Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 21

I.

DATOS GENERALES
1.1. Unidad Académica : Facultad de Ingeniería Agraria,
Industria Alimentaria y Ambiental
1.2. Nombre del Diplomado : Enología y Vitivinicultura
1.3. Módulo de Estudios : 03
1.5. Modalidad : Virtual - Presencial – A distancia
1.6. Pre-requisito : Relación técnica/ laboral vitivinícola.
1.7. Horas académicas : 384 horas académicas
Horas teóricas virtuales : 99
Horas prácticas virtuales : 81
Horas prácticas presenciales : 204
1.8. Duración : 15 semanas
1.9. Profesional responsable : MSc. Gina Vazallo Valleumbrocio
Profesores coordinadores : Ing. Ángel Campos Julca
Ing. Edson Max Caro Degollar
M. Sc . G i na Va za l l o Va l l e umb ro c i o – g i na ma r. va za l l o @ g ma i l . co m
@ g i na va za l l o w i ne ma k e r +5 1 9 2 3 27 46 9 2 - sc o nt re ra s @ unj f s c . e d u. pe +51 9 7 1 7 5 95 8 5
II. PRESENTACIÓN

La presente capacitación especializada en Enología y Vitivinicultura está


orientada a brindar los conceptos fundamentales, conocimientos y
herramientas prácticas que actualicen al participante respecto de aspectos
operacionales en la elaboración de productos enológicos presentes en el
mercado nacional e internacional, aspectos vitivinícolas relacionados,
microbiología enológica y su importancia en vinificación, tecnologías
alternativas utilizadas en la industria enológica, evaluación sensorial de
productos vitivinícolas y su importancia. Esto en respuesta al
requerimiento de difusión de la cultura enológica en nuestro país, estudiar
la naturaleza de los productos vitivinícolas, la difusión del uso de
tecnologías adjuntas a la elaboración y debidamente aplicadas y con la
finalidad de contribuir a la calidad de productos vitivinícolas.

M. Sc . G i na Va za l l o Va l l e umb ro c i o – g i na ma r. va za l l o @ g ma i l . co m
@ g i na va za l l o w i ne ma k e r +5 1 9 2 3 27 46 9 2 - sc o nt re ra s @ unj f s c . e d u. pe +51 9 7 1 7 5 95 8 5
III. COMPETENCIAS ADQUIRIDAS:

El Programa de Diplomado en Enología y Vitivinicultura proporcionará al


participante los conocimientos teóricos – prácticos respecto a técnicas vitícolas que
contribuyen a la adecuada:

 Aplicación de técnicas vitícolas que contribuyen al adecuado desarrollo del


material vegetal con impacto en la calidad y sanidad de la uva con interés
vitivinícola.
 Aplicación de técnicas enológicas que contribuyen a la expresión de tipicidades
de los productos vitivinícolas peruanos.
 Desarrollo de capacidades analíticas y criterios para la correcta toma de
decisiones en procesos de elaboración de vino y Pisco.
 Resolución de problemas en entornos nuevos y dinámicos en el campo vitivinícola
y en contribución a un desarrollo sostenible y cuidado del medio ambiente.

M. Sc . G i na Va za l l o Va l l e umb ro c i o – g i na ma r. va za l l o @ g ma i l . co m
@ g i na va za l l o w i ne ma k e r +5 1 9 2 3 27 46 9 2 - sc o nt re ra s @ unj f s c . e d u. pe +51 9 7 1 7 5 95 8 5
V. ORGANIZACIÓN DE LOS MÓDULOS DE APRENDIZAJE

Nº de
Módulos Denominación
horas
I. Tecnología de la Producción Vitícola 124
II. Tecnología y Producción Vitivinícola- 206
Enológica
III. Sostenibilidad Ambiental con Impacto en la 54
Industria Vitivinícola
Total de horas 384

M. Sc . G i na Va za l l o Va l l e umb ro c i o – g i na ma r. va za l l o @ g ma i l . co m
@ g i na va za l l o w i ne ma k e r +5 1 9 2 3 27 46 9 2 - sc o nt re ra s @ unj f s c . e d u. pe +51 9 7 1 7 5 95 8 5
PLAN DE ESTUDIO CALENDARIZADO

Nº AS IG NATURAS H . T. V. H . P. V. H . P. P Fech a
MODULO I. Tecnología de la Producción Vití cola
I n t r o d u cci ón a l a Vi ti vi ni cul t u ra ,
01 06 02 - 29/01/22
Mo r f o l o gí a d e l a vid .
F i si olo g í a d e l a vi d co n i n t er é s
01 06 02 - 30/01/22
e n o ló gi co (p a r t e I ) .
Ac t i v i d ad a s in c ró n ic a
01 - 04 -
s e ma n a l .
F i si olo g í a d e l a vi d co n i n t er é s
02 06 02 - 05/02/22
e n o ló gi co (p a r t e I I ) .
Asp e ct o s e d a f o cli má t i co s y
02 p r á cti ca s a gr í col a s p a r a vid e s 06 02 - 06/02/22
co n in t e r é s e n ol ó gi co.
Ac t i v i d ad a s in c ró n ic a
02 - 04 - -
s e ma n a l .
En vi ñ e d o : Re con o ci mi e n t o d el
si st e ma vi t í col a . Se g ui mi e n t o
03 - - 05 12/02/22
d e p r o d u cci ón . Se g ui mi e n t o d e
ma d u r a ci ó n ( pa r t e I) .
En vi ñe d o : Se g ui mi e n t o d e
03 - - 06 13/02/22
ma d u r a ci ó n ( p a r te I I) .

M. Sc . G i na Va za l l o Va l l e umb ro c i o – g i na ma r. va za l l o @ g ma i l . co m
@ g i na va za l l o w i ne ma k e r +5 1 9 2 3 27 46 9 2 - sc o nt re ra s @ unj f s c . e d u. pe +51 9 7 1 7 5 95 8 5
Nº AS IG NATURAS H . T. V. H . P. V. H . P. P Fech a
Ap li ca ci ó n d e l o s a sp e ct o s
p r á cti co s e da f ol ó gi co s co n
b e n e fi ci o e n vi d e s d e i n t er é s
e n o ló gi co . Ma n e jo s cul t u ral e s
(parte I).
Ac t i v i d ad a s in c ró n ic a
03 - 03 06
s e ma n a l .
Ma n e jo s cu l t u r al e s ( pa r t e I I) ,
Ri e g o . I n ve sti g a ci on e s
04 04 04 -
r e la ti va s al e st r é s h í dr i co : 19/02/22
b e n e fi ci o s y pr e ca u ci o ne s.
Pl a g a s y e nf e r me d a d e s e n l a
04 04 04 - 20/02/22
vi d . Cor r e do r e s b io ló gi co s.
Ac t i v i d ad a s in c ró n ic a
04 - 04 06
s e ma n a l .
Z o n a s vi ti vi n í col a s pe r u a na s.
T é cni ca s de Z o ni fi ca ció n
05 vi t í col a y su i mp a ct o e n l a 04 04 - 26/02/22
ca li d ad d e u va s co n i n t er é s
e n o ló gi co .
Se g u i mi e n t o d e ma d u r a ci ó n d e
u va co n i n t er é s e n ol ógi co y
05 - - 08 27/02/22
d e t e r mi n a ci ó n d e l o s cri t eri o s
d e cal id a d en ol ó gi ca .
Ac t i v i d ad a s in c ró n ic a
05 02 04 06
s e ma n a l .

M. Sc . G i na Va za l l o Va l l e umb ro c i o – g i na ma r. va za l l o @ g ma i l . co m
@ g i na va za l l o w i ne ma k e r +5 1 9 2 3 27 46 9 2 - sc o nt re ra s @ unj f s c . e d u. pe +51 9 7 1 7 5 95 8 5
Nº AS IG NATURAS H . T. V. H . P. V. H . P. P Fech a
Pr e se n t a ci ó n de
r e p o r te s/i n f o r me s g r u p al e s d e
06 sa li d a a t e rr e n o . Pr e se n t a ció n - 04 06
05/03/22
d e i ni cia ti va s d e d e sar r oll o d e
p r o d u ct o vit i vin í col a .
S u b - Tot al ( 124) 38 43 43
Módulo II. Tecnología y Producción Vitivinícola - Enológica
Cr i t eri o s d e cali d ad e n l a
e l a bo r a ci ó n de vi no s.
06 Pr e se n t a ci ó n d e i ni ci a ti va s d e - 04 06
06/03/22
d e sa r r oll o de p r o d u ct o
vi ti vi n í col a .
Ac t i v i d ad a s in c ró n ic a
06 - - 10
s e ma n a l .
Pr á ct i ca s e n ol ó gi ca s. Q u í mi ca
En o l ó gi ca. Co mp o si ci ó n de
07 03 01 06 12/03/22
u va s, vi n o s y Pi sco . I n su mo s
e n o ló gi co s.
Pr á ct i ca s e n ol ó gi ca s en
07 b o d e g a s. T é cni ca s de - - 10 13/03/22
a p li ca ci ón i n su mo s e n o l óg i co s.
Ac t i v i d ad a s in c ró n ic a
07 - - 10
s e ma n a l .
Pr á ct i ca s e n ol ó gi ca s en
08 b o d e g a s. Ti p o s de vi no s. 04 01 05 19/03/22
T é cni ca s y t e cn ol o gí a s

M. Sc . G i na Va za l l o Va l l e umb ro c i o – g i na ma r. va za l l o @ g ma i l . co m
@ g i na va za l l o w i ne ma k e r +5 1 9 2 3 27 46 9 2 - sc o nt re ra s @ unj f s c . e d u. pe +51 9 7 1 7 5 95 8 5
Nº AS IG NATURAS H . T. V. H . P. V. H . P. P Fech a
a l t er n a ti va s pa r a vi ni fi ca ci ón .
Eq u i p a mi e n t o s.
Pr á ct i ca s e n ol ó gi ca s en
08 b o d e g a s. Alt e r na ti va s en - - 10 20/03/22
L o g í sti ca y Eq ui p a mi e n t o .
Ac t i v i d ad a s in c ró n ic a
08 - - 10
s e ma n a l .
Pr á ct i ca s e n ol ó gi ca s en
b o d e g a s. Ef e ct o de la
co mp o si ci ó n f en óli ca y
09 04 01 05 26/03/22
a r o má t i ca e n l a cali d a d d el
vi n o . Def e ct o s y al t er a ci o n e s e n
l o s vi n o s.
Pr á ct i ca s e n ol ó gi ca s en
b o d e g a s. Asp e ct o s t é cn i co s d e
09 03 - 07 27/03/22
ca li d ad e n l a El ab o r a ci ón d e
Pi sco . De stil a ci ó n
Ac t i v i d ad a s in c ró n ic a
09 - - 20
s e ma n a l .
Mé t o d o s d e de t e r mi n a ci ó n d e
p a r á me t r o s f í si co s y q u í mi co s
10 04 02 02 02/04/22
p a r a co nt r ol de cali d a d d e
p r o d u ct o s vit i vin í col a s.
Pr e se n t a ci ó n d e i ni ci a ti va s d e
10 vi ni fi ca ci ó n y d e stil a ció n 03 05 03/04/22
e l a bo r a da s y p r o p u e st a s

M. Sc . G i na Va za l l o Va l l e umb ro c i o – g i na ma r. va za l l o @ g ma i l . co m
@ g i na va za l l o w i ne ma k e r +5 1 9 2 3 27 46 9 2 - sc o nt re ra s @ unj f s c . e d u. pe +51 9 7 1 7 5 95 8 5
Nº AS IG NATURAS H . T. V. H . P. V. H . P. P Fech a
t é cn i ca s d e ca r a ct er i za ci ó n I .
I n d u cci ó n e i mp o r t a n ci a d e
t r á mi t e d e Re gi st ro Sa ni t a ri o .
Ac t i v i d ad a s in c ró n ic a
10 - - 14
s e ma n a l .
Cr i t eri o s mi cr o bi oló gi co s co n
11 i mp a ct o e n l a cal id a d d el vi n o y 05 03 02 09/04/22
Pi sco .
Eva l u a ci ó n sen so ri al d e vi no s.
11 T é cni ca s y cri t e rio s de 03 03 10/04/22
d e g u st a ci ó n . Fi ch a s t é cni ca s.
Ac t i v i d ad a s in c ró n ic a
11 - - 08
s e ma n a l .
Pr á ct i ca s e no t u r í st i ca s en
12 r e la ci ó n a la g a str o n o mí a 08 - (02) 16/04/22
Pe r u a n a .
Pr á ct i ca s e no t u r í st i ca s co n
i mp a ct o e n l a co me r ci a li za ció n
12 y r e a ct i va ció n e co n ó mi ca . 04 04 (02) 17/04/22
Pr e se n t a ci ó n d e a cti vi d ad e s
p r á cti ca s.
Ac t i v i d ad a s in c ró n ic a
12 - - 12
s e ma n a l .
12 Eva l ua c i ó n a s i nc ró ni c a - - 02
S u b - t ot al ( 206) 41 24 141

M. Sc . G i na Va za l l o Va l l e umb ro c i o – g i na ma r. va za l l o @ g ma i l . co m
@ g i na va za l l o w i ne ma k e r +5 1 9 2 3 27 46 9 2 - sc o nt re ra s @ unj f s c . e d u. pe +51 9 7 1 7 5 95 8 5
Nº AS IG NATURAS H . T. V. H . P. V. H . P. P Fech a
Módulo III. Sostenibilidad Am biental con Im pacto en la
Industria Vitivinícola
Asp e ct o s g e n er al e s de me d i o
a mb i e n t e . So st e n i bili da d
13 A mb i e n t al . I mp a ct o Cl i má t i co . 06 02 23/04/22
Ad a p t a ció n vi ti vi n í col a al
Ca mb i o Cl i má t i co .
So st e n i bili d ad y me d i o a mb i e n t e
13 vi t í col a . Eco e fi ci e n ci a en el 06 02 24/04/22
se ct o r vi ti vi n í col a .
Ac t i v i d ad a s in c ró n ic a
13 - - 10
s e ma n a l .
14 Eco n o mí a Ci r cu l ar . De b at e s. 06 02 02 30/04/22
Ac t i v i d ad a s in c ró n ic a
14 s e ma n a l : Vi si ta s t é cni ca s - 04 06
vi r tu al / p r e se n ci al .
Pre s e n t a c ió n y e xp o si c i ón
15 g ru p a l de t ra b aj o f i na l . 02 04 02 07/05/22
s u s t en to y e va l u ac i ón .
15 CLAUS URA
S u b t ot al ( 54) 20 14 20
S UB TO TALES 99 81 204
T OT AL DE HO RAS AC ADÉ M IC AS 384
HT V: horas teóricas virtuales ; HPV: horas prácticas virtuales ;
HPP*: horas prácticas presenciales y/o autónomas según corresponda.

M. Sc . G i na Va za l l o Va l l e umb ro c i o – g i na ma r. va za l l o @ g ma i l . co m
@ g i na va za l l o w i ne ma k e r +5 1 9 2 3 27 46 9 2 - sc o nt re ra s @ unj f s c . e d u. pe +51 9 7 1 7 5 95 8 5
VII. SUMILLAS DE ASIGNATURAS

MÓDULO I. Tecnología de la Producción Vitícola

 El objetivo es reconocer las características morfológicas y fisiológicos de las


diferentes variedades de uva con interés enológico en las principales regiones
vitivinícolas, haciendo frente a determinados factores bióticos y abióticos del
ecosistema y a la aplicación de prácticas culturales que impactan el perfil físico
químico y sensorial de la uvas, revelado en diversas calidades que podrían ser
afectadas por plagas, teniendo como c onsecuencia determinadas enfermedades
en el ciclo de vida de la planta en cada temporada.
 Reconocer la importancia de la aplicación de las técnicas de zonificación para
segmentar calidades de uva con impacto en la estimación de producción vitícola
y enológica.

M. Sc . G i na Va za l l o Va l l e umb ro c i o – g i na ma r. va za l l o @ g ma i l . co m
@ g i na va za l l o w i ne ma k e r +5 1 9 2 3 27 46 9 2 - sc o nt re ra s @ unj f s c . e d u. pe +51 9 7 1 7 5 95 8 5
MÓDULO II. Tecnología y Producción Vitivinícola – Enológica

 El objetivo es aprender a reconocer y rescatar las calidades segmentadas de


uvas con interés enológico desde los diferentes viñedos o terruños para
vinificarlas y elaborar diversos e innovadores productos vitivinícolas mediante el
uso estratégico de técnicas enológicas, que contemplan la mínima intervención
de vinos (incluso para Pisco) y la adecuada aplicación de insumos enológicos
que contribuyen al perfil físico químico y sensorial característico de vinos para
lograr desde la estabilidad de color, realce de las características de capacidad
antioxidante de los mismos, mayor capacidad de guarda, lograr perfiles que
satisfagan las necesidades y expectativas gustativas de diversos consumidores
procedentes de diversos mercados, tan cambiantes a la actualidad , responder
a un escenario que involucre el adecuado planeamiento y desarrollo cultural
de prácticas enogastronómicas locales y regionales con impacto nacional e
internacional.

M. Sc . G i na Va za l l o Va l l e umb ro c i o – g i na ma r. va za l l o @ g ma i l . co m
@ g i na va za l l o w i ne ma k e r +5 1 9 2 3 27 46 9 2 - sc o nt re ra s @ unj f s c . e d u. pe +51 9 7 1 7 5 95 8 5
MÓDULO III. Sostenibilidad Ambiental con Impacto en la Industria Vitivinícola.

 El objetivo es fortalecer las capacidades de comprensión de conceptos y


aplicación de estrategias medioambientales por parte de los participantes del
programa del Diplomado en Enología y Vitivinicultura en sus actividades
vitivinícolas desarrolladas en viñedos y bodegas. Asimismo, teniéndose como
otro objetivo el emprender en actividades debidamente gestionadas y guiadas
para lograr una sostenibilidad ambiental con impacto en la industria vitivinícola
local que responda al equilibrio de las demandas de preservación de los
ecosistemas dentro del sistema agrícola- vitícola.

M. Sc . G i na Va za l l o Va l l e umb ro c i o – g i na ma r. va za l l o @ g ma i l . co m
@ g i na va za l l o w i ne ma k e r +5 1 9 2 3 27 46 9 2 - sc o nt re ra s @ unj f s c . e d u. pe +51 9 7 1 7 5 95 8 5
VIII. EVALUACIÓN

8.1. Aspectos
Prácticas calificadas, exposiciones e informes (P.C)
Examen Parcial (E.P)
Examen Final (presentación y exposición (E.F)
de trabajo final)

Nota: El (la) participante no tendrá derecho a ser evaluado(a) en el diplomado,


cuando tenga el 30% ó más de inasistencia a clases. La nota mínima
aprobatoria será de 14.

M. Sc . G i na Va za l l o Va l l e umb ro c i o – g i na ma r. va za l l o @ g ma i l . co m
@ g i na va za l l o w i ne ma k e r +5 1 9 2 3 27 46 9 2 - sc o nt re ra s @ unj f s c . e d u. pe +51 9 7 1 7 5 95 8 5
IX. MODALIDAD

 Clases teóricas y prácticas virtuales utilizando la plataforma zoom, googlemeet.


 Labores prácticas autónomas – presenciales* – a distancia a ser realizadas en
espacios vitivinícolas (viñedos y bodegas) registrados con la autoridad competente
del diplomado en Enología y Vitivinicultura para la validación de las horas
asincrónicas correspondientes.
 Actividades prácticas presenciales en viñedos y bodegas también podrán ser
desarrolladas bajo la forma de:
 Talleres prácticos*, asistencias* y facilidades de información.

(*) Importante:

Toda actividad presencial estará sujeta a la disposición del gobierno local, regional y/o
nacional para el seguro desplazamiento entre espacios vitivinícolas. Siendo las horas
asincrónicas representadas por horas presenciales podrán ser reemplazadas por
actividades virtuales.
M. Sc . G i na Va za l l o Va l l e umb ro c i o – g i na ma r. va za l l o @ g ma i l . co m
@ g i na va za l l o w i ne ma k e r +5 1 9 2 3 27 46 9 2 - sc o nt re ra s @ unj f s c . e d u. pe +51 9 7 1 7 5 95 8 5
9.1. ESTRUCTURA HORARIA : 45 minutos académicos
9.2. DÍAS DE CLASE : Sábados y Domingos
9.3. HORAS DE CLASE Variado dentro de la
PRESENCIALES* POR DÍA : semana de estudio

9.4. HORARIO**:

Lo sábados por la tarde (15:00 - 20:00 horas) y domingos por la mañana (8:00–
13:30 horas), estando sujetas a ciertos cambios según las actividades
presenciales correspondientes al plan de estudios del presente diplomado y
que tengan a bien realizarse en estos días. Se considerará horario para break.

(**) Importante: Toda clase y/o actividad virtual, presencial o autónoma, se


desarrollará bajo horario establecido por las autoridades coordinadoras del Diplomado
en Enología y Vitivinicultura. Lo cual también evalua rá el país de procedencia del
M. Sc . G i na Va za l l o Va l l e umb ro c i o – g i na ma r. va za l l o @ g ma i l . co m
participante.
@ g i na va za l l o w i ne ma k e r +5 1 9 2 3 27 46 9 2 - sc o nt re ra s @ unj f s c . e d u. pe +51 9 7 1 7 5 95 8 5
X. NORMAS DE EJECUCIÓN

Están ligadas básicamente a los requisitos que debe cumplir y reunir el participante
para lograr obtener la CERTIFICACIÓN por parte de la Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión.

XI. PROFESIONAL RESPONSABLE Y COORDINADORES DEL PROGRAMA DE


DIPLOMADO EN ENOLOGÍA Y VITIVINICULTURA

- Ing. MSc. Gina María Alexandra Vazallo Valleumbrocio, CEO DE VIDENO GROUP.
- Profesores coordinadores: Ing. Ángel Campos Julca e Ing. Edson Max Caro Degollar ,
docentes de Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

X. PLANA DOCENTE

M. Sc . G i na Va za l l o Va l l e umb ro c i o – g i na ma r. va za l l o @ g ma i l . co m
@ g i na va za l l o w i ne ma k e r +5 1 9 2 3 27 46 9 2 - sc o nt re ra s @ unj f s c . e d u. pe +51 9 7 1 7 5 95 8 5
El dictado de las temáticas impartidas en el Diplomado en Enología y Vitivinicultura,
estará a cargo de docentes altamente especializados nacionales e internacionales.

Ing. MSc. Gina María Alexandra Vazallo Valleumbrocio.

Perfil Profesional:

M.Sc. Enología y Vitivinicultura de la Universidad de Chile e Ing. Industrias


Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria La Molina. En los últimos 03 años
ha venido asesorando a productores de vino y Pisco y a asociaciones,
contribuyendo al mejoramiento y apoyo a la competitividad productiva de la cadena
de valor vitivinícola de la Región Lima y otras zonas del país. Cuenta con
experiencia laboral en bodegas vitivinícolas de Chile, México y Perú, con
conocimiento de zonas productoras de vino de Argentina e Italia. Es miembro del
Comité Técnico de Normalización de Bebidas Alcohólicas Vitivinícolas del INACAL
y combina sus labores profesionales con la docencia universitaria, investigación y
capacitación a la comunidad vitivinícola. Se desarrolla como especialista en el Área
de Desarrollo de Productos Alimentarios del CITEagroindustrial U.T. Huaura.

M. Sc . G i na Va za l l o Va l l e umb ro c i o – g i na ma r. va za l l o @ g ma i l . co m
@ g i na va za l l o w i ne ma k e r +5 1 9 2 3 27 46 9 2 - sc o nt re ra s @ unj f s c . e d u. pe +51 9 7 1 7 5 95 8 5
Actualmente, dirige su empresa Videno Group SAC para capacitaciones,
asesoramiento y asistencia técnica vitivinícola.

XI. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Los participantes y los docentes podrán acceder a la siguiente infraestructura y


equipamiento.
 Plataforma virtual
 Bodegas y viñedos (aliados estratégicos).
 Pasantías presenciales en bodegas y viñedos.

XII. ENTIDADES COLABORADORAS.

Profesionales de la Universidad de Chile (Chile), Universidad Nacional José Faustino


Sánchez Carrión (Perú), Universidad Nacional Agraria La Molina, enólogos nacionales
e internacionales, autoridades y/o representantes de entidades públicas y privadas.

M. Sc . G i na Va za l l o Va l l e umb ro c i o – g i na ma r. va za l l o @ g ma i l . co m
@ g i na va za l l o w i ne ma k e r +5 1 9 2 3 27 46 9 2 - sc o nt re ra s @ unj f s c . e d u. pe +51 9 7 1 7 5 95 8 5
XIII. INVERSIÓN:

PARTICIPANTES PERÚ:
 Costo de inscripción: S/. 50.00 soles.
 Inversión por 03 módulos: S/.600.00 soles.
 Transferencia, giro o depósito a la cuenta, luego enviar voucher de pago.
 Correo: videnogroup@gmail.com - whatsapp: +51 923274692

Cuenta BBVA Soles: 0011- 08140221295523 - CCI: 01181400022129552317

PARTICIPANTES EXTRANJEROS:
 Inversión: 165 USD dólares americanos
 Solicitar información vía enlace de whatsapp o correo electrónico para gestionar giro
mediante agencia WESTER UNION

M. Sc . G i na Va za l l o Va l l e umb ro c i o – g i na ma r. va za l l o @ g ma i l . co m
@ g i na va za l l o w i ne ma k e r +5 1 9 2 3 27 46 9 2 - sc o nt re ra s @ unj f s c . e d u. pe +51 9 7 1 7 5 95 8 5
REQUISITOS PARA OBTENCIÓN DE CERTIFICADO A NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

 Haber aprobado el 100% de las asignaturas con un mínimo de 14 .


 Constancia de inscripción
 Recibo de pago por derecho a estudios
 Haber cumplido con las condiciones de asistencia a clases.
Todos los documentos serán presentados a Videno Group con copia a la Facultad
de Ingeniería Agraria, Industria Alimentaria y Ambiental – UNJFSC.

GRACIAS POR ASISTIR A LA CHARLA INFORMATIVA VIRTUAL !!

M. Sc . G i na Va za l l o Va l l e umb ro c i o – g i na ma r. va za l l o @ g ma i l . co m
@ g i na va za l l o w i ne ma k e r +5 1 9 2 3 27 46 9 2 - sc o nt re ra s @ unj f s c . e d u. pe +51 9 7 1 7 5 95 8 5

You might also like