Bobbio y Bovero

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 10
Vraduecién de José Puorencio Fenwhworz Sanity NORBERTO BOBBIO MICHELANGELO BOVERO Sociedad y Estado en la filosofia politica moderna El modelo iusnaturalista y el modelo hegeliano-marsiano FONDO DE CULTURA ECONOMICA. MEXICO {NDICE Primera Parte EL MODELO IUSNATURALISTA Norsrrro Bonto Introduccién . I. IL MIL. WV. v. VL var. Vu IX. El cardcter del iusnataralismo Raz6n e historia... EI motlelo hobbesiand EI modelo aristotélico .. El estado de naturaleza EI contrato social... Lasocedad civil. 2 2 El Estado de acuerdo ala razin. EI fin det iusnaturalismo Segunda Parte 15 82 4 56 69 87 108 128 139 EL MODELO HEGELIANO-MARXIANO |. Dos modelos «i I. UL. Micnetancrio Bovero temicos . . . EI “modelo hegelianomarxiano” . Hegel, Marx y el lesen ae eae o gbstracto . oe ono 9 155 271 IV. ¢Gnil Marx y cuit eget? V. Dos antitesis fundamentales VE. Tiacia Ia distincién entre In sociedad y Estado Boo go 4 VII. Una comparacién entre Ios modelos VII De ta génesis a ta estructura de Ia socict moderna, Bibtiografia . Este fo se 1 ‘lly 25 de abil de 1984 ew fos dalle, fet de Editorial Gatache, §. A. te ©. Vv, Privada Dr Marquee I, México 7. D. F. Se traron 10.00 sjemplares y ‘en’ ey compostcign’ se femplearon tipos askrevtle 10-12, OU y 80. el 182 192 203, 221 285 2H IV. EL, MODELO ARISTO1 ACO ‘Tanmuis me induce a Rablar de este modélo la con- sideracién de que en la filosotta politica anterior a la del derecho natural, habia tenido vigencia durante si- alos una reconstruccidn del origen y del fundamento del Estado completamente diferente, y bajo todos los ‘spectos opuesta, en Ia que es posible (y itil) reco- ocer un modelo alternativo. Se trata del modelo que puede ser Hamado por su autor justamente “aris. fotélico", ast como el optesto puede ser Hamado con igual derecho “hobbesiano’, si bien tomando en euem: {a que ciertamente no fue Hobbes quien lo inventé, Porque Ia idea del origen contractual del Estado era Ya conocida en la Antigiiedad y especialmente tuvo Vigencia en la Edad Media hasta el redescubrimiente de Aristételes; pero fue a Hobbes al que se remit on todos los escritores sucesivos. Desde Tas primeras Dginas de Ia Politica, Aristteles explica el origen {del Estado en cuanto polis 0 ciudad, valiéndose no ‘de una consteuccién racional, sino de una secon, ‘truccién histérica de las etapas a través de las cuales {a humanidad habria pasado de las formas primitivas ‘de sociedad a las formas més evolucionatas hasta ‘egar a la sociedad perfecta que es el Estado. Las ‘tapas principales son I familia (que es la forma Prithitiva de sociedad) y Ia aldea, Con sus mismas 56 *o éonti alabras: “Ja comunidael que se constituye pa Fens he fr otras i too] La. primera comunidad que devon de fs unin em nilia divigidas a satistneer lad So tonto ex den] Lx eomontd psec ‘de muchas aldeas constituye Ia cludad que ha alean- rado lo que se tama el nivel de autosuficienciny tyue surge para hacer posible In vida y sub Doc las condiciones de-una buena exstenc.”® Son sorprendentes Ia duracién, Ia continuidad, 1a esabildad, Invited, de Tas que Ba dado moe este modo de describir el origen del Fstndo. En cuanto presenta Ia evolucién de Ta socisdad humana como umn proceso gradual que vt de unt sore pequeta a una mds grande reruns de I win de muchas sociedadles inmediatamente: inferiores, pudo see Heil y décilmente ampliado » otras ataciones cal vex que Is dimensiones del Estado, ot dec de Ia sociedad autosuliciente y en cuanto tal perfecta, ; provid, de Ie ean psn de acl I provn vic rina el ein lips, Sia come Templo de Ta login de este tipo de reconsrce neros. afios i in © comunidad es del siglo x01): “La primera uni on Jn del hombre y Ta mujer, La segunda In de. Jos progenitors y Jos jos. La tercera ca a de los a> trones y los sirvjentes. La cuarta es la de una fa ™ Arietteles, Police, 1252 81 en una ciudad, La 65 In de muchas ciudades en una a octava es In de muchas provincins en tm rein, Ly oven es la de muchos reinos bajo. Ja décina es ta de muchos atalelos y meridianos 0 bajo el m 65 Ia de todos los hombres by Por este fragmento se apreci €l modelo aristotélico Hega entre otras cosas, que in cambio hasta los ini diversas quello que éstas tienen en comin.” # Mas adelante, teniendo que comentar In arte de la definicién que se refiere a las “diversas familias’, explica que Ia familia “cs el vordadens origen del Fstado y, consutatye. parte Tundame de €" EL autor de ta obra politica antes de Grocio, Johannes Althusiu 8s", 5 decit, Ik “consociatio pol sociedad de segundo grado (pero también puede ser lercero o de cuarto segin los pasos intermedios, sin ue Ia Higica del modelo tenga que cambiat), esto © como una sociedad que resulta de ta vnién de sociedades menores dle Tes cuales Ine prin grande define Ia “civ ", como tna 2, Campana, Afovient poli, : : ; ite & cag de 1. tng, ™ ip Sapplchel, OH At 8, p. 9, 7 SE Dail te bot dete repel ed pe "Op. cit, p. 172, ni oe as: “Universitas hace rum et collegiorum, et pluris Tegibus facta eonso- fn eodemt loco habitantium, cert io. Vocartur alias civitas.” Después de haber inicialo el estudio hablando de Ia “consociatio domestica”, es decir dle Ia fa (cap. 1), Althusius pasa a la “consociatio. propin- quorum”, es decir a Ia aldea (cap. an), después a las especies inferiores de Ia “societates civiles", los colegios, que ya no son asocinciones naturales, sino artificiales (cap. wv), para llegar por grados sucesivos, or circulos que poco a poco se ensanchan a la ites” (de In que distingue una “ristica” y otra bana”), y el fin de las “civitas” a través de las jegnum” (que corresponde al verdadero y propio Estado en la acep de In cantidad y de In cualidad de los gravtos, varia bles de autor a autor, Ia teorla politica de Althusius todavia se desarrolla completamente dentro del esque- ma reconstructivo gradualtista propuesto por Aristite- les. Esto lo dice el mismo autor de tal manera que no podrfa ser més claro alt donde afirma, al inicio del ‘ap. v, que Ia sociedad humana pasa de las sociedades privadas a las sociedades piiblicas “certis gradibus ac progressionibus”. © J. Althusius, Politica methoice digesta, exp. vy 8 que cito de In edicidn a cargo de C. J. Frielrich, en Ix colwnna "Haevard political clusies", Cambiidge University Press, 1952, peal. 59 EL modelo wadicional clin histériea oNLEIpone una reconstruc: Griea a ta recoustruccién racional propuesta Por los iusnaturalstas (aunque bien se trate te sare ‘ginaria). El punto de partida no es un abvracto tl de nturneraen ef que fos hon se habrian encontrado antes de la constitucién del be \ado, y que to precede Iigicamente y no eronoligi ‘mente, sino la sociedad natural originaria, la fa que es una forma especitica, determinada de sociedad hum: hhobbesiano es dicotémico naturaleza 0 del estado civil) concteta, histéricamente ‘ana. Mientras el modelo cerrado (el estado de » el modelo aristotélico Mientras en elsprimer modelo, prec {0 dicotémico uno de tos dos ‘esis del otro y por lo tanto el estado de natursieca ¥ el estado civil son puestor frente a frente en 1 [ictin’ antiginies, en el segundo modelo, ire lad original y primitiva y Ia sociedad tt la sociedad tiltima } perfecta que es el Estado existe una relacién de continuidad, de evolucién o de progresién en el ‘én familiar al estado civil Gue hacen del Estado, en ver de la an &o prepolitico, Ia desembocactur necesaria; de alguna manera Ia determinada de una serie més ctapis obligatorias. Si es verda entre dos figuras de la dicotomfa en turalista depende del hecho de que I 60 Utesis del Fsta- a natural, la Tegada conclusi que la antteesis el modelo iusna- Ia primera figura Fepresenta al individuo en el momento de su aista- miento, para usar una célebre expresién de Hegel, el “sistema del atomismo”, y Ia segunda lo representa unido en sociedad con otros individuos, también es verdad que el gradualismo del segundo modelo de pence del hecho de que desde el origen los individuos fon presentados reunidos en sociedad, de abt que el paso de una fase a otra, en cuanto paso de una forma de sociedad a otra més grande (sin ser por esto més evolucionada), es una transformacién no cualitativa, sino principalmente cuantitativa, En fin, el paso de una fase a otra, del Estado prepolitico al Estado politico, precisamente porque se da por. un. proceso natural de extensién de Ins sociedades me- nores a Ia sociedad mayor, no se debe a una con- vencién, es decir, a un acto de la voluntad racional, sino sobreviene a través del efecto de causas naturales, por meiiio de In aeciin is condiciones objetivas, “rebus ipsis dictantibus", como hubiera dicho Vico, como pueden ser Ix ampliacién del territorio, el aumento de a poblacién, Ia necesidad de la defen- sa, la necesidad de procurarse Jos medios necesatios, para Ia subsistencia, la divisidn del trabajo ete. con Th consecuencia de «ue el Estado més que ser’ con- cebido como homo artificalis, no es menos natural i¢ la familia. En este sentido el principio. de legi- imacién de In.sociedad polltica, ya no es el consenso, sino el estado de necesidad 0 més.simplemente Ia misma naturaleza social del hombre. Comparando tas caracteristiens distintivas de los dos modelos aparecen con claridad algunas de Ins a + {Brandes opciones por las que esta sefialido el ta {6° camino de Ia reflexién politica hasta Tegel: 2) concepeidn racionalista 0 historico-socioligica del crigen del Estado. b) ef Estado como antitesis o como complemento del hombre natural; ¢) concepcién individual ado; d) teorla contractiatista © na turalista’ del fundamento del poder estatal; c) teorfa de la legitimacién mediante el consenso © por meitio de ta naturaleza de las cosas. Estas opciones se re. fieren a los problemas fundamentales de toda teo. ria del Estado, es decir, tos problemas del origen {2) de ts naturateza, (b) de In estructura, () del fundamento, (a) dle fa legitimidad, (@) det supremo poder, que es el poder politico en relaciin a todas fas otras formas de poder del hombre sobie. el hombre, De todas las diferencias entre Jos dos modelos Ia mis relevante para una interpretaciin histéh con todas Jas precauciones del caso, Ja que se reficre a a rolacién indi (a ‘sociedad familiar como mvicleo de todas. Ios formas. sociales sucesivas): mo. elo hobhesiano esti el ner ea 0 el estado prepolitico por ex decir, Ia feciedad familiar entendida en el sentido amplio dle organizacién de Ia casa (oikos) —el primer libre de 4a Politica de Aristteles esti dedicado al gobierno Ae Ta casa 0 economfa—, donde por ‘casa’ se com, prende tanto In sociedad doméstica como Ta sociedad ‘Patronal, una condicién en ta que Tas selciones 62 fundamentales son relaciones entre superior ¢. infe- iFiot, y por Jo tanto son relaciones de desigualdad come son precisimente las relnciones entre padre ¢ hijos y entre amo y sicrvon. En el seguiuo caso el Estado prepolitico, es decir, el estado de naturatera, siendo un estado de fuera de toda ong de libertad y de iguald: reclproca y es precisamente el estadlo que eonstituye la condicién preliminar necesatia de Ia hipétesis contractual, ya que el contrato presuporte en sit nact- riento sujetos fibres ¢ iguales. De la misma manera que en el estado de naturaleza son naturales Ia Hiber- tad y ta igualdad, en el estado social del modelo arfiiotélico son naturales ta depend gualdad: En cuanto condicién de individuos iibres ¢ ighales, et estado de naturalera es In sede de los derechos individuales naturales a partir de los cuales se constitnye, de diversas y con diferentes resultados politicos, In sociedad civil La especial importancia de este contraste se mani - fiesta en el hecho de que eri se feclaman principal mente Jas interpretaciones comunes que Nacen del iusnaturalista cl reflejo teérico y al misino lads, que. viven 1, es" una cond modelo i tiempo el proyecto politico de Ia sociedad burguesa en formacin. Los rasgos sobresalientes de esta inter- Dretacién son los siguientes: a) el estado de naturaleza ts Ia sede de Ins relaciones mds elementales entre los hombres, esto es, de Ins relaciones econdmicas; en cuanto tal representa el descubrimiento de Ia esfern econéinica como diferente de In esfera politica, 63 syria esfera privada como diferente de ta esfera pp ‘ca. fista diferencia es propia de una sociedad en que ha cesado Ia confusién entre el poder econémico, y el: poder politico que es la caracteristica de li sociedad! feudal; b) esta esfera de Tas relactones cof némicas estA regida por leyes propias de existencia J} de deanrollo que ton lr eyes paturses; en can tal representa el momento de In emancipactin de It clase que se prepara para devenir econémicamente dominante respecto al Estado existente; ¢) ent cuanté} Estado cuyos sujetos son indivieuos singulares, abstrac tamente independientes los unos de Ios otros, por tanto en contraste y en conflicto entre ellos exch sivamente por In potesién recfprocx y el intercambio de-bienes, el estado de naturaleza refleja Ia visién) ualista de Ia sociedad y de Ia historia que es| considerada coménmente como un rasgo distintivo} de Ia concepcién del mundo y de Ta ética burguesa;! 4) Ia teorla contra ces decir, In iden de un Extado funcdado en el consenso de tos incividuor destinados a formar parte de él, representa la ten- dencia de la clase que se mueve hacia la emancipacin politica, ademas de econ y social, para. poner bajo su control el mayor instrumento de dominacién del que se sirve un grupo de hombres para obtener a obediencia; en otras palabras,,manifiesta Ia idea de que-tum clase que s€ prepara para volverse econo! mica e ideoldgicamente dominante debe conq también el poder_politico, s.decir, debe crear el Estado a su imagen y semejanza; e) Iateris.de que ef poder es legltitno solamente en Ta medida en que of i sat fundado en el consenso, es propia de quien lucha [re conguistar un poder que todavia ho tene, y que después es perdonado por sostener, utia vez conquis- Fado el poder, Ia tesfs contraria; f) en fin, Tos ideates Fae libertad e igualdad, que en el estado de naturaleza encuentran su sede, si bien imaginaria, de realira manera de éonccbit In mal, segin Ta eval Ia sociedad humana esté construida sobre ta base de un orden jerdrquico tendencialmente estable Fporque va de acuerdo a la maturateza de las cosas, Poaraceerizan Ia concepcfin libertaria e fguaitaria “Fue por doncle quiera anima los movimfentos bur- freses contra os vinculos sociales, ieoligieos, eco- Ttémicos y politicos que Te obtaculizan el ascenso. S Una prueba en contra de ta ruptura que él mo- elo fusnaturalista introduce en a concepcién cld- sien, y del significado ideolbgicopolitico que esta ruptuta asume en el desarrollo de Ja reflexién sobre In formacidn del Fata. modern, pide ser tomada de In. siguiente observacion: a partir del dominio taxi incontrastado del modelo iusnaturalista, peri: \icamente ex desenterrado el modeto clisico, de|ma- pera particular se setom In revaluacion de la familia fomo origen ce Ia sociedad polltica y como principal fede de ta vida econdmica y el Estado es represen tado como una familia en grande (concepcién pr: isternaista, del poder polftico), con Ia consecuente egacién de_una_condicién oxiginal_constitida por | Fadividuos libres e iguales; periédicamente se efecta dina férren eritica contra el, contrato social, con 1a 65

You might also like