos, liquides o gases puros, sino entre iones y moliculas disueltos en agua o en otros, disolventes. En los capitulos 5 y 11 se estudiaron las propiedades de los gases, liquidos y sélidos. En este capitulo se examinaran las propiedades de las disoluciones, haciendo hincapié en el papel que tienen las fuerzas Intermoleculares en la solubilidad y en otras propiedades fisicas de las disoluciones. Ra 12.2 23 24 25 12.6 27 2.8 CAPITULO 12 Propiedades fisicas de las disoluciones Tipos de disoluciones Una visiGn molecular del proceso de disolucion Unidades de conceniracion fecto de la temperatura en la solubilidad Efecto de le presion en la solubilidad de los gases, Propiedades coligativas de las disoluciones de no electrolitos Propiedades coligativas de las disoluciones de electralitos Coloides 468 —_PROMEDADES HSICAS be LAS DISOLUCIONES. 12.4 Tipos de disoluciones En la seccin 4.1, se establecis que une disoluci6n es una mezcla homogénea de dos 0 mas sustancias, Debido a que esta definicién no restringe, en modo alguno, Ja naturaleza de las sustancias involucradas, se distinguen seis tipos de disoluciones, dependiendo de} estado fisico original (s6lido, fquido 0 gaseoso) de Jos comiponentes. En la tabla 12.1 se presentan efemiplos de cada uno de estos tipos. En este capitulo se estudiardn las disoluciones que incluyen, por lo menos, un com- ponente liquid. es decir. disoluciones gas-Iiquido, liquido-liquido y solido-liquido. Quiz ‘no sorprenda el hecho de que el disolvente liquide en fa mayorfa de las disoluciones que se estudiarda es agua. Los quimicos también diferencian las disoluciones por su capacidad para disolver un soluto, Una disolucién saturada contiene la méxima cantidad de un soluto gue se diswet- ve en un divolvente en particular, o wna temperatura especifica. Una disolucién no satus rade contiene menor cantidad de soluto que la que es capaz de disolver: Un tercer tipo. una disolucién sobresaturada, contiene més soluto que el que puede haber en una diso- ucidn saturada. Las disoluciones sobresacuradas no son muy estables. Cox et ciempo, tuna parte del soluto se separa de la disolucién sobresaturada en forma de cristales. La cristafizacién es el proceso én el cual un soluto disuelto se separa de la disolucién y forma cristales (figura 12.1). Observe quee tanto la precipitacién como la etistalizacién Estado de la disolucién Componente 1 Componente 2 resultante _Ejemplos Gas Gas Gas Aire Sas Liquide Liquido ‘Agua gaseosa (CO, en agua) Gas Solido Sélido HH, gaseoso en patadio Liauido Liquide Liquid Etanol en agua Sélido. Liquide Liquide NaCl en agua Solido Sélido Sélido. Bronce (Cun), soldadura (Sn/Pb) FIGURA 12.1 En une dsclucién sobresaturada de acetato de Sodio izquierda), al agregar un equenio cnstat como semila se forman rapidamente cristales de acetato de sodl, 122. UNA WISN MOLECU describen la separacién de un exceso de la sustancia sélida a partir de la disoluci6n sobresaturada, Sin embargo, ios sélicos que se forman durante estos dos procesos tienen apariencia diferente. Ev general se piensa que los precipitados estan formados por parti- culas pequefias, mientras que los cristales pueden ser grandes y bien formados. 42.2. Una visién molecular del proceso de disolucién Las atracciones intermoleculares que mantienen juntas a las moléculas en liquidos y s6lidos también tienen un papel importante en la formaci6n de las disoluciones. Cuando, una sustancia (el soluto) se disueive en otra (el disolvente), las particulas del soluto se. dispersan en el disolvente. Las particulas de soluto ocupan posiciones que estaban ocu- padas por moéculas de disolvente. La facilidad con lu que una particula de soluto rem- plaza a una motécula de disolvente depende de Ja fuerza relativa de tres tipos de interacciones + jnteraccién disolvente-disolvente + interaccién soluto-soluto, + interacci6n disolvente-soluto Por simplificacidn, se entiende que el proceso de disolucién se llevaa cabo en tres etapas diferentes (figura 12.2). La etapa { es la separacién de las moléculas del disolvente y la etapa 2 implica la separacidn de las moféculas del soluto. Estas etapas requieren de energia para romper las tuerzas de atracci6n intermoleculares: como consecuencia, son endotérmicas. En la etapa 3 las moléculas del disolvente y del soluto se mezclan. Este proceso puede ser exotérmico o endotérmico, El calor de disolUci6n AH ju sau,@8té dado por BH = OH, + SIH, + SH, Si In atraccién soluto-disolvente es mayor que la atraccién disolvente-disolvente y que laatracciGn soluto-soluto, el proceso de disoluciGn serd favorable 0 exotErMiCO CH rae <0). Si la interaccién soluto-disolvente es ms d&bil que las interacciones disolvente- disolvente y soluto-soluto, el proceso de disolucién seri endotérmico (AHyuansn > 0) Resulta sorprendente el hecho de que un soluto pueda disolverse en un disolvente si la atracci6n entre sus propias moléculas es més fuerte que la atracciGn soluto-disolvente, EI proceso de disolucién, al igual que todos Jos procesos fisicos y quimicos, estd regido Elz Bie rd o%%o oe °° © 6° eee © Peo Disotvente Solnte Ftapa 3] At, e Sokeoeoo “, ee vo seoxeese a eseere Disolucisa 2, DEL PROCESO DE DISOLUCION as Disoloca de un compuesto covalente FIGURA 12.2 Ln enfoque ‘molecular del proceso de esolucion concebido en tres erapas: Primero se separan las molecules de csolvente » tie! sluto fetapas 1 y 2). Despues se mezclan las moléculas del csowente y sis! solute (etapa 3), 470 PROPIEDADES FISICAS DE LAS DISOLUCIONES HOH ¥¢° GH.OH “53. CHYOHICHIOH) por dos factores. Uno es el factor energético, que determina si un proceso de disolucién es exotérmico 0 endotérmico. El segundo factor se refiere a la tendencia hacia el desor: den inherente a todos los procesos naturales. Lo mismo que las cartas de una baraja se mezclan al barajarse, cuando se mezclan las moléculas de soluto y de disolvente para formar una disolucién, hay un incremento de aleatoriedad, o desorden. En estado puro, el disolvente y el soluto poseen cierto grado de orden, que se caracteriza por la disposi- cién mas o menos regular de tomos, moléculas 0 iones en el espacio tridimensional. Gran parte de este orden se destruye cuando el soluto se disuelve en el disolvente (véase Ja figura 12.2) Por tanto, el proceso de disolucién se ve acompaado por un aumento del desorden. Es este aumento en el desorden del sistema lo que favorece la solubilidad de tuna sustancia, incluso si el proceso de disolucién es endotérmico. La solubilidad es una medida de la cantidad de soluto que se disolverd en cierto disolvente a una temperatura especifica. El dicho “lo semejante disuelve a lo semejante” esde gran ayuda para predecir la solubilidad de una sustancia en un determinado disol- vente. Esta expresisn significa que es probable que dos sustancias cuyas fuerzas intermoleculares son del mismo tipo y magnitud sean solubles entre sf, Por ejemplo, tanto el tetracloruro de carbono (CCl) como el benceno (C,H,) son liquidos no polares, Las tinicas fuerzas intermoleculares presentes en estas sustancias son las fuerzas de dis- persion (véase la secci6n 1.2). Cuando se mezclan estos dos liquidos. répidamente se disuelven uno en otro, porque las fuerzas de atraccién entre las moléculas de CCl, y de C,H, son parecidas en magnitud a las fuerzas que se dan entre las moléculas de CCl, y entre las moléculas de C,H,, Se dice que dos liquidos son mixcibles si son completamen- te solubles entre s{ en todas proporciones. Los alcoholes, como el metanol, etanol y 1,2- etilenglico! son miscibles con agua porque forman puentes de hidr6geno con las molécu- las de agua 4 uo HOH H-¢-o-H H-—E—-0-H Ht 0-H H HOH HOH rmetanol ezanol | 2etilenglicot Las reglas que se muestran en la tabla 4.2 (pagina 109) permiten predecir la solubilidad en agua de un compuesto iénico en particular. Cuando el cloruro de sodio se disuelve en agua, los iones se estabilizan en disolucién por la hidratacién, que implica interacciones ion-dipolo. En general, es posible predecir que los compuestos iGnicos serdn mucho mais solubles en disolventes polares. como agua, amoniaco liquido y fluoruro de hidrégeno Iquido, que en disolventes no polares, como benceno y tetracloruro de carbono, Debido a que las moléculas de los disolventes no polares carecen de un momento dipolar, no pueden solvatar a los iones Na" y Cl. (Solvatacién es el proceso mediante el cual un ion 0 una molécula es rodeado por moléculas del disolvente, distribuidas de una forma especifica. Cuando el disolvente es agua, este proceso se llama hidraracién.) Las interacciones intermoleculares que predominan entre los iones y los compuestos no po: lares son las interacciones ion-dipolo inducido, que son mucho més débiles que lus interacciones ion-dipolo. Como consecuencia, los compuestos iSnicos por lo general son muy poco solubles en disolventes no polares. En el siguiente ejemplo se muestra c6mo predecir la solubilidad a partir del conoci imiento de las fuerzas intermoleculares en el soluto y en el disolvente. Ejemplo 12.1. Prediga la solubilidad relativa en cada uno de los siguientes casos: a) Br, ten benceno (CH) (u = 0D) y en agua (u = 1.87 0), b) KCl en tetracioruro de carbono ( 1D) yen amoniaco liquido (a = 1.46 D), ¢) urea (NH);CO en disulfure de carbono (u = OD) yen agua. 123. UNIDADES DE CONCENTRACION Razonamiento y solucién Por /o general, para predecir la solubilidad se sigue el prin- cipio de que “Io semejante disuelve a lo semejante”. @) Br, es una molécula ne polar y por tanto es mas soluble en CH, que también es no polar, que en agua. Las dinicas fuerzas intermoleculares entre Br,y C,H, son fuerzas de dispersién, ») KClesun compuesto iénico. Para que se disuelva, losiones individuales K" y Cr deben estabilizarse por interacciones ion-dipolo. Debido @ que el tetracloruro de carbono no tiene momento dipolar, el cloruro de potasio debe ser més soluble en amoniaco liquido, que es una molécula polar con un momento dipolar grande. ©) Apartir de la estructura de la uvea se espera que sea una molécula polar. Debido a {que el disulfuro de carbono es no polar, las fuerzas intermoleculares entre urea y disulfuro de carbono son dipolo-dipolo inducido y de dispersion. Por otra parte, la urea puede formar puentes de hidrégeno con el agua, por lo que debe ser mas solu- ble en este ditimo disolvente. (wi);co Ejercicio £1 yodo (1) es mas soluble en agua o en disulfuro de'carbono (C5,)? 12.3 Ui lades de concentraci6n El estudio cuantitativo de una disolucién requiere que se conozea su concentracién, es decir, la cantidad de soluto presente en una determinada cantidad de una disolucién. Los quimicos utilizan varias unidades de concentracién diferentes; cada una de ellas tiene ciertas ventajas, asi como algunas limitaciones. Se examinarén las cuatro unidades de concentracién més comunes: porcentaje en masa, fraccién molar, molaridad y molalidad, Tipos de u lades de concentrat Porcentaje en masa El porcentaje en masa (también llamado porcentaje en pesoo peso porcentual) es la rela- cin de la masa de wn soluto en la masa de la disolucién, multiplicado por 100%: masa de sluto be " de solu ‘masa de soluto+ masa de disolvente 10% musa de So} ogy a2. masa de disolucign El porcentaje en masa no tiene unidades porque es ana relacién de cantidades semejantes, BJomplo 12.2 Una muestra de 0.892 g de cloruro de potasio (KCI) se disuelve en 54.6 de agua. .Cudl es el porcentaje en masa de KCI en esta disolucién? 10 y soluclén En este caso se aplica directamente la ecuacién (12.1). Se masa de soluto imasa de la disolucion _ 0.8929 0892.9 + 5469 = 161% porcentaje en masa de KCI = x 100% x 100% Para ciculos que impliquen la molaridad, PROMEDADES FISICAS DE LAS DISOLUCIONES. 1,50. Elerciele Una muestra de 6.44 g de naftaleno (C\gH,) se disuelve en 80.) g de benceno (GH). Caleule el porcentaje en masa de naftaleno en esta disolucién. Fraccién molar (X) El concepto de fracci6n molar se introdujo en la secci6n 5.6. La fraccién molar de un componente de una disolucién, el componente A, se representa como X, y se define como La fraceién molar no tiene unidades, debido a que también representa una relacién de dos cantidades semejantes. Molaridad (M) En la seccin 4.5 se definié la molaridad como el niimero de moles de soluto en 1 litro de disolucién, es decir, moles de soluto ‘molardad = Tiros de disolucin Por tanto, las unidades de la molaridad son moles/L. Molalidad (m) La molalidad es el nimero de moles de soluto disueltas en I kg (1000 g) de un disolven- te, es decir, moles de soto molatidad = Moles de soluto_ 22 ‘masa de disolvente (ka) (22) Por ejemplo, para preparar una disolui 6n acuosa de sulfato de sodio (Na,SO,) 1 molal, © I m,es necesario disolver 1 mol (142.0 g) de fa sustancia en 1 000 g (1 kg) de agua. Dependiendo de la naturaleza de ta interaccién soluto-disolvente, el volumen final de la disolucién sera mayor o menor de 1 000 mL. También es posible, aunque poco probable, que el volamen final sea igual a 1 000 mL. En el siguiente ejemplo se muestra c6mo calcular la molalidad de una disolucién. Eomplo 12.3. Calcule la molalidad de una disolucién de dcido sulfarico que contiene 24.4.9 de Acido sulfirico en 198 g de agua. La masa molar del Acido sulfrico es 98.08 g. Razonamiento y solucién A partir de la masa molar conocida del dcido sulturico, es posible caicular la molalidad en dos etapas. Primero, es necesario calcular ef numero de ‘gramos de Scido sulfurico disuelto en 1 000 g(1 kg) de agua. A continuact6n, se convier- te el nmero de gramos en niimero de moles. Combinando estas dos etapas, se escribe moles de soluto imasa de disolvente (kg) 2AAGHSO, , 1000gH0 1 mol H,SO, 198G4;0 TkgH,O *~ 98.08¢H50, = 1.26 mol H,$0, /kg H,0 =1.26m molalidad Efercicle :Cué!es amolalidadide una disolucién que contiene 7.78 g de urea [(NH,),CO] en 203 g de agua? ‘Comparacién entre las unidades de concentracién Laeleccién de una unidad de concentracién depende del propésito del experimento. Por ejemplo, la fraccién molar no se utiliza parz expresar {a concentraci6n de las disolucio- es para vatoraciones 0 para andlisis gravimétricos, pero es apropiada para el presiones parciales de los gases (véase la seccién 5.6) y para trabajar con presiones de vapor de las disoluciones (que se analizara mas adelante, en este capitulo). La Ventaja de la molaridad radica en que, por lo general, es mas fécil medir el volu- men de una disolucién, utilizando matraces volumétricos calibradios con precisién, que pesar el disolvente, como se vio en la seccién 4.5. Por esta raz6n, en general se prefiere la molaridad sobre 1a molalidad. Por otra parte, la molalidad es ‘independiente de la temperatura, ya que la concentraci6n se expresa en niimero de moles de soluto y masa de disolvente, El volumen de una disolucién aumenta al incrementarse fa temperatura, de modo que una disolucida que es 1.0 M a 25°C podria llegar a ser 0,97 M a 45°C debido al aumento del volumen. La dependencia de la concentracién con la temperatura puede afectar de manera significativa la exactitud de un experimento. Por tanto, en algunas cocasiones es preferible utilizar molalidad en lugar de molaridad. EI porcentaje en masa es semejante a la molalidad en que es independiente de ta temperatura, Mas atin, como se define en términos de relaci6n de masa de soluto y masa de disolucién, no es necesario conocer la masa molar del soluto para calcular el porcen- taje en masa, Algunas veces es necesario convetr una unidad de concenttacion de una asta. @) cidn en otra; por ejemplo, cuando se empiea fa misma disolucién en diferentes experi- ‘mentos que requieren diferentes unidades de concentracién para los edlculos. Suponga que se quiere expresar la concentracién de una disolucién de glacosa (C,H,,0,) 0.396 m en molaridad. Se sabe que hay 0.396 moles de glucosa en I 000 g del disolvente y se necesita determinar el volumen de esta disolucién. Primero, se calcula la masa de la disolucién a partir de Ia masa molar de la glucosa: 18028 _),.1 000 ¢H,0 disolucién=1 071 g mol C410, 0.396 mol. G3H30,, * La siguiente etapa es fa determinacién experimental de la densidad de la disolucién, encontrindose que es de 1.16 g/mL. Ahora es posible expresar el Volumen de la disol in en mililitros como 1 071 g/(1.16 g/mL). Por dltimo, la molaridad de la disolucién esté dada por moles de soluto Imolalidas = Tras de dislucion 1.000 mL. disolucién '=0,396 mol 1L disolucién = 0.429 M Como se observa, la densidad de la disolucién se utiliza como un factor de conversién centre molalidad y molaridad. A continuaci6n se muestran dos ejemplos de conversién de unidades de concen- tracin. 1 CONCENTRACION an 474 FROEDADES FISCAS DE LAS DISOLUCIONES HH @ G@ Problema sma: 1226. Ejemplo 12.4 La densidad de una disalucién acuosa de metanol (CH,OH) 2.45 M es 0.976 g/mL. ¢Cusl es la molalidad de la disoluciOn? La masa molar de} metanot es 32.04 g Razonamiente y solucién Para calcular la molalidad es necesario conocer el numero de moles de metanol en 1 kg de disolvente. Esto puede hacerse en dos etapas. Primero, se calcula fa masa de disolvente en 1 L de la disolucién. La masa total de 1 L de una disolucién de metanol 2,45 Mes 1.000 mi-dizotutio® . 0.976 g disolucion 1 Udisoluciont ‘mi-disolacion 1 Ldisolucion x 976 9 disolucion Debido a que esta disolucion contiene 2.45 moles de metanol, la cantidad de agua en la disolucién es 32.04 g CH,OH ) Tmol Chon 276 dtu [245 mokcHon “ 9989 10 ‘Ahora es posible calcular la molalidad de la disolucion: molalidad = 245mMoICHOH ,, 1 000 94:0" 888 gH“ 1koH.O 273 mol CHOW Tkg HO = 273m Ejercicio Calcule la molalidad de una disofucion de etanol (C.H.OH) 5.86 M cuya den- sidad es 0,927 g/ml. Ejemplo 12.5 Caicule la molalidad de una disolucién acuose de Sido fosfrico (HPO) 2135.4 por ciento (en masa. {a masa molar del &cido fosférico es 98.00 g Razonamiento y solucién Para resolver este tipo de prabiemas es conveniente supo- er que se tiengn 100.04 dela disoluci6n. sila masa de acide fosférico es 35.4%, 035.4g, el porcentaje y la masa de agua seré 100,0% ~ 35.4% = 64.6% 0 64.6 g. A partir de la ‘masa molar del écido fostérico se calcula a motalidad en dos etapas. Primero, esnecesario calcular el nimero de gramos de acido fosférico disueltos en 1 000 g (1 kg) de agua, A continuacién, se debe convertir el ntimero de gramos en numero de moles. Combinando estas dos etapas, se escribe 35AgH POF, 1000gH:0 , 1 molH,PO, C46gHO- ~ TkgH,O ” S8009H,PO, = 5.59 mol H,PO, /kg H,0 5.59 m molalidad = Elercicie Caicule (a molalidad de una disolucién acuosa de cloruro de sodio al 44.6% (en masa) yaa ereer0 oF 42.4 Efecto de la temperatura en la solubilidad Recuerde que Ja solubilidad se define como la mixima cantidad de un solaco que se puede disolver en una determinada cantidad de un disolvente una temperatura espect- fica. La temperatura afecta la solubilidad de li mayoria de las sustancias. En esta seccién se analizar el efecto de 1a temperatura sobre la salubilidad de s6lidos y gases La solubilidad de los sélidos y la temperatura En la figura 12.3 se muestra la dependencia de la solubilidad de algunos compuestos isnicos en agua con la temperatura, En fa mayoria de los casos, aungue ne en todos. la solubilidad de una sustancia s6lida aumenta con la temperatura, Sin embargo, no hay tuna correiacién clara entre el signo de} AH jaja.« ¥ Ia variacidn de la solubilidad con la temperatura. Por ejemplo, ef proceso de disolucién del CaCl, es exotérmica y el del NHUNO, es endotérmico, Peso la solubilidad de ambos compuestos aumenta al incre- mentarse la temperatura, En general, el efecto de la temperatura sobre la solubiligad debe determinarse en forma experimental Cristalizacion fraccionada La dependencia de la solubilidad de un sétide con respecto a fa temperatura vatla de manera considerable, como se muestra en la figura 12.3. Por ejemplo, la solubilidad de NaNO, auments cipidamente con la temperatura, mientras que la de NaBr casi no cam. bia. Esta gran variaci6n proporciona una forma para obtener sustancias puras a partir de mezclas. La eristalizacién fraceionada es fa separacion dé una mezcla de sustancias en sus componentes puros con base en sus diferentes solubilidades, Suponga que se tiene una muestra de 90 g de KNO, contaminada con 10g de NaCl Para purificar e KNO,, la mezcla se disuelve en 100 mL de agua a 60°C y entonces la disolucisn se entria de manera gradual hasta 0°C. A esta temperatura las solubilidades de 250 KINO, 200 NaNO, 150 = NaBr Z = KBr “ kel oe Nac NagSOy e480); 0 4608000 “Temperatuna °C) ATURA EN LA SOLUBIUDAD FIGURA 12.3 deperden: Soluvliad! em agua de algunas compuestasidmces con It ars a6 FIGURA 12.4 Sviubildsdes de KNO, y NaCl a 0% ya 60°C. La ciferencia de su dependiencia Con respecto a ia temperatura permite fo seporacion de uno de estos comeivestes, 2 part de una disohicion Aue fos contionea ambos, por crstalzacion fraccionad rane © 20 49 60 80 100 Temperatura (°C) FIGURA 12.5. Dependencia dela solubilidad del 0, gase0so en agua con respecte @ la lemperstara Observe que és solubildad disminuye 3 medida que aumenta a temperatura {La presién del gas sobre la disolucion es fate PRODIEDADES Fats DE LAS DOLL 150 = ° KN0, 112 00 g#:0, 8 2 10 2 3 3 3 s0- 38 100g ,0 6 Nac a 342 9/100 g 8.0 A— 121 gio 4.0 Fag ee tala J om @ 6 sm 0 “Temperatura °C) KINO, y de NaCl son 12.1 g/100 g de H.O y 34.2 g/100 g de HO, respectivamente. Asi, se separarain de la disoluci6n (90 — 12) g, 078 g de KNO,. pero todo el NaC! permanece- 14 diswelo (figura 12.4). De esta forma, se obtiene alrededor del 90% de la cantidad original de KNO, en forma pura. Los cristales de KNO se pueden separar de la disolu id por fitracién. Muchos de los compuestos stlidos, inorgénicos y orgiinicos, que se utilizan en el laboratorio se purifican mediante la cristalizaciGn {raccionada, Por lo general el método funciona mejor si el compuesto que se va a pusificar tiene una curva de solubilidad con tuna gran pendiente, es decir, sies mucho mas soluble a altas temperaturas gue a tempe- raturas bajas. De otra manera, una gran parte del conmpuesto permanecers distelto a medida que se enfria a disolucién. La cristalizacién fraccionada también funciona bien si la cantidad de impurezas en la disolucién es relativamente pequeria jad de los gases y la temperatura La solubilidad de los gases en agua por lo general disminuye al aumentar la temperatura (figura 12.5), Cuando se calienta agua en un recipiente, se pueden ver Tas burbujas de aire que se forman en las paredes del recipiente antes de que herva ef agua. A medida que aumenta la temperatura, tas cioiéculas de aire disuelto “hierven y salen” de la diso- fuci6n incluso antes de que el agua misma hierva La disminucién de la solubifidad del oxfgeno molecular en agua caliente tiene una relacién dicecta con la contamninacién térmica, es decir, el aumento de la temperatura del ambiente (en particular, acuifero) a temperaturas que resultan dafinas para los seres que la habitan. Se calcula que cada afio se utilizan, en Estados Unidos, alrededor de 1 x 10 galones de agua para enftiamiento industrial, prineipalmente en la produccién de ener- af eléctrica y nuclear. Este proceso calienta el agua que regresa a los res y lagos, de donde se toms, Los ecologistas estan muy prevcupados por el efecto de la contamina i6n térmica en fa vida acuatica. Los peces, al igual que otros animales de sangre feta, 425. EFECTO DE LA PRESION EN tienen mucha mayor dificultad que los humanos para adaptarse a las répidas fluctuacio- nes de la temperatura del medio ambiente. Un aumento en la temperatura del agua acele~ ra Ia velocidad de st metabolismo, que generslmente se duplica por cada aumento de 10°C. La aceleraci6n del metabolismo aumenta la necesidad de oxigeno de los peces al mismo tiempo que disminuye el suministro de oxigen debido a su menor solubilidad en ‘agua caliente. Es necesario encontrar formas eficaces de enfriamiento de Jas plantas generadoras de energia que causen ef menor dafio al medio ambiente biol6gico. Por otra parte, el conocimiento de la variacién de la solubilidad de los gases con la temperatura sirve de ayuda en la préctica de un deporte popular como la pesca. Durante tun caluroso dia de verano, un pescador con experiencia escoge ua zona profunda en el ‘10 0 {ago, para atrapar a su presa, Debido a que el contenido de oxigeno es mayor en las, regiones ms profundas, que ademas son las més frias, la mayoria de Jos peces se encon- trardn alli, 12.5 Efecto de la presién en la solubilidad de los gases Paca todos (0s propésitos précticos, la presién externa no tiene influencia sobre la solubilidad de liquidos y s6lidos, pero afecta enormemente la solubilidad de los gases. La relacin cuantitativa entre la solubilidad de fos gases y la presiGn esti dada por la ley de Henry,! que establece que la solubilidad de un gas en un liquido es proporcional a la presién del gas sobre lu disolucidn: coP cmkP (23) Agui, ces la concentracién molar (mol/L) del gas disuelto; P es la presion (en atindsfe- ras) del gas sobre ta disolucicn y, para un gas determinado, k es una constante que s6lo depende de la temperatura, Las unidades de la Constante k son mol/L atm. Como se observa, cuando la presiGn del gas es de 1 atm, ¢ es numéricamente igual 2 k. Si hay varios gases presentes, P es la presidn parcial La fey de Henry se entiende cualitativamente en términos de la teoria cingtica molecular. La cantidad de un gas que se disolverd en un disolvente depende de la fre- cuencia de colisiéa de las moléculas del gas con la superficie del liquide y que queden atrapadas en la fase condensade. Supariga que se tiene un gas en equilibrio dinsmico con una disolucion (tigura [2.6a), En cada instante, el niimero de moléculas de gas que Pu eee SSR op of few tow oo fap tom x a » a * william Henry (1775-1836). Quimive inglés. Lt prineipal coninbucién de Henry a la cieneia fue el sdescubyimiento de la ley que describe la solubiligad de Ips gases y que leva su nome, DLURLIOADDELOS GASES = 477 (hia ge than tor store de Ka FIGURA 12.6 Una interpretacion _molecular de foley de Henry. Cuando fa presion parcial dei gas sobre fa

You might also like