Resumen Total

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 72

CLASE 1

Algunas ideas introductorias para que puedan empezar a pensar en qué implica
este espacio curricular de perspectiva espacio temporal. En principio, como dice su
nombre, perspectiva tiene que ver con una forma de mirar un espacio y un tiempo de la
historia. En este caso el momento histórico que nos que involucra es el comprendido
entre los años 4000 antes de Cristo hasta el primer Milenio antes de Cristo, momento
que conocemos tradicionalmente como Edad Antigua en la línea de historia universal
tradicional pero que vamos a ir poniendo en discusión a lo largo del año para empezar
a hacer el recorrido de esta materia. Necesitamos pensar en estas dos cuestiones:
Qué territorio, geografía, lugares habitaron distintas sociedades a lo largo de la historia
y cómo esos lugares de alguna manera dieron no sólo un marco, sino que
condicionaron las posibilidades de acción de los grupos humanos que estaban
asentados o que deambulaban por esos lugares. Tenemos que pensar entonces en
que el mundo antiguo en el que nos vamos a estar haciendo referencia es un mundo
complejo habitado por una inmensidad de territorios diferentes, en algunos de planicies
pero en su mayoría territorios con muchas dificultades en cuanto a que son territorios
cruzados por ríos que necesitan de cierto control humano para hacer el territorio
habitable ya que son territorios desérticos, es decir, las posibilidades que ofrecen los
territorios tenían muchas dificultades en cuanto al acceso a recursos y entonces en
estos territorios tenemos que pensar que los grupos humanos están atravesados por la
necesidad de poder sacar el máximo provecho de los recursos disponibles. Los
territorios que vamos a estar recorriendo son principalmente tres, iniciando con lo que
conocemos como Cercano Oriente que tiene como lugar principal lo que hoy es el
territorio de Irak, así tenemos ubicada la región mesopotámica que está ubicada entre
los ríos eufrates, pero también esta región se extiende hasta lo que conocemos como
el corredor Sirio-Palestino y también vamos a involucrar de alguna manera lo que
conocemos como Anatolia y después vamos a tener el territorio del norte de África,
región que conocemos actualmente como Egipto. Y la tercera región es la del
Mediterráneo y lo que conocemos como Grecia. Esos son los tres territorios que vamos
a ir recorriendo a lo largo del año además de las sociedades que allí se desarrollaron.
Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que los territorios están también
atravesados por las maneras en que las sociedades comprenden esos territorios, por
las formas en que los interpretan y en este sentido hay que pensar que lo que hoy en
día vemos de un territorio no es lo que interpretaban las antiguas sociedades. Veremos
1
en el año que a partir del acceso que tenemos a distintas fuentes de documentaciones
que nos aportan información sobre estas sociedades antiguas, podemos ver que las
formas de concebir los territorios y los espacios y los ríos, la Tierra y el cielo distan
mucho de lo que hoy pensamos como parte de su espacio geográfico. Estudiar las
sociedades antiguas implica de alguna manera que hemos de acercarnos lo más
posible a la forma en la que estas sociedades interpretaron el mundo en el que se
encontraban. Para trabajar sobre la historia vamos a tener diferentes autores y autoras
de referencia y por lo tanto vamos a hacer referencia más en las ideas de esos textos
como para hacer un recorrido de tanto los aspectos geográficos como los aspectos
históricos de estos lugares.
Se observan en el mapa del Antiguo territorio de Egipto, por ejemplo, vamos a
ver que tenemos un espacio que está marcado principalmente por el surco del río Nilo.
Con respecto a este río tenemos para el período que vamos a estudiar varios cambios,
es decir, que los territorios no siempre fueron iguales. Vamos a tener para los inicios
del periodo del holoceno unos cambios que vuelven a esta región mucho más desértica
y que nos permiten ver cómo el río Nilo empieza a tomar el cauce que hoy en día tiene.
Este río muchos historiadores lo han planteado como el don de Egipto, es decir, que lo
han planteado como el río que posibilitó todas las condiciones de vida. Sin embargo,
tendríamos que discutir esta idea a lo largo del año para no quedarnos con que Egipto
se construyó solamente gracias al Nilo. Además, el territorio de Egipto se encuentra
marcado por dos regiones de tipo idiosincrática. Entonces vamos a tener una región
que es la zona Sur que se conoce como el Alto Egipto y la zona norte el como el Bajo
Egipto. Son regiones idiosincráticas porque tienen que ver con la forma en la que las
sociedades antiguas de estos territorios interpretaban dicho lugar. Dicha existencia de
esta región norte y región sur de Egipto si bien ambas tienen sus características como
regiones geográficas, también tienen sus características como lugares en donde
transcurren distintas sociedades y que van a ir configurando su manera de entender el
territorio de forma tal que esto va a formar parte de la ideología egipcia a lo largo de
toda su historia.
Con respecto a la región mesopotámica vamos a tener que esta región está
marcada por los límites del Mediterráneo hacia el oeste, por el mar Negro hacia el
Noroeste, por el cáucaso hacia el norte, por el desierto de Arabia, hacia el sur por la
meseta del Irán y hacia el este por el golfo Pérsico. Tenemos aquí ríos muy
importantes Tigris y el Éufrates, ambos que desembocan en la región del Golfo Pérsico
y estos dos ríos hacen que la región adquiera unas características interesantes sobre

2
todo en la desembocadura, ya que era una zona pantanosa. Respecto a la
Mesopotamia siempre la idea de que está ubicada en lo que se conoce como las tierras
de regadío en una región que va desde Palestina A Mesopotamia entre el desierto
arábigo y las tierras altas: el creciente fértil. Es una creciente fértil no por la cantidad de
ríos que hay, sino por las precipitaciones que se dieron para que esta zona tenga dicho
potencial. Mario liverani es el autor que vamos a tener como referente para trabajar la
historia de la antigua Mesopotamia. Plantea que con respecto a este territorio tenemos
que pensar en que hay una discontinuidad ambiental y esta discontinuidad está
marcada por puntos nodales. Estos puntos nodales son los que han permitido el
acceso a recursos estables y donde se han concentrado distintos grupos poblacionales.
También tenemos lugares que son de fronteras pero que estas fronteras podemos
pensarlas en términos históricos y culturales y que tienen que ver con regiones más
móviles. También habla de lugares de nichos tanto ecológicos como culturales que son
zonas compactas.
Y por último tenemos el territorio de lo que hoy conocemos como Grecia antigua
que deberíamos pensar los diferentes momentos de su historia. En principio
tendríamos que pensar en la Grecia continental, es decir, el primer núcleo en donde
surgen las distintas poblaciones que reconocemos como griegas. Hablamos de un
territorio marcado por muchas cordillera y también por ríos pobres pero con una
pluviosidad muy alta. También hay zonas de valles y es una zona donde hay mucha
actividad sísmica. Por otro lado tenemos la región insular, el territorio de isla, que está
Unido por el mar, además de una región en donde tenemos poblaciones griegas en la
costa anatolica y luego tenemos otras dos regiones más cercanas al mar Negro y a lo
que reconocemos como Magna Grecia en lo que hoy sería la región de Italia.
En este sentido tenemos que pensar en el cambio que se produjo en torno a
12000 años atrás, que fue el inicio de lo que hoy conocemos como el período
Holoceno. La era de hielo acabó y empezamos a tener un período de mayor
temperatura a nivel mundial, lo generó cambios enormes en los territorios y en las
poblaciones, en la fauna y en la flora.
De manera tal que es para poder comprender el porqué de la formación de
determinadas maneras económicas, políticas, organizativas, parentales de cualquier
sociedad, también tenemos que pensar en qué territorios se han desenvuelto, no
porque el territorio condicione y determine lo que va a suceder en una población, sino
porque hay un ida y vuelta entre el territorio y la población que lo habita y los recursos
que están disponibles o no en un territorio. Eso va, de alguna manera, a ir marcando

3
necesidades tanto de obtención de recursos como de generar contactos con otros
grupos humanos que permitan el acceso a diferentes recursos.

4
CLASE 2
La especie humana forma parte de un conjunto de primates que fueron adquiriendo
distintas características. La evolución no fue un proceso lineal, sino que hubo
ramificaciones. Según Carbonell, es la relación exomática que tuvieron los
australopithecus con el medio ambiente a través de las herramientas que pudieron
desarrollar las que permitieron la unión entre los homo y la ecología. Tres procesos
fueron fundamentales:
● Encefalización: crecimiento del cerebro y del cráneo. Crecimiento y
desarrollo. Se debió a la mayor ingesta de carne y adaptación del cráneo en
el parto.
● Bipedestación: andar erguida, marcha en dos extremidades. El paso de selva
a sabana es lo que produjo este nuevo andar.
● Dedo pulgar oponible a la mano: permite la construcción de herramientas, de
aprovechamiento de la capacidad prensil.
La forma en la que se tienen los partos en nuestra especie permitieron una
especie de redondeo del cráneo fundamental para el crecimiento y desarrollo de este,
según Bruner. Se relaciona con la bipedestación, ya que las caderas de las hembras
eran más estrechas y los bebés necesitaron adaptarse para poder nacer, tomando una
forma de cráneo más esférica. Esta forma del cráneo permitió el desarrollo de aspectos
cognitivos tales como la interacción entre la vista, lo que se ve fuera, y lo que se
encuentra en el interior del homínido, que Bruner denomina experimentos mentales.
Ahora, existe la posibilidad de pensar en lo que puede ser posible, en el potencial de
qué puede hacerse con las manos, además de calcular y tener la capacidad de
lenguaje y memoria.
El cuidado de las crías fue fundamental para la reproducción de la especie, pero
también para el proceso que proponen Carbonell-Hortollá denominado Humanización.
Este proceso tiene que ver con la toma de conciencia y la transmisión de esta
conciencia a través de la socialización: la transmisión a la nuevas generaciones de la
capacidad de imaginar y de comunicarse, o sea, de la conciencia operativa.
La conciencia operativa tiene que ver con lo propuesto por Topete Lara, con
aquellos Patrones Fijos de Acción (PAF’S). La especie humana es parte del reino
animal, pero lo que está en discusión es si actuamos por instinto o en base a patrones
culturales. Topete Lara propone 3 características que necesitan todas las especies
para sobrevivir:
● La reproducción.
5
● La alimentación.
● Garantizar la descendencia.
Estas tres características son ejercidas por los PAF’S, o sea, que es algo
automático. Estos mecanismos fijos tienen su base biológica en las tres características
que nombré anteriormente, pero que devienen en la creación de emociones como el
miedo, el asco, etc., que son emociones que buscan el cumplimiento de dichas
características (alimentación, descendencia). Por más que los PAF’S sean propuestos
como fijos, no lo son, ya que los cerebros humanos pueden manipularlos según sea
necesario. Las emociones son las que permiten esta plasticidad, esta capacidad de
actuar según sea necesario, que se vinculan con la razón. El placer es el sentimiento
que toma Topete Lara para explicar, porque es a través del placer que se produce el
apego entre individuos y justifica la gregarización de nuestra especie. O sea, que para
sobrevivir necesitamos del acompañamiento de un grupo.
Las emociones en sí mismas, tales como el amor, se relacionan con las
funciones sociales. Entonces los PAF’S se vuelven maleables debido a que las
funciones sociales son productos de la socialización y no porque respondan a un
instinto o a un PAF. Entonces la funciones sociales que vuelven gregario al hombre
dependen de la socialización, que le da plasticidad a la conciencia (la vuelve maleable),
en lugar de que el PAF sea el que devenga en gregarismo.
La bipedestación también afectó a estas funciones sociales, ya que el
ocultamiento de los genitales femeninos implicó una dificultad para los machos de
reconocer cuando la hembra está en celo. Entonces se fueron generando mecanismos
que permitieran la reproducción. Algunos de ellos son la menstruación, que permite a la
hembra regular los momentos en los que está disponible para el embarazo, además de
la natalidad, ya que es mejor para el grupo que tenga pocos integrantes para tener más
posibilidades de encontrar alimentos.
En los machos influyó la bipedestación, debido a que el hueso que debería de
encontrarse en el pene ya no está. Este permitía la erección constante del macho, e
implicó que las relaciones sexuales dejasen de ser algo más instintivo a algo más de
consentimiento, lo que mejora la relación y conformación de los grupos.
Topete Lara también toma al orgasmo, que es el que libera las hormonas del
placer, la oxitocina en este caso, que permite el apego y gregarismo antes contado.
Entonces el placer se divide de la reproducción, y las relaciones sexuales se dan en
momentos fértiles o no, y relaciones sexuales homosexuales. Esta sexualidad naciente
forma parte de la humanización.

6
Topete Lara también toma el caso de los bonobos, con los que compartimos
mucho del ADN, para ponerlos de ejemplo de conducta. Las especies clásicas de
estudio de comportamiento según el ADN compartido con nosotros con los chimpancés
y los gorilas, los cuales arrojan resultados como la violencia masculina en momentos
de apareamiento por ejemplo. Entonces la violencia masculina fue justificada por los
estudios realizados en chimpancés y gorilas, pero dejamos de lado a los bonobos que
son igual de cercanos que estos dos últimos a nosotros. El autor toma a los bonobos,
ya que sus comportamientos de búsqueda del placer en momentos de tensión en el
grupo impiden conflictos. Entonces como los bonobos, nuestra especie con la
sexualidad desarrollada tanto como lo está, debe tener una explicación biológica
además de histórica o cultural. Nuestra especie desarrolló esta capacidad de
exploración de la sexualidad porque fue necesaria para la socialización, para la unión
del grupo. La reproducción del grupo entonces no se vuelve labor de la reproducción en
sí, sino que es una cuestión colectiva que tiene al gregarismo, al apego, la
comunicación y socialización (las funciones sociales) como protagonistas.

7
CLASE 3
PROCESO DE NEOLITIZACIÓN
Cuando hablamos del neolítico, se suele hacer referencia a la revolución neolítica.
Entonces lo primero que tenemos que pensar es en el concepto de revolución. Liverani
retoma el concepto de Gordon Childe y plantea que el tener en cuenta este concepto
de revolución no implica que hablemos de cambios rápidos y repentinos, sino más bien
que revolución refiere a la radicalidad y la profundidad de los cambios que se dieron a
partir del comienzo de esta etapa en la historia de la humanidad. En términos de
cambios para la especie, de todas maneras, fue un brevísimo instante. ¿Por qué?
porque estamos hablando de un cambio que no solamente afectó el tipo de
alimentación que existía en las poblaciones, sino que efecto todo lo que es la toda
estructura socioeconómica, las formas de trabajos, los vínculos, las ideas. De aquí en
más podemos pensar en qué la revolución neolítica asienta ciertas bases para la
formación de distintos elementos culturales que van a quedar establecidos luego en la
formación de las sociedades que le suceden.
¿A qué denominamos concretamente como revolución neolítica? vamos a
pensarla en términos de la aparición de nuevas técnicas para la producción de alimento
que reemplazan las técnicas que se utilizaban en el período paleolítico, estamos
hablando de las distintas técnicas de cacería y recolección. Las técnicas de uso de
herramientas del período neolítico van a tener un cambio absoluto, en la forma en que
se trabaja la piedra y otros elementos, en la forma de uso de las herramientas, en la
forma de obtención de alimentos. Estos cambios se van a dar en distintas etapas o
momentos y, podríamos pensar en tres regiones y tres momentos distintos. En un
primer momento vamos a tener toda la región que está en el borde exterior de lo que se
denomina Creciente Fértil donde sea una etapa de experimentación e incluye la región
de Palestina, el piedemonte del Taurus y de los Zagros hasta lo que es el Khuzistán.
Un segundo momento en la zona de la cuenca mesopotámica e iraní hacia el IV
milenio, en donde se van a dar unas sociedades con culturas cerámicas. Y un tercer
momento en la Mesopotamia hacia finales del IV milenio, donde esta región asume un
papel absolutamente central.
¿Cuáles son las condiciones que van a dar lugar, de alguna manera, a la
aparición de este nuevo fenómeno? tenemos que pensar en el surgimiento del periodo
Holoceno, periodo en el cual van a aumentar las temperaturas, el planeta se vuelve
más cálido y, la región en particular, más húmeda. Estas regiones, las que vamos a
trabajar, empiezan a tener zonas con mayor cantidad de lluvias, mayor cobertura de
vegetación y bosques que permitieron una diversidad de especies vegetales y
animales. Estas especies van a ser las que den el sustento material para esta
revolución neolítica. Estamos pensando en las regiones del Levante, el Piedemonte,
que son nichos ecológicamente estables, a la vez que lugares de contacto entre
distintos ecosistemas.
Creciente Fértil

8
Podríamos hablar de un período inmediatamente anterior a la revolución
neolítica, entre 15.000-10000 años a.C, caracterizado como epipaleolítico. En este
momento existe una industria microlítica, es decir, puntas de flechas y herramientas de
caza muy pequeñas, con una función especializada. Hallamos pequeños grupos
humanos que se dedican a la caza y la recolección intensificada. La existencia de una
industria microlítica da cuenta de que la caza en este período es de animales pequeños
-ya sean ovejas, gacelas, cabras. Sin embargo, va a comenzar un proceso de selección
de animales, es decir, se comienza a elegir cuáles animales se iban a cazar, cuáles se
reservarán para no mermar los grupos. Así también se van a dar la recolección de
distintas gramíneas y leguminosas que se va a volver cada vez más intensiva y
especializada. Entre las gramíneas más frecuentes vamos a tener la cebada, la
escanda, el carraón.
Se inicia un proceso de difusión de estas semillas. Entre el 10.000- 7500 a.C
vamos a entrar en una nueva fase que Liverani plantea como período crítico y de
producción incipiente, en el que va a darse una relación de simbiosis entre los grupos
humanos y las especies de animales que antes eran seleccionadas para reservarlas.
Se inicia aquí lo que denominaremos domesticación de los animales más dóciles y que
van a tener cambios morfológicos, producto de esta dependencia que inician con la
especie humana. Se les dará así diferentes aprovechamientos (extracción de leche o
9
lana, a los machos para obtención de carne). Se crean, de esta manera, pequeños
rebaños. Asimismo, con las especies vegetales también va a suceder un proceso de
experimentación con las semillas, por el cual empiezan a darse los primeros indicios de
cultivo de plantas silvestres. ¿Cómo se da esto? a partir de la observación de los ciclos
de crecida de estos vegetales y, con la observación que indicaba que en los lugares
donde quedaban semillas crecían nuevamente estas plantas. Estos cambios también
dieron lugar a modificaciones en la organización de la sociedad. Vamos a tener, a partir
de este momento, las primeras construcciones de casas de planta circular
semienterradas. Surgen campamentos de bases permanentes y campamentos de tipo
estacional (es decir, campamentos utilizados para aquellos momentos en que se iba a
cazar). Surgen con estos campamentos, lugares de almacenaje y la aparición de
tumbas, que nos permiten pensar en la importancia que adquirió el entrenamiento de
las personas -y con esto algún tipo de ideas sobre la vida y la muerte formándose en
estas comunidades. De acuerdo con lo que plantea Liverani esta fase de producción
incipiente va a estar mejor representada en Palestina y en Siria, lo cual es un indicio de
que ya se está cultivando con seguridad, dado que los granos cultivados no
pertenecían a esta área (difusión).
Ya entre 7500-6000 aproximadamente, se va a ingresar al neolítico pleno, con la
presencia de comunidades de entre 250 y 500 personas. Con construcciones de
habitaciones que ahora modifican sus plantas de circulares a rectangulares y con una
economía basada en el cultivo de gramíneas y el mantenimiento de rebaños de ovejas,
cabras y cerdos. Sobre todo, estamos pensando en las regiones de Cayönü, Cafer
Huyük, Yarmo, Tepe Guran, Ali Kosh, es decir, que estos distintos sitios dan cuenta de
estos primeros grupos neolíticos plenos. El paso de casas de planta circular a planta
rectangular no es un cambio menor. ¿Por qué? porque las plantas circulares implican
que los espacios construidos no pueden ampliarse. Por el contrario, las plantas
cuadrangulares o rectangulares permiten las ampliaciones del espacio y la posibilidad
de agregar distintas habitaciones que luego van a ir formando un conjunto de
habitaciones aglomeradas y, una especie de patio central común.
Así también Liverani plantea la idea de que en este período se empiezan a ver las
primeras diferenciaciones sociales y, entre esas diferencias sociales vamos a tener
quizás el inicio de ciertas formas de prácticas patriarcales en estas sociedades.
Para esto vamos a tener unos estudios de casos que nos pueden iluminar al respecto:
El caso de Catal Hüyük y los estudios de restos óseos de diferentes grupos humanos.

Aparición del neolítico

En relación con cuáles son las causas de la aparición del neolítico tenemos que
pensar cuáles son los factores que debemos tener en cuenta. Liverani nombra dos
factores, uno de tipo temporal que tiene que ver con el intento de estas agrupaciones
humanas de dilatar los ritmos dependencia ambiental y poder controlar la producción y,
un segundo factor de tipo espacial, donde el movimiento del grupo a través diferentes
ecosistemas en una fase incipiente implicó pensar que los recursos a los que se
accedían en una región podían ser utilizados pero solo si eran previamente
trasplantados artificialmente y controlados con técnicas apropiadas. Entre el 6000-4500
en vamos a contar con la aparición de distintas culturas que son plenamente neolíticas
10
en regiones como las mesetas iraní y anatólica y, Mesopotamia. Esto será también
gracias a las grandes operaciones de infraestructura que se desarrollaron y las técnicas
de la roza, drenaje y regadío. Respecto de la tecnología, también vamos a empezar a
ver qué surgen nuevos tipos de herramientas adecuadas a los nuevos tipos de
necesidades en la producción de alimentos. Por ejemplo, la hoz que permitirá segar o
los morteros que permitirían moler las semillas. Sin embargo, un elemento novedoso es
la aparición de cerámica (ollas, recipientes varios) aunque no se da su surgimiento en
todo sitio del mismo modo.
Para cerrar tenemos que pensar en que todos estos cambios a nivel producción
de alimentos van a generar cambios y modificaciones en la organización de estas
sociedades. Se comienzan a evidenciar ciertos rasgos de diferenciaciones sociales y
los primeros tipos de jerarquías, aunque esto varía según los grupos. También surgirán
las primeras formas de religiosidad, vinculadas sobre todo a lo funerario y a la fertilidad.
Ambos aspectos están íntimamente relacionados por los paralelismos que implican la
reproducción animal (con las observaciones de los comportamientos sexuales que la
producían) y la reproducción vegetal (el entierro de semillas en terrenos húmedos y
oscuros). Y una vinculación entre reproducción y enterramientos de los
difuntos. Se entierran difuntos y renacen de las semillas.

Como preguntas que quedan para pensar respecto del impacto que tienen estos procesos de modificaciones radicales en las
poblaciones humanas tendríamos que pensar, por ejemplo: Habíamos visto que la especie humana, su desarrollo como Homo
sapiens, se dio gracias a una alimentación basada en la carroña inicialmente, y luego cocidos al fuego ¿qué pasó con el cambio
de alimentos tan repentina? ¿hubo consecuencias relativas a este tipo de alimentos no solo de origen distinto, sino con procesos
de cocción distintos que se empezaron a ingerir? ¿hubo cambios
en la morfología de nuestra especie? ¿hubo consecuencias respecto del tipo de organización social? Bueno, esas son preguntas
que quedan para ir pensando en el impacto que implicó la revolución neolítica.

11
CLASE 5
A partir de estos textos podremos reconocer cuales son los principales aspectos
a tener en cuenta al momento de pensar Egipto con la consolidación del Estado.
En primer lugar, a partir del texto de Cervelló Autuori podríamos pensar en la
relevancia que van a tener las listas de reyes que surgen en este período. El autor nos
propone pensar las listas reales desde una mirada que recupera una función distinta de
la mera enumeración de reyes: rescata la función genealógica, es decir, la vinculación
con los ancestros.
Desde este punto de vista hay que pensar los listados de reyes más allá de la
finalidad de completar líneas de tiempo exhaustivas, de reconocer quien le sucede a
quien como rey o cuánto dura un reinado. Esto sería un error porque éstas listas no
fueron construidas con la finalidad que le podríamos adjudicar hoy.
La mirada mítica de los antiguos egipcios (en masculino porque esto funciona
para los varones) estaba puesta en la construcción de los vínculos ancestrales que les
otorgaban legitimidad. Este ejercicio es interesante en términos de nuestra formación
en historia. Al trabajar la Historia de Egipto, debemos buscar acercarnos lo más posible
a las formas de pensamientos propias de estas sociedades para reconocer el porqué
de sus prácticas sociales.

Tenemos entonces dos períodos que podemos diferenciar en base a cambios en


la centralización del poder y cómo se distribuye en el territorio egipcio.
Ambos textos, el de Parra y el de Moreno, es importante destacar, difieren en
cómo piensan el paso del Reino Antiguo al PPI. El de Moreno pone más énfasis en la
12
misma organización del poder y cómo este se va centralizando y llevando al
crecimiento de la administración de tal manera que llevó a la propia descentralización.
Es decir, que pone en relevancia las causas internas como factor crucial para
comprender el porqué de las diferencias entre estos períodos. No es que haya existido
una irrupción tajante de un nuevo periodo, sino que hay una transición entendible como
parte de un mismo proceso histórico.

13
14
CLASE 6
Al pensar la formación del Estado en esta región venimos de pensar la influencia
que tiene Uruk, las instituciones que despliega y la gran urbanización que supo
construir. De allí tenemos que Liverani planteaba que en este contexto podríamos
ubicar el protoestado. Es decir, se delinean los primeros modos en que podemos
pensar un Estado, concepto que siempre es problemático en las Ciencias Sociales.
De esta manera, en la región de la Baja Mesopotamia (baja mesopotamia
porque se encuentra en la región circundante a la desembocadura de los ríos Eúfrates
y Tigris) vamos a contar el desarrollo de las culturas sumero-acadias. Decimos así
porque no hay división tajante entre las ambas culturas lingüísticas. Sabemos que
ambas co-existían y que la cultura sumeria precedió a la acadia en tanto que las
fuentes disponibles han permitido descifrar la escritura Sumeria en textos de escritura
Acadia. La división entre ambas lenguas es interesante ya que supone comprender que
el sumerio como lengua hablada fue siendo desplazada por el acadio (el mapa general
de lenguas lo tenían entre los mapas para revisar de la primera clase que se encuentra
en el sitio web de la cátedra). Una de las causas quizás podemos encontrarla en las
diferencias de cada lengua:

● La sumeria era una lengua aglutinante ya que los monemas (unidades de


significado) se pegaban unos con otros para crear palabras enteras.
● La acadia era una lengua flexiva, lo cual implicaba incorporar a cada palabra
prefijos o sufijos para formar nuevas palabras. Esto implica que es un tipo de lengua
más flexible para la expresión.
Tenemos que pensar más bien en transiciones progresivas y de sincretismos en
las culturas.
Ahora bien, como ven en el mapa que sigue, allí se pueden divisar diferentes
ciudades pertenecientes a las culturas protodinásticas sumero-acadias. No tenemos
una ciudad, sino un
número interesantes
de ciudades que en
este período se
encuentran todas
disputándose el
control de las tierras
de la región. ¿Por
qué? Básicamente
porque del control de
los recursos
dependía la
organización de
estas ciudades-
estados.
Recordemos lo de
los sistemas de organización del trabajo, las instituciones destinadas a diferentes
tareas, etcétera.

15
De manera que para comprender este período debemos pensar en las
necesidades de las ciudades de este momento, pero además en que esto también
depende de cuestiones de transformación del medio ambiente: si observan bien, las
ciudades en cuestión veremos que las más antiguas se encuentran más al sur. A
medida que se establecían nuevas ciudades, éstas se instalan en regiones más al
norte (Kish por ejemplo). Este movimiento de las poblaciones tenía que ver con los
estragos que provocaba la agricultura. Cosechar en estas regiones implica obras que
utilizaban el mismo suelo año tras año sin descanso, los suelos se volvían infértiles por
la salinización que el sistema de riego provocaba.
En este período tenemos, tal como explica Liverani, una región cruzada por un
policentrismo.
• Sur: Uruk, Ur, Eridu
• Este: Lagash, Umma
• Centro: Adab, Shuruppak, Nippur
• Norte: Kish, Eshnunna

Es importante pensar en que la documentación no nos habla de las realidades


completas de estas sociedades. Solo nos permiten reconstruir aspectos. De aquí que
Walburga plantee la idea de “economía dual”. El Estado debía duplicar gran parte de
las actividades cotidianas (producción de alimentos, comercio, artesanías, molienda,
etc.) que se realizaban en estas sociedades. Pero esta duplicación implicaba a su vez
el crecimiento de población esclava. Como vimos en la clase anterior, esto implicaba

16
que estas personas se obtuvieron inicialmente como esclavas/os de guerras y luego de
personas que la comunidad decía dejar en manos de estas agencias de poder.

Por otra parte, a través de fuentes como las estelas (grandes obras con detalle
de escritura e iconográfico que se colocaban en diferentes regiones de la ciudad pero
sobre todo en sitios de fronteras), podemos conocer la realidad de belicismo y la
cuestión propagandística existente. Para el caso podemos tener en cuenta la Estela de
los buitres que se encuentra en el texto de Liverani dónde podemos ver cómo en esta
se encuentra representado el conflicto. Un conflicto en el que las deidades forman
parte, pero las derrotas y victorias son también obra humana.
Otro caso de la ideología estatal que comienza a consolidarse podemos
pensarlo con el Edicto de reforma de Urukagina. Hay que tener en cuenta los aspectos
que Liverani menciona, estos documentos no legislan ni prevén cambios realistas, sino
más bien establecen cuales son los parámetros de justicia que debe reinar. De hecho
debemos pensar en el concepto de justicia, hoy en día pensamos la justicia de una
manera muy diferente a la que se expresa en esta sociedad. La justicia en
Mesopotamia protodinástica es restablecer la voluntad divina, es que cada quien ocupe
su lugar y es, más bien, un principio moral más que un valor en términos de derechos.
La justicia es el orden que sostiene el mundo como debe ser. Y el mundo como debe
ser es aquel en el que los grupos de poder dicen que este debe ser.

17
Debemos leer la fuente completa, pero aquí se hace una selección para resaltar
un aspecto que hasta el momento no se había visto presente en ningún documento. En
este tenemos el primer registro escrito de un documento de corte secular/palatino que
plantea la idea de que una mujer debe regular parte de su comportamiento a condición
de represalia de violencia física y simbólica.
No se conoce con exactitud al hombre involucrado en esta situación de dichos
“irrespetuosos” y se desconoce si debía existir algún grado de parentesco, de vínculo
social y/o político específico con la mujer acusada (Lara Peinado, 2009, pág. 41).
Aunque puede inferirse que se trata de algún hombre libre, ya que éste aparece como
el interlocutor general del edicto. Surgen así diferentes interrogantes respecto a su
contenido, en principio en cuanto a aquello considerado “irrespetuoso” ¿podría tratarse
del desafío a una autoridad?, ¿implicaba alguna insinuación de tipo sexual? o ¿las
mujeres debían guardar silencio ante los hombres? En otra traducción del fragmento se
puede leer “Cuando una mujer contra un hombre diga: '...'” (Molina, 1995, pág. 54).
Esto parece referir a algún dicho en contra o simplemente al uso de la palabra dirigida
a un hombre. La compensación requerida mediante la mutilación de la boca también es
notoria dado que el resto del edicto impone resarcimientos económicos, pero ¿porque
en esta circunstancia habría de modificarse el formato de la pena? También es notorio
¿por qué? Si no se explica porque es notorio esta frase no tiene mucho asidero que se
usará la figura del ladrillo para la mutilación y la posterior exposición pública.
Respecto de la mención a la bigamia, algunas autoras plantean que esto quizás
remita a la dificultad administrativa frente al registro de matrimonios nuevos de mujeres
que habían enviudado.4
Para leer esta medida es necesario recurrir a otras fuentes donde puedan
rastrearse los sentidos simbólicos adjudicados al uso de la palabra o de dirigir la
palabra, a la figura del ladrillo o a la mutilación de la boca.
Para la sociedad de la época la palabra era un recurso muy valorado, en ésta se
deposita la actividad creadora. De acuerdo con Kramer la palabra tenía el poder de
crear y dirigir el mundo, lo que se nombraba en el plano divino adquiría existencia. En
el poema de Enki en Nippur, por ejemplo, la palabra adquiere un estatus absoluto, “¡La
orden de Enki es inalterable: el fundamento de su palabra es inquebrantable! Esto era
lo que Isimud gritaba en medio del enladrillado…”. (Bottéro & Kramer, 2004, pág. 159).
En ese sentido, nos preguntamos si podría pensarse que la mención de los “dichos
irrespetuosos” del edicto estuviera atravesada por esta connotación de la palabra
cimentadora e inquebrantable.
El ladrillo también poseía un peso importante por representar un elemento
fundante del espacio urbano y la civilización (Leick, 2002, pág. 22). En el poema Enki y
el orden del mundo se pueden rastrear algunas referencias a la imagen del ladrillo. En
la repartición de tareas, Enki, como señor de “los poderes” se encarga de ir dividiendo
qué tareas e instrumentos serán utilizados por las diferentes divinidades. Entre las
cuales la fabricación de ladrillos y la arquitectura se asignan a Kulla y a Mušdamma,
divinidades masculinas (Bottéro & Kramer 2004: 191-192). De acuerdo con Bottéro y
Kramer (2004 198-199) el término utilizado en el reparto es “me”, y lo traducen como
poderes, secretos o valores culturales, también asociado a las técnicas y ligado con lo
que se podría denominar esencia o naturaleza de una cosa. A divinidades masculinas

18
se le asignaron labores que implican destrezas técnicas específicas y relativas a poner
los cimientos.
La antropóloga Paola Tabet investigó en uno de sus trabajos el uso de las
manos, las herramientas y de las técnicas y cómo éstas poseían una vinculación con la
segregación sexual. Planteó al respecto que, las tareas, los instrumentos (material
tecnológico) y el uso que se hace de ellos no son los que definen las tareas o roles que
puedan ser considerados “masculinos” o “femeninos”.
Sino que es el dominio, la apropiación y la exclusividad de éstas lo que
determina su vínculo con el género (Curiel- Falquet, 2005, pág. 68-69). Por ello, la
división de las tareas no puede ser pensada como mera repartición de roles y
complementariedad sino, como una cuestión política de división y exclusión que, en
estos casos, se vincula a los cuerpos sexuados y sus capacidades reproductivas.
Hasta aquí entonces, es posible ver que detrás de un enunciado que reprimía una
conducta actuada por una mujer, hay un conjunto de representaciones simbólicas. Esta
situación se remarca especialmente por contener una de las menciones que se pueden
pensar como fundantes del género en tanto relación de poder. Así como en otras
fuentes hemos podido ver la legitimidad que se otorga a los lugares que deben ocupar
cada sujeto (legitimidad de la clase).
Para cerrar debemos decir que este contexto no solo está atravesado por el
policentrismo y la competencia por recursos, sino también por el crecimiento de
instancias de legitimaban diferentes tipos de desigualdades.

19
CLASE 7
En la clase anterior abordamos el proceso de formación del Estado en la región sur de
Mesopotamia. Aquí pudimos ver que las primeras ciudades eran pequeños estados que entraban
en conflictos, que el Estado en sí no implicaba un control absoluto sobre la producción y la
organización del trabajo de la región sobre la que tenía influencia y que empieza a estructurarse
como un legitimador de las relaciones sociales de desigualdad (hablaremos de desigualdad siempre
que un sector social acapara recursos materiales o simbólicos relevantes para el sostenimiento de
la vida).

Llegado este punto, Liverani nos plantea que en el período que va desde 2335 al 2003 a.C.
comienzan a configurarse nuevas concepciones de la realeza, se consolidan elementos acadios en
la región, resurgirán luego elementos sumerios en el sur mesopotámico hasta concluir en una crisis
de la urbanización de esta etapa. Asistiremos así a un nuevo tipo de organización de la región que
comienza a ser habitado por lo tribal.

Nuestros textos de referencia para esto son:

● El imperio de Akkad, La edad neosumeria, La crisis de la segunda urbanización


(Liverani, 1995)

IMPERIO ACADIO

Sobre este debemos decir que, más allá de pensar en las fases de expansión, en las conquistas
realizadas inicialmente por Sargón y la organización de lo estatal que se pone en marcha. Lo
interesante que llega con el reino acadio es la concepción en torno al IMPERIO. Cuando pensamos
en este concepto suelen venirnos diferentes ejemplos a la mente. El primero quizás sea el de Roma.
Entonces ¿de qué hablamos cuando decimos imperio? Les invito a que exploren en algunos
diccionarios el concepto de imperio para pensarlo en relación a lo que sucederá en este caso de
Akkad.

Liverani nos habla de una ideología imperial y de la idea de imperio universal. No podemos
pensar entonces en un imperio en el sentido clásico de su definición, sino en relación a las ideas
que los propios acadios construyeron de sí mismos. Con la idea de imperio universal vemos la
representación que éstos tenían del alcance de sus dominios, más no hablamos de un dominio
material y de una estructura militar acompañando a un poder que iba venciendo reinos y
anexándolos. La apelación al dominio es principalmente simbólica.

Y esto se ve acompañado por la nueva manera en que el poder del rey es presentado: ya no son las
deidades que garantizan el orden, es el rey fuerte y heroico el que hace su propio destino. Tenemos
así unas características en comienzan a ponerse en juego y pueden verse a partir de las fuentes que
dejan cada uno de estos reyes.

Por otra parte, un rasgo interesante que comienza a ponerse en juego es el rol de las hijas de los
reyes en este contexto. En el período Protodinástico habían pareja gobernantes: el rey administraba
lo político en tanto lo secular (rey del palacio) y la reina lo religioso en tanto sagrado (reina que
administra el templo). Ambas instituciones juegan en conjunto y cada una mantiene sus actividades
y organización. Con Sargon se introduce el rol de la princesa-sacerdotisa. Será el caso de
20
Enkeduanna quien no solo será sacerdotisa sino que la conoceremos por ser la primer persona en
componer y escribir poemas en la historia.

Respecto del poder del rey ¿qué cambia? Leamos estas dos fuentes:

Inscripción de Sargón (copia paleobabilónica, de Nippur)

Sargón, rey de Akkad, comisario de Innana, rey de Kish, el ungido de Anu, rey del País,
gobernador de Enlil, venció a la ciudad de Uruk y destruyó su muralla. Desafió a Uruk en una
batalla e hizo prisionero a Lugalzaggesi, el rey de Uruk; lo trajo en una picota a la puerta de Enlil.

Sargón, el rey de Akkad, desafió a Ur en una batalla y venció a la ciudad y destruyó su muralla.
El venció a E-Ninmar y destruyó su muralla y tomé el país desde Lagash hasta el mar. Él lavo sus
armas en el mar. Desafió a Umma en una batalla y venció a la ciudad y destruyó su muralla.

A Sargón, el rey del País, Enlil no le dio rival; Enlil le dio el Mar Superior y el Mar Inferior. Desde
el Mar Inferior, los ciudadanos de Akkad detentaban los gobiernos. Mari y el Elam estaban ante
Sargón, el rey del País. Sargón, el rey del País, restauró Kish y les recuperó la ciudad (a sus
habitantes).”

Estela de Naram-Sin (Inscripción agregada en Susa)

“Naram Sin, el varón fuerte, rey de Akkad, rey de los cuatro cuartos…Naram-Sin, el poderoso rey
de Agade: cuando los cuatro rincones del mundo se le opusieron de forma hostil, salió victorioso
en nueve batallas debido al amor de Ishtar e incluso apresó a los reyes que habían marchado contra
él. Por lograr mantener fuerte a su ciudad cuando más agobiada se sentía, su ciudad (es decir, sus
habitantes) imploraron a Ishtar de Eanna, a Enlil de Nippur, a Dagan de Tuttul (cerca de la
confluencia del Balikh y el Éufrates) a Ninhursanga de Kesh, a Enki de Eridu, a Sin de Ur, a
Shamash de Sippar y a Nergal de Kutha, que lo tuvieran por dios de su ciudad de Agade y le
edificaron un templo en medio de Agade”.

A partir de aquí podemos ver que hay diferentes elementos que se ponen en juego.

21
Para esto es importante revisar lo que reconoceremos como propaganda política, la producción
artística y literaria se convierten en un medio de propaganda centrada en la figura del rey y sus
hazañas. La tradición historiográfica propia instala ciertas lecturas sobre Sargón y Naram-Sin que
no tienen necesariamente que ser coincidentes con el plano material, sino que son más bien
simbólicos.

¿Qué aspectos podemos ver que van a caracterizar al reino acadio?

En síntesis el reino acadio puede ver los inicios de su expansión y su fin del siguiente modo:

Período neosumerio
22
Llegamos así a lo que podemos reconocer como el resurgimiento del elemento sumerio, aunque
esto sea en el ámbito de las elites. Las ciudades del sur, tras la caida acadia, recuperan la tradición
de las ciudades-estado.

En este contexto vamos a hablar del imperio de Ur III (o tercera dinastía de Ur) en dónde podemos
ver a dos personajes interesantes: Ur Nammu y Shulgi.

Estas características de Shulgi pueden ver claramente en el Himno en su honor.

Himno Real de Shulgi

“Yo, Shulgi, un gran hombre desde el día en que nací,

yo soy el hijo nacido de la diosa Ninsun,

al que el puro An escogió en su corazón,

aquel al que Enlil fijó su destino”

“Yo soy Shulgi, el querido de Ninlil

Mimado por Nintu.

Aquel a quien Enki dotó de sabiduría.

Soy el poderoso rey de Nanna.

El león rugiente de Utu.

Yo soy Shulgi, elegido para la vulva de Inanna”

En relación con lo que sucede a nivel administrativo, economía y otros aspectos de lo sucedido en
este periodo podemos sintetizar que:

23
La realidad y la contaduría son distintas especialmente para los mercaderes: estos cuentan con más
dinero y mercadería para comerciar que la que aparece en los registros.

Revisemos en qué consiste la idea de Matrimonio Sagrado:

Este funcionaba en el ámbito simbólico y se vinculaba con el problema de las representaciones


fundadoras de la legitimidad. El ritual y la arquitectura monumental de carácter propagandístico
son una expresión simbólica de la unión del poder celeste y terrenal. Así el Ziqqurat, pasa a ser un
soporte icónico de las bodas. Este ritual tenía por finalidad representar la unión entre lo divino (la
sacerdotisa que encarna a Inanna) y el rey (como fundador de los hechos sociales). Cristina De
Bernardis plantea al respecto que este ritual de Hierogamia remite al héroe Gilgamesh que une a
dioses y héroes. Tenemos aquí una unión cosmogónica. A través del matrimonio entre el hombre
y el/la dios/a se va a resolver el problema que implica deidificar a un rey siendo este mortal.

¿Por que se elige a Inanna? Porque esta diosa,, para el período, representa la diosa guerrera,
encargada de la venganza. Pero también una diosa de la fecundidad y que contiene los me. En la
mitología Inanna es concubina de An y esposa de Dumuzi. Mediante la confusión del rey con
Dumuzi, se declara digno al rey.

A continuación, pueden leer unas líneas del poema que venía a dar cuenta de esta unión:

Himno sobre el matrimonio sagrado


24
Dumuzi dice: Jardines florecían exuberantes

“Hermana mía, quisiera ir contigo a mi jardín (…)

Inanna, quisiera ir contigo a mi jardín ¡Oh, señora, tu pecho es tu campo!

Quisiera ir contigo a mi pomar Inanna, tu pecho es tu campo

Quisiera ir contigo a mi manzano De tu campo ancho plantas manan

Allí la dulce semilla cubierta de miel quisiera De tu campo ancho grano mana
plantar.”
El agua brota desde las alturas para tu siervo
E Inanna dice:
El pan brota desde las alturas para tu siervo
“Me llevó a su jardín
Viértelo para mí, Inanna.
Mi hermano, Dumuzi, me llevó a su jardín
Beberé todo lo que ofrezcas”
Paseé con él entre los árboles erguidos
E Inanna dijo:
En pie con él estuve entre los árboles caídos,
“Novio, caro a mi corazón.
Junto a un manzano me arrodillé como es debido
Grata es tu belleza, dulce como la miel,
Ante mi hermano que cantando venía,
León, caro a mi corazón,
Que ante mí se alzó de entre las hojas de los
chopos, Grata es tu belleza, dulce como la miel.

Que a mi vino en el calor del mediodía, Me has cautivado, déjame, temblorosa, estar
de pie ante ti.
Ante mi señor Dumuzi,
Novio, deseo que me lleves a la alcoba,
Hice manar plantas de mi vientre.
Me has cautivado, déjame, temblorosa, estar
Puse plantas ante él, de pie ante ti.

Hice manar plantas ante él, León, deseo que me lleves a la alcoba.

Puse grano ante él, Novio, déjame acariciarte

Hice manar grano ante él. Mi preciosa caricia es más sabrosa que la
miel,
Hice manar grano de mi vientre”
En la alcoba, llena de miel,
“En el regazo del rey se alzaba el cedro creciente.
Gocemos de tu grata belleza,
Plantas crecían altas a su lado
León, déjame acariciarte,
Grano crecía alto a su lado
Mi preciosa caricia es más sabrosa que la
miel”.

25
Mediante este podemos dar cuenta del proceso existente de la cooptación de la religiosidad popular
(ya que se retoman aspectos de tradición milenaria de las poblaciones) para transferirlos a la élite
gobernantes y de esa manera legitimar sus roles frente a la población. Los gobernantes van a
diferenciarse de la población y dentro de la misma élite a través de los conocimientos enseñados
en la escuela (casa de las tablillas) tales como los calendarios agrícolas y los cálculos de estimado
de la producción, de la escritura que cada vez era más compleja y uniforme, además de su uso en
la literatura (relatos, propagandas, himnos, etc.)

Aparición de ciudades en el norte como Babilonia.

La decadencia comienza con la dinastía Ur.

Finales del III milenio (2000 a.c)

Crisis de la segunda urbanización

Llegamos así al período en que se plantea un momento de crisis de la población urbana. Este
coincide con el reinado de Ibbi- Sin (Ur). Hay diferentes documentaciones que atestiguan esta
situación. En primer lugar, el abandono de las dataciones a partir de Ibbi-Sin de los años de
diferentes ciudades. Por otra parte, la producción agrícola, el desabastecimiento de la ciudad.

Sin embargo, en la documentación también aparece una constante referencia a explicaciones


centradas en desastres naturales y malas crecidas a la vez que a incursiones de pueblos
“bárbaros”. En este punto es necesaria una salvedad respecto de las fuentes históricas y/o
literarias. Que algo aparezca nombrado en una fuente no implica en sí mismo un dato histórico
real. Hay cuestiones que se vinculan más a interpretaciones de los propios grupos que escriben
dichas fuentes que a los acontecimientos históricos en sí. En este caso, la culpabilización de los
desastres puestas en grupos de origen montañes y nómades tiene más que ver con aquellas fronteras
culturales y los “mapas mentales” de los que habla Liverani. El OTRO es aquel que viene de un
territorio ajeno a la ciudad, que es ajeno, no por lenguas, sino por organización socio-política.

De esta manera, la caída de Ibbi-Sin será interpretada teológicamente, los dioses decidieron su
caída. Pero también adjudicada a ese elemento “externo e invasivo”.

En términos históricos hay que revisar que es lo que sucede realmente. Si vemos los planteos de
Liverani al respecto nos dice que:

El crecimiento organizativo del componente ciudadano genera un crecimiento paralelo del


componente pastoral. Ya en la fase de la primera urbanización, la formación de estados
ciudadanos había ampliado su dimensión política, provocando la formación (y la acción política
unitaria) de tribus también numerosas. La formación de estados territoriales extensos provoca la
de confederaciones tribales (o «naciones», en el sentido etnológico). Para los habitantes de las
ciudades, los nómadas siguen respondiendo al estereotipo de salvajes carentes de los más
elementales atributos de la civilización (casas y ciudades, agricultura y sedentarismo, tumbas y
culto). Pero las naciones pastorales no sólo tienen su propia cultura, sino también una importante
dimensión política y organizativa, que aparece con claridad cuando la documentación permite
26
conocer sus aspectos reales, al margen de los estereotipos etnográficos antiguos. (Liverani, 1995,
pág. 244-245).[1]

Es decir que el componente pastoral lejos de ser causante de la crisis es un elemento


complementario de la vida urbana. Por esto se habla de una zona dimórfica: porque hay dos tipos
de organizaciones económicas diferentes que se encuentran en la región: la agrícola y la pastoral.
Sin embargo, los escribas tienen una mirada estereotipada y negativa de lo pastoral y nómade.

La cuestión de la crisis de la urbanización implica en general que los espacios urbanos se retraen,
hay regiones más concentradas de urbanizaciones que se combinan con extensiones de zonas
ocupadas por mas pueblos nómadas. Con esto el elemento cultural amorrita (que también es semita
pero occidental) se dispersa sobre todo en Siria y la Alta Mesopotamia. Y desplaza el acadio al sur
de Mesopotamia que termina de abandonar el sumerio por completo.

Verán que cuando hablamos del elemento nómada, hablamos de pueblos pastores y de
organizaciones tribales. Éstas tienen características sociales bien diferentes a las de las poblaciones
urbanas.

Entonces tenemos para revisar dos tipos de documentos que nos pueden aportar información
respecto de cómo se explica la crisis regional: primero el Lamento sobre la destrucción de Ur y
luego aquellos que hablan de nómades y montañeses. Por esto, les propongo que vayan al capítulo
para revisarlos a la luz de este debate.

La contención de los nómades por parte de los estados sedentarios (reinos mesopotámicos e
Imperio Medio de Egipto) es una constante en la historia de Oriente Próximo. En las fases finales
del III milenio (Segundo Período Intermedio de Egipto) los reinos e imperio también se verían
afectados por la penetración nómada. A tal punto, que la ocupación de los amorritas en la zona
del Levante y Alta Mesopotamia va a relegar la simbiosis sumerio-acadio por una acadico-
amorrita. Este desplazamiento se realiza de manera violenta y está bien documentado en
documentos neosumerios.

Las culturas indoeuropeas son difíciles de estudiar debido a la dispersión en el tiempo y el


espacio. Estas se ubicaron desde Europa occidental hasta el valle del Indo. Se propone de manera
27
firme que esta zona estuvo ocupada desde siempre, previo a la crisis del Bronce Antiguo (3000
a.C.) y que con la crisis del Bronce Antiguo se da la expansión de estas culturas. Esta expansión
se habría dado en 3 oleadas:

1. En Anatolia a partir del 2000 a.C y en Grecia e Irán alrededor del 1500
a.C
2. En la zonas de pueblo no indoeuropeos como los Hititas en Anatolia y los
minoicos del Egeo
3. Hacia el sur

La crisis del Bronce Antiguo se da en los tres siglo finales del III milenio y representa la caída de
las grandes culturas. El colapso se da por dinámicas internas: exceso de explotación de
territorios, exceso de concentración urbana y palatina de los recursos y acumulación de recursos
para el prestigio (riqueza acumulada no utilizada). La crisis productiva extra-mesopotámica se da
por un cambio del clima (aumento de la aridez). La mesopotamia trata de escapar de esta crisis
encerrándose en sí misma. El reino de Ur y el Imperio Medio Egipcio son los únicos favorecidos
en medio de este contexto de desurbanización y despoblación. En este vaciamiento los pueblos
se ruralizan y pastorizan y permiten la penetración de los nómades como los indoeuropeos y
aquellos con elementos semitas. Estos son pueblos con características sociales y lingüísticas
fuertes.

Bronce Medio se da en el 2000 a.C.

28
CLASE 8
En este caso abordaremos un nuevo periodo de Egipto: aquel comprendido como de Reino Medio
con el subsiguiente periodo intermedio.

Los textos de referencia para esto son:

● El Reino Medio de Andrés Espinel, Capítulo V en Parra Ortiz, 2009


● El segundo Período Intermedio de Juan carlos Mareno García, Capítulo VI en Parra
Ortiz, 2009

REINO MEDIO

Ubicamos como parte de este periodo a las dinastías XI, XII y XIII de acuerdo a las que establece
Manetón. En general se propone como inicio de este período el año 2040 a.C. momento en que se
vuelve a reunificar al poder en Egipto de la mano de Mentuhetep II y el fin de este período lo
ubicamos con una nueva división entre un Reino egipcio (dinastía XIII) y un Reino asiático
(dinastía XIV).

De acuerdo a lo que plantea el autor este capítulo se va a concentrar más en abordar cuestiones de
procesos globales que suceden en el periodo que en sucesos concretos. En este sentido espinel
plantea que:

Tradicionalmente los egiptólogos han planteado que el inicio del Reino medio está marcado por la
unificación egipcia. Sin embargo Espinel plantea qué más bien tendríamos que hablar de una
subyugación de una parte del país a quién reinaba en Tebas para ese entonces: Mentuhetep II
llevará adelante una incursión que le permite una victoria Heracleópolis. A partir de este momento
se inició un contexto atravesado por conflictos políticos y enfrentamientos.

29
30
Podremos ver las obras de diferentes reyes y los cambios surgidos durante este periodo en el
siguiente esquema:

31
Luego de estos reyes de la XII dinastía ingresamos a un período de consolidación y
centralización del Estado.

32
33
Política exterior durante el Reino Medio

Líneas generales Nubia Asia Desiertos y Punt Espacio Egeo,


poblaciones libias Chipre y
Anatolia

No se denomina Conquista de Desde el Delta Explotación de Información Peor


Imperio por las Nubia por parte de Oriental del Nilo las minas de los escasa. Comercio documentada
atribuciones que Amenemhat I y hasta el norte de desiertos y/o producción de: durante el
se le hacen a Senusert I; Siria. Ocupación orientales. resinas, incienso, Reino Medio.
este término. ocupación de la egipcia para la Desierto mirra. Estado Intercambios
Caracterizado Baja Nubia con explotación de occidental peor egipcio a cargo del entre ambas
por la ausencia Senusert III; minerales. Acción conocido. Cerca transporte, solo regiones:
de actividad abandono militar de del Delta, posible en épocas elementos de
militar, salvo progresivo de la Mentuhetep II, explotación de prosperidad. una en la otra
excepciones. Baja Nubia pero mal agrícola en Lugar de y viceversa.
Intensas durante las XII y registrada. Como oasis. Vigilancia fascinación por lo Egipto
relaciones XIII dinastía, a en Nubia, se de la región, misterioso que importante
comerciales. medida que se regulaba y evitaba libios mal aparentaba. acto
intensificaban las la inmigración. documentados. económico en
relaciones Egipciación de la red de
comerciales con el culturas, como la intercambios
reino de Kush. de Levante. del
Sincretismo Mediterráneo.
religioso. Redes
comerciales y de
intercambio con
Líbano. Regalos
reales de objetos
de lujo.

Respecto de la documentación de este periodo Espinel nos advierte respecto de la lectura de las
fuentes. En un texto anterior que les dejé respecto de las fuentes mencionaba esta cuestión. Las
fuentes no pueden leerse como ciertas así sin más. Deben poner en contexto e interpretarse, no
según nuestras ideas del mundo, sino de las ideas del mundo de la sociedad que las produjo. Por
esto, es importante la aclaración de la página 251. No podemos interpretar las fuentes, para conocer
la realidad histórica, desde la perspectiva del Estado egipcio.

Hacia el final del Reino Medio tenemos el paso de la dinastía XII a la XIII. En este contexto
tenemos un periodo de gobiernos cortos marcados por cambios muy evidentes. Es el caso de la
reina Sobeknefru que tuvo un corto reinado por su temprana muerte. Esta para gobernar debió
investirse de Faraón (es decir, se viste con las ropas que dotan al Faraón de tal cargo: el cartucho

34
real). Esto da cuenta de cómo la sociedad egipcia no habilitaba mujeres en el poder, y las que lo
llegan a ocupar lo hacen travistiendo (aunque no sabemos hasta qué punto esto es una
representación, y mucho menos significa que sean personas trans).

A partir de aquí, con la Dinastía XIII tenemos una nueva etapa con una serie de reinados muy
cortos de unos 60 reyes.

Una cuestión muy llamativa y que marca el final del Reino Medio es, de acuerdo con Espinel, el
creciente número de asentamientos de poblaciones asiáticas, sobre todo en Tell-el Daba, el Delta
oriental. De a poco, esta región, se escinde de la autoridad de la dinastía XIII e inaugura su propia
dinastía: la XIV.

El debate final de Espinel es uno de los más interesantes en lo que refiere al concepto de IMPERIO.
En la clase sobre Akkad se había discutido el concepto. Ahora nuevamente se pone en juego: no
podemos pensar que la denominación de imperio implique una organización de una fuerte
política centrada en la conquista como modo de organizar todo Egipto. Espinel lo plantea
claramente: ¡el concepto puede ser engañoso!

SEGUNDO PERIODO INTERMEDIO

El reino tebano surge antes de la XIII dinastía.

García Moreno nos propone que la delimitación cronológica de este periodo es imprecisa y difícil.

En términos generales se plantea que en la historiografía tradicional ha leído las fuentes de una
manera en la cual explica los cambios a partir de un desorden provocado por el bando perdedor.
En este sentido el autor plantea una necesidad de relectura desde una mirada que no sea
etnocéntrica, es decir, que no parta de la postura de quienes redactan estos documentos. En
principio porque las fuentes arqueológicas y administrativas muestran diferencias. Principalmente
mostrando una continuidad en la organización y en las estructuras.

Tal como se discute respecto del primer periodo intermedio, en este caso también se plantea que
hay tendencias estructurales de fondo que se ponen en evidencia en este segundo periodo
intermedio.

35
En palabras de García Moreno la crisis del Reino medio se caracteriza como la implosión de un
Reino del que fueron independizándose personajes ambiciosos que crearon bases territoriales de
poder efímeras. En Tell el Daba aparece una base de poder que tenía el interés de controlar el
acceso a Asia. Allí se pueden ver también la presencia de diferentes especialistas (en guerra,
navegación, transporte) de origen asiático (de diferentes orígenes) y aculturados, es decir, que
absorbieron e incorporaron la cultura de la región del Delta. Con el tiempo en la región se crea
nueva cultura que mistura lo egipcio y lo oriental. Una de las fuentes para dar cuenta de esto son

36
los cambios en las formas de enterramientos donde comenzaron a predominar los criterios
familiares (elementos tribales), en las nuevas formas de titulatura de distintos funcionarios
(escriba, tesorero) y marcas de estatus en relación con la posesión de armas.

En lo que refiere al Reino tebano vamos a ver qué aparece un nuevo articulador que será el
TEMPLO. Éstos los vemos surgir sobre todo en aquellas regiones en dónde tradicionalmente en
el periodo anterior no se encontraban hwt y swnw, es decir, instalaciones agrícolas y
administrativas del Estado. Importantes centros de poder económico debido a la escasez de tierra
para cultivar (nula posibilidad de surgimiento de terratenientes). Los templos tuvieron la tarea de
ratificar el poder de los faraones en el Alto Egipto.

Muchos de los reyes no parecen descender de otros reyes directamente. Desprestigio de la corona
y pérdida de poder por esto mismo. Reyezuelos desperdigados por todo Egipto.

Surgimiento de los Ihuti, que en el Imperio Nuevo serían aquellos que deben entregar una cuota
fija de tributo al Estado.

Los visires se mantuvieron como los ejecutores de las órdenes reales.

37
Mucha presencia de población del Levante (asiáticos), especialmente en el Delta, debido a la
debilidad del estado egipcio para controlar la inmigriación. En esta zona se dio el origen de los
Hyksos, que conforman la dinastía XV.

El reino de Tebas (XVIII dinastía)

Pocos debates historiográficos han hecho correr más tinta recientemente que el relativo a los
orígenes del reino tebano durante el Segundo Período Intermedio. Tradicionalmente se había
supuesto que los problemas dinásticos, la aparición de reyezuelos independientes en el Delta y la
infiltración de poblaciones asiáticas en el Delta oriental habrían agravado la crisis de autoridad
de los faraones del Reino Medio y empeorado las condiciones de seguridad en el área de Menfis
y de la capital, Itji-Tawy. Por ello, los faraones habrían abandonado Itji-Tawy para refugiarse en
Tebas, cuna de los reyes del Reino Medio, donde habrían inaugurado la XVII dinastía, heredera
directa de la XIII dinastía y de la legitimidad dinástica del Reino Medio.

Uno de los motivos más probables del conflicto entre tebanos e hyksos tal vez sea el control de
las rutas comerciales. Fue un conflicto planificado por ambas partes a largo plazo pero con
intermitencias de paz.

38
CLASE 9
Volvemos sobre el territorio mesopotámico para abordar el contexto de lo que se denomina
comúnmente como período paleobabilónico para esto nos vamos a concentrar sobre todo en el
reinado de Hammurabi Y en los cambios estructurales que se van a consolidar en este contexto.

Los textos de referencia para esto son:

• Hammurabi de Babilonia, capítulo 14 (Liverani, 1995)

• Las libertades de las mujeres de Babilonia (Bottéro, 1996)

Existen una serie de debates interesantes al momento de estudiar este periodo. Estos se sitúan sobre
todo en un evento que es, incluso, el centro de cómo se abordan esta temática en los manuales del
nivel secundario. Nos referimos al Código de Hammurabi. Sin embargo este no es el único suceso
de relevancia que podríamos tener en cuenta. Aún más, debemos pensar en qué aportes surgen a
partir

En términos de períodos nos vamos a encontrar en una fase que se inicia a partir de 1820 a.C. o
inicios del II milenio (recordemos que los años aquí se nos presentan a la inversa que en la
actualidad), con el reinado de Rin Sin de Larsa, período que no abordamos pero que si quieren
profundizar pueden leer el capítulo once, referido a este contexto.

En cuanto a los cambios más destacables debemos hacer énfasis en las tendencias a largo plazo,
que se van consolidando y acumulando:

39
La unidad de Babilonia por parte de Hammurabi va a ser corta en el tiempo y en el espacio.

Código de Hammurabi
Éste es quizás uno de los documentos más interesantes de este periodo. Aunque es presentado
comúnmente como el primer compendio de corte normativo tenemos que tener en cuenta aquellos
que son previos, como el de Ur Namma o Lipit Ishtar.

Esta fuente en particular ha sido el centro de diferentes debates e interpretaciones. Por citar un
ejemplo, Enrique Dussel, filósofo de nuestra época, plantea que es el primer texto que nos permite
pensar en la idea de Justicia y de la intervención política para garantizar ciertos niveles de igualdad
40
(esto se lo puede ver en el siguiente vídeo Enrique Dussel y otra mirada de la historia universal, a
partir del minuto 30). A menudo también es presentado de manera totalmente descontextualizada
e incluso representado de modo humorístico banalizando y tergiversando su significado, como en
la siguiente viñeta.

Sin embargo, Liverani plantea que aquí se puede detectar la consolidación de una sociedad de
clases. Este documento no puede leerse de manera lineal ni como un código de leyes a aplicar de
manera tajante. Sino cómo la proclamación de son las limitaciones al comportamiento que se
acostumbraban en ese contexto. Es decir, se normalizan usos y costumbres otorgándoles un aval
legal al imponerse no solo penas de corte corporales sino también tarifarias. En algún sentido este
documento da cuenta de la tendencia e importancia que tienen las actividades económicas
privadas. Por esto el texto está dirigido principalmente a hombres ciudadanos y reyes a futuro (lo
cual implica la pretensión de que la obra perdure).

En el siguiente cuadro se sintetiza en algunos aspectos generales para comprender este texto.

41
A partir de este texto y de otras fuentes también nos podemos hacer una idea respecto del conjunto
de la sociedad en tanto el establecimiento del género, comprendiendo al mismo como un proceso
de establecimiento de relaciones de poder basadas en la diferencia sexual (para profundizar
sobre este concepto se puede ver la ficha a continuación).

Jean Bottéro, o autoras como Gerda Lerner, nos plantean que las únicas desigualdades sociales no
son respecto de la situación económica sino también respecto de la DIFERENCIA SEXUAL. En
este sentido podríamos pensar en el acto del matrimonio como la toma de posesión de una mujer
que Debía guardar total obediencia a ese marido.

A partir de lo que se puede leer en el código de Hammurabi podemos ver también una fuerte
impronta en disponer modos específicos de control sobre las conductas sexuales de las mujeres
a partir de diferentes formas de castigos. Una mención interesante es la que aparece en los artículos
referidos a la cuestión del aborto. En estas sociedades antiguas el aborto, así como los
infanticidios, era una práctica común como modo de regulación de la capacidad procreativa. Esta
primera mención está vinculada con la regulación de la propiedad privada de los varones y no
con cuestiones morales respecto de qué prácticas son válidas o no. Lo que se puede leer está
marcado por la pérdida qué sufriría un hombre libre de un futuro y posible nuevo miembro familiar.

Otro rasgo interesante que podemos destacar el respecto del trato hacia las hijas de las familias
más acomodadas. Muchas de ellas terminaban siendo consagradas como NADITU o sacerdotisas
que tenían prohibido establecer descendencia.

Es decir que la sociedad paleobabilónica tuvo un fuerte componente patriarcal. Aquí es relevante
tener en cuenta el concepto de patriarcado porque es en el momento en el que se empieza a
establecer el mismo. (Pueden ver la ficha adjunta sobre este concepto).

Reforma religiosa

El proceso de configuración de esta nueva forma de estado también puede verse reflejada en lo
que Liverani plantea como una Reforma religiosa (punto 3 del capítulo). Los aspectos más
relevantes pueden sintetizarse de la siguiente manera:

42
Sobre la categoría de PATRIARCADO.

En términos generales el concepto de Patriarcado, ha servido para explicar las relaciones de


desigualdad entre hombres y mujeres. En general, se lo plantea como un sistema que impone el
poder de los varones por sobre todas las mujeres. Pensamos en la heterosexualidad obligatoria en
la que se educa a las personas y, en el género como expresión de los roles. En este sentido, el
género no puede pensarse separado de los cuerpos sexuados y que, en términos históricos, es la
relación de poder que asegura la desigualdad sexual sobre la que pueden asentarse otras relaciones
de desigualdad. Pensar a un grupo con poder sobre otros, implica que veamos qué características
particulares poseerían dichos grupos.

La idea de patriarcado deriva del término de patriarca y remite también a la idea del pater-familias.
Por eso tenemos que remitirnos a las sociedades en donde existían los patriarcas y en donde
existían el pater-familias. En principio para ver cómo estas sociedades estaban estructuradas y, en
segundo lugar, para pensar las continuidades y rupturas respecto de estos modelos de organización
social.

Podríamos tomar la definición de Marta Fontella, que nos dice que el patriarcado está vinculado a
la emergencia de la familia patriarcal en muchas de sus definiciones:

En los relatos sobre el origen o la creación de los sistemas de organización social y política, del
mundo público y privado, hallamos historias conjeturales; algunas consideran que la sociedad
emerge de la FAMILIA (v.) patriarcal o, las más actuales, que se originan en el contrato. El poder
en el patriarcado puede tener origen divino, familiar, o fundarse en el acuerdo de voluntades,
pero en todos estos modelos el dominio de los varones sobre las mujeres se mantiene.

En el patriarcado no todas las relaciones son familiares; por tanto, no se lo puede entender
literalmente sino a riesgo de dejar afuera las demás instituciones sociales que realmente
comprende. La forma de entenderlo como poder de los padres llega hasta la modernidad, cuando
el ascenso de una nueva clase, la burguesía, necesita dar otro fundamento al ejercicio del poder
para adaptarlo a los cambios producidos. Este nuevo fundamento es el pacto o acuerdo social,
mediante el cual se organiza el patriarcado moderno. (…)

En términos generales, el patriarcado puede definirse como un sistema de relaciones sociales


sexopolíticas basadas en diferentes instituciones públicas y privadas y en la solidaridad
interclases e intragénero instaurada por los varones, quienes como grupo social y en forma
individual y colectiva oprimen a las mujeres también en forma individual y colectiva, y se apropian
de su fuerza productiva y reproductiva, de sus cuerpos y sus productos, sea con medios pacíficos
o mediante el uso de la violencia. (2007)

Entonces podemos remitirnos también al concepto de Patriarcado que propone Gerda Lerner.
Esta historiadora propone por primera vez indagar cómo se construyó el patriarcado y realiza las
primeras investigaciones. Para encontrar el origen de este sistema plantea que el patriarcado surge
con los Estados antiguos de la Mesopotamia antigua y que fue un proceso que duró unos 2500
años (desde la formación de las primeras sociedades urbanas).

43
Dada la existencia de un uso problemático de este concepto, Lerner se ve en la necesidad de
plantear una definición más amplia del patriarcado como:

la manifestación y la institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres y los niños de
la familia y la ampliación de ese dominio masculino sobre las mujeres de la sociedad en general.
Ello implica que los varones tienen el poder en todas las instituciones importantes de la sociedad
y que se priva a las mujeres de acceder a él. No implica que las mujeres no tengan ningún tipo
de poder o que se las haya privado por completo de derechos, influencia y recursos. Una de las
tareas que supone un mayor desafío en la historia de las mujeres rastrear con precisión las
diferentes formas y los modos en que aparece históricamente el patriarcado, los giros y los
cambios en su estructura y en sus funciones coma y las adaptaciones que realiza ante las
presiones y las demandas femeninas. (1986, págs. 340-341)

No obstante, dado que el concepto de patriarcado se construyó sobre la base del análisis de este
tipo de sociedades antiguas, hay que nutrir este concepto en articulación con otros que nos permitan
dar cuenta de una manera mucho más afinada de los distintos tipos de relaciones de desigualdad y
opresión.

Sobre la categoría de GÉNERO

Lo abordamos desde los aportes que realizó la historiadora Joan Scott, quien es la primera
investigadora en realizar investigaciones históricas contemplando este concepto de manera
metodológica.

El género se vincularía con un modo primario de relaciones significantes de poder, que serían
constitutivas y están vinculadas a las diferencias que se perciben en los cuerpos sexuados. El
género es una forma de asegurar desigualdades sexuales y jerarquías de poder. Sin embargo,
advierte de pensar este término como un concepto cerrado y propone mirarlo como una pregunta.
Un aspecto relevante de esta categoría es que es analítica.

Es decir que no estamos hablando de los roles masculino y femenino, ni de las identidades de
género que eso es otro tema. Se propone con este concepto un análisis histórico, relacional y de
poder. En ese sentido excede a cada sujeto la aceptación del mismo. El género se impone producto
de formar parte de una sociedad en particular. Y esto puede verse reflejado en cuestiones tales
como las costumbres, los códigos legales, las mitologías, la apertura a ciertos trabajos, etc.

En síntesis, Scott propone que el concepto es:

44
Involucra los siguientes aspectos a analizar:

Mujeres de Babilonia
En esta cultura estrictamente patriarcal, la sujeción de la esposa a su marido es evidente en todos
los testimonios de nuestras copiosas fuentes, tanto si son documentos de negocios como decisiones de la
justicia.
Para un hombre, casarse, en acadio, era «tomar posesión de su mujer», del mismo verbo (ahazu)
que significaba capturar a personas o apoderarse de un territorio o una mercancía cualquiera. La familia
del novio era la que tomaba la iniciativa y, una vez elegida la joven, pagaba a los suyos, previo acuerdo,
una suma compensatoria (terhatu): una transacción que nos hace pensar necesariamente en una forma de
compra.
Pero la mujer, sola o con compañeras, le debía a su belu total obediencia, y estaba
obligada a quedarse en el hogar, « sumisa y sin salir» , dedicada a las labores domésticas y a
la educación de los hijos.
Está claro que la mujer, controlada por el marido y relegada al hogar, difícilmente podía
tener una actividad pública, económica y, menos aún, política.
A pesar de los obstáculos con los que tropezaba, una mujer, a base de carácter, tesón a
inteligencia, a poco que las circunstancias le fueran propicias, podía arreglárselas perfectamente en el
terreno económico.
A este respecto, el caso más significativo es el de las mujeres llamadas naditu. Normalmente no
estaban casadas, pero sobre todo tenían prohibido tener hijos. Llevaban una vida retirada y edificante,
bajo la amenaza de ser quemadas vivas si eran sorprendidas en alguna falta. Ricas y libres, parece que en
su retiro se aseguraban una vida industriosa, cada una según sus gustos y posibilidades. Algunas de ellas,
por ejemplo, hilaban y tejían por dinero. Pero la mayor parte parecía consagrarse... a los negocios.

45
CLASE 10
En esta clase avanzamos a un nuevo período histórico.

Venimos de abordar la situación de Egipto, sus períodos de centralización y descentralización del


poder. De ver como la región mesopotámica se encuentra en momentos de expansión de reinos
que superan las ciudades-estados como organización principal. Y vamos a entrar en un nuevo
proceso en toda la región que incluirá nuevos territorios.

Este periodo se encontrará marcado por lo que reconocemos como el bronce tardío, por las
incursiones de Egipto, Mitanni y Hatti.

Los textos de referencia para este tema son:

● Tecnología e ideología en el bronce tardío (capítulo 14) (Liverani, 1995)


● Relaciones de dependencia en Siria-Palestina durante la Edad del Bronce Tardío (Pfoh,
2011)
● Egipto en el Imperio Nuevo: el estado en su plenitud (Capítulo V) y una selección de Un
universo en miniatura: La ciudad de El-Amarna (Capítulo VII) (Kemp, 1996)

Para pensar en este contexto necesitamos comprender el debate que Liverani presenta cuando habla
de la tecnología y la ideología de este periodo del bronce tardío. Tradicionalmente se ha planteado
desde la historiografía a este período como de “edad oscura”, en alusión a la falta de fuentes de
documentación que permitiera reconstruir el proceso de este contexto. Y por otra parte se ha
aludido a la presencia o irrupción de los pueblos de las montañas como causante del “vacío”
documental.

En general de acuerdo con Liverani se puede interpretar esta “edad oscura” en tanto situación que
en el plano documental implicó una reorganización política y de cambios socioeconómicos.

Efectivamente aparecerá un nuevo elemento, el indoiranio que pueden verse en a partir de cierto
registros:

46
Podríamos decir que las innovaciones tecnológicas estarán marcadas principalmente por:

Es decir que, los cambios al nivel tecnológico tuvieron consecuencias innegables en la sociedad.

El contexto general estará caracterizado por un fenómeno de larga duración que Liverani
caracteriza como de SISTEMA de EQUILIBRIO REGIONAL formado por potencias medianas
a grandes que controlan a las pequeñas potencias de la región. En síntesis éstas las podemos
esquematizar del siguiente modo:

47
“Grande es el grande, cuyos grandes fueron grandes”
Esta frase si bien corresponde al texto de “Las enseñanzas de Marikare” (I periodo intermedio
egipcio) nos ilustra sobre la conformación de las redes interpersonales a nivel político en una
región. Es un punto de partida para pensar las particularidades del caso, como las redes
interpersonales se organizan en torno al bronce tardío en el cercano Oriente.

Teniendo en cuenta estos aspectos de la organización de la región en cuanto a poderes, las


relaciones pueden pensarse en dos tipos principales:

*Tener este aspecto de cómo es el vínculo de fidelidad de los pequeños reyes en cuenta. Ya que
este modelo es el que vamos a ver en el caso de hebreos, pero que adquiere un matiz interesante

*Tener este aspecto de cómo es el vínculo de fidelidad de los pequeños reyes en cuenta. Ya que
este modelo es el que vamos a ver en el caso de hebreos, pero que adquiere un matiz interesante

Si tenemos en cuenta lo que plantea Pfoh, el escenario político de este período se encuentra
atravesado por lógicas de RELACIONES PATRÓN-CLIENTE. Retomando el debate que
propone tenemos que tener en cuenta que el sistema regional ha sido interpretado como de
relaciones feudales. Idea que remite al feudalismo de la Edad Media. Esto, en rigor sería erróneo,
como toda vez que se traen conceptos de determinados contextos históricos para aplicarlos a otros.
Esto ha pasado con muchos conceptos, por ejempo con Grecia veremos un debate similar con el
concepto de democracia.

La documentación que Pfoh revisa obliga a modificar esta mirada tradicional.

48
En palabras de Pfoh:

(…) de lo que se trata es de tomar seriamente el modelo nativo de nomenclatura de las


relaciones políticas, de no considerarlo meras metáforas personalizadas que encubren un orden
social más impersonal, sino que en la manifestación de dicho modelo nativo en una terminología
de parentesco o propio de la “casa solariega” (household) se encuentra precisamente la clave
de la conformación social total de los reinos siro-palestinos. (pág. 80)

Para entender los vínculos entre los diferentes espacios políticos se propone que lo más acertado
es hacerlo a partir de las terminologías que surgen de las documentaciones. Estas se
corresponden con conceptos tales como PADRE, HIJO, HERMANO, AMO, SIRVIENTE. Es
decir, todas responden a los vínculos que se establecian en las household o casas de jefes/hombres
prestigiosos.

Por este motivo, Pfoh propone que pueden interpretarse como una JERARQUÍA DE
PATRONES Y CLIENTES. A la vez que éstas configuran una red piramidal de subordinación
sociopolítica. Es un patrón de poder PATRIMONIAL.

En este sentido, si volvemos con lo que propone Liverani, respecto de la cultura palatina y
solidaridad entre clases dirigentes tenemos que este período está marcado por cambios
estructurales. Los reyes se entienden y cuidan entre sí. En este sentido, las prácticas que se
extienden y consolidan son la diplomacia/“relaciones internacionales”, el intercambio de mujeres
(principalmente las de las élites, a quienes los hombres utilizan para entablecer vínculos de
parentesco y muchas veces como espías, pero que en términos personales también juegan sus
propios intereses) y de bienes/regalos.

La documentación más extensa dónde se encuentran reflejados estos aspectos la tenemos las cartas
provenientes de El-Armarna, la ciudad capital del reinado de Akenatón, Egipto.

A continuación se pueden leer dos docuementos en los que se puede ver relfejados estos aspectos
de los que hablan Liverani, Kemp y Pfoh.

49
EA Nº 280

Shuwardata, príncipe del distrito de Hebrón, protesta ante el rey (Akhenatón) que Abdu-Heba,
príncipe de Jerusalén, es tan agresivo como el indeseable Lab’ayu.

“Al rey, mi señor, mi dios sol, digo: ‘Así Shwuardata, tu siervo, el polvo (bajo) tus pies’. A los pies
del rey mi señor, mi panteón, mi dios sol, siete veces, siete veces caigo. El rey, mi señor, me envió
hacer la guerra contra Keilah”.

“He hecho la guerra (y) tuve éxito, mi ciudad me ha sido restituida. Por qué Abdu-Heba escribe a la
gente de Keilah (diciendo): ‘¡Tomad (mi) plata y seguidme!’ Y sepa el rey mi señor que Abdu-Heba
había arrebatado la ciudad de mi mano”.

“Además investigue el rey, mi señor: si he tomado un hombre o un solo buey o asno de él, entonces
él tiene razón. Además Lab’ayu, que tomaba nuestras ciudades, ha muerto. Pero mira, Abdu-Heba
es otro Lab’ayu y él también toma nuestras ciudades. Pero tanto provea el rey para su siervo por este
hecho. Y no haré nada hasta que el rey envié de vuelta su mensaje a su siervo”.

EA Nº 19

“Al rey, mi señor, mi dios sol, mi panteón, digo: ‘Así Shuwardata, tu siervo, siervo del rey el polvo
(bajo) sus dos pies, el suelo (sobre) el que tú caminas. A los pies del rey, mi señor, el dios sol, desde
el cielo, siete veces, siete veces, sietes veces caigo, sobre la espalda y sobre mi vientre. Sepa el rey,
mi señor, que el jefe de los Apiru se ha levantado (en armas) contra los países que el dios del rey, mi
señor, me dio, pero yo lo he castigado. También sepa el rey, mi señor, que todos mis hermanos me
han abandonado y sólo yo y Abdu-Heba luchamos contra el jefe de los Apiru. Y Zureta, príncipe de
Acco, e Indaruta, príncipe de Akshaf, fueron ellos (quienes) se apresuraron con 50 carros – pues yo
había sido robado. (por los Apiru)- en mi ayuda. Pero, mira, ellos están luchando contra mí, así que
le sea al rey, mi señor, agradable, y envíe a Yanhamu y hagamos la guerra en forma activa, y sean
las tierras del rey, mi señor, restituidas a sus anteriores límites!”.

Estos documentos nos permiten ver un conjunto de relaciones. Aparecen los pequeños reyes, con
los conflictos entre ellos y la figura que ocupa el faraón. Observen con detalle el modo en que se
dirigen al faraón. Este tipo de frases quizás les suenen familiar de otros textos en los que se habla
de “mi rey, mi señor” y que nos llegan a la actualidad por la herencia hebrea.

Ubicamos en este contexto el Reino nuevo (1540-1070 a.C.). Con las dinastías XVIII a la XX.

Kemp plantea que este momento, el Estado sigue la tradición de los períodos anteriores pero
veremos surgir un nuevo equilibrio de fuerzas internas.

En términos de los sucesos más fácticos vamos a tomar las referencias de Laura Huertas López
que desarrolla de modo sintético la sucesión de las dinastías.

50
En estos videos la egiptóloga desarrolla con detalle los aspectos principales de cada dinastía y
sus reyes y reinas.

Les dejo los videos dado que un texto que podríamos tener en cuenta para esta reconstrucción es
el de Parra, pero estos capítulos he decidido dejarlos como complementarios ya que son muy
extensos. De todas maneras, pueden revisarlos ya que el libro de Parra lo tienen completo en la
página web.

Si seguimos de cerca el planteo de Kemp podemos establecer el siguiente mapa del Estado egipcio
de este período:

51
Teniendo estas cuestiones de como se configura el poder en Egipto es relevante pensar en el
esquema de poder regional que nombrábamos anteriormente.

El concepto de imperio, que ya hemos puesto en debate en otros contextos, nuevamente nos invita
a pensar en lo siguiente. Los vínculos establecidos no responden a un dominio imperial
homogéneo. Egipto tiene un poder de control más fuerte y militarizado en Nubia, pero en la región
asiática lo hace a través de la influencia sobre los pequeños reyes amoldándose a sus propios
términos políticos.

En este sentido, vale decir que los vínculos de poder no se establecen sobre una región en terminos
de conquista y control, sino que es mediante los vínculos interpersonales “rey con rey”. Teniendo
en cuenta que el rey egipcio ve a los demás reyes como súbditos. Mientras que éstos lo ven como
entidad protectora, desde la óptica de los vínculos de parentesco.

52
¿El primer monoteísmo?
Un caso a tener en cuenta por su debate historiográfico es el de Amenofis IV/Akenatón.
Retomando lo que plantea Kemp, es importante revisar que lecturas se realizan de dicho fenómeno.
Tradicionalmente la relevancia de este caso estuvo marcada por ciertas lecturas que asimilaron
este cambio a nivel de deidad central con los antecedentes del monoteísmo. Y más concretamente,
con la importancia del monoteísmo para la historia europea en tanto que ésta tomó al cristianismo
como parte de su tradición religiosa. Y como hecho encadenado, la historia hebrea de donde se
desprende el cristianismo del período romano.

El caso nos trae algunos interrogantes respecto a si la reforma que propone Akenatón en realidad
implicó un monoteísmo. ¿Qué es un monoteísmo nos debemos preguntar? Akenatón no elimina o
no construye su poder en base a un dios único, sino que pone en el centro de la escena el culto a
Atón, por sobre otros.

La manera en que se comprende a Atón es interesante, ya que se lo representa como el dios creador
universal de la vida.

En el fragmento a continuación se pueden leer algunos de estos rasgos:

Himno de Atón (Fragmento)

“Tu amanecer es bello en el horizonte del cielo.

¡Oh Atón viviente, iniciador de la vida!

Te levantas en el horizonte oriental.

Y llenas toda la tierra con tu belleza.

Eres hermoso, grande, espléndido, alto.

por sobre todos los países.

Tus rayos abrazan el mundo,

hasta el confín de todo lo que has creado.

Eres el sol:

penetras hasta los extremos de los países.

y los subyugas a tu hijo amado;

estás lejos,

pero tus rayos están sobre la tierra;

53
estás en el rostro de los hombres,

pero se conoce tu camino.

Cuando te pones en el horizonte occidental,

la tierra está en oscuridad,

a la manera de los muertos;

duermen los hombres en sus cuartos,

enfundadas la cabezas;

un ojo no puede ver al otro;

son hurtados todos sus bienes, debajo de sus

cabezas,

y ellos no lo advierten.

Los animales de presa salen de sus madrigueras;

los reptiles se ponen a morder;

la oscuridad es (su) casa iluminada.

La tierra está en silencio;

el que la ha creado se ha puesto en su horizonte.

Con el alba, te levantas en el horizonte;

brillas como disco solar en el día,

apartas la oscuridad.

Proyectas tus rayos,

Y los Dos Países están de fiesta;

los hombres despiertan y se ponen de pie,

porque tú los has hecho levantar;

han lavado su cuerpo y toman las ropas,

y sus brazos se levantan en adoración,

porque has aparecido.

54
La tierra entera se pone a sus tareas;

el ganado se instala en sus pastos,

los árboles y las hierbas verdean;

los pájaros salen volando de sus nidos,

sus alas (tendidas) en adoración a tu persona;

las cabras brincan sobre sus pies.

Todo lo que vuela y lo que se posa vive,

cuando te levantas para ellos.

Las barcas descienden y remontan el río,

y los caminos están abiertos porque has aparecido.

Los peces en el río saltan ante tu rostro,

porque tus rayos están en el fondo del mar”.

Estas líneas nos recuerdan a los himnos a Yavé, el dios hebreo. Sino basta con leer un salmo, de
esos adjudicados a Salomón (digo adjudicó por que Salomón no existió como tal, al igual que
David son personajes mitológicos). Y es que el contexto habilitó un tipo de fraseologías en donde
la fidelidad a quien es dador de la vida es un dios único, masculino, que concentra la función
creadora. Este rasgo lo retomaremos en la siguiente clase. Pero consideren estos aspectos.

Para concluir, diremos que las relaciones políticas de este contexto se encuentran en un punto que
nos obligan a pensar el Bronce Tardío como un contexto de grandes cambios estructurales.
Cambios que trascienden a cada estado y palacio, involucrando a toda una región.

Tengan en cuenta los mapas que están ubicados en las páginas 367 y 379 del texto de
Liverani, ya que en éstos se pueden observar los diferentes reinos y sus zonas de influencias. Hagan
el ejercicio de reconocer cada región de influencia teniendo en cuenta cada período en particular.

Resumen:

Tecnología e ideología en el bronce tardío (capítulo 14) (Liverani, 1995):

la falta de documentación se debe principalmente a las nuevas formas que se estaban poniendo en
marcha en la economía, permitiendo nuevos factores de desarrollo.

55
encontramos en esta etapa una reducción de la zona urbanizada, así como también hay un aumento
en la demografía del egeo y egipto, la disminución demográfica en Asia central y la caída en el
valle del indo.

Phof

Egipto es quien posee la hegemonía política del Levante meridional y, en tal caso

y si agregamos al factor político el factor de la explotación económica, no obstante su

exceptuación con la economía interna de Egipto, sería sensato caracterizar de «imperial»

el dominio egipcio en la región, aunque se deben explicitar las condiciones específicas

de esa dominación. Debemos tomar en cuenta, asimismo, factores sociopolíticos:

la estructuración del poder en Palestina, dadas sus características constitutivas, no

hacía necesaria la existencia de grandes estructuras militares o administrativas para

dominar los diversos pero pequeños reinos locales. (Falta en la clase)

En principio, y desde nuestra perspectiva, el entendimiento patrimonial de

Schloen y la preferencia de un modelo de dos sectores de Liverani podrían no ser

incompatibles del todo, puesto que lo que se acentúa en ambas perspectivas son distintos

aspectos de la sociedad oriental, o mejor dicho, el ordenamiento y la comprensión de los

elementos constitutivos del orden social. El modelo de los dos sectores hace hincapié

en una interpretación externa del problema, esto es, lo que los antropólogos llamarían

perspectiva etic, en tanto que Schloen atiende mayormente a la comprensión nativa de los

fenómenos sociopolíticos y socioeconómicos, vale decir, a una perspectiva emic.

https://www.youtube.com/watch?v=VYkdYfIbq6A&list=PLS0sKJFr39Tv9boJwnsysh4u6
KMJiLt6y

56
CLASE 11
Pasamos en este momento a los cambios ocurridos en el siglo XII y nos centramos para esto en la
región de siria-palestina.

El tema presenta su evidente complejidad dado que se incluye posteriormente al colapso palacial
ocurrido, los inicios de lo que se conoce como historia hebrea. En este sentido no es menor tener
en cuenta que la historia hebrea es popularmente “conocida” a través de los relatos bíblicos. Sin
embargo, el consenso respecto de la Biblia como documento histórico ha sido y es fuertemente
cuestionado desde hace varias décadas.

Los textos de referencia para este tema son:

● Crisis y reestructuración (capítulo 22)


(Liverani, 1995)
● Fragmentos históricos en un pasado mítico:
La historia antigua de Israel/Palestina con y
sin Biblia (Pfoh, 2017)
● ¿Cuándo comienza la historia de Israel en
antigua Palestina? Apuntes para una
discusión (Pfoh, 2015)
● Ficha: Los arameos en Siria y Mesopotamia
(capítulo 25) (Liverani, 1995)

La primera cuestión que tenemos que tener en cuenta es que en una sociedad cristiana, donde la
biblia con sus relatos de “tipo” histórico está presenta casi en cada hogar, la misma ha tenido
tradicionalmente fuerza de verdad. Sin embargo, cuando estudiamos historia debemos leer
TODO texto antiguo en su contexto, atendiendo a sus particularidades, sus intenciones y
reconociendo una premisa: que algo esté escrito no lo hace más verdadero como dato histórico.
La crítica heurística, hermenéutica e histórica debe estar siempre presente.

El registro epigráfico y arqueológico nos permite sostener, en cambio, una considerable


discontinuidad histórica, en la que el término Israel es revalidado una y otra vez, a partir
de la propia tradición presente en el término, y no es sino hasta tiempos romanos
que «Israel» comienza a denotar un valor mayormente etno-religioso, de manera similar
a como lo podemos identificar en la actualidad.

Sin embargo, esto no ha pasado en gran parte de la sociedad, primero porque no tienen porqué
saber cuestiones relativas a la investigación científica de la historia. Esto no implica que en el
estudio nos manejemos con los parámetros comunes.

Otra cuestión que atraviesa esta historia son los intereses más políticos respecto de la ocupación
del territorio de Palestina. Dónde hace décadas, desde que se creó el Estado de Israel, se ha
utilizado el argumento bíblico de la ocupación de ciertas tierras por las 12 tribus de Israel, ha

57
funcionado como justificación de la expulsión de sus tierras cada vez más acuciada, masacre y
hostigamiento a Palestinxs.

Es decir que este tema, a diferencia de otros, tiene implicancias actuales muy complejas y que
generan debates y discusiones fuertes.

Los cambios principales se encuentran marcado por lo tecnológico pero que tienen un fuerte
componente político-social. Por esto Liverani habla de causas internas. Marcado por la crisis y
caída del sistema regional de palacios. Se involucran aquí los procesos migratorios de dos
grandes grupos que se terminan por asentar en la región: los indoeuropeos (entre ellos los filisteos)
y los semitas (cananeos al sur y arameos al norte).

Introducción de animales domesticados como el camello y el dromedario. creación de


terrazas y bancales que permitieron el cultivo y la distribución de los asentamientos, hay
una fuerte experimentación con el hierro, la cual comienza en Oriente próximo. Avances
en la navegación, la cual permitió un desarrollo mas arriesgado del cabotaje costero.

En este contexto podemos contemplar que la región queda bajo una bipartición. Es decir, que los
poderes políticos quedan repartidos de la siguiente manera:

58
Respecto de los cambios a nivel socio-político tenemos que retomar la cuestión del elemento
gentilicio. Entonces ¿de qué se trata esto?

Lo gentilicio está dado por la tradición de origen pastoral donde los vínculos de parentesco* son
los que organizan al grupo social. Lo pastoral y lo tribal forman en conjunto un tipo de
organización social y política diferente.

*El vínculo de parentesco no está dado solo por las líneas sanguíneas. Ya
que los hijos que den lugar a la línea hereditaria étnica pueden ser de
varias esposas, esclavas o por adopciones.

En este sentido podemos citar a modo de ejemplo, y teniendo el recaudo


de que es solo una referencia dentro de un relato mítico posterior a la
época que abordamos, el relato de Jacob. En el relato del Génesis solo se
nombra su descendencia masculina que es la que justificará políticamente
la posterior ocupación luego de las deportaciones que sufren las elites
judeas. Para ver más se puede leer la referencia aquí:

https://www.bibliatodo.com/la-biblia/Biblia-de-Jerusalen/genesis-28

En estos vínculos lo relevante es la relación con un antepasado epónimo, es decir, un antepasado


mítico que le da origen y nombre al grupo. La relación con este antepasado mítico dará lugar a las
genealogías marcadas por el término de “Casa de…”, “Hijo de…”. En tanto relaciones de
parentesco, son relaciones políticas que toman la ascendencia y descendencia como elementos del
vínculo.

A diferencia de los grupos de tradición ciudadana, aquí la pertenencia étnica estará marcada, no
por la sede del poder (palacios) sino por la pertencia a una casa, a las costumbres que le demarquen
de otros, las formas de vestir, los alimentos que se consumen, a las divinidades que se adoren en
dicha casa.

En estos aparece también la idea de que sus dioses se vuelven el dios “nacional”, en palabras de
Liverani. Es decir, el que da lugar a la existencia de la “nación” o étnia. Dioses que en líneas
generales concentran el simbolismo del dios de la tormenta, cuyos santuarios y rituales se
59
realizaban en espacios abiertos y altos. Este será un patón común de todas estas entidades políticas
de la región. De aquí que los conflictos entre diferentes grupos seguirán las pautas de batallas en
nombre de dichos dioses. Se pelea en nombre de.

Lo que previamente en el contexto del Bronce tardío eran relaciones de


patrón-cliente (Pfoh) entre el “gran rey” y el pequeño rey es reemplazada
por UN NUEVO TIPO DE VÍNCULO PATRONAL ENTRE EL
JEFE/REY Y EL DIOS LOCAL. De aquí es que se manifiestan las
MONOLATRÍAS. Es decir, la adoración a principal a la divinidad local
sin desconocer la existencia de otras divinidades regionales.

Esta situación va a cambiar cuando Asiria termine controlando y


dominando la región en el siglo VIII.

En este contexto es que debemos pensar lo que se presentaba al inicio. El surgimiento del grupo
de hebreo no puede determinarse hasta que nos encontremos con la elite judea deportada por
Nabucodonosor de Babilonia (586 a.C.).

A diferencia de lo que plantea la tradición bíblica en donde tempranamente el Reino de Israel posee
una identidad etnolingüística “hebrea” y un Dios monoteísta. La revisión histórica plantea un
contexto muy diferente. Durante varios siglos se va dando un proceso de identificación etno-
religiosa en donde el Yaveísmo (adoración a Yavhe) va cobrando forma a partir del reino de judeo
de Josías en el S. VII a.C. Este proceso quedó interrumpido con la destrucción de Jerusalén por el
rey Nabucodonosor.

Las imágenes bíblicas, desde el comienzo de la historia de Occidente, fueron


consideradas “historia verdadera” por los exegetas cristianos. Esta comprensión de los

eventos bíblicos no estaba fundada en términos de estricto conocimiento histórico; lo


estrictamente histórico –por así decirlo– poseía un rol secundario en las obras de los
primeros intérpretes bíblicos. La razón de ello es sencilla: no era la historia en sí misma
lo que importaba entonces, sino qué se quería decir con la evocación de lo pasado; y,

tanto en la fe judía como en la cristiana, la historia era el escenario de la revelación


divina.
Bloch

Este proceso de identificación etno-religiosa será retomado y profundizado con la élite judea que
regresa del exilio babilónico bajo el gobierno del Imperio Persa qué, bajo el reino de Artajerjes I,
comenzará la construcción de un nuevo templo de estilo babilónico que permitirá la centralización
de la región bajo una élite dirigente qué construirá finalmente el SISTEMA MONOTEÍSTA
que conocemos como judaísmo en torno al templo. Esta, entonces, fue una estrategia central por
parte del imperio persa para controlar un área muy conflictiva.

60
Ahora bien, tradicionalmente se ubican los orígenes de un grupo “hebreo/judío” en torno al 1800
a.C. Sin embargo no existen las posibilidades históricas de que esto sea cierto y no hay registros
arqueológicos que lo pueden confirmar. Lo que en el relato bíblico aparece como la salida del
patriarca Abraham de Ur de los Caldeos, la esclavitud en Egipto y el Éxodo, son re-
interpretaciones simbólicas de la deportación de los siglos en que se redactan gran parte de los
relatos. Por esto Pfoh habla de la idea de discurso mítico, que no es un mito, sino una construcción
discursiva de una realidad que sigue el formato de las construciones genalógicas.

En 1800 a.C no teníamos la posibilidad histórica de que un grupo nómade saliera de de Ur, porque
recordemos, Ur es la histórica ciudad del sur mesopotámico. Y la denominación de de Ur “de los
Caldeos” remite a la ciudad dentro de las tradiciones babilónicas. En este sentido, es que se
comprenden muchos relatos bíblicos, que remiten en realidad a tradiciones mesopotámicas como
el diluvio, pero también la ley del talión.

no se puede descartar la posibilidad de que


«Israel» en la Estela de Merenptah refiera a los habitantes de una cierta región
del Levante meridional (que bien podría ser la Palestina meridional, o las tierras
altas de Cisjordania) y que dicho nombre haya sido luego transmitido y
adoptado por la organización sociopolítica conocida como Bīt Ḫumriya («Casa
de Omri», otro nombre asirio para el reino de Israel) en las fuentes asirias de los
siglos IX y VIII a.C., sin que ello atestigüe necesariamente un mismo proceso
de etnogénesis

En este sentido el relato de los orígenes de “Israel” es mítico, no histórico. Y en esto coiciden
no solo muchxs historiadorxs, sino incluso, teólogxs.

¿Cómo sabemos esto? Gracias a los estudios filológicos del texto veterotestamentario (Antiguo
Testamento) y arqueológicos de la región. Aunque cada tanto, algun portal de noticias
sensacionalista saque una nota diciendo que se encontró el templo de Salomón, la ciudad de
Goliad, etc. que pueden encontrarse fácilmente. Pero que tienen un problema: tergiversan o
manipulan los resultados provisorios de excavaciones arqueológicas. En este sentido es lo que se
planteaba al inicio, los intereses actuales llevan a que se “recupere” la tradición mítica para
justificarla históricamente.

Por esto es importante recuperar los planteos de Pfoh al respecto de las corrientes historiografícas.
Porque no es posible comprender la manera en que se reconstruye la historia y en que se interpretan
las fuentes sin el contexto respecto de cómo se procede y en qué corriente se ubican quienes
investigan. Entre estas tenemos posturas maximalistas, minimalistas y algunas más centradas.

61
Siguiendo esto, tenemos que decir que no se puede hablar de una historia hebrea o judía sino
hasta que ésta comienza a construirse luego del siglo V. No tenemos elementos que nos permitan
pensar en que en torno al siglo XII tengamos un pueblo hebreo, sino que existe en lo que
conocemos como Palestina múltiples entidades políticas fragmentadas y en disputa.

El registro epigráfico y arqueológico nos permite sostener, en cambio, una considerable


discontinuidad histórica, en la que el término Israel es revalidado una y otra vez, a partir
de la propia tradición presente en el término, y no es sino hasta tiempos romanos
que «Israel» comienza a denotar un valor mayormente etno-religioso, de manera similar
a como lo podemos identificar en la actualidad.

Entre éstas tenemos el reino de la Casa de Omri – o Byt Khumriya-, (lo que en el A.T aparece
como el reino de Israel) que se ubica en torno al siglo X-VIII y que luego cae bajo los Asirios. Y
a una aldea/entidad política (bajo dominio de la Casa de Omri) conocida como Judá que se ubica
en torno al siglo X, pero que adquiere autonomía luego de la destrucción de la Casa de Omri.

La elite de Judá poseía un culto a Yavhé, en tando divinidad más gentilicia, que rivalizaba con
otros cultos. Y que luego del cautiverio se interpreta ya no como esos deidades de la tormenta y la
guerra, sino que se le suma un elemento ético. Incluso, adquiere aspectos de moralidad sexual, ya
que el culto a dioses que no fueran Yavhé se interpretan como promiscuidad/prostitución. Esto
puede ser observado en diferentes textos que responden a diferentes tendencias y que dan cuenta
de que no existió una escritura uniforme y lineal del texto veterotestamentario. Sino que éste fue
compuesto en diferentes momentos e intervenido para ajustar el relato. (Ejemplos de esto tenemos
62
en los libros de Salmos dónde aparece con fuerza la idea de Yavhé, los libros de los profetas donde
surgen los aspectos más éticos/morales). Pero también los textos, como muchos en la angiüedad,
tienen un sentido normativo. Es decir, intentan dar muestras de cómo deben ser los vínculos
sociales, qué prácticas son aceptadas como válidas, cuáles no.

Siguendo a Pfoh, el “antiguo Israel” es en realidad una construcción moderna con


base en tradiciones y eventos de tipo mítico. Pero que en términos históricos no existió. Es recién
con los grupos provenientes de grupos sacerdotales y elites en torno al siglo II-I a.C. que se
comienzan a construir las ideas judaicas que retoman esa tradición mítica de los siglos V-IV para
erigir una historia judia/hebrea/israelíta.

Lo que sí existe en la región palestina son diferentes grupos cananeos (entre éstos fenicios), en el
sur de palestina grupos filisteos, al norte/este grupos arameos que crecen cada vez más y grupos
árabes y madianitas que circulan en las regiones más desérticas.

63
CLASE 12
El tema que abordamos en esta última clase conlleva un conjunto de problematizaciones en torno
no solo a la Historia misma de la etapa y las regiones que abordaremos. Sino principalmente
respecto de la Historiografía, cómo ésta ha abordado la historia de Grecia y el lugar secundario
que ha tenido el Imperio Persa.

Volvemos con el debate y las preguntas que desde nuestro presente nos podemos hacer al respecto.
¿Por qué en nuestra sociedad miramos con tanta frecuencia a la Grecia Antigua? Un primer punto,
lo tenemos en la cuestión de que la Historiografía ha valorado en gran manera las ideas de
democracia y pensamiento filosófico como parte de un conjunto de herencias inigualables para el
mundo occidental. De hecho, se construido a Grecia como “cuna” de la “cultura occidental”.

Sin embargo, muchas veces esto responde a miradas estereotipadas respecto de esa historia.
Veremos entonces algunas cuestiones relevantes para pensar los problemas que surgen en este
contexto.

Los textos de referencia para este tema son:

● El imperio aqueménida ( 550-330 a.C.) (capítulo 13) (Kuhrt, 1995)


● Historia del mundo antiguo. Una introducción crítica. Segunda parte. Grecia y el Egeo.
Caps. 2, 4, 5, 6 y 7. (Bravo, 1994)
● La mujer griega y la polis (Frisone, 2017)
● Ficha: Oikos y oikonomía: El análisis de las unidades domésticas de producción y
reproducción en el estudio de la Economía antigua (Mirón Pérez, 2004)
● Epílogo (Liverani, 1995)

La historia De Grecia se organiza en torno a tres modelos políticos: el primero el sistema palacial,
el segundo con el desarrollo de la polis y finalmente con la monarquía en el período helenístico.

A pesar de la diversidad de estos modelos generalmente la mirada esta centrada en el fenómeno


de la polis en el período clásico, porque el mismo remite a la presencia de la democracia y el
vínculo de la misma con el mundo contemporáneo.

Entonces, podríamos pensar en tres grupos de preguntas para estos periodos:

64
Ambas sociedades tienen un sistema palacial.

Micenas tiene conexiones económicas con Egipto y Mesopotamia, prueba de ello son las
cerámicas y armas que allí se encontraron. Por parte de los Hititas, este reino habría repelido las
diversas ocasiones de ataques micénicos.

Entre el mundo micénico y los poemas homéricos existen vínculos que dan cuenta de un error en
la identificación del pueblo que conquistó la casa real de Príamo. Este pueblo se habría asentado
en Asia menor en lugar de ser los micénicos los conquistadores. Por otro lado, en los poemas
homéricos también se da cuenta de la hegemonía micénica en Grecia entre los siglos XIII y XIV.

La polis se conforma de un centro donde estaban los aristócratas y los templos (la mayoría
terratenientes y hombres) y en alrededor se encuentran las viviendas, tiendas y edificios públicos.
En la polis, el jefe absoluto era el hombre pero se encargaba de las tareas extrahogareñas tales
como la representación política, religiosa y militares del oikos. En cambio, el espacio hogareño
está reservado para la mujer y su tarea se asocia principalmente a la reproducción, pero también
a la asignación de tareas y mantiene el respeto por las griegas. Aún así, la realización de sus tarea
hogareñas al pie de la letra dota de gran dignidad social. La desigualdad de la naturaleza
masculina y femenina que impregnó el pensamiento griego es la que determinó la jerarquía de
sus funciones.

Creta

-Principados que responden a un rey.


-Avanzada urbanización.
-Sociedad no guerrera.
-Culto a deidades femeninas.
-Economía marítima

65
Micenas

-Rey micénico demuestra su poderío por la fuerza militar


-El palacio se transformó en una fortaleza opuesta a la aldea.
-Estructura patriarcal dominante.
-Imperio económico por tierra y mar.

La relación con el imperio persa fue desde los comienzos con vaivenes de contiendas militares
hasta que los persas conquistan los territorios del Egeo conformando el Imperio Aqueménida.
Luego, los modelos políticos que se van a dar en Grecia son herencia de los mismos
desarrollados por los persas 2 mil años antes.

Alejandro sí es el modelo de rey helenístico, ya que 3 siglos antes del Imperio Romano ya
sentaba las bases para su establecimiento y hegemonía. Con las visitas a tumbas egipcias, la
fundación de ciudades y la conquista de vastos territorios se ganó el renombre, pero al analizar
sus planes de gobierno se da cuenta que la visión sobre su poder está influenciada por la
propaganda política misma. Entonces, Alejandro sí es el modelo de rey helenístico no tanto por
sus acciones en sí sino sobre la literatura escrita al respecto.

Éstas preguntas son las que nos sirven como guía al momento de encarar la lectura de la
bibliografía qué tenemos para este tema.

Ahora bien, vamos con algunas cuestiones. Que Grecia es cuna de la democracia lo sabemos.
Ahora bien ¿eso significa que es cuna de la democracia actual? ¿qué significa hablar de
democracia? Ya hemos planteado en diferentes momentos del año que los conceptos nos ayudan
a comprender y a darle sentido a realidades históricas. Mas sin embargo, un concepto debe ser
puesto en contexto, advirtiendo que no podemos pretender que éste signifique lo mismo siempre.
Una misma expresión puede conservar formas de su uso original, más no implica que la misma
signifique lo mismo en diferentes contextos y épocas.

Responder al interrogante ¿La democracia griega es la base de nuestra democracia?


Para responder esta pregunta, debemos tener en claro las cuestiones que consolidaron
como la expulsión de aristócratas del areópago por ejemplo. Ahora bien, dentro de la
democracia griega encontramos dos vertientes: la democracia moderada y la
democracia radical. Esta ultimo fue la utilizada por así decirlo con Pericles, donde
podemos encontrar similitudes con nuestra democracia actual, como la participación de
cualquier ciudadano sin distinción en las tareas de las polis, así como también había una
remuneración y los cargos eran rotativos y no perpetuos. A pesar de que hay diferencias
con nuestra actual democracia, como la exclusión de una persona por cuestiones
ideológicas en la dokimasía, estoy seguro de que la democracia griega, es la base de
nuestra democracia actual.

Esto es precisamente lo que sucede con el término de democracia. La misma, como desarrolla
Bravo, atiende a un proceso específico de la Grecia antigua, pero no es la democracia
contemporánea. ¿De dónde viene este término?

DEMOCRACIA = Demos (“pueblo”) + Kratos (poder)

¿Y qué preguntas nos podemos hacer desde este término?


66
Avanzar sobre la lectura de la Historia de Grecia sin éstas preguntas implica perder la especificidad
histórica de los conceptos y a caer en esta mirada que mencionábamos anteriormente. Esto sustenta
una lectura eurocéntrica de la Historia. Eurocéntrica en tanto se presenta este pasado como una
realidad con una continuidad hasta el presente de la cultura occidental. Y a su vez, orientalista, es
decir, que se construye sobre un imaginario dónde Grecia posee una historia dinámica y
fuertemente política frente a un “oriente” atrasado, estático y despótico.[1]

Nuestro punto de partida debemos ponerlo en la pertencia campesina de quienes componen y


tienen admitido formar parte del demos. Si tenemos que representar esto desde un esquema,
podríamos pensar en lo siguiente:

Inclusión y exclusión frente a la participación política

Teniendo en cuenta que LA BASE DE PARTICIPACIÓN ESTÁ EN LA PERTENENCIA DE


LA TIERRA (y si no pensemos en los fuertes conflictos sucedidos con la pertenencia de las tierras
ocurridas esta semana en nuestro país). La misma, se organiza en torno al oikos.

Tal como expresará Mirón Pérez, éste refiere a la forma primaria de organización de la sociedad
griega. En palabras de esta historiadora:

Así pues, el oikos, entendido como concepto que engloba los de casa, propiedades y familia
(nuclear), es un ente constituido para la producción/reproducción de descendientes, así como de
los soportes materiales e inmateriales que garanticen el sustento de esta regeneración. El oikos es,
por tanto, una entidad económica, que supone la base la economía griega. En este sentido, es la
unidad principal de producción y consumo. (pág. 64)

Desde aquí pensamos la organización de la polis (en plural poleis): La complementación entre el
espacio rural y urbano.

67
Es decir, sin oikos, no hay polis. Sin poleis, no hay democracia, ni política, ni filosofía.

La democracia (ateniense) implicaba un modelo de inclusiones y exclusiones que, incluía a


muy pocos y excluía a las mayorías (aspecto que se puede ver en mayor detalle en el texto de
Frisone y Mirón Pérez).

Como segunda cuestión este modelo democrático no se daba de la misma forma en todas las
ciudades. El modelo tradicional desde el que siempre se estudia a Grecia es el de Atenas. El modelo
espartano, que era su rival político, presentaba la particularidad de tener dos reyes y una población
campesina sometida: lxs ilotas[2], que sustentaban a una ciudadanía reducida que solo se
concentraba en la actividad militar.

El mundo griego no estaba centralizado políticamente y se tendía a respetar las autonomías locales.
Al inicio del siglo V la presencia persa en el mundo griego, que desencadenó las guerras médicas,
fue un punto de inflexión en la organización regional. Esta situación desencadenó la emergencia
política de Atenas y el desarrollo de un sistema imperialista que se legitimaba tratando de
contraponerse a la amenaza persa. esta situación llevó a que el mundo griego quédate articulado
entorno a la Liga delico-ática comandada por Atenas y a la Liga del Peloponeso comandada por
Esparta. Esta rivalidad desencadenó las guerras del peloponeso y de corinto qué aceleraron, entre
el final del siglo V e inicios del siglo IV el desgaste y la crisis del sistema de la polis. Situación
que permitió el ingreso de Macedonia a los conflictos del mundo griego y la posterior
incorporación del mundo helénico al dominio macedonio bajo el reinado de Filipo II.

La mirada del imperio persa se encuentra influenciada o más bien sesgada por el relato de griego
de las guerras médicas. Frente a la representación del imperio persa cómo un sistema despótico,
tenemos que hacer el ejercicio de revisar cuál es la historia real detrás de los relatos construidos
por los griegos.

68
La relación política que hay con el imperio persa, es la de dos visiones completamentes
diferentes, una de los griegos, la cual decía que era un imperio centrado y cuyo rey era un
déspota, y por otro lado podemos observar que dentro del imperio persa existían
diferencias de carácter regional en el gobierno, así como también diferencias propias
dentro del mismo. Por lo que podemos notar visiones diferentes que querían imponer cada
uno sobre el imperio persa.

Por eso es importante hacerse varias preguntas al respecto. ¿Qué características organizativas tenía
este imperio? ¿qué principios éticos organizaban a realeza? ¿Dónde ubicaban los persas a los
griegos en su esquema imperial?

Vayamos un poco más atrás…

contemporáneo al proceso de formación de la polis en el periodo arcaico en el Cercano Oriente se


gestó el primer imperio de características universales bajo la monarquía a Asiria -cuyo centro se
encontraba en la mesopotamia asiática. Los asirios plasmaron un dominio que, había sido
inicialmente planteado por Sargón bajo la figura el rey de las cuatro partes, gobernando desde el
Mediterráneo hasta el Golfo Pérsico.

Los persas, pueblo de origen pastoril de la meseta de Irán, se convirtieron (siglo VI) en los
“herederos” del imperio asirio. Alcanzaron un dominio territorial excepcional que fue desde el
Mediterráneo hasta el Valle del Indo abarcando tres continentes.

Mapa 1 - Extraído del Atlas histórico mundial de G. Duby (1997)

69
El punto estructurante de la organización persa era su monarca. El gran rey debía respetar el
principio ético del que había sido instituido por el dios supremo Ahura Mazda en el principio de
los tiempos. El imperio debía regirse a través de las leyes de justicia que el rey impartía para
cada una de sus satrapías. respetando las tradiciones jurídicas culturales y políticas de cada
región que conformaba su imperio. Contrario a la mirada despótica que construyeron los griegos,
el imperio persa implicaba una organización política centralizada pero que a su vez incorporaba
las particularidades regionales de su vasto imperio.

Por esto el mundo helénico lejos de ser central


los objetivos políticos persas representaba en Heródoto y su mirada hacia los persas
realidad una periferia en su frontera occidental,
tal como va a plantear la historiadora Kurth Hasta ese momento, en fin, sólo se trataba de
cuando desarrolle las características de este raptos entre ambas partes; pero, a raíz de
imperio. entonces, los griegos, sin duda alguna, se
hicieron plenos responsables, ya que fueron los
¿Es Alejandro Magno el modelo de rey
primeros en irrumpir en Asia antes que los
Helenistico?
Por algunas partes si, dado que el fue el asiáticos lo hiciesen en Europa. Los persas, en
precursor del periodo helénico, pero a su realidad, consideran que raptar mujeres
vez también suscitaron cosas que no constituye una felonía propia de hombres
acontecieron a lo que el pensaba, como
inicuos, pero piensan que tener empeño en
ciertos grupos no helenizados por así
decirlo con sus propias religiones. vengar los raptos es de insensatos, y de hombres
juiciosos no concederles la menor importancia,
El rey persa era portador de las virtudes del pues, desde luego, es evidente que, si ellas,
equilibrio, la mesura y el valor en la guerra. Sin personalmente, no lo quisieran, no serían
embargo, la mirada helénica, centrada en la raptadas.
figura de Jerjes[1] presentó a los reyes persas
cómo desmedidos, cobardes, afeminados y Los persas, asimismo, alegan que los asiáticos no
glotones. habían hecho el menor caso a los raptos de sus
mujeres; en cambio, los griegos, por una mujer
A pesar de la imagen de decadencia política lacedemonia, reunieron una poderosa flota,
que construyeron los griegos, para Alejandro pasaron, acto seguido, a Asia y destruyeron el
Magno, contrario de lo que se cree poderío de Príamo. A raíz de entonces, siempre
tradicionalmente, no fue sencilla la conquista han creído que el pueblo griego era su enemigo;
del imperio persa. Éste debió sostener esa pues los persas reivindican como algo propio
estructura organizativa, política y Asia y los pueblos bárbaros que la habitan, y
administrativa para sostener su conquista. Este consideran que Europa y el mundo griego es algo
nos plantea que la posterior conformación de aparte. Así es como dicen los persas que
las monarquías helenísticas tras la muerte de sucedieron las cosas, y en la toma de Troya
Alejandro se asentaron en gran parte la encuentran el origen de su vigente enemistad con
estructura organizativa y de las tradiciones los griegos. Ahora bien, a propósito de los
políticas y administrativas que había fenicios no están de acuerdo con el relato de los
construido durante dos siglos el imperio persas, pues pretenden que no la condujeron a
persa. Con lo cual, cuando pensamos el Egipto valiéndose del rapto. Sino que en Argos
período del helenístico, no podemos hacerlo mantuvo relaciones con el patrón de la nave y
solamente mirando las influencias helénicas
70
sino también teniendo presentes las que legó la que, al advertir que estaba encinta, por miedo a
tradición persa a este período histórico. sus padres, decidió embarcarse por propia
iniciativa con los fenicios para no ser
¿Qué características organizativas tienen
estas monarquías? descubierta. En fin, esto es lo que cuentan persas
Las características organizativas eran las y fenicios. Yo, por mi parte, no voy a decir al
de construir un mundo nuevo, en base de respecta que fuese de una u otra manera,
una unidad, la cual estaría regida por un
simplemente voy a indicar quién fue el primero,
monarquía universal, que estaría bajo el
mando de un mismo soberano. que yo sepa, en iniciar actos injustos contra los
griegos;

Heródoto, Proemio (1.1-5)

Para cerrar, podemos plantear, junto con Liverani, que finalizando este período de la historia del
Cercano Oriente antiguo, tenemos un contexto donde se amplían las dimensiones geográficas y
cuantitativas de los fenómenos históricos. Llegamos aquí al denominado eje axial de la historia
mundial. ¿Qué queremos decir con esto? Qué es teniendo en cuenta los procesos históricos
acumulados hasta este momento qué podemos comprender como en cada región y sociedad se
desarrollan formas de pensamiento específicas y que Liverani enumera como: confucionismo y
taoísmo chinos, budismo india, zoroastrismo iranio, la filosofía, la tragedia y la historiografía
clásica griega y, el monoteísmo ético.

¿Qué articulación se produce entre la cultura griega y la oriental?


Encontramos una articulación étnica, lingüística, cultural, etc. Así como también uniones
mixtas entre persas y macedonios.

71
Como para cerrar, tenemos que poder pensar que nos aporta y nos deja la historia del Antiguo
Oriente, tal plantea Liverani:

(…) la historia del antiguo Oriente puede hacer una gran aportación a la historia general,
contribuyendo a la ampliación de horizontes, de términos cronológicos y espaciales, de tipologías
de fenómenos. Esta ampliación ya forma parte de “nuestra” cultura, la primera en hacer
formulaciones no autocéntricas, la primera en no ver a los demás como espejos, sino como sujetos
autónomos. Desde las primeras historias del antiguo Oriente, de carácter eurocéntrico y finalista
(que todavía persisten los libros de texto de la enseñanza secundaria), se ha recorrido un largo
camino hacia la normalización y banalización y aún queda mucho por recorrer.

Con esto cerramos parte del recorrido histórico, en el cual tratamos de revisar desde
los inicios de la formación de nuestra especie con sus maneras específicas de vincularse, de
organizarse para la supervivencia hasta la organización de los grandes imperios el primer milenio.
Y podremos dar lugar luego al estudio de la sociedad romana en adelante.

72

You might also like