Guía Noveno PDF

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 22
Sector primario nel sector primario de la econo- mia se agrupan las actividades de obtencién y extraccién de recursos naturales, Los productos obtenidos del sector primario sirven de materia prima para la produccién industrial y para la alimentacién, lo que resulta ser de gran importancia en la economia nacional. La agricultura en el pais = en Colombia “™ icas de la regién lombia cuente con una amplia biodiversidad |lotacién de recursos naturales. Esta particularidad resulta conveniente pata: Las condiciones geordficas y climati hacen queCo! yquesuterrtorioseaapto paralla exp el pais, pues se converte en un destino atractive pata empresas extranjerasinteresadasen la obtenciOn deesos recursos con el fin de transformarlos en manufacturasy otras bienes. La variedad agricola en Colombia se forj6 a partir del desarrollo de los cultivos de pueblos originarios de este territorio, mas el cultivo de productos traidos por los eu- ropeos, especialmente los esparioles, y por las personas esclavizadas que llegaron del continente africano. El matz ylostubérculos como lapapaeran propiosdeestas tierras, mientras los europeos, por su parte, trajeron variedad de hortalizas, frutas, catia de azticar y diversos pastos. De Africa llegaron gran variedad de frutas y café, ademas de nuevas técnicas de cultivo. En|aactualidad, el pals cuenta con cultivos transitorios y permanentes. Los cultivos transitorios son aquellos cuya cosecha se recoge en menos de un afio y deben ser sembrados nuevamente, como el trigo, los tubérculos, a cebada o el arraz. Por su parte, los cultivos permanentes: se siembran y se debe esperar un tiempo relativamente largo para que empiecena dar frutos, pero producen varias cosechas, Este es el caso del café, el cacao, la cana de azticary de multiples érboles frutales. Con el propésito de incentivar la produccién agricole, ‘aumentar la oferta de productos agropecuarios en el Interior del paisy fomentar la exportacién de esos productos, el gobierno nacional ha lanzado el programa Colombia siembra, como Uunaiiniciativa que pretende incentivar eldesarrollodel sector agricola, Con este programa se espera ampliar aun millén de hectéreas el rea sembrada y, para lograrlo, se ha incentivado la inversion en maqui- nari infraestructura, tecnologia e investigaci6n. éQué cultivos crecenenlos diferentes pisos climaticos? La ubicacién geogréfica del pals, sus condiciones elimé= ticas y su relieve han permitido el desarrollo de cultivos segtin los pisos climéticos que se dividen de acuerdo con la altitud. En el piso célido, que se encuentra entre los Oy los 1.000 metros sobre el nivel del mar (ms.n.m); se pueden encontrar productos como coco, yuea, platano. tabaco, En el piso templado, que va de los 1.000 alos 2.000 ms.n.m., crecen cultivos de flores, cafia de azticel pastos, naranja, mandarina y mango, 4 7 | 7 7 | Enel piso frlo, que se ubica entre los 2,000 y los 3.00 msm, crecen matz, papa, cebada, ciruelay mora, ent otros productos, En el péramo, que esté entre los 3.000. ylos 4.000 m.s.n.m. se encuentran diferentes hortal ytubérculos, Pros y contras de la explotacién agricola a explotacién agricola en Colombia se divide principalmente en extensiva,intensiva y de plantacién, La explotacién extensiva es aquella en la que se pretende maximizarla produccién de diversos cultivos, pero sin usaragroquimicas ni pesticides, sino haciendo uso delostecursosnaturales quese encuentran en elsectory ocupando amplias extensiones de tierra, Seguin ls Organizacién de las Naciones Unidas para la Alimentacién y la Agricultura (FAQ), el rendimiento de este tipo de siembra es menor que las de otro tipo y produce un desgaste en los suelos sumado aa erasién de los mismos, La explotacién intensiva permite obtener una mayor produccién de a tierra nun menor espacio con relacién ala explotacién extensiva, Esto se lograha- ciendo uso de semillas seleccionadas, técnicas industrializadasy agroqulmicos ‘como pesticidas y fertilizantes. El uso intensivo del suelo puede llevar a quese desgaste con mayor velocidad, por lo que se hace necesario rotar los cultivos pare asf permitir que la tierra descanse. Un efecto negativo de este tipo de agriculturaes que el uso de agroquimicos puede ser contaminante y peligroso, yllevara que las plagas que intenta combatir se vuelvan mas resistentes. La explotacién de plantacién consiste en {a siembra tecnificada de mo- jocultives en la que se usa el mismo patrén de siembra, rego, fertilizacton y recoleccion. Este tipo de cultivos requiere generalmente de latifundios, que son grandes extensiones de tierra, y de mano de obra para su manutencién. En Colombia existen plantaciones de palma aceitera, plétano, cacao, cafia de azdear y matz, entre otras. La agricultura, ademés, se divide en agricultura tradicional y aericultura empreserial La agricultura tradicional es practicade por comunidades campesinas para su sostenimiento y autoconsumo, Puede darse en minifundios, es decir, extensiones de tierra de tamanio reducido, 0 en tiertas comunales, como se presentaen los resquardos indigenas.Por otra parte, la agricultura empresarial consiste en una explotacién tecrificada de grandes extensiones de tierra, manejada como una empresa, con uso de mAquinas y téenicas para maximizar la produccién. Asroindustria y produccién agricola Se trata de la actividad econémica que giran en tomo ala transformacién y a Ccomercializacién de productos y materias primas provenientes de la agyicultura Estos productos Incluyen alimentos obtenicos en les cultivos, las maderas, las fibras naturatesyy los materiales de construcci6n. La agroindustriaretine a las diferentes empresas que invierten su capital en el uso de tecnologia para maximizar la produccién del suelo y se ubican en zonas donde latierraes értil y ica en nutrientes, Departamentos como Cérdoba, Tolima, Valle del Cauca y Magdalena cuentan con una agrolndustria ampliamente desarrollade, Ahora, la tenencia de la tierra en Colombia es desigualy la mayorta de las tierras productivas pertenecen a pocos propietarios. As{{o evidenci6 un estudiorealizada porel institute Geoerafico Agustin Codazzi (IGAC) enelqueseuss el coeficiente Gini para medirla desigualdad. Este estudio sefala que Colombiase encuentraen un promedio de 89,798, lo que indica elalto erado de concentracién de latierra Entre las afos 70 y 80 del siglo X%, tuvo lugar uno de los ms grandes booms cafeteros a nivel mundial. Esto gener6 genancias para ls departamentos cafeteras del palsy, a su vez, impulsé la moderntzacién de los mismos. 6 WOMMMBKGHGHAGHH, COMO SE PRESENTA EN... EL CINE La tierra y la sombra es una pelicula colombiana, dirigida por César Augusto Acevedo, enla que se muestra cémo los monocultivos de azticar arra- saron las tierras de los campe- sinos y la manera como ellos fueron obligados a trabajar en las plantaciones azucareras, fealizando duras labores en largas y extenuantes jornadas. Esta pelicula recrea la realidad de la zona azucarera del pais. SAAAAAAMATAATHGSHL oe) éCdmo funciona el sector minero en Colombia? {sector minero constituye uno de osprincipales de la economia del pais y, en 2017, aporté el 2% del PIB en la economia nacional sin contar la produccin petrolera, Desde principios del sig(o XXI, los diferentes gobiemos han incen- tivado la llegada al pafs de la inversion extranjera, lo que haincrementado la explotacién de recursos mineros por parte de empresas multinacionales. Los principales re cursos mineras explotados en Colombia y requeridos por ‘el mercado intemacional son el oro, el carbén, el nfquel, elcobre, el coltan, las esmeraldas, las piedras preciosas, el petréleo, el gas, y los minerales no metalicos coma la arena, elyeso, la arcillay la roca fosférica. Tipos de mineria En nuestro pals, la industria minera desarrolla tres tipos. de explotacién de los recursos mineros: } Laminerfa a cielo abierto. Esta técnica consiste en is explotacion de los recursos no renovables que se encuentran por debajo de la corteza terrestre, por lo que se debe excavar hasta alcanzar lazonaenlaquese yaa hacer la extraccién. Un ejemplo de mineriaa cielo abierto es la extraccién de carbén que se lleva a cabo ‘enlemina de! Cerrején,localizada.en eldepartamento de La Guajira. Laminerfa subterrénea.£sta forms de explotacion se presenta pordebajo del terreno, sinafectar la superficie terrestre, Una de las razones por las que se adelanta esta técnica es la imposibilided de realizar minerfa a cielo ablerto que causa eraves problemas ambienta- les y sociales. Para realizar la minerla subterrénea es rnecesario cavar pozos y tlneles, y hacer chimeneas, galeriasy cémaras. > AQUIY AHORA .. Consultas populares Y minerfa , ‘Aunque los gobienos' colomnblanos promueven explotacién miners, escomun quelascomuni noaul losimpactos medica! smbientales que ocasiona dita hesta201 7 sehabienrealizaco siete consulta populresen muniipiosen os quelosci/GRs ng ‘decidieronsobre losproyectos ml 20 ectafechase tienen planeadas otras 54 consult populares en varios municipios del pals Esta minerfa suele practicarse en minas de mentafa que son aquellas que se encuentran en [as fa alas que se puede acceder haciendo une perfora horizontal hacia elinterior dela montafie, La minerfa tradicional artesanal. Esta téc precticada en espaciosreducidos, por comunidade utiizan la Fuerzahumana para obtenerlos mineral zonas superficiales, La extraccién tradicional de terranea hacen parte de la gran minerfa que reali multinacionales o las empresas minerasnacionales, E9e1207 fa Cos Consttuconao en Irdené al Estado: cr sarelos impacto ques ertaccon de carina abierto por parte de El Cere salud ején estaba tenien ‘eles hebntes dea Gunny enclose El mercado de los minerales Colombia se caracteriza a nivel mundial por su produccién de carbén, ferroniquel, esmeraldas yoro. En el caso del carbén, el principal ya- cimiento se encuentra en El Cerrején, mina a cielo abierto que exporté 31,7 millones de toneladas de carbén en 2017. En cuanto al fe- rron(quel, 's principal mina es Cerro Matoso, uibicado en el departamento de Cérdoba, y que es administrada por la empresa BHP Billiton. En 2017, de esta mina se extrajeron 40,600 toneladas de produccién, manejando el 10% de laexplotacién mundial de este mineral. Las esmeraldas también hacen un aporte im- portante a la economia del pals, y estas se en- cuentran principalmente en los departamentos de Boyacd y Cundinamarca, La produccién de esmeraldas del pals cubren el 55% del mercado mundial. Otro producto minero explotado en el territorio colombiano es el oro, el cual se extrae tanto.a cielo abierto como por excavacién subterrénea ‘de forma artesanal. Histéricamente, los depar- tamentos auriferos han sido Chocé, Antioauia, Valle del Cauca, Bolivar, Cauca y Narifo. Para impulsarla explotaciénde oro, en 2014 se cree laAsociacién Colombiana de Minerfa (ACM), institucién que agrupé a las empresas de este sector. En 2017, de acuerdo con la ACM, sus empresas extrajeron 285,000 onzasy se espera que, para el 2018, la produccién aumente un 25%, Estos datos no son representativos de la totalidad de extraccién aurffera, pues una parte importante de la produccién la realizan sectores informales y grupos armados ilegales, Mencién especial merece el coltén, mine- ral compuesto por tantalio y niobio que son empleados por la industria electrénica para la fabricaci6n de chips y por su alta conductibll- dad, Este mineral ha sido declarado de interés estratégico porel Ministerio deMinas yEnerefe, {sus principales yacimientos se encuentranen \Vichada y Gusinia, lugares donde suexplotacién Se realize también de forma ilegal. Los hidrocarburos Colombia es un importante productor de ps tréleo en Latinoamérica, con una produecién diariade 854.121 barriles, segtin cifras del2017. Los departamentos que mds petréleo producen son Meta, Casanare, Santander, Arauca, Putumayo y Boyacé, y los principa- les yacimientos petroleros son Cano Limén, que se encuentra ubicado en Arauca, y Cusiana que fue el ya- cimiento més grande hallado en la década de1990, y esté en el departamento de Casanare. Laempresa colombiana depetréleo Ecopetrol fue por mucho tiempo de carécter estatal, pero ahora maneja una economia mixta, lo que quiere decirque parte de su capitalaccionario pertenece a inversionistas privados. Ecopetrol esla empresa mésgrande de Colombia y genera aproximadamente el 60% de la produccién nacional de petrdleo, lo que laubica entre las 4 principalesem- presas petroleras de Latinoamérica. La produccién de gas natural también esimportante en Colom- bia y sus principales fuentes se encuentran ublcadas en el depar- ‘temento de La Guafira yen losllanos Grientales. Por ejemplo, Campo Chu- chupa esté localizado en el departamenta de La Guajray es el campo gasffero que més aporta a la praduccién de gas natural de Colombia y Venezuela, Este capo es operado en conjunto por Ecopetrol y Chevrén en una alianza con el pals vecino, La produccién de gas dejé para 212017 unaproximado de 3,896 gisapies clibicos de reservas. Av Aparen colombi Laenergia eléctrica ane ‘ogra extraer Lashidroeléctricashan sido una apuesta euber- esmeraldas de namental para la produccién, el consumo y ta alta pureza, y el venta de energfa eléctrica. Las hidroeléctricas “leo donde se han encontrado ue mas energfa generan se encuentranenlos Ren encanved departamentos de Antioquia, Boyacd, Cundina- tonos de azul marca y Huila, Segtin la Asociacién Colombiana de Genera- dores de Energfa Eléctrica (Acolgen), estas hidroeléctricas generaron en elprimersemestre de 2018, 19,000 megavatios. Los departamentos ue mds energfa demandan, después dela capital del pais, son Valle del Cauca y Antioquia, debido aque cuentan con una industria altarmente de- sarrolladayy productiva, ara el sector primario, la explotacién de materias, Primas provenientes de la rnaturaleza es fundamen- tal, por lo que la trans- formacién de paisajesy la afectacién al medioambiente son inevitables ‘Algunos de los impactos negatives de las actividades de este sector. ‘son: } Lamineria, la explotacién agricola Y forestal, y la ganaderia exten- siva son grandes generadores de desechos que pueden llegar a ser t6xicos y contaminantes de las fuentes hidricas, En el caso de la minerfa, es bien sabido que el uso de metales pesados como el mer- curio utilizado para la obtencién de oro, contamina el agua y afecta a cualquier especie que la consuma. El agua contaminada por mercu- riosueleserusada posteriormente para elriego decultivos, to que ge- nera que este metal contamine las plantas y los alimentos que serén cconsumidos por los sereshumanos. Colombia ocupa un preocupante tercer puesto entre los palses con Trrcecvencios amblentales dele mierl legal e responsable en Colombia, mayores niveles de contaminacién por mercurio, ysegin una investi- gacién realizada por la Universidad Extenado de Colombia, al menos £80,fos estarfan contaminados con el metal, particularmente en los departamentos de Antioquia, Na~ rifto, Cauca, Bolivar y Choc. Larmineria a cielo abierto necesa- riamente genera un impacto ne- gativo en el medioambiente, pues las excavaciones para extraer los recursos implicen una transfor- macién del paisaje que ademas tiene como consecuencia el azo- tamiento del suelo, por fo que no recupera la fertlidad que poseia antes dea excavacién.Este tipo de iminerla también puede afectarlos riose incluso, elaeua subterrénca, ues moviliza grandes cantidades detierre y desechos, Otra forma de contaminar las fuentes hicricas consiste en el vertimiento de residuos agro- quimicos. En Colombia se usan 499.4 kilosde fertilizante porcada hectérea cultivada, cuando el pro- D> s0uly ahora : evidencié que, por cada kilo de fey tilizante que se eplica, las plantas soloabsorben 2l40%, mientrasque elrestovaalaguayalaire. La sobreexplotacién de los suelas también significa un problema, principalmente en sectoresdonds predomina la ganaderia extensiva, Alli la deforestacién paraumentar estas actividades genera Una pér dida de la biodiversidad. De otro lado, el pisoteo constante del ga- nado bovino lleva a que el suelose endurezca y plerda sus propleda= des, reduciendo asf su fertilidad, Ladeforestacién para losmonocul: tivos tienen como consecuencia la reduccién de la blodiversided, lo que afecta a la fauna y la flora del érea donde se adelantan estas précticas. Lapérdida de los territo- rigs de las especies propias de un bosque que es talado lleva a que estas deban desplazarse 0 a que arte de su poblacién desaparezca. Legistacién y minerfa i El80%6delamineriaenelpals se desarrolla en la ilegaidad, solo el 15% de las denun- Clasencontradeesta practica han obtenido algun fallo. No obstante, en 2018, el Tribunal Administrative de Santander admitié una demanda que buscaba proteger el Péramo de Santurbén de la explo- tacién minera con que se Bretendia extraer 9 millones de onzas de oro Este y otros Fecutsos han: ‘sido instaurados etide ‘aque atin es incierta la La industria, el sector secundario_ : en Colombia Elsectorsecundario de ls economia es aquel donde se aerupa la industria, enlaquelasmaterias primas obtenidas del sector primario son transformadas enbienes de consumo. La industria colombiana en el tiempo La industria textl fue por afos una de las ‘més rentables y présperas del pals. industria nacional del siglo XIX se caracterizé por el desarrollo de procesos para la extraccién de materias primas su exportacién al mercado internacional, lo que causé que se crearan grandes pro- piedades destinadasal sector agropecuario. Las primeras industries en Colombia surgjeron hacia 1830 no tuvieron grandes beneficios, de prateccién o regulacién por parte del naciente Estado. Durante la primera mitad del siglo XX, el gobierno se interesé por proteger la industria nacional, por lo que aumentt los aranceles a las importaciones. Al mismo tiempo, el dinero obtenido por la produccién de café nacional sirvi6 para abrir nuevos caminos y para implementar el sistema de ferrocarriles racionales que ayudé a mover las mercancias de la industria desde y hacia cludades principales como Bogota, Cali, Medellin y Barranquilla Cada una de estas ciudades se habla especializado en ciertos sectores indus- triales, Asi, Bogoté se convirtié en un eran productor de cerveza, cemento y alimentos; Medellin se caracteriz6 por su industria textily tabacalera; Cali y lValle del Cauca fueron reconocidos por suproduccién de aztcary alimentos; y Barranquilla se especializ6 en bebidas y alimentos, y, al mismo tiempo, sivié como puerto de ingreso para los avances tecnolégicos Este perfodo se caracteriz6 por el répido crecimiento del sector textil, en parte incentivado por los eréditos que otorgé el gobiemo. Entre 1945 y 1949, laindustria crecié ‘aproximadamente un 11% anual y se logré alcanzar una clversificacién de productos, lo que llegé a sustituir as importaciones de bienes, Para la década de 1960, yahabla 11.125 establecimientos industriales: ‘de pro- ductos como alimentos, calzado, bebidas, productos quimicos, derivados del petrleoy carbon, materiales de transporte, maquinaria y ‘equiposeléctricos. Sin, embargo, para la década de 1980 comenz6 a desacelerarse a industria debido ala falta de inversidn y, a comienzo de la década de 1990, se dio la apertura econémica al mercado internacional, lo que también afect6 fuertemente a los Con acrisis econémicaintemacional del 2008, la industria nacional conti- nudsudecrecimiento y, parael2010, el sector representé tnicamente el 14,3% del PIB, y, en el 2011, el 15%, Enel2017, a industriaregistré.unde- crecimiento del 0,6%, especialmente enelsectortextil, debido en particular ala llegada de productos asiaticos a precios muy bajos, contra los que la industrianacionalno puede competir. Todo esto ha llevado a que el sector secundario en Colombia sea débil y poco diverso La encuesta de crecimiento manufacturero realizada por el DANE a comienzos de 2018 mostré un crecimiento del 2,7% en la produccién durante los cinco primeros meses, cifras que coincidieron con los sondeos de los empresarios que indicaban también una franca recuperacion del sector. éCuales son las principales industrias en Colombia? £Upafs ha logrado desarrollar y mantener diez grandes erupos de industrias 2specializadas en la elaboracién de productos como: Alimentos, bebidas ytabaco Textiles, confecciones, cuero y calzado Productos quimicos y petroquimicos Loza, porcelanayy vidrios Pls Papel y productos editoriales Madere Maquinaria y equipos wuebles y accesorios Ensamble de automéviles Minerales no metalicesymetalmecénicos 1S y cauchos: Laactividadindustrial colombiana se ha dvidido en industria pesada, que se encarga de elaborar materias primas para la produccién de bienes industriales cintermedios, e industria liviana, que fabrica productos de consumo. Veamos las particularidades de cada una de elas. La industria pesada Dentro de la industria pesada, la més representativa en Colombia es la industria siderdirgica, que se ocupa del proceso de praduccién y utilizacin del acero. Debido a la escasa renovacién tecnol6gica y la baja demanda del metal, este sector vive una profunda crisis. Segtin el informe presentado en 2016 por el Comité Colombiano de Productores de Acero, hubo una disminu- cién sienificativa en la produccién con respecto al 2015. En aceros largos se prodvjo 1,32 millones de toneladas, 7% menos queen el2015;y en acero para concreto se produjo 1,06 millones de toneladas, 84 menos con respecto ‘lato anterior. Esta industria genera mds de 40,000 empleos en Colombia. Otra industria cuyo crecimiento e importancia viene disminuyendo es la de maquinaria y los equipos, encargada dela produccién de méquines parala ‘extraccién de minerales, la confeccién de manufacturasy, en general, para el proceso de transformaci6n de las materias primas enbienes. Por otra parte, la industria quimica y petroqufmica ha venido creciendo durante los Ultimosafios, aumentando su participacién en elPIBnacional. De la industria quimica y petroquimica se obtienen los productos derivados del petréleo como plésticos, cosméticos, detergentes, articulosde aseo einsumos agricolas, entre otros. La produccién de abonos en Colombia es fundamental, pues su consumo interno esalto, aligual que las exportaciones que se realizan de este tipo de productos. En 2015, esta industria logré obtener ganancias por més de 1.679 millones de déla- res ylos principales patses a los que se export fueron Ecuador, Venezuela, Perd, México y Estados Unidos. Debido a la creciente demnanda de construcci6n de vi- Viendas, la industria de la construccién y del cemento ‘también ha crecido, generando un importante numero de empleos. Seatin cifras del Departamento Administrative La industra siderdrgica se encuentra, en este momento, vossando por una desaceleracién en su produccin. Seguin datos del IV Congreso de Construccién con Acero, llevado a cabo en el afio 2073, las empresas siderurgicas aportaban el 12% del PIB nacional y generaban el 13% del total de empleos del sector industrial. El crecimiento anual de esta industria se mantenia entre el 7% y el 10% anual, sin embargo, desde 2016, se ha presentado un decrecimiento en esta rama de la industria. Nacional de Estadisticas (DANE), sola- mente en elector dela construccién, para el trimestre de febrero a abril de 2018, se emplearon aproximads- mente 1,3 millones de personas, lo que significé el5 9% del total de ocu- pados a nivel nacional. Sin embargo, los primeros meses de ese afo, la industria cementera experiment6 una fuerte desaceleracién en la demanda del producto, pues los grandes pro- yectos nacionales tardaron en iniciat laejecucién. Las industries alimentici, automatriz y del calzado se han visto afectadas por la aperture econémica impulsada porlas pollticas neoliberales, establecidas en el pals tras la aprobacién de la constitucién de 1991. La industria liviana .ctor ineluye una amplia varledat poorcicnr bene de ansuro pat de latrensforma primas directas, Las mas importantes son: lon se basa en los beneficios obtenidos wnaderfay laacuicultura. Elconsumoy incipales reguladores, ademas de 1d de actividades cuya funcién es ibn de materias } Industria alimentaria. La producci principalmente dela agricultura, legal la produccién a nivel nacional son sus : i lasexportaclones Debido la variedad de pisos climéticos y de condiciones geosrsices,aproduciénesdferente sein aresion de pas AS ne rnamarca tiene su fuerte en la industria lechera, mientras que © Cauca es un gran praductor de cafta de azticar ) Industria automotriz, Tras fa apertura al mercado internacional y [a cis- minucién de los aranceles a las importaciones, esta industria comenzé a decaer. Para el'2013, Colombia ocupabe el segundo lugar en produccién de motocicletas, solamente superado por Brasil y ten(a la cuarta posicién en la produccién de vehiculos en América Latina. No obstante, el declive de este sector se ha evidenciado después de que la Compafifa Colombiana Automotriz cerrara sus puertas en 2014, tras el retiro de la empresa Mazda, } Industria textil, Su centro de desarrollo se encuentra en Antioquia. Desde su nacimiento hasta la década de 1980, la industria textil logr6 un creci- miento continuo y una diversificacién de sus productos. Sin embargo, en la Ultima década ha sufrido un fuerte decrecimiento que se evidencia en la reduccién de ganancias y en la pérdida de empleos, Asi, mientras que en-2014 las ganancias fueron de 894 millones de délares, para el mismo periodo del 2015, fueron de 691 millones. } Industria de calzado, Durante muchos afios, la produccién nacional de esta industria logr6 cubrirla demanda interna y, tras la apertura econémica de finales del slalo Xx, la fuerte competencia fue insostenible, Este sector depend de otros procesos industriales comolla preparacién de cuerosy la confecclén de accesorios, lo que éleve sus costos de produccién y dffeulta ‘su permanencia en el mercado. ? pase meds Su importancia se enmarca en la produccién de bara la fabricacién de papel, cartén y muebles, entre otros, Sin embargo, la afectacién medioambiental que Pee que genera la hace cada vez La industria extranjera en Colombia La inversion extranjera ha sido una de {as ma thtimos gobiemas,puescon ella se busca slerecim eon aciones de los a el crecimiento econémico del pals. renee Donde se ubican las industrias? Las industrias se ubican depenciiendo de ta préducelh de la region ye Sus Intereses empresariales, La ubicacién delos productores de an primas, ee eel {a cercanfa con mercados y consumidores, e incluso la localizaciin dé fos B> CRITICO organismes de control, son relevantes para la ubleacién de las. industrias, 1. Enregiones como la Amazo- Generalmente, ta industria liviana se ubica en los centros urbanas para nla, Orinoquia y Pacifica no aprovechar tanto la mano de obra de sus pobladores como el consumo de los. se cuenta con niveles basi- bienes producidos, Porel contrario, ta industria pesada requiere dematerlas cos de desarrollo industrial, primas que se obtienen de la explotacién de recursos naturalesy se sitda en loqueretarda su desarrollo ‘aszonasrureles Asi, por elemplo, aindustria petrolerase ubica en los Llanos ¥ no garantiza nuevas op- orientsles, ls carbonifera en el Caribe y la maderera en el Pacifico. ciones laborales para sus me: J ( pobladores. La distribucién de las industrias en el pais fcaeideetnneetatc y Laindustria colombiana esté centrada mayoritariamente en Bogotd, Medellfn, prudente que el desarro- e Gali, Cartagena y Barranquilla, yen las zonas urbanas cercanas, donde se con- lodelaindustriase realice centre el 67,7% de la produccién bruta industrial y el 65% del valoragregado Por igual en tao el pais? Se laindustria. En Bogotd, hay un total de 3,085 establecimientosindustrales; Argumenta tu respuesta. enMedellin, 1.656; en Cali, 1.028; en Bucaramanga, 347; y en Barranquilla, 351. ¥ de calzado; en el Eje Cafetero, los productos de café, confiteria, cacao y chocolate y las industrias bésicas de hierro y acero; en Cali y sus mu- De acuerdo con las estadisticas delDANE, paraelatio 2015, en acostaAtién- _nicipios aledafios, productas quimi- tica, Medellin y Bogoté, se destacé la industria de los praductos qulmicos, los cos, bebidas y jabones, detergentes textiles y los productos plésticos; en los Santanderes, ls productos textiles y perfumes Ladistribucién de la industria en los departamentos del pals es principalmente urbana, por lo que Antioquia cuentacon el 20,4%, Valle del Cauca con el 13,696, Cundinamarca con el 4,6%, Santander con el 4,4%, y Atléntico con el 496, Fernmaanr REC Subraya los enunciados que consideres falsos y luego, escribe la razén de cada -consideracién. ____} Elsector primario de la economfa nacional se caracteriza por transfarmar las materias primas en bienes i de consumo. also. l sector primar Con la mineria a cielo abierto se explotan masivamente los recursos que se encuentran por debajo de la corteza terrestre, En la actualidad, la cantidad de tierras del pals destinadas a la ganaderfa es inferior a la cantidad de las tierras que se usan para la agricultura. ‘also. E hecho de que a ganaderiresute un negocio con mayor margn de ganands a ncentivado [a tendenda a dstnaruna porcini qrandedelteritoioparala gpradera quepan la agian, ORevisado|© Corregido a Minerfa a cielo abierto ded fe 4> COMPRENDE...» Completact siguien .quema con ainformacién d del primer sector de ta economia colombians. comprende actividades como, peasy Ganaderia consisteen consiste en Cultivo de productos que nacen delatieray se emplean | | “™sin7gumscnme man principalmente en laatimentacién. produce Temata mora ma, Was eds i te, §> APLICA.-> Redacta dos argumentos que justifiquen la préctica de lam lanecesidad de evitarla, ie _Acete putas racondasconel efi conden ue te pra e pala eran de mines edocs. Sectores econémicos de Colombia & ae » Compara las actividades econémicas que representan las siguientes imagenes. Lui ego, escribe argumentos a favor y en contra de cada actividad. i depres, cf. un marco de pina ate, ramen iad y genera mayors. Deestoscultes puede obtener una mayo varied dealers puede monoalive de pamaacetre es foresacinydsminuyen ORevisado |© Corregido > EVALUA....> Argumenta tu opinién frente a la siguiente afirmacién, respondiendo cada una de las preguntas. Entre las 20 primeras tecnologfas mas agresivas en el consumo de recursos en elsector de alimentosse encuentran la produccién de azticar, de panela, de alcohol etlico, y a extraccién de aceite vegetal; por descarga de vertimientos aparecen entre las diez primeras: la extraccién de aceite vegetal porprensado con centrifugacién, fa produccién de caramelos por coccién instanténea, mezclado manual y cémara cinco primeras mas contaminantes: la extraccién de aceite, la fabricacién de azdcar y a produccién continua de pulpas de frutas. Luz Marina Arango. La industria de alimentos y el medioambiente, Universidad De La Salle.(adaptado) | de enfriamiento répida; y por residuos sdlidos contaminantes que se generan, se encuentran entre las eConsideras que la produccién de alimentos justfica el impacto ambiental que producen sus procesos? Explica iets ye es yntrolar la contaminacén ambiental producida por las empresas de alimentos, ran su precio? Justifica tu opinién. 2 éGrees quevaldirfala penaco ‘aunque les productos aumentar ‘elopiones tenets ymbia.Recuerda | nto del sector. | i Lo > EVALUA > Opina sobre la reducidny el debtitamiento del sector secundario 2769" # relacionar las causas y sugerir medidas que ayuden a la reactivacién y al fortal laapera economic casa deta el seo ns Alopwocioaten gues los ave geet ques Ipovtadones desientaan a rod in ema Faget ua eager pe t named pretectoas mn aan we Esto impide que las autoridades nacionales logren hacer un control eficiente de las técnicas utiliz ara la extraccién del recurso, Muchos trabajadores utilizan mercurio para separar-la arena de las pat ticulas de oro que estén contenidas alll. El mercurio es un metal pesado que genera impacto tanto en el medioambiente como en la salud de las personas. Gran cantidad de este metal termi las fuentes hidricas que luego riegan los cultivos que son consumidos por las personas. Ademés, trabajan en la extraccién de oro estén inhalando constantemente los vapores que emanan deli lo que afecta su salud, ¢Qué podfa hacerse para cambiar esta situacion? ieguimiento al aprendizaje Revisa el desarrallo de tus actividades y completa la siguiente informac Siento que mi aprendizaje es més efectivo cuando trabajo: solo| Porqu La economia de servicios: el sector terciario en Colombia os servicios que se ofertan en un pals, que no producen nitransforman bienes tangibles, hacen parte del sector terciario de la economia. En este sector se encuentran las comunicaciones, las finanzas, el comercio, la hoteleria y el turismo, la cultura y los espect los. Ademés, a este sector pertenecen los servicios puilicos como el agua potable, la educacién y {a salud, que deben ser garantizados por el Estado, Sean el DANE, el sector terciario representa ‘actualmente el 59% del Producto Interno Bruto del pals. Los servicios del sector terciario Clasificacion de los servicios Elsectorterciario prestauna gran dversidad de servicios. publicos y privados, los cuales garantizan|a satisfaccién de las n es basicas de la poblacién, Por su cons- tante crecimiento y aimportancia dentro de la sociedad, 3 terciario proporciona una amplia oferta labora. elsect Laprestaci6n de servicios resultarentable paral economia nacional, ya que este tipo de actividades se concentra en reas urbanas y no requiere grandes espacios fisicos. Este sector se puede clasificar en dos categoras: ) Sector terciario superior, comprende las empresas relacionadas con actividades financieras, inmobiliarias y de telecomunicaciones, los supermercados, los al- macenes de cadena y el transporte aéreo, entre otrss. Sector terciario inferior, abarca actividades de peque- fos comerciantes, empresas editorales, desarrollado: res de servicios tecnolégjcos, hospitales, transportes terrestres y planteles educativos. El sector terciario en tas zonas rurales se favorece por la fiqueza de recursos naturales, los cuales suelen atraer el Otra ormade clasificaros servicios surge apartirde quie- nes os ofrecen, poreso también se les divide en sectores piiblicos y privados. Los servicios publicos Este tipo de servicios son suministrados por el Estado con el objetivo de dar condiciones de vida digna alos cluda- danos. Por ello, el Estado tiene la obligacién de suminis- trar servicios bésicos domiciliarios como alcanterillado, acueducto, gas natural, electricidad, recoleccién de basuras, alumbrado publico ytelefonfa.Porlo general los municipios colombianos crean sus empresas de servi- cios piblicos para prestar servicios publicos domiciliaios, los cuales se financian por medio del pago de impuestos de los ciudadanos, sin embargo, tras la promulgacion de la Constitucién de 1991, los gobiernos colombianos han petmitido la participacién de empresas privadas en el ssuministro de servicios piblicos, como el abastecimiento de electrcided y gasnatural, a recoleccién debasures, los servicios de salud y la educaci6n, entre otros. Eltransporte piblico hace part del ‘sector terciri inferior. Fotografie del Sistema Intagrado de Transporte Pbico(Transileno), en Bop0t8. Los servicios privados ste tipo de servicios son provistos por empresas privadas y comprenden actividades relacionadas con trans- portes, finanzas, comercio,recreacién, informatica y telecomunicaciones, entre otras. Las finanzas en Colombia Los servicios financieros en nuestro pals se encargan de recibir el dinero ylosahorrosde la poblacién para po- nerlosadisposicién de otrosagentes econdmicos, que hacen inversiones productivas y, a cambio, pagan inte- reses sobre el valor prestado. Seguin ta Superintendencia Financiera de Colombia, las instituciones finan- cieras comprenden los estableci- mientos de crédito, como bancos, corporaciones financieras, compafifas definanciamiento comercial coope- rativasfinancieras; las sociedades de servicios financieros, las entidades aseguradoras, las sociedades de capitalizacién losintermediarios de seguros. En nuestro pats existen el Banco de la Republica y las instituciones de captaciény crédito. } El Banco de la Republica es la principalinstitucidn financiera del pals, es de cardcter piblico y es emisorde dinero. Entre sus funclo- nesseencuentra las derecibircon- signacionesy otorgar préstamos 2 los bancos y al gobierno, ejecutar lastransferenciasde divisas con los demés palses del mundo, ademss de manejar la politica monetariay financiera del pals. 1 Las instituciones de captacion ¥ crédito abarcan los bancos, as compafifas de financiamniento ¢o- ‘mercial, los organismos coope'* ‘ivosy lascorporaciones de ahorro ywivienda, Estosson supervisados por lg Superintendencia Finan- cera, instituci6n que control el _ fanejo financiero nacional: El aeropuerto El Dorado concentra un poco més del 45% de los pasajeros que se ‘movilizan en Colombia, El sector del transporte Elsector representé un 18,5% del PIB durante el 2015. La Infraestructure colombiana de transporte esta integrada por carre- teras, redes de caminos terrestres, fetrocarilesy vias fluviales, marltimas yaéreas. ) Carreteras, De acuerdo con la Red Nacional de Carreteras, en 2015, Colombia contaba con més de 206,000 kilémetros de carreteras, las cuales se han for- talecido con la construccién de mésde 1.266 hilometros dedoble calzada hasta mediados de 2018, ‘estas Ultimas creadas en desarrollo del programa de cuarta genera- cién0 46, Wil ¥ Vias luviales. Comprenden cerca de 24.725 kil6metros, y entre ellas sobresalen los rfos Magdalena y Cauca. 2 Viasférreas. Suman més de 3.468 kilémetros. 1 Aeropuertos. Comprende cerca de 590 aeropuertos, entre los que sobresalen los aeropuierts inter- rnacionales de Bogoté (ElDorado); Medellin (Rionegro); Cali (Alfonso Bonilla Aragén) y Barranquilla (Ernesto Cortissoz). ) Puertos. Comprenden los fluvia les, como Mompox, ¥ los mariti- ‘mos, como losde Cartagena, Santa Marta, Tumaco y Buenaventura. TRABAJA COMO... UN INGENIERO CIVIL ELingenlero civil es un profesional encargado det construccién y el mantenimiento de diversas obras pilblicas como carreteras, aeropuertos, pavimentos y puentes, que facilitan la movilidad y ta comunicacién en tinpafs. También participa en la construccién de represas pare obtener enerefa hidréulica. 1 Indaga cudles obras de Infraestructura son necesaria paratu cluded. cifieaciones técnicas. THiege debate con tus compariras de clase cules serfan ls espe- AMAA ALAA AAA 175 El turismo en Colombia Nuestro pais cuenta con un gran potencial turistico impulsado por la riqueza (sean el CITUR, las natural de sus ecosistemas, su eran biodiversidad y miles de kilémetros de | actividades tur/sticas son costas en los dos océanos. Ademés, Colombia cuenta con un patrimonio | el segundo generador de arquitecténico e histérico que resulta llamativo para miles de turistas, tanto | ivisas del Ela is eeereee eT Me ere Citrus ack cans cakTesBe eB los \/on 2G¢7 eumaron 78 fndicesde violencia elmejoramiento del orden piblicojelsectortursticaha | - hee aha tenido un incremento sustancial: en 2017, y seatin el Centro de Informacién ie Peis Ge cole ee Turfstica (CITUR) del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, allegada deturistas extranjeros aumenté un 48%, Ademds, la infraestructura hotelera, detransportesy de operadores turisticos ha mejorado de forma sustancial. Ast, por ejemplo, seetin CITUR, desde 2016 se han registrado aproximadamente unos 3.618 prestadores de servicios turfsticos, y 38.353 habltaciones dealojamiento turistico, Sibien las actividades turisticas se han incrementado en los ultimos afias, aleunosaspectos que deben ser considerados para consolidar a Colombia como potencia turistica son: ) Promoverelturismo ecolésicamente responsable, que respete al medioambiente y busque la preservacién de los recursos naturales no renovables. » Invertiren la generacién de infraestructura aly hotelera para que los turistas puedan visitar lugares de dificil acceso. } Capacitar a los promotores tursticos y mejorar a oferta de servicios para incrementar las posibilidades de empleo: ) Preservar el patrimonio inmaterial del pats como los itmos ‘musicales y los festivales tradicionales para fortalecer la ‘dentidad nacional y hacer el pais més atractivo a sus Visitantes. 2 Respetara grupos étnicos y comunidades autéctonas del territorio, que hacen al pals més pluraly diverso. (~ COMO SE PRESENTA EN.. LOS DOCUMENTALES Laproduccion de documentales colombianos puede ayudar a los ciudadanos a conocer lariqueza natural de nuestro pals, lo queasuve2, ayudaa crear concienciasobre la impertanelade su conservacion. Unejemplo deloanterioresla [1] Cerio Cristales, toca i departamento del Meta, es Un serie Colombia - Bio, que fue publicadaen 2018 y recoge sels cetgs lugares tursticos ms ectos desconocidos sobre El ‘concurridos del pals. Es un (ugar documentales que ensefian asp : ee ro sr temparedes,debdo ae ae el Cayo Serrana (Ma Caribe), el Camino sisolmtent ue los wistantes : 1acio. Andaki (Amazonia), la Serranta de Chiribiquete (AmazON'a), 1 Feere rayon recite ales fadel Darién, y el Vichada. (21 estates anualmente debido al atractivo de sus paisajesy al interés el Cerro Tacarcuna en la Serran| es ‘que generan grupos indigenas que habitan el lugar, como los Koguis. remorse El sistema educativo ee Laeducacién es uno de los servicios publicos mas importantes de if ae ie porque permite el desarrollo de todss las capacidades y las aptitu el Al personas, ademés, contribuye a la construccién de ciudadanta, por lo ie Estado tiene la misi6n de garantizarla como un derecho de todos. En cues! de desarrollo econémico, la educacién permite formar profesionales que aporten a la ciencia y la tecnologia, lo que influye en la procuctividad de un pals. La educacién forma cludadanos competentes y amplla oportunidades laborales para mejorar la calidad de vida de la poblacién. En nuestro pals, el servicio de educacién comprende tres arandes reas ? La educacién formal, ofrecids en establecimientos aprobados por el Es- tadoy regulada por el Ministerio de Educacién Nacional (MEN), Este sector educativo se organiza en cuatro niveles, ast + Preescolar con los grados prejardin, jardin y transicién para nifios me- nores de seis anos. + Educacién basica que stiendeaestudiantes entre 7y 14 affosaproxima- damente, en nueve grados repartidas en dos ciclos: primaria, del grado primero al grado quinto; y secundaria, del grado sexto al grado noveno. + Educacién media, con una duracién de dos afos, comprende los erados décimo y undécimo. + Educacién post-secundaria, que abarca la formacién técnica, la edu- ‘acién profesional universitaria de pregrado y posgrados como especia- lizaciones, maestrias y doctorados. } La educacién no formal, ofrecida por centros educativos sin sujeci6n a niveles educativos como se presenta en la educacién formal, Este ‘sector funciona como ensefianza complementaria ybusca desarrollarcompetencias laborales especificas. } La educacién informal, que genera procesos formativos de manera libre y esponténea. El sistema de salud Ctra obligacién que tiene el Estado colombiano con los ciudadenos es brindarle un servicio dlgno de salud Paraello, en 1993, secreéel Sistema General de Seguridad Social com. puesto pordosregimenes basados en su financiamiento: » Elrégimen subsidiado: este sis- tema es asumido totalmente por el Estado, ya que las diferentes entidades territoriales como de- partamentos, municipios y distri- tos destinan un porcentaje de sus ingresos y reeallas para costear la salud de las personas menos favorecidas. ) El régimen contributivo: este sistema es coordinado por las Empresas Promotoras de Salud (EPS), que se encargan de recau- der los dineros, organizar fondos y contratar los servicios de salud de manera directa. Este sistema se financia con el pago del 4% de (os ineresos de cada trabajador y Con aportes del empleador, que ‘Suman un 8,5% entre los dos, 0 el descuento del 12,5% del salario, Slesun trabajador independiente. PENSAMIENTO, b> cRiTico 1. Elatticulo 48 de la Consti- tucién Politica de Colombia Sefiala que “la atencién de (a salud y el saneamiento ambiental son servicios pi- blices a cargo del Estado". Segtin lo anterior: - La escasa infraestructura para el transporte de petréleo ocasions grandes dafies medioambientales. En la imagen, derrame petrolero cerca de Barrancabermeja, 2018. Elpuerto de Santa de tonelades. toneledas de carbén y almace 00 parca todos los dias 33.6 Hortiancena anuelmente 7 milones Impacto de las actividades del sector terciario sobre el medioambiente bien las actividades re lacionadas con el sector terciario son una fuente de empleo y de ingresos para los ciudadanos y la economia nacional, también generan un fuerte impacto sobre los ecosiste- mas y el medioambiente. Algunos de dichos impactos son: » La construccién de obras de infraestructura como puentes, uertos, carreteras o vias férreas que tienen como objetivo comuni- carlos mercadosinternosy vincular la comercializacién de la produc- cién nacional con los mercadas mundiales, ocasionan grandes im- actos medioambientalessobre las zonas donde se construyen.As|, por ejemplo, en regiones que cuentan con grandes zonas de Parques Na~ cionalesNaturales, ta construcci6n de carreteras genera el deterioro y la destruccién de ecosistemas Uinicos, asi como la pérdida de biodiversidad, Ademés, las obras ya de infraestructura vinculadas con la comercializacién de materias primas, coma petréleo o carbén, afectan no solo los ecosisternas locales, sino también a las poble- ciones humanas. Por ejemplo, la producci6n de carbén de El Cerre- jon (La Guajira) es transportada en ferrocarril hasta el puerto de Santa Marta, recorrido en el cual el polvillo del carbén se dispersay afecta los ecosistemas ‘terrestres y marinos. Al realizar actividades turisti- as, los sereshumanos interactian con el medioambiente y ocasio- nan la alteracién de los ecosiste. mas nativos, Un caso sistemético OcurTe cuando los turistas arrojan basuras y desperdicios en Tes utilizados para su recr como balnearios, ros, lagunas y Senderos, originando con ello la Contaminacién de estos lugares Por otra lado, la construccién de complejoshoteleros iin planesde luga- eacién, cuidado del medioambiente pro- voca el deterioro de las ecosiste- mas y, en ocasiones, generan el desplazamlento de comunidades autéctonas de manera directa & indirecta. Un caso que representa este pro- blema ocurre en la Sierra Nevada de Santa Marta, donde se adelanta \aconstruccién de sitios turfsticos sin los respectivos permisos delas autoridades ambientales, El uso de rellenos sanitarios, fundamentales en la disposicién final de los residues sélidosyenla Prestacién del servicio de recalec- cién de basuras, ocasione graves Problemas medioambientales en 'as regiones cercanas a los cen: ‘fos poblados, a causa de losaltos niveles de gas metano, Enla actualidad, los 1.122 munici- Flos del pals utilizan 360 rellenos, de loscuates 321 tendrén una vida Util de cineg anos Acceso a la tecnologia: el sector cuaternario en Colombia ste sector comprende los servicios ue no pueden ser automatizados, es decir, aquellos que exigen com- Plejidad y mayor especializacién en el uso de conocimientas. El sector Cuaternario puede sintetizarse bajo a formula + D +1, que correspondeala Investigacién cientifica, el Desarrolloy la Innovacién productiva. Aunque en Colombia existen dificultades en el desarrollo de la investigacién centificay la innovacién, el Estado ha incrementado las politicas que promueven eluso deTecnologias de Informacién y Comunicacién (TIC). El sector de las telecomunicaciones Las telecomunicaciones corresponden al proceso de emisin, transmision y recepcién de signos, imagenes 0 sonidos, a través de ondas hertzianas, o cualquier otro sistema, Algunos ejemplos contemporéneos de telecomunicaciones son |a telefonia, laradio, la television y la prensa ) La telefonia fija y mévil. Hasta finales del siglo XX estuvo con- trolada por la Empresa Nacio- nal de Telecomunicaciones (Telecom), empresaestatal queaprincipios del siglo XXI perdié el monopolio debido a la apertura econémica, No obstante, el mercado con mayor impacto y presencia ha sido el de Is telefonia mévil que, desde 1994, es controlado en su ma- yorta por empresas privadas, que tienen mayor cobertura en las zonas urbanas del pats. Segtin el Ministerio de Tecnologfas de la informacién y Comunicaciones (Min TIO), 2 principios de 2018 se hablan reeistrado 62,2 millo- nes de lineas de celulares, y6.9 millones de lineas fas. ¥ Laradio. En nuestro pais surgié en 1929 con la radio- difusora HJN. Tras casi nueve décadas, los sisternas de radio contintian funcionando, siendo partedelentrete- nimiento y difundiendo informacién a los ciudadanos, En|aactualidad, las transmisiones de radio lasrealizan peradores privados y emisoras publicas y comunita- rias,siendo la principal emisora publica el Sistema de Medios Piblicos RTVC. 2 Latelevisién. Este mecio llegd anuestropafsen 1954, durante el gobierno de Gustavo Rojas Pillay, en 1978, apareciélatelevisiin acolor. En laactualidad el s'sterna de televisién lo componen el sistema de televisién pi- blica, los canales regjonales y los operadores privados. ‘Ademés, en los tltimos afios, la creciente irrupcién de los canales intemacionales de cable ha ampliado la oferta de propremacién para los televidentes, El grado deincidencia de este medioen|a sociedad colombiana esalto;{a Encuesta Nacional de Calidad de Vida, realizada por el DANE en 2016, sefialé que el 939% de los howares colombianos contaban con untelevisor. ) La prensa, Desde hace dos sigios, la publicacién de periddicos y revistas ha sido parte de la vida de los colombianos. A finales del siglo XIX y principios del siglo XY, los periédicos regionales y locales crecieron hasta convertirse en diarios de circulacién nacional, comol Tiempo, El Espectador, ElColombianoy La Patria. En|s actualidad, estos periédicos persisten en {asociedad colombianay sehan adaptadoa las nuevas tecnolog{as de informacién y comunicacién, asi como a los medios digitales para llegar a un mayar numero de lectores. Ei desarrollo de las tecnologias de informacién ha permitido la creacién de nuevos puestos de trabajo, Fotografia de call center en Bogota, ee ‘Seguin la Un Telecomunicaciones (UIT), Colombia ocupé en et 2017 el puesto 84 en la clasificacién de acceso, uso y habilidades para las TIC. D> rculy anora ... La Red Universitaria Bogota Robot RUNIBOT Esta iniciativa que comenz6 en 2013 con siete universidades y cientos de colegios, tiene camo objetivo impulsar las iniciativas sobre robética e intel- gencia artificial, asi corno fomentar la creatividad entre los jévenes. Anual- mente, en abril, las universidades organizan la RUNIBOT como evento principal en el que se exponen y pre- rian las iniciativas sobre rabética e inteligenciaartificial de los diferentes grupos de investigacién, Las TIC en la 2 sociedad colombiana 1o XX, las Tecnologias de [a In- cin (TIC) han irrurnpido en la formandola nee emelo, a masficacion de Internet, telefonia Slee del desarrollo infontenoesons romana navacinen la formas de elaclony COURIC TT personas, as{como enta maneta de informarse y consul tipos de productos. esde principios del sig formacién y (a Comunic sociedad colombiana trans! ido significativo en el pats. Seatin i Internet ha si - } Elincremento de In icaciones de Tecnologias de la Informacién y las Comuni (TE eee 72.2016 las conexiones de Internet superaban Jos 15 millones, dvicidas en 5.936.439 de Intemet fifo, y 9.916.552 de Internet mévil. Un afio después, en el cuarto trimestre de 2017, la cifrasuperé los 30 millones de conexiones de banda ancha, civi= didas entre 16,2 millones de conexiones de redes fijas y moviles, 14,1 de conexiones méviles por demanda. Ademés, en 2018, el 664% de los hogares colombianos tenfa acceso a Internet; 1.179 zonas contaban con espacios pilblicos de WiFi; 1.108 municipios, el 668% de las empresas y el 7496 de pymes ten(an acceso a Intemet.. } El desarrollo de la robética y de las aplicaciones digitales. En las empresas de desarrollo digital y en las instituciones de educacién técnica y superior, las iniciativas de desarrollo de apli- caciones, mis solicitadas se relacionan con los servicios bancarios ¥ domiclarios, tas compras de bienes y servicios, y el decarol de aplicaciones y tecnologjas fundamentadas en el entreteni- mlento. Segin la Escuela Colombiana de Ingenieria, el desarrollo derlcones sobre ueges deja cecade 40 milonesde dares anuales ala econamfa colombiana, Por parte de la robéth X . tica y los adelantos deta intligencia artificial as principales iniatves se ea nel desarrollo de robots para servicios de viellanela seguridad, la industria automotriz, ta medicina, el blenestary (a licina, el bienest salud. coh a de estas iniciativas surgen de los ie Investigacién de las unversidadies, donc s disefiadores plantean sus propuesiee on ents 3 Propuestas en beneficio de seen colombana. Aleunas instituciones educativa rat uelmoulsan le robotic ya intlgencl lal son la Universidad Naci c Universidad Javeri niece lana, fa Universi laUniversidad’ ‘Santo Tomas, la Cee ‘ deIngenierfa, fa Univer 7 rsidad del Nacional de Aprendizaje (SEN) aM ccsottancl Un nuevo sector econdmico: el sector quinario en la economia nacional (sector quinario es una categoria surgida reciente: mente y hace referencia a servicios quese brindan a la poblacién, sin fines de lucro y masivamente Pata atender sus necesidades y procurarle bienes- tar. Comprende servicios relacionados con salud, educacién, cultura, arte, entretenimiento, seguridad iudadana, servicio de bomberos, defensa civil y un/- dades de rescate. También hacen parte de este sector pequefios erupos de economias solidarias, y madres comunitarias que prestan culdados a nifios, ‘ncianos y enfermos, asi como las actividades que desarrollan las amas de casa en sus hogares, Elpersonal dela Defensa Civil hace porte del sector quinario que ayuda a la prevencién y el manejo de emergencias. Sibien estos sectores no pueden medirse como una fuente de ingresos es- pecifica, sicontribuyen al crecimiento y desarrallo econémico, no solo por la inversién que requieren del Estado parasu funcionamiento, sino porelimpacto que la prestacién de los servicios tiene en la sociedad, Un ejemplo clave es {a especializacién de los cuerpos de brigada que buscan estrategies eficaces para prevenir, y no solo se centran en la atencién de emergencias, En este caso particular, la reduccién de los resgos evitaincurriren los altos costos que implica las pérdidas humanas o los dafios a la infraestructura. En Colombia, algunas instituciones que prestan este tipo de servicios son 1 La Unidad Nacional para la Gestién del Riesgo de Desastres (UNGRD). Esta entidad gubermamental se encarga de integrar diversas entidades publicas, privadas y comunitarias al servicio de fomentar el conocimiento necesario para prevenir riesgos y dar WOOCOVUAGGGGGGGG GH COMO SE PRESENTA EN... un adecuado manejo a las emergencias, Su propdsito ‘65 contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de {as personas y al desarrollo sostenible, por medio del. conocimiento del riesgo y el manejo de los desastres asociados con fenémenos de origen natural, tecnolégco yhumano no intencional. ) Lasmatiresyylos padres comunitarlosen Colombia, Segtin el Instituto Colombiano de Blenestar Familiar (ICBF), las madres o los padres comunitariossonaque- llaspersonas que tienen la capacidad de brindar apoyo educativo con responsabilidad, y que offecen servicio Y culdado de nifios y nfias en etapa de primera infan= Cla, Estos padres comunitarlos son reconacidos por l@ comunidad gracias a su solidaridad y compromiso con (asfamiliasy con lainfancia, En Colombia avalide de 69,000 personas que se dedican @ esta Bie Programa nacié en 1986, fueregiamentadoen 1989) jeta en la actualidad. LA LITERATURA Enel 2018, el periodista estadounidense Brad Stone publicé el libro titulado Lo que viene ahora: Cémo Uber, Airbnby las nuevas empresas de Silicon Valley estén cambiando el mundo, en el que describe las ideas que inspiraron el origenyel funcionamiento de estas compafifas digitales, sus diversas confrontaciones con los gobiernos del mundo y, lo masimportante, las proyecciones y las implicaciones futuras del desarrollo y el uso de las innovacianes tecno- légicas sobre la sociedad. SHHOqononwnwnwnqqognonqnnqigqgqogy G® Impacto y retos de los sectores cuaternario y quinario a vida cotidiana en las so- ciedades humanas se va transformando debido a la irrupcién de las nuevas formas de conocimientos digitales, la masificacién de los im- plementos tecnolégicosy lafacitidad delacceso alservicio de Internet. Por ello, en el marco del desarrollo de Del lado del quinto sector 0 quina= rio, el desarrollo de la inteligencia emocional permite quela prestacion de este tipo de servicios generé eS pacios solidarios de carécter global, Se encuentra en auge la adopclén de estilos de vida alrededor de la participacién en causas mundiales como la defensa del medioambiente, caria, nadecuada o in dar sostenibilidad | estatales, se deber actividades relacionadas con elsector cuatemario,faunién de lasiniciativas pablicas yprivadas en ambiciosospro- yectos de investigacién cientifica y tecnolégica, permitiré la innovacién y la creatividad en areas del conoci- miento como la informatica, la rob6- tica, la microelectrénica, fa industria aeroespacial, las telecomunicaciones, {a biotecnologia, le nanotecnolosia, entre otras. la proteccién animal y la creacién de organizaciones que buscan mitigar la guerra o el hambre. Por otra parte, el Estado debe garan= tizar el bienestar y el desarrollo de la poblacién en el territorio donde ejerce su soberania Sin embargo, se presentansituacionesen las quenose abastece, yla prestacién de servicios como la salud y la educacién es pre= p> aculy AHORA Eltiempo de la innovacién Al hacer uso de la creatividad y el ingenio, los seres humanos han permitido relativizer el mundo. Por ello, algunos teéricos y cientificos debaten sobre la innovacién y [a creatividad y sefialan tendencies que procuran impulsar pensamientos fiexibles que permiten romper grandes pa- radigmas. En estalinea, elfisicoy matematico estadounidense Leonard Mlodinow en su libro titulado Eléstico: pensamiento flexible en un mundo en constante cambio y publi- cado en el afio 2018, invita aloslectoresa | romper con ideas comunes para que surjan grandes proyectos. Enlatitima essa lesa | Porejemplo, el autorsefiala que de videojue- tiples: aplicaciones para comer | gosque obligaban a laspersonasa permane- | cervatiashores sentadesfrentea untelevisor | ouncomputador, se esté pasando otrosen. los que las personas son invitadas a movill= zarse y dinamizar sus cuerpos por medio de juegos con lectores de movimiento y que, ‘ademés, proponenactividades que implican salira cumplirretos 0 misiones alaire libre, » Indaga acerca del funci alguna oa

You might also like