Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 3

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Y DE LA COMUNICACIÓN

Máster Universitario en Formación del Profesorado

MEMORIA/DIARIO DE PRÁCTICAS

Autor:

Año:

1
INSTRUCCIONES PARA SU ELABORACIÓN
● Se entregará una Memoria/Diario siguiendo el índice que se establece más abajo, que, una vez
finalizado, se subirá al Campus Virtual en el espacio habilitado a tal efecto.
● La extensión de la Memoria/Diario oscila entre un mínimo de 20 y un máximo de 25
páginas.
● En la presentación de la Memoria/Diario, NO han de incorporarse resultados o ejercicios
realizados durante los seminarios.NO incluirá nunca, bajo ninguna circunstancia ni
condición: fotos de ningún tipo, ni nombres propios de personas.
● Este periodo es de aprendizaje para el alumno, por lo tanto, en la Memoria/Diario deberán
aparecer reflexiones constructivas, en ningún caso se debe utilizar este medio para
recoger quejas o malestar surgidos durante este tiempo.
● El tipo y tamaño de letra, espacios, interlineado y todo lo que tenga que ver con el formato,
se aplicará el mismo que ya tiene este documento, por tanto, este mismo sirve como
plantilla.

1. Introducción
Presentación personal y del diario, situándolo como un trabajo académico realizado
mientras se llevan a cabo las prácticas en el centro de prácticas.
2. Contexto y organización interna del Centro
2.1. Información general del centro y su entorno.
Reflexionar sobre temas relacionados con las características generales del centro
(identidad, equipamiento e instalaciones), aspectos referidos a su entorno y contexto
social cercano.
2.2. Organización del centro.
Realizar un organigrama en el que se incluyan los componentes de la comunidad
educativa y sus relaciones (nunca incluyendo nombres propios de personas, solo
cargos: Director, Jefe de estudios, profesor, etc.).

2.3. Acercamiento al centro.


Abordar/reflexionar sobre temas relacionados con la coordinación con el tutor,
programación docente, contacto con el personal del centro, tareas realizadas,
responsabilidades adquiridas, experiencia, etc.
3. Intervención en el centro
3.1. Colaboración con el tutor de prácticas.
Este apartado se cumplimenta tomando como referencia tu relación con el tutor del
centro de prácticas y lo que habéis podido tratar respecto a la programación,
metodología didáctica, evaluación, recursos, medidas a la atención a la diversidad que
utiliza para desempeñar su labor docente.
3.2. Destinatarios de la acción educativa; alumnos, profesores, familias,
comunidad.
Reflexión sobre las características generales de los destinatarios de las actividades

2
educativas desarrolladas: alumnos, grupos específicos de alumnos, profesores,
equipos de profesores, departamentos, familia, comunidad.
3.3. Aspectos relacionados con el desempeño de la actividad educativa;
aula, departamento, centro, programas, proyectos.
Este apartado se cumplimenta tomando como referencia tu labor en el aula y, en
general, en el centro educativo.
3.4. Reflexión sobre los Seminarios.
Reflexionar y valorar el/los seminario/s realizados. No se debe copiar la tarea
desarrollada, sino deliberar qué se ha aprendido, proponer aspectos de mejora, qué y
cómo puedes aplicar lo aprendido en el/los seminario/s realizados a tu futuro laboral.
4. Conclusiones y perspectivas
4.1. Potencialidades, puntos fuertes y necesidades detectadas.
Recoger las conclusiones más destacadas de tu trabajo, qué puntos fuertes posee el
mismo, qué se podría haber mejorado, qué aprendizajes y bagajes has adquirido
durante tu periodo de estancia en el centro, motivación, etc.
4.2. Vinculación del Practicum con el TFM.
carencias y necesidades detectadas durante tu estancia en el centro de prácticas. De
estas posibles mejoras nace tu proyecto educativo con carácter innovador para el
Trabajo Fin de Máster. Sería interesante que vinculases las necesidades halladas en
el centro con tu TFM.

You might also like