Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 11

2022

Iter ciminis

ENSAYO
ERIKA ARAÚZ, 8-1003-2363

DERECHO PENAL 2 | José A. Candanedo M.


Introducción

La idea de estudiar y realizar un ensayo del iter ciminis, es para mí una enseñanza
que abarca desde mi punto de vista, la más importante valoración que debe
realizar un juzgador, fiscal, defensor, o bien un estudioso del derecho penal, al
momento de determinar el grado de responsabilidad penal que posee un sujeto
activo, en una situación fáctica específica, desde el momento en que decide
exteriorizar una conducta que el ordenamiento jurídico penal considera
reprochable.
Las etapas del iter criminis, representan el camino que ha de seguir o recorrer el
sujeto activo, al momento de la comisión de una determinada conducta prohibida,
descrita en el supuesto de hecho de la norma jurídico penal, mismo, que se
encuentra normado en nuestra legislación penal, pero que presenta, en la práctica,
gran dificultad de aplicación, por cuanto, resulta complicado el determinar,
tomando en cuenta la psiquis del sujeto activo, hasta donde ha llegado su
intención; si ésta se corresponde al resultado obtenido, mismo, que puede o no
ser punible por la norma penal. Estas son las razones por las que, la dirección de
este trabajo está indicada, a plantear como se aplica en situaciones fácticas, lo
que teóricamente se conoce como el recorrido del delito, sus dificultades, ventajas
y desventajas, en cuanto a la responsabilidad penal que se corresponde a cada
etapa, explicando con detenimiento, que no todo el iter criminis es punible, sino
sólo aquellos actos que objetivamente representen una ofensa.
Concepto del Iter criminis
Entendido como el camino del crimen, también conocido como grados de
desarrollo del delito, comprende todo el proceso psicológico de incubación del
proceso delictivo, hasta la perpetración del delito, con la consideración jurídica y
social, en cada etapa, de la punibilidad y peligrosidad de la actitud y del sujeto.
Es el estudio dogmático penal, de la psiquis del sujeto activo, desde el momento
en que ha ideado la consumación de un determinado injusto penal, hasta que ha
logrado conseguir la misma, e incluso agotarla. Si bien, dicho recorrido inicia
desde los actos preparatorios internos, en materia penal y para efectos de
punibilidad de la conducta, sólo son tomados en cuenta los actos preparatorios
externos, que presuponen una intencionalidad exteriorizada por el sujeto activo, de
ejecutar los actos que objetiva y subjetivamente le permitirían ofender un bien
jurídico tutelado por la norma penal.
Entonces, el iter criminis, está compuesto por dos fases principales: a) la fase
interna (ideación – deliberación – resolución o decisión) y b) la fase externa (actos
preparatorios – actos de ejecución (tentativa) – consumación – agotamiento). En
ese orden de ideas se tocará algunos lineamientos básicos al respecto.
Estas fases de realización del delito, específicamente la del tipo tentativa -acabada
e inacabada- y el consumado, si bien no obedecen necesariamente a la misma
naturaleza, subjetivamente presentan similitudes relevantes que serán abordadas
con posterioridad, partiendo del hecho de que los primeros son formas imperfectas
de la consumación del injusto, las cuales resultan punibles, desde los actos
preparatorios externos, que constituyen una exteriorización de la voluntad del
sujeto activo de poner en peligro real y objetivo a un bien jurídico protegido y sobre
los que a continuación centraré mi atención.

Ideación

No son
Deliberación
Fase interna punibles

Resolución o
decisión
A. Fase interna
 Ideación: consiste en la imaginación, pensamiento o idea del delito, es
decir, es la génesis de la idea delictiva que realizara el agente o sujeto
activo; por ejemplo: “A” quiere robar a “B”. La primera fase comprende, en
esencia, actos mentales de voluntad interna, que pertenecen a la psique del
autor, por lo que sólo pueden tener significación moral. Estos actos
representan la ideación del delito, y son absolutamente irrelevantes a
efectos penales, es decir, el pensamiento no delinque.
 Deliberación: es la elaboración y desarrollo del plan delictivo, es decir, es
el planeamiento del delito a cometer, la forma o circunstancia a darse; por
ejemplo: “A” quiere robar a “B”, para ello, se vale del uso de un arma de
fuego, la misma que lo realizara durante la noche y en lugar poco transitado
por personas. En esta etapa hay una lucha interna entre la idea y la repulsa
moral al delito, puede el hombre por su inclinación al bien rechazar la
reflexión criminal, como puede acontecer que los mecanismos de inhibición
no sean suficientes y el hombre resuelva en su intimidad delinquir.
 Resolución o decisión: Consiste poner en práctica o exteriorizar el plan
delictivo; por ejemplo: “A” decide robar a “B” mediante una pistola y durante
la noche. Entonces, en los tres momentos de la fase interna del delito son
irrelevantes para el Derecho penal, no son punibles; es decir, el
pensamiento no delinque.

Actos
No son punibles
preparatorios

Actos de
Fase externa ejecución
tentativa Son
punibles
Actos de
consumación
B. Fase externa
 Actos preparatorios: los actos preparatorios del delito son actos
exteriores que no consisten en la ejecución sino en la preparación de un
hecho delictivo. Se encuentran, pues, en su estadio conceptualmente
anterior a la ejecución: en el estadio de preparación que precede a la
realización ejecutiva. Estos actos son, por regla general, impunes.
Únicamente, en algunos delitos especialmente relevantes, el legislador
decide sancionar (no solo su ejecución, sino también) su preparación.
Los actos preparatorios carecen de relevancia para el Derecho penal,
son impunes, en otras palabras, presentan un insuficiente contenido
delictivo.
 Actos de ejecución: los actos ejecutivos comprenden aquellas
secuencias del iter criminis que representan la realización ejecutiva, y no
meramente preparatoria, del delito. Los actos ejecutivos aparecen con la
exteriorización del pensamiento humano mediante conductas que tienen
una determinada finalidad. Los actos de ejecución, que representa el
límite superior en la fase externa del iter criminis, si carece de relevancia
penal, es decir, son punibles las conductas concretas o exteriorizadas
como tal.
 Consumación: expresa técnicamente la completa realización de todos
los elementos constitutivos de una variedad delictiva, esto es, cuando el
hecho completo corresponde enteramente al modo legal delineado en la
norma penal en cuestión. La consumación surge cuando se cumple
totalmente los requisitos exigidos por el tipo. No obstante, este momento
no solo debe comprenderse desde una visión estrictamente formal, sino
también material. En efecto, la consumación es relevante para el
Derecho penal y, por consiguiente, son punibles.
 Agotamiento: La etapa de agotamiento surge cuando el agente
consigue satisfacer la intención que perseguía al idear, ejecutar y
consumar el hecho criminal. Con relación al delito cometido, tal hecho
resulta irrelevante. Es decir, en esta fase el delito ya se ha realizado, es
una consecuencia directa de la consumación.
En líneas generales, el iter criminis o camino del delito, es una serie de
etapas o fases por las que atraviesa en la psique del agente desde la
ideación hasta la exteriorización de la conducta (consumación). Así, por
ejemplo: en la esfera interna del iter criminis, se da la ideación –
deliberación – resolución o decisión. La misma que aquí termina la fase
interna; y da comienzo a la fase externa con los actos preparatorios – actos
de ejecución (tentativa) – consumación – agotamiento. Este último es
irrelevante para el Derecho penal, dado que el fin de la conducta se ha
concretado como tal.
Diferencia entre actos preparatorios y actos ejecutivos
Antes de pasar al análisis de los actos de ejecución, es preciso mencionar que
estos, son teóricamente distintos de los actos preparatorios, pero que, en la
aplicación práctica de las conceptualizaciones, resulta sumamente complicado el
diferenciar cuando uno de los actos exteriorizados por un sujeto activo
determinado, ha dejado de ser preparatorio y se convierte en ejecutivo.
Al respecto existen diversas teorías que tratan de dar respuesta a esta incógnita,
de las que sobresale la teoría intermedia o mixta, misma que combina dos
aspectos de la acción típica (subjetivos y objetivos); el plan del sujeto activo -
visualizaciones respecto de el desencadenamiento de la acción típica- y si de
acuerdo a estas visualizaciones, la conducta exteriorizada por el autor, se
encuentra estrechamente ligada, a la acción descrita en la parte objetiva del tipo,
no existiendo elementos intermedios que impidan el poner en actividad inmediata
su ejecución, teoría que según el maestro Muñoz Conde, presenta el problema de
subjetivizar un criterio que en la ley es objetivo.
De dicha teoría se desprende que la principal diferencia entre ambos actos radica
en el comienzo de la ejecución de la conducta típica, en la que a ciencia cierta,
sólo el sujeto activo que ejecuta la conducta prohibida, conoce en qué fase del
delito se encuentra su intención exteriorizada, púes por ejemplo, el hecho de
comprar un arma, puede ser un acto preparatorio del injusto penal de homicidio, y
se convierte en acto ejecutivo, cuando emplea dicha arma con el propósito
consciente y voluntario de obtener el resultado lesivo al bien jurídico vida, razón
por la cual, para establecer una diferencia fáctica, debe atenderse no solo a la
constitución de cada tipo de injusto en específico, sino también de las
circunstancias que acompañan su realización.

Formas imperfectas de la consumación del delito


Se les conoce con este nombre, a las etapas del iter criminis, que parten de los
actos ejecutivos que han sido exteriorizados por el sujeto activo, al momento en
que se propone consumar la conducta prohibida, descrita en el supuesto de hecho
de la norma jurídico penal, mismos que por su propia naturaleza no pueden llegar
hasta la culminación de la parte objetiva del tipo determinado, quedando
interrumpidas en cualquiera de sus etapas de ejecución. Dichas formas
imperfectas, serán ejemplificadas con situaciones fácticas típicas de los injustos
de Homicidio y Asesinato, los cuales, al ser delitos de resultado, permiten la fácil
ilustración de estas.
Tentativa inacabada
La tentativa inacabada, se define como el actuar activo u omisivo, voluntario y
consciente, de dar principio a la ejecución de la conducta prohibida, descrita en el
supuesto de hecho de la norma jurídico penal, sin lograr ejecutar todos los actos
de la parte objetiva del tipo, que le permitan consumar en tipo legal de injusto,
debido a razones ajenas a la voluntad del agente y por ende, lejos de los
supuestos de evitación voluntaria de la consumación del injusto penal -
Desistimiento voluntario de la consumación del delito-. De aquí se desprende un
elemento de relevante importancia y sobre el que en la doctrina hay mucha
discusión, al punto de que actualmente no existe acuerdo, el comienzo de la
ejecución del injusto penal.
Al respecto se han planteado diversas teorías que pretenden distinguir, con la
mayor precisión posible, los actos ejecutivos, de los simplemente preparatorios,
entre ellas tenemos; teoría objetivo formal, plantea que el punto de partida del
comienzo de la ejecución de la parte objetiva del tipo, está constituido por el
desarrollo de la conducta descrita por el verbo rector, empleado en el supuesto de
hecho de la norma jurídico penal.-; teorías objetivo material - consideran que para
determinar el comienzo de la acción descrita en el supuesto de hecho de la norma
penal sustantiva, debe acudirse a criterios materiales, que permitan delimitar
objetivamente el inicio del campo previo a la ejecución, tales como, la unidad
natural de acción; teorías Objetivas – hay tentativa, cuando se inicia la acción
típica, y ésta se interrumpe por causas independientes a la voluntad del agente;
teorías subjetivas – se basan en un derecho penal de autor, en el que el comienzo
de la ejecución o tentativa inacabada, se da a través de actos que para el sujeto
activo configuren la fase decisiva de su plan, es decir, la existencia en el sujeto
activo, de la voluntad y consciencia de realizar la parte objetiva del tipo de injusto;
entre otras. Sin embargo, considero que, la teoría que mejor explica el concepto
de comienzo de la ejecución es la teoría subjetivo-objetiva, que entiende que se
ha comenzado a ejecutar el injusto penal, cuando el sujeto activo realiza una serie
de actos, que, según su plan de acción, implican directamente la ejecución de la
conducta prohibida.

Tentativa acabada
Se define como aquella conducta exteriorizada por el sujeto activo, que presupone
la ejecución de todos los actos objetivamente necesarios, para que pueda
obtenerse el resultado lesivo al bien jurídico protegido por la norma penal
sustantiva, el cual no se produce por razones ajenas a la voluntad del agente, y,
por ende, lejos de los supuestos de evitación voluntaria de la consumación del
injusto penal - arrepentimiento eficaz que impide la consumación.
Tentativa inidónea y el delito imposible
El primer elemento es la idoneidad de los medios, lo que desde mi punto de vista
corresponde a la tentativa inidónea, pues comprende el hecho de que un sujeto
activo determinado, ejecute una conducta de dar principio, o bien ejecutar todos
los actos encaminados a la producción de un resultado típico, mismo que no
puede producirse, debido a que de acuerdo con sus propiedades objetivas, el
medio empleado para la causa del resultado típico, no es adecuado para lograr la
consumación material del hecho. De aquí que la no producción del resultado
típico, no se presenta por causas fortuitas, que irrumpen el curso causal de una
acción exteriorizada por un sujeto activo y que objetivamente pone en peligro el
bien jurídico protegido, sino que, dicha acción analizada, no presupone
relativamente desde el principio de la ejecución de los actos, un peligro concreto,
por imposibilidad del medio.

Iter criminis en la omisión


En primer lugar, haré referencia a la omisión pura o simple omisión, que se
presenta cuando el sujeto activo omite una determinada acción, pese a que podía
haberla ejecutado, lo cual denota que, en primer lugar el derecho penal no exige
actos heroicos, de tal manera que, el sujeto activo debe dejar dolosamente de
hacer algo, que en principio la ley le obliga a realizar y que en una determinada
situación fáctica, no suponga un riesgo para su persona, siendo claro que en este
tipo de omisiones, el acto exigido por la norma penal sustantiva se consuma con
un hecho instantáneo, razón por la cual, no es posible el dividir la conducta
exteriorizada por el sujeto activo, en iter fases, de tal manera que en estos
supuestos no puede hablarse de actos preparatorios o ejecutivos.
Ejemplo: A, observa que B golpea brutalmente a la menor C, y sin embargo no le
presta auxilio. El delito de omisión se consumó instantáneamente, al momento en
que el sujeto activo, omitió el deber de socorro, respecto de la víctima, no siendo
importante, a efectos de la configuración del tipo omisivo, el resultado que se
produce por el actuar activo del agresor sobre el sujeto pasivo.
Al caracterizarse estos delitos impropios de omisión, por la causación activa de un
resultado lesivo a un bien jurídico protegido, puede hablarse de fragmentación de
etapas de preparación y ejecución de un injusto penal especifico, de tal manera,
que el problema radica en determinar el comienzo de los actos omisivos, que
permiten dar principio a la ejecución de la conducta prohibida.
Conclusión

El camino del delito consiste en la punibilidad de una serie de conductas activas u


omisivas, que han sido exteriorizadas por un sujeto activo y que ofenden bienes
jurídicos tutelados por la norma penal sustantiva, a fin de que estas puedan
prevenirse, y con ello aminorarse en cierta medida, el índice delictivo que existe en
cada sociedad organizada, y que define estadísticamente la seguridad jurídica de
sus ciudadanos.
Entender cómo funciona el desarrollo del Iter criminis es esencial ya que con esto
se logrará entender cuándo las acciones asociadas a un crimen se convierten en
acciones punibles, así como las posibilidades donde el sujeto activo dar marcha
atrás en alguno de los distintos pasos, sea en la Fase Interna o al momento de la
ejecución de crimen, y en general las consecuencias que tiene cada una de las
acciones que el delincuente lleva a cabo durante el iter criminis.
El conocimiento del iter criminis, representa sin duda una de las principales
herramientas que debe manejarse al momento de tratar de determinar el grado de
responsabilidad penal que tiene el agente, en determinadas situaciones fácticas,
en las que el resultado se produjo por distintas causas subjetivas y objetivas, o
bien cuando este no se consumó por causas ajenas a la voluntad del agente y en
las que la parte subjetiva se consuma, quedando inconclusa la parte objetiva del
tipo, o en situaciones de mayor complejidad, que exigen de parte del litigante,
Juez, Fiscal o estudioso del derecho, un nivel de mayor conocimiento al momento
de solicitar, así como resolver, con bases jurídicas, lo que en derecho a cada
quien corresponde.
Glosario

1. Derecho penal: es el conjunto de normas jurídicas por medio de las cuales


el Estado define las conductas u omisiones que constituyen delitos, así
como las penas y/o medidas de seguridad para sancionar a quienes
incurren en la comisión de esos delitos.
2. Punible: se refiere a alguien o algo que merece castigo.
3. Delito: es definido como una conducta, acción u omisión típica (tipificada
por la ley), antijurídica (contraria a Derecho), culpable y punible.
4. Imaginación: facultad humana para representar mentalmente sucesos,
historias o imágenes de cosas que no existen en la realidad o que son o
fueron reales, pero no están presentes.
5. Inhibición: lo conocemos como impedir, obstaculizar o trabar algo, como
una actividad o el ejercicio de una facultad.
6. Actos: acciones u obras que realiza una persona.
7. Ejecución: realización de una acción, especialmente en cumplimiento de
un proyecto, un encargo o una orden.
8. Impune: alguien que no recibe castigo por algún delito.
9. Conductas: comportamientos de una persona en una situación
determinada o en general.
10. Relevancia: decimos que algo o alguien es relevante cuando nos parece
que es importante o trascendente.
11. Consumación: realización de una acción o proceso de manera que queda
completo o finalizado.
12. Prohibido: que por ley, autoridad o estatuto no está consentido y es
ilegítimo. que no se permite.
13. Voluntad: es la actitud de decidir y ordenar la propia conducta. Propiedad
que se expresa de forma consciente en el ser humano, para realizar algo
con intención de un resultado.
14. Omisión: es una conducta que consiste en la abstención de una actuación
que constituye un deber legal. Cumpliéndose los requisitos legales, la
omisión puede constituir un delito, cuasidelito o una falta.
15. Ley: es un precepto o conjunto de preceptos, dictados por la autoridad,
mediante el cual se manda o prohíbe algo acordado por los órganos
legislativos competentes, dentro del procedimiento legislativo prescrito.

You might also like