Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 1

LOS CICLOS ECONÓMICOS.

FASES, TIEMPOS Y TIPOS

Las fases del 1. Recuperación. –


ciclo En esta etapa comienza a recuperarse la economía. Se ve un incremento normal en la
tasa de empleo y en los precios de los productos por la capacidad de compra de la
gente. Con respecto a la curva acá es donde vienen los inversionistas profesionales y
compran lo que está propenso a subir.

2. Auge o recuperación total. –


Es el máximo y mejor punto de la economía. Todo anda bien, la tasa de desempleo
suele ser la más baja de los últimos tiempos (supuestamente actualmente, ojo) y los
precios y la industria están en su máximo respectivo.

3. Recesión. –
La curva económica comienza a descender. Se comienza a percibir baja en los
indicadores de producción, comercio y empleo entre otras. No se sabe si se sigue en
auge pero los indicadores ya no son los máximos y no parecen volver.

4. Crisis o recesión tardía. –


El peor momento de la economía. Se presenta alto nivel de desempleo, la gente no
tiene dinero, la producción está en su mínimo nivel. La estrategia acá es sencillamente
comprar como locos a la espera de una nueva recuperación.
Tipos de Los ciclos tienen fases y la crisis es una de las fases que Marx analizó ampliamente definiéndola
ciclos en Marx como: “soluciones violentas momentáneas de las contradicciones existentes”, “erupciones
violentas que restablecen por el momento el equilibrio perturbado”. La crisis capitalista es un
proceso de destrucción de valores de uso y de cambio (por la disminución de precios y por la
interrupción del proceso productivo), que presenta un aumento del ejército industrial de
reserva y un incremento en la bancarrota de los capitalistas. Para Marx la crisis, es el punto
de partida para una nueva oleada de inversiones, y consecuentemente, una nueva fase de
animación media y de producción. Las crisis se explican por varias causas: por la disminución
de la tasa de ganancia, por el subconsumo, por la sobreproducción de mercancías, por la
sobreinversión de capitales y por la desproporcionalidad de los sectores productivos. En
resumen, la posición de Marx en torno a la crisis es muy clara: la crisis como una fase del ciclo
y no como “crisis permanente”.
Ciclo de El enfoque clásico adoptado por Kondrátiev sostiene que los ciclos u ondas se desarrollan a
Kondratieff partir de factores endógenos, por lo cual las fluctuaciones del propio desarrollo capitalista
provocan revoluciones tecnológicas, cambios en la esfera de las relaciones económicas
internacionales y acontecimientos de envergadura sociopolítica, como guerras o revueltas de
carácter general.
Estos además tienen una duración de entre 47 y 60 años. de un promedio de 54 años de
duración. Las fases son suaves y lentas, requiere mucho tiempo para llegar al auge y cuando
hay una recesión suele ser lenta, pero desemboca en depresiones económicas de magnitud
histórica.

You might also like