Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO

PROFESIONAL

“LAS TENDENCIAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS


EN MÉXICO”

Materia: Políticas Publica y Regulación Educativa

Docente: Jesús Segura de la Merced

Alumnos: Dafne Yoselin Morales Leal

Miriam Hernández Machuca

Eduardo Flores Díaz

Luz Anel Benítez Cruz

Maestría: Educación y Docencia

Mexicali Baja California, enero 2022.


INTRODUCCIÓN

Los Estados y el Gobierno son elementos fundamentales en el desarrollo de la educación


de un país, esto, gracias a que diseñan e implementan políticas públicas que fijan un curso a seguir
para cumplir los objetivos que el Estado se va proponiendo con referente a la educación, estas
políticas ayudan a hacer un buen uso y distribución de recursos tanto financieros como fiscales y
de autoridad, de esta manera se pueden alcanzar las metas en cuanto a educación.

El constante cambio que existe en el mundo también debe aplicar para la educación, pues
lo que antes funcionaba correctamente, no necesariamente funciona igual en la actualidad, por lo
que las políticas públicas deben actualizarse constantemente y deben aplicarse nuevas estrategias
que permitan seguir cumpliendo objetivos educativos de cada país.

La educación en México siempre ha sido tema de debate, pues hay quienes están en contra
de los modelos educativos, de los programas y de las políticas que se implementan para mejorar la
educación, por lo que los cambios y actualizaciones que se hacen a las políticas también intentan
satisfacer las necesidades educativas de estas personas, es por esto que también es importante que
cada vez surjan más políticas públicas.

De todas las políticas públicas que surgen a través de los años, siempre existen aquellas que
destacan más o que tienen mayor peso para el ámbito educativo, por lo que en el presente trabajo
hemos realizado un cuadro descriptivo en el que se muestran las políticas públicas que
consideramos más importantes de las décadas de 1992 a 2002 y de 2002 a 2012.
ESTADO DEL ARTE COMIE

DECADAS DESCRIPCIÓN CATEGORÍA DISEÑOS POLÍTICAS

Se firmó el acuerdo

EDUCACIÓN Nacional para la Organización: El trabajo


estará organizado a partir • Las políticas curriculares
Modernización de la Producir conocimiento
en educación básica.
EN EL
Educación Básica (anmeb), sistemático, analítico, de un grupo de
mediante el cual el crítico y propositivo sobre investigadores cuya
• Políticas de formación y
producción se inscribe
AÑO1992
gobierno federal, de la la producción de la actualización de
sep, transfirió a los investigación educativa. dentro de un campo maestros
gobiernos de los estados temático específico.
los servicios de educación
básica y los de formación
inicial.

Es el resultado de una de
EDUCACIÓN las actividades centrales Contenido: La actividad
Políticas de coordinación
impulsadas por el Consejo está dirigida
EN EL AÑO
de la educación media
Mexicano de Investigación Desarrollar redes de principalmente a
superior o de la
Educativa (COMIE) para académicos de distintas investigadores, aunque el
2002
federalización de la
fortalecer el desarrollo de instituciones. proceso debe incluir a
educación básica y sus
la investigación educativa estudiantes y auxiliares de
efectos en la eficacia.
en el país. investigación.
EDUCACIÓN En 2002, se realizó el Bibliotecas: Se acudió a la Políticas sexenales se
revisión de diferentes refieren al estudio de los
estado del conocimiento
EN EL AÑO de la investigación
La investigación sobre las
políticas de la educación
acervos bibliográficos de fundamentos y las
estructuras del gobierno
educativa de la década de instituciones de educación
2002
básica. mexicano con relación al
1990. superior ubicadas en la
Ciudad de México. aspecto educativo.

EDUCACIÓN
Fuentes electrónicas: Se
Se exponen los rasgos examinaron diferentes
generales de la producción páginas de internet, sobre
EN EL AÑO de investigaciones
La investigación sobre las
políticas de la educación
todo de revistas Políticas de ciencia y
educativas mexicanas con nacionales, tecnología.
2012
media superior.
respecto a la política de la internacionales, bases de
educación básica del año datos y eventos
2002 al 2011. académicos.
CONCLUSIÓN GENERAL

Es muy importante que, al igual que para cualquier otro proyecto, los objetivos y las
políticas públicas creadas para impulsar y mejorar la educación en el país, sean realistas, medibles,
alcanzables y flexibles, para esto es fundamental que se implementen mecanismos de análisis y
observación que permitan dar un seguimiento real y adecuado para corroborar que el diseño y el
desempeño de las políticas públicas es el correcto y que con esto se lograrán cumplir las metas que
se han propuesto.

Consideramos que en México una de las principales problemáticas en cuanto a la educación,


es la deserción escolar, por lo que el Estado y el Gobierno deben poner en marcha la creación de
políticas públicas que permitan frenar este problema, pero poniendo demasiada atención esfuerzo
en la investigación de las causas de la deserción escolar, para evitar que el problema se solucione
solo temporalmente y lograr una solución efectiva y permanente.

En general, es muy importante que se analice a fondo cada programa y/o política que se
implementará, esto, para conocer ventajas y desventajas y asegurarse de la implementación es
segura y que tendrá mayores posibilidades de éxito y aceptación.
REFLEXIONES

Retomando en lo visto en los temas anteriores, puedo analizar el cómo ha sido el cambio
en las décadas 1992-2002 y 2002-2012 a través de las políticas que se han ido implementando a lo
largo de esos años. Es por lo que, al diseñar una política pública, se pretende que con esta realmente
los estudiantes puedan recibir una mejor educación en los diferentes niveles educativos. Cada una
de las políticas que fueron mencionadas en ambos temas, son importante ante la construcción de
un sistema educativo mexicano con una alta calidad y equidad, al cumplir con lo que manda la ley
del Servicio Profesional de Docentes.

Las instituciones tales como la COMIE, poseen políticas que rigen a un sistema educativo
en México, y en el que se desea obtener un impacto significativo en las actividades de las escuelas,
los equipos de gestión y en los docentes. El objetivo es plantear y obtener un mejor sistema de
calidad de acuerdo con una viabilidad pública. Para ello se crean programas necesarios que van
más allá de las reformas para estructurar un sistema educativo en los diferentes niveles, si no, dar
el mejor seguimiento adecuado el cual permita de alguna manera evaluar el desarrollo y empeño,
al adecuar cada uno de los proyectos de acuerdo con las necesidades de cada sociedad creando así
diseños.

MIRIAM HERNÁNDEZ MACHUCA


Considero que es muy interesante observar cuáles han sido los cambios y el surgimiento de
nuevas políticas públicas con referencia a la educación en México, pues como mencionamos antes,
es muy importante que también el campo de la educación se vea influenciado por el cambio y la
evolución de la tecnología y con la aparición de nueva información que permita impulsar y mejorar
lo que ya conocemos.

Como en todo proyecto, para lograr los objetivos, los planes y estrategias deben estar bien
diseñados, así como tener un seguimiento adecuado, es por esto por lo que considero que es muy
importante que también las políticas públicas, una vez aplicadas, tengan un seguimiento adecuado,
para observar qué es lo que funciona y lo que no funciona, para que, a partir de esto cada vez haya
más mejoras en las políticas públicas que surjan a través de los años.

Con el paso del tiempo las políticas públicas deben orientarse y adaptarse a los nuevos
enfoques educativos, pues no debemos quedarnos estancados en lo que antes funcionaba, como por
ejemplo, el educar a los jóvenes para conseguir un empleo para toda la vida, ahora lo que se busca
es educarlos para tener conocimientos en varias áreas y que con eso puedan ser empleables no solo
en un campo sino en varios, es por esto que es importante que se creen nuevas políticas que apoyen
esta idea y que se destinen los recursos necesarios para que tenga un buen desempeño.

DAFNE YOSELYN MORALES LEAL


La investigación del caso educativa de México y de sus políticas posibilita detectar varias
particularidades que merecen ser destacadas. Antes que nada, el hecho de que a pesar de ser uno
de los 8 territorios más ricos, México está además entre los 8 territorios con más porcentaje de
población en condiciones de pobreza.

Las condiciones de pobreza estructural que persisten en una gran parte poblacional de
México representan uno de los más grandes obstáculos para el cumplimiento del mandato
constitucional de asegurar el derecho a una enseñanza de calidad. En este escenario, las
ocupaciones compensatorias incluidas en el espectro de las políticas educativas de la nación no
logran revertir las profundas desigualdades existentes.

También considero que el papel de los padres de familia debería replantearse de fondo. Hoy
más que nunca las necesidades económicas y de ejecución profesional hacen que los padres en
México se ausenten de los domicilios, y no brinde el apoyo a sus hijos con sus actividades, por
ejemplo, un caso que veo a diario es con mis sobrinos que su mama no los apoya porque dice que
para eso está la escuela y que ellos deben prestar atención, pero a mi parecer es 50% la escuela y
50% el hogar.

EDUARDO FLORES DIAZ


Realizar esta actividad, sin duda alguna me ha dado la oportunidad de analizar más afondo
el tema respecto a las políticas públicas con referencia a la educación en México, así como el poder
interactuar entre compañeros y aportar ideas para lograr comprender que con el paso de los años
nos hemos visto en la necesidad de demandar programas, políticas y reformas que contribuyan con
el mejoramiento académico.

Siendo este un tema que involucra a cada uno de los actores que intervienen dentro de este
ciclo, como lo son las propuestas e implementaciones de nuevas políticas que sin duda alguna y de
una u otra manera se ha buscado conseguir una educación de calidad, donde no solo los estudiante
y docentes sean los beneficiados, sino que es una situación en la que incluye y afecta a toda una
sociedad, esa sociedad que reclama a gritos la inclusión de propuestas de mejoras que hasta el día
de hoy han sido difíciles de lograr y mantener.

Como pudimos observar en esta actividad, las políticas públicas orientadas a la educación
han sufrido cambios y el trayecto no ha sido nada fácil, es por ello que una vez analizados y
aceptados cada uno de los programas o proyectos dirigidos hacia la mejora de una educación, estos
sean monitoreados y evaluados constantemente y así tener conocimientos de que la implementación
de este sea con el objetivo de erradicar aquellos problemas que se interponen ante una educación
de calidad en nuestro país.

LUZ ANEL BENÍTEZ CRUZ


BIBLIOGRAFÍA

Fierro, M. Z. (2003). La Investigación Educativa en México 1992‐2002 . México, DF: Consejo


Mexicano de Investigación Educativa, A.C.
Maldonado, A. (2013). Políticas y producción de conocimiento 2002-2011. México, D.F:
Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.

You might also like