Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 60

 

                                                           

PLAN INTEGRAL DE PREVENCIÓN DE VIOLACIONES A


DERECHOS HUMANOS E INFRACCIONES AL DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO

MUNICIPIO DE REGIDOR

DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

FECHA DE ACTUALIZACIÓN
8 DE AGOSTO DE 2020

FECHA DE APROBACIÓN
2020

Página 1 de 75
                                                             

ALCALDE DEL MUNICIPIO REGIDOR – BOLIVAR


HAROLD QUIÑONES SANTODOMINGO

GESTORA SOCIAL
PAOLA MARGARITA PÉREZ CORTÉS

ASESORA GENERAL
Mg. SANDRA DEL PILAR OTALVAREZ MARTINEZ

AGRADECIMIENTOS

A los líderes en sus distintas representaciones, que viven y luchan día


a día por el mejoramiento de las condiciones de vida de la población
víctima del conflicto interno armado asentada en el Municipio de
Regidor Bolívar. En especial, a los que hacen parte de los subcomités
y del comité de Justicia Transicional. Sabemos que el reto en el
periodo 2020-2023 es de TODOS, REGIDOR PRIMERO.

Página 2 de 75
                                                             

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
1. MARCO NORMATIVO DE LA PREVENCIÓN
2. MARCO CONCEPTUAL
2.1 ¿Qué es un Plan Integral de Prevención a Violaciones de Derechos
Humanos e Infracciones al DIH?
2.2 Conceptos Básicos
2.3 Metodología para el proceso de actualización.
2.4 Objetivos del Plan de prevención.
2.4.1 Objetivo General.
2.4.2 Objetivos Específicos.
3. MARCO GENERAL DEL RIESGO PARA EL MUNICIPIO
3.1 Mapa Geopolítico.
3.2 Características Generales del Municipio.
3.3 Reseña sobre la Situación de Derechos Humanos del Municipio
4. ANÁLISIS DEL RIESGO PARA EL MUNICIPIO
4.1 Línea de Tiempo.
4.2 Mapa de riesgo.
4.3 Variables de Análisis
4.3.1 Dinámicas Territoriales
4.3.2 Dinámicas de Violencia
4.3.3 Dinámica Poblacional y Caracterización de Sujetos Sociales en
Riesgo.
4.3.4 Sistema de Garantías.
5. ANÁLISIS CONCLUSIVO DEL RIESGO.
6. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO.
7. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN.
8. RETOS Y MECANISMOS EN MATERIA DE ARTICULACIÓN Y
COORDINACIÓN
9. MECANISMO DE SEGUIMIENTO
10. FINANCIACIÓN DEL PIP

Página 3 de 75
                                                             

INTRODUCCIÓN

La administración REGIDOR PRIMERO, en cabeza del alcalde HAROLD


QUIÑONES SANTODOMINGO, busca alianzas con los lideres que representan
los distintos grupos de valor asentados en el municipio de Regidor Bolívar; nuestra
mayor meta durante el periodo de gobierno 2020-2023, será la ejecución de los
compromisos establecidos en el PROGRAMA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN A
VÍCTIMAS; incluido en el Plan de desarrollo municipal DESARROLLANDO EL
PROGRESO, que aunado con la ejecución de múltiples metas contenidas en los
demás programas, harán posible el cumplimiento del marco constitucional y
normativo que salvaguarda este grupo poblacional.

Será un gran avance la aprobación e implementación del PLAN INTEGRAL DE


PREVENCIÓN DE VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS E INFRACCIONES
AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO, reconociendo la importancia
de mantener la sana convivencia pacífica y segura, la disminución del riesgo de
violaciones de DH y DIH, y las rutas de protección para la población víctima del
conflicto armado; siempre direccionados y respaldados por la intervención de
DIOS en beneficio de esta comunidad asentada a las orillas del río grande de la
Magdalena.

El PLAN INTEGRAL DE PREVENCIÓN DE VIOLACIONES A DERECHOS


HUMANOS E INFRACCIONES AL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO, se constituye en el instrumento que visibiliza los objetivos, metas
y acciones del Plan de Desarrollo Territorial y el Plan de Acción Territorial en
cumplimiento de lo establecido en la Ley 1448 de 2011 y Decreto reglamentario
4800 de 2011, en especial la atención en prevención (temprana, urgente y

Página 4 de 75
                                                             

garantía de no repetición) mitigando los factores de riesgo, eliminando y

disminuyendo a través de acciones interinstitucionales, las amenazas e impacto


en la comunidad.

Este documento se consolida a partir del diagnóstico de los hechos más


significativos en materia de vulneración de DDHH, ocurridos durante los últimos
años y que han impactado la vida de los habitantes del municipio de Regidor.

Por otro lado, la identificación de las Dinámicas Territoriales, dinámicas de


violencia, sistema de garantías y sujetos en riesgo con la finalidad de caracterizar
escenarios de riesgo para que las distintas instituciones municipales puedan tomar
medidas con antelación a presentarse situaciones que comprometan los derechos
a la vida, la libertad, integridad y seguridad personal de este grupo poblacional.

Este instrumento de política pública, describe acciones, instituciones responsables


de su cumplimiento y los recursos requeridos para implementación, en aras de
promover el programa de gobierno base fundamental de alianzas con las distintas
comunidades vulnerables, en este caso la población victima del conflicto interno
armado de Regidor Bolívar.

Página 5 de 75
                                                             

1. MARCO NORMATIVO

¿CUÁL ES LA NORMATIVIDAD QUE DEFINE SU OBLIGATORIEDAD?

ACUERDO No. 004 DE 2012: "Por medio del cual se crea el Comité Territorial de
Justicia Transicional del municipio de Regidor, se define su estructura interna y
funcionamiento, para garantizar la prevención, asistencia, atención y reparación
integral de las víctimas del conflicto armado interno en el municipio y se dictan
otras disposiciones”.

Decreto 2137 del 19 de noviembre de 2018.

Por el cual se crea la Comisión Intersectorial para el desarrollo del Plan de Acción
Oportuna (PAO) de Prevención y Protección individual y colectiva de los derechos
a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de defensores de derechos
humanos, líderes sociales, comunales, y periodistas - "Comisión del Plan de
Acción Oportuna (PAO) para defensores de derechos humanos, líderes sociales,
comunales, y periodistas".

Artículo 1. Decreto 2137 del 19 de noviembre de 2018. Creación y objeto.

Crear la Comisión Intersectorial Para el desarrollo del Plan de Acción Oportuna


(PAO) de Prevención y Protección individual y colectiva de los derechos a la vida,
la libertad, la integridad y la seguridad de defensores de derechos humanos,
líderes sociales, comunales, y periodistas, en adelante "Comisión del Plan de

Página 6 de 75
                                                             

Acción Oportuna (PAO) para defensores de derechos humanos, líderes, sociales,


comunales, y periodistas", con el objeto de articular, orientar y coordinar los
diferentes programas de protección y recursos de las distintas entidades del
Gobierno involucradas en la prevención y protección individual y colectiva de los
derechos a la vida, la libertad, la integridad y la Seguridad de defensores de
derechos humanos, líderes sociales, comunales y periodistas.

Decreto 660 del 17 de abril de 2018.

Por el cual se adiciona el Capítulo 7, del Título 1, de la Parte 4, del Libro 2 del
Decreto 1066 de 2015, Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior,
para crear y reglamentar el Programa Integral de Seguridad y Protección para
Comunidades y Organizaciones en los Territorios; y se dictan otras disposiciones

Artículo 2.4.1.7.1.9. Decreto 660 del 17 de abril de 2018. Definiciones.

Planes Integrales de Prevención: Herramienta de planeación que orienta y


coordina el análisis y la gestión del riesgo, concretándolos en acciones directas de
prevención y protección para las comunidades, organizaciones sociales,
populares, étnicas, de mujeres, de género, ambientales, comunales, de los
sectores LGBTI y defensoras de derechos, sus líderes, lideresas, dirigentes,
representantes y activistas en los territorios. Los Planes Integrales de Prevención
tienen como fin enfrentar los factores de riesgo o disminuir su impacto en la
comunidad. Así mismo, permiten definir los criterios de articulación y coordinación
interinstitucional entre nación, departamento y municipio; establece el marco de
actuación y las orientaciones que, en materia de prevención temprana, urgente y
Garantías de No Repetición, debe adoptar el ente territorial.

Página 7 de 75
                                                             

Para la elaboración e implementación de los planes de prevención, se tendrán en


cuenta como fuente de información, las alertas tempranas emitidas por la
Defensoría del Pueblo.

Artículo 2.4.1.7.2.2. Decreto 660 del 17 de abril de 2018. Elaboración e


implementación de los Planes Integrales de Prevención.

Las gobernaciones y alcaldías conjuntamente serán las encargadas de formular y


ejecutar el Plan Integral de Prevención. Atendiendo a los principios de
colaboración armónica, complementariedad, concurrencia, subsidiariedad,
coordinación y corresponsabilidad institucional, las autoridades territoriales
contarán con el apoyo de las entidades del orden nacional con competencia en la
elaboración e implementación de los Planes Integrales de Prevención.

Decreto 2252 del 29 de diciembre de 2017.

Por el cual se adiciona el Capítulo 6, del Título 1, de la Parte 4, del Libro 2 del
Decreto 1066 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo del
Interior, sobre la labor de gobernadores y alcaldes como agentes del Presidente
de la República en relación con la protección individual y colectiva de líderes y
lideresas de organizaciones y movimientos sociales y comunales, y defensores y
defensoras de derechos humanos que se encuentren en situación de riesgo.

Artículo 2.4.1.6.2. Decreto 2252 del 2017. Primeros respondientes.

Las gobernaciones y alcaldías, en el marco de sus competencias, con el apoyo del


Ministerio del Interior, del Ministerio de Defensa Nacional y del Ministerio Público,

Página 8 de 75
                                                             

actuarán como primeros respondientes en la detección temprana de situaciones


de riesgo contra líderes y lideresas de organizaciones y movimientos sociales y
comunales, y defensores y defensoras de derechos humanos.

Decreto 1581 del 28 de septiembre de 2017.

Por el cual se adiciona el Título 3 a la Parte 4, del Libro 2 del Decreto 1066 de
2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior, para
adoptar la política pública de prevención de violaciones a los derechos humanos a
la vida, integridad, libertad y seguridad de personas, grupos y comunidades, y se
dictan otras disposiciones.

Artículo 2.4.3.9.2.12. Del decreto 1581 de 2017. Atribuciones de los


departamentos, en el marco de la política de prevención.

De conformidad con lo dispuesto por los artículos 287, 298 Y 305 de la


Constitución Política, las gobernaciones tendrán las siguientes atribuciones:

1. Participar en el proceso de focalización territorial para la implementación de


la política de prevención en su territorio.

2. Capacitar a su personal en el uso de las metodologías e instrumentos de


identificación y gestión de riesgo.

3. Servir de enlace entre las autoridades del nivel municipal y el nivel nacional
para el desarrollo de la política de prevención.

Página 9 de 75
                                                             

4. Generar espacios de acercamiento entre las comunidades y las autoridades


tanto civiles como de Fuerza Pública.

5. Liderar e impulsar en los comités territoriales o la instancia definida para tal


fin, el análisis permanente de la situación de riesgo.

6. Liderar y participar en la formulación de planes integrales de prevención


departamental, así como en los demás instrumentos de prevención
señalados en el presente Título.

7. Participar en la implementación del plan integral de prevención en los temas


que son de su competencia.

8. Generar espacios de rendición de cuentas con autoridades y comunidades,


para presentar los avances en la implementación de la política de
prevención.

9. Implementar las estrategias y actividades que, por competencia, o en virtud


de los principios de concurrencia, complementariedad y subsidiaridad, se
identifiquen a su cargo en los planes de prevención integrales de
prevención y demás instrumentos de la política.

10. Definir, en coordinación con el Programa de Prevención del Ministerio del


Interior y las autoridades civiles y de Fuerza Pública, estrategias
preventivas para situaciones particulares de riesgo.

Artículo 2.4.3.9.2.13. Atribuciones de los municipios, en el marco de la

Página 10 de 75
                                                             

política de prevención.

Acorde con los artículos 287, 311 Y 315 de la Constitución Política y de la Ley 136
de 1994, corresponde al municipio desarrollar las siguientes atribuciones, en el
marco de sus competencias. Las alcaldías distritales o municipales tendrán a su
cargo:

1. Liderar la implementación, seguimiento, evaluación y ajuste de la política de


prevención en su respectivo territorio.
2. Participar en el proceso de focalización territorial para la implementación de
la política de prevención en su territorio.
3. Capacitar a su personal en el uso de las metodologías e instrumentos de
identificación y gestión de riesgo de la política de prevención.
4. Generar espacios de acercamiento entre las comunidades y las autoridades
tanto civiles como de Fuerza Pública.
5. Realizar el proceso de convocatoria para adelantar la formulación y
adopción del plan integral de prevención y los demás instrumentos de la
política.
6. Incorporar el plan integral de prevención a su plan de desarrollo, y planes
destinados a mantener la seguridad y el orden público en el municipio, así
como a remover las causas de los riesgos, y programar los respectivos
recursos en los anteproyectos y proyectos de presupuesto municipal o
distrital.
7. Implementar los planes integrales de prevención y demás instrumentos de
la política, e impulsar la adopción de las estrategias y acciones de
competencia de las entidades concernidas en la misma.
8. Requerir de manera precisa y motivada al departamento o las instituciones

Página 11 de 75
                                                             

del orden nacional, para que, en virtud de los principios de concurrencia,


complementariedad y subsidiaridad, apoyen la implementación de aquellas
estrategias y actividades contenidas en los planes integrales de prevención
y demás instrumentos de la política y que por razones objetivas y
justificadas no puedan ser ejecutadas por el municipio.
9. Generar espacios de rendición de cuentas con autoridades y comunidades
para presentar los avances en la implementación de los programas de
prevención en su municipio.
10. Preparar y remitir semestralmente al grupo promotor de la política, los
informes sobre el seguimiento, implementación y ajuste de la política en su
territorio.
11. Definir, en coordinación con el Programa de Prevención del Ministerio del
Interior y las autoridades civiles y de Fuerza Pública, estrategias
preventivas para situaciones particulares de riesgo.

Artículo 2.4.3.9.3.2. Del decreto 1581 de 2017. Integración de instrumentos de


prevención.

Los instrumentos de prevención denominados Planes de contingencia, Planes de


Prevención de Reclutamiento y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes y
demás planes sectoriales de prevención existentes; las rutas para la prevención
de violaciones a los derechos a la vida, integridad, libertad y seguridad de
personas, grupos y comunidades, serán, en lo sucesivo, parte del plan integral de
prevención.

Artículo 2.4.3.9.3.3. Decreto 1581 de 2017. Objetivo de los planes integrales


de prevención.

Página 12 de 75
                                                             

Los planes de prevención identificarán los riesgos contra los derechos a la vida, la
integridad, la libertad y la seguridad de personas, grupos y comunidades.

Artículo 2.4.3.9.3.6. Decreto 1581 de 2017. Aprobación de los planes


integrales de prevención.

Aprobación de los planes integrales de prevención. El Gobernador o Alcalde


según corresponda, convocará con la suficiente antelación, una audiencia de la
Instancia de articulación territorial de implementación de la política para la
validación y aprobación de los mismos.

Decreto 1066 de 2015: decreto único reglamentario del sector administrativo


del interior.

En concordancia con los artículos 2.41.213 y 2.4.1.2.20 del Decreto compilatorio


1066 de 2015, se señala la implementación de la estrategia de prevención a nivel
territorial y las atribuciones de los departamentos en el marco de la estrategia de
prevención y define las funciones del Subcomité técnico de prevención, protección
y garantía de no repetición.

Artículo 2.4.1.2.10. Decreto 1066 de 2015. Medidas de prevención.

Son medidas de prevención las siguientes:

1. Planes de Prevención y Planes de Contingencia: La Dirección de Derechos


Humanos del Ministerio del Interior con el apoyo de la Unidad Nacional de

Página 13 de 75
                                                             

Protección, los departamentos y los municipios concurrirán en la formulación de


los planes de prevención y de contingencia contemplando un enfoque diferencial,
que tendrán por objeto contrarrestar las amenazas, disminuir las vulnerabilidades,
potenciar las capacidades institucionales y sociales y fortalecer la coordinación
institucional y social para la disminución del riesgo.

Los Planes de Prevención y Contingencia determinarán las estrategias y


actividades a implementar; las entidades llamadas a desarrollarlas en el marco de
sus competencias, así como los diferentes indicadores de gestión, producto e
impacto para determinar su oportunidad, idoneidad y eficacia.

Artículo 2.4.1.2.12. Decreto 1066 de 2015. Objeto.

La Estrategia de Prevención tendrá como propósito evitar la consumación de


violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional
Humanitario, así como mitigar los efectos generadores del riesgo y la adopción de
garantías de no repetición. (Decreto 4912 de 2011, artículo 12).

Decreto 1084 de 2015. Decreto único reglamentario del Sector de Inclusión


Social y Reconciliación.

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de
Inclusión Social y Reconciliación.

Artículo 2.2.7.7.10.

Establece la necesidad de elaborar, validar y actualizar los Planes Integrales de

Página 14 de 75
                                                             

Prevención a las violaciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho


Internacional Humanitario, con estrategias y actividades claras de prevención a
partir de una metodología rigurosa.

Los Planes Integrales de Prevención deberán contar con un enfoque diferencial


con el fin de establecer las estrategias que permitan reconocer los riesgos y el
grado de vulnerabilidad de las poblaciones específicas y de especial protección
constitucional, y así establecer acciones para evitar o mitigar el riesgo.

Igualmente deberán incluir acciones específicas que respondan a las


recomendaciones realizadas por el Ministro del Interior en el marco el marco de la
Comisión Intersectorial para la Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas –
CIPRAT.

Ley 1448 de 2011.


Por el cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las
víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.

Artículo 193. Decreto reglamentario 4800 de 2011. De la prevención.

El Estado tiene la obligación de adoptar medidas para evitar la ocurrencia de


violaciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional
Humanitario, y a neutralizar o a superar las causas y circunstancias que generan
riesgo en el marco del conflicto armado interno, y la generación de imaginarios
sociales de solución pacífica de conflictos.

Artículo 202, del decreto reglamentario 4800 de 2011. Planes integrales de

Página 15 de 75
                                                             

prevención.

Se deberán elaborar, validar y actualizar en lo departamental, regional o local,


unos Planes Integrales de Prevención a las violaciones de Derechos Humanos e
infracciones al Derecho Internacional Humanitario que contengan estrategias y
actividades claras de prevención a partir de una metodología rigurosa. Recogen
las particularidades de cada hecho victimizante que requiera de estrategias
propias para prevenir el mismo y estrategias de cultura de Derechos Humanos y
reconciliación.

2. MARCO CONCEPTUAL

2.1 ¿Qué es un Plan Integral de Prevención a Violaciones de Derechos


Humanos e Infracciones al DIH?

Son el Instrumento integrador de la gestión del riesgo de la política pública de


prevención, dirigida a identificar, advertir, alertar, contrarrestar, mitigar o brindar
garantías de no repetición de las violaciones a los derechos a la vida, integridad,
libertad y seguridad de personas, grupos y comunidades en situación de riesgo
excepcional. Así mismo, permite definir los criterios de articulación y coordinación
interinstitucional entre nación, departamento y municipio; establece el marco de
actuación y las orientaciones que en materia de prevención - Temprana, Urgente y
Garantías de No Repetición -, que debe adoptar el ente territorial1.

El Plan Integral de Prevención se formula, define, valida y legítima con la


participación de las autoridades territoriales, representantes de la sociedad civil,

1
Artículo 2.4.3.1.5. Decreto 1581 de 2017. Definiciones, numeral 7, pág. 8.

Página 16 de 75
                                                             

autoridades étnicas, las víctimas, la fuerza pública y demás actores encargados de


establecer el marco de actuación en materia de prevención.

Los Planes Integrales de Prevención deberán contar con un enfoque diferencial


con el fin de establecer las estrategias que permitan reconocer los riesgos y el
grado de vulnerabilidad de las poblaciones específicas y de especial protección
constitucional, y así establecer acciones para evitar o mitigar el riesgo2.

Igualmente deberán incluir acciones específicas que respondan a las


recomendaciones realizadas por el Ministro del Interior en el marco de la Comisión
Intersectorial para la Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas CIPRAT3.

Las Gobernaciones y Alcaldías conjuntamente serán las encargadas de formular y


ejecutar el Plan Integral de prevención con el apoyo técnico del Ministerio del
Interior y en concertación con los Comités Territoriales de justicia transicional y
comités territoriales de Prevención4. (Se protocoliza o valida en el Subcomité de
Prevención, Protección y Garantías de No Repetición y se aprueba en CJT).

Son elementos constitutivos de los planes integrales de prevención:

1. El diagnóstico de la situación de riesgo en la respectiva jurisdicción y el


mapa de riesgos.
2. Los escenarios de riesgo.
3. Los objetivos generales y específicos.
4. Las estrategias, actividades y responsables.

2
Artículo 202, del decreto reglamentario 4800 de 2011. Planes integrales de prevención.
3
Artículo 2.2.7.7.10. Decreto 1084 de 2015. Decreto único reglamentario del Sector de Inclusión Social y
Reconciliación.

Página 17 de 75
                                                             

5. El protocolo de actuación institucional.


6. Las metas e indicadores de gestión y seguimiento.
7. Los recursos humanos y financieros y las fuentes de financiación.
8. El cronograma de implementación.
9. Los mecanismos de rendición de cuentas.5

2.2 Conceptos Básicos

Prevención Deber permanente del Estado que consiste en adoptar todas las
medidas a su alcance para que, con plena observancia de la
Constitución y de las normas, se promueva el respeto y la garantía
de los derechos humanos de todas las personas, grupos y
comunidades sujetos a la jurisdicción del Estado; se adopten
medidas tendientes a evitar la aparición de riesgos excepcionales
o, en su defecto, se eviten daños a personas, grupos y/o
comunidades con ocasión de una situación de riesgo excepcional,
o se mitiguen los efectos de su materialización; se garanticen las
condiciones a fin de activar la obligación de investigar; y, se
diseñen e implementen mecanismos tendientes a generar
garantías de no repetición.
Momentos de la Prevención temprana: Componente de la prevención orientado a
Prevención identificar:
- Las causas que generan las violaciones de derechos humanos
y/o las infracciones al DIH y adoptar medidas para evitar su
ocurrencia.
- Disponer de políticas que permitan actuar de manera eficaz ante
las situaciones que pongan en riesgo los derechos a la vida, la
integridad, la libertad o la seguridad de las personas, grupos o
comunidades.

4
Artículo 202, del decreto reglamentario 4800 de 2011. Planes integrales de prevención.
5
Artículo 2.4.3.9.3.4. Decreto 1581 de 2017. Elementos de los planes integrales de prevención.

Página 18 de 75
                                                             

- Hacer ajustes normativos, institucionales y procedimentales.


Prevención urgente (Protección): Componente de la prevención
que, ante la inminencia de una violación de derechos humanos y/o
infracción al DIH, adopta acciones, planes y programas orientados
a:
- Desactivar las amenazas contra los mencionados derechos
- Mitigar los efectos de su ocurrencia.
- Adoptar medidas especiales para personas, grupos o
comunidades en situación de riesgo extraordinario o extremo, con
el fin de salvaguardar sus derechos a la vida e integridad personal.
Garantías de no repetición: Este componente de la política de
prevención está orientado a la definición de programas y proyectos
que eviten la repetición de las violaciones de derechos humanos o
infracciones al DIH. El Estado se encuentra obligado a garantizar
que dichos hechos no vuelvan a ocurrir contra la población que ha
sido víctima de los mismos, y generar mecanismos para que no se
reproduzca el contexto que permitió la victimización en primer
momento.
Capacidades Conjunto de elementos internos con que cuentan los individuos,
sociales para la grupos y comunidades tales como conocimientos, técnicas,
prevención experiencias, habilidades, destrezas, valores y recursos necesarios
para contrarrestar las amenazas, mitigar las vulneraciones y las
eventuales consecuencias de una materialización del riesgo.
Capacidades Conjunto de actividades tendientes a liderar, orientar, movilizar,
institucionales coordinar y articular el desarrollo de procesos que permitan a una
para la prevención institución prepararse y actuar para afrontar las amenazas, mitigar
las vulneraciones y las eventuales consecuencias de violaciones de
los derechos a la vida, integridad, libertad y seguridad de personas,
grupos y comunidades.
Defensor de Persona que individualmente o en asociación con otras, desarrolla
derechos actividades a favor del impulso, la promoción, el respeto, la
humanos protección y la garantía efectiva de los derechos civiles, políticos,
económicos, sociales, culturales, ambientales y de las libertades

Página 19 de 75
                                                             

fundamentales en los planos nacional e internacional.

Análisis de Es un marco interpretativo y prospectivo de las situaciones de


Riesgo riesgo, que permite orientar de la mejor manera un proceso de
intervención por parte del Estado en materia de prevención.
Dinámicas Características específicas del territorio de análisis en aspectos
territoriales sociales, culturales, económicos y políticos.
Dinámicas de Establece la naturaleza y los grados de violencia que afecta a un
Violencia territorio y unas poblaciones específicas, en sus fines, actores y
modalidades, para entender de qué modo y en qué medida se
afectan los derechos fundamentales de la población.
Sistema de Cómo opera en el territorio la acción del Estado, la capacidad de
Garantías respuesta institucional desde las demandas de la población
afectada por la violencia en la zona de análisis en materia de
prevención y protección.
Sujetos Sociales Sujetos individuales y colectivos de la sociedad en lo territorial que
en Riesgo pueden ser afectados por los tipos de violencia del conflicto
armado. Los sujetos sociales en riesgo cuentan con una estructura
organizacional, conocimientos, técnicas, experiencias, habilidades,
destrezas, valores, recursos y capacidad de participación e
incidencia en las agendas políticas y de gobiernos locales,
necesarios para contrarrestar las amenazas, mitigar las
vulnerabilidades y las eventuales consecuencias de una
materialización del riesgo.
Riesgo Probabilidad de ocurrencia de un daño al que se encuentra
expuesta una persona, un grupo o una comunidad, y que puede
generar violaciones a los derechos a la vida, integridad, libertad y
seguridad de personas, grupos y comunidades.
Riesgo ordinario Es aquél al que están sometidas las personas, en igualdad de
condiciones, por el hecho de pertenecer a una determinada
sociedad; genera para el Estado la obligación de adoptar medidas
de seguridad pública y no comporta la obligación de adoptar
medidas especiales de protección.

Página 20 de 75
                                                             

Riesgo Es aquél que ningún ciudadano tiene el deber jurídico de soportar.


excepcional Se divide en extraordinario o extremo.
Riesgo Es aquél que las personas, como consecuencia directa del ejercicio
extraordinario de sus actividades o funciones políticas, públicas, sociales o
humanitarias, o en razón al ejercicio de su cargo, no están
obligadas a soportar y comprende el derecho de recibir del Estado
protección especial, siempre que reúna las siguientes
características:

1. Que sea específico e individualizable.

2. Que sea concreto, fundado en acciones o hechos


particulares y manifiestos y no en suposiciones abstractas.

3. Que sea presente, no remoto ni eventual.

4. Que sea importante, es decir, que amenace con lesionar


bienes jurídicos protegidos.

5. Que sea serio, de materialización probable por las


circunstancias del caso.

6. Que sea claro y discernible.

7. Que sea excepcional en la medida en que no debe ser


soportado por la generalidad de los individuos.

8. Que sea desproporcionado, frente a los beneficios que


deriva la persona de la situación por la cual se genera el
riesgo

Riesgo extremo Es aquél que se presenta al confluir todas las características


señaladas para el riesgo extraordinario y que adicionalmente es
grave e inminente.
Gestión del riesgo Tiene por objeto identificar y advertir las posibles situaciones que
puedan generar violaciones a los derechos a la vida, a la
integridad, a la libertad y a la seguridad de personas, grupos y

Página 21 de 75
                                                             

comunidades; establecer los posibles escenarios de concreción de


los mismos y definir, implementar, efectuar el seguimiento y evaluar
las medidas que en materia de prevención temprana, urgente y
garantías de no repetición implementen de manera articulada las
entidades responsables de las medidas de prevención.
Escenario de Representación del comportamiento futuro del riesgo. Incluye, por
riesgo una parte, el análisis de las interrelaciones que han tenido lugar
entre los factores de riesgo, es decir, entre las amenazas, las
vulnerabilidades y capacidades institucionales y sociales, en un
espacio y un tiempo determinados, y, por otra, las posibles
consecuencias de dichas interrelaciones en términos de violaciones
de los derechos humanos objeto de esta política.
Enfoque El enfoque diferencial es un principio rector para el análisis de
diferencial riesgo en prevención desde su dimensión individual y colectiva, que
permite focalizar nuestra mirada y reconocer que hay poblaciones
con características particulares en razón de su edad, género, etnia,
orientación sexual y discapacidad; y para las que hay que definir un
conjunto de medidas y acciones diferenciadas, dirigidas a
garantizar la igualdad material de estas poblaciones.
Enfoque de Es una concepción teórica-conceptual sobre la realidad para
Género identificar los diferentes papeles y tareas que llevan a cabo los
hombres y las mujeres en una sociedad, las relaciones de poder
asimétricas e inequidades entre ambos. Contribuye a visibilizar y
explicar aspectos de la realidad que, anteriormente, no se habían
tomado en cuenta y es aplicable a todos los ámbitos de la vida:
político, laboral, educativo, social, económico y personal. De esta
manera, se puede determinar las causas que producen las
desigualdades e inequidades y formular mecanismos, políticas,
estrategias y programas para superar las brechas de género.
Conductas Identificación de tendencias en cuanto a persistencia, incremento o
Vulneratorias reducción de hechos victimizantes que afecta a un territorio
determinado.

Página 22 de 75
                                                             

Acto Terrorista Es el uso sistemático del terror para coaccionar a sociedades o


gobiernos, perpetuado por una organización como medio de
promocionar sus objetivos, que se produce en ausencia de guerra.

Atentados Todo ataque dirigido contra una persona, sus derechos o bienes.

Combates Todo contacto armado que se desarrolla entre miembros de la


Fuerza Pública u otros servidores públicos y grupos al margen de
la ley como resultado de una acción militar ofensiva.
Enfrentamientos Todo choque armado que se desarrolla entre integrantes o grupos
armados al margen de la ley.
Hostigamientos Todo acto ejercido por un grupo armado contra un adversario a
efectos de producir un ataque sorpresivo sin el objetivo de producir
enfrentamientos posteriores. La intensidad del ataque es inferior a
la capacidad de respuesta del adversario.

Amenaza El que por cualquier medio apto para difundir el pensamiento


atemorice o amenace a una persona, familia, comunidad o
institución con el propósito de causar alarma, zozobra o terror en la
población o en un sector de ella.
Desaparición Es la privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que
Forzada fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o
grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la
aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o de la
negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar
sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio
de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes.
La desaparición forzada también es cometida por grupos armados
al margen de la ley. A este respecto, el Código Penal Colombiano
en su artículo 165, lo tipifica como: “El particular que perteneciendo
a un grupo armado al o actividades económicas habituales, porque
su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han
sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con
ocasión de las violaciones a las que se refiere el artículo 3 de la

Página 23 de 75
                                                             

presente ley”. margen de la ley someta a otra persona a privación


de su libertad cualquiera que sea la forma, seguida de su
ocultamiento y de la negativa a reconocer dicha privación o de dar
información sobre su paradero, sustrayéndola del amparo de la
ley”.
Desplazamiento Según el artículo 60, parágrafo 2 de la Ley 1448 de 2011, “se
Forzado entenderá que es víctima de desplazamiento forzado toda persona
que se ha visto forzada a migrar dentro territorio nacional,
abandonando su localidad de residencia.
Homicidio Es la terminación de la vida de otro de manera violenta.
Masacre Es la ejecución de tres o más personas en un mismo evento o en
eventos relacionados por la autoría, el lugar y el tiempo.
Mina Antipersonal Artefacto explosivo diseñado para herir y lastimar personas.
(MAP) Pueden durar activas durante varios años. Usualmente están
instaladas bajo tierra, o cerca al suelo y explotan ante el contacto o
cercanía de una persona o de un animal. Estos artefactos no
pueden ser dirigidos contra un objetivo específico por lo que
pueden herir o lastimar de forma indiscriminada a soldados,
población civil y animal.
Munición Sin Se refiere a armas explosivas como bombas, balas y granadas que
Explotar (MSE) no explotaron cuando fueron usadas o desechadas pero siguen
activas, incluso por años, conservando su potencial explosivo.
Artefacto Se refiere a artefactos explosivos en general que son fabricados de
Explosivo manera artesanal y que explotan al contacto presencia, proximidad
Improvisado o contacto de una persona o animal.

Secuestro Consiste en detener ilícitamente a una persona o personas en


contra de su voluntad con la finalidad de exigir por su liberación un
provecho ilícito o cualquier utilidad de tipo económico y otro
beneficio de orden material, o al fin de obligar a alguien a que deje
de hacer algo.

Tortura Todo acto por el cual se inflija intencionalmente a una persona

Página 24 de 75
                                                             

dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin


de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de
castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha
cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o
por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación,
cuando dichos dolores o sufrimientos sean infringidos por un
funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones
públicas, a instigación suya, o con consentimiento o aquiescencia.
No se consideran torturas los dolores o sufrimientos que sean
consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o que sean
inherentes o incidentales a éstas.
Vinculación de Todo menor de edad que participa en acciones de guerra
NNA a actividades orientadas por un grupo armado irregular, desarrollando
relacionadas con actividades de inteligencia, logística o combate. Y los niños
grupos armados desvinculados del conflicto armado como aquellos que han
abandonado el conflicto bien sea por voluntad propia captura o
entrega al Estado u otra entidad.
Discriminación Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que se basen
6
contra la Mujer en determinados motivos como la raza, el color, el sexo, el idioma,
la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional o
social, la posición económica, el nacimiento o cualquier otra
condición social y que tenga por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de
igualdad de los derechos humanos y libertades de todas las
personas”.
Violencia contra la Por violencia contra la mujer se entiende “cualquier acción u
7:
Mujer omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual,
psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así
como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación

6 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. CEDAW. Consultada en
http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm
7  Tomado  de:  Secretaría  de  las  Mujeres  Alcaldía  de  Medellín,  “Glosario  de  conceptos  para  la  transversalización  del  enfoque  de  género”,  Pág.  40  Fuente:  Ley  
1257  de  2008  “Por  la  cual  se  dictan  normas  de  sensibilización,  prevención  y  sanción  de  formas  de  violencia  y  discriminación  contra  las  mujeres,  se  reforman  
los  Códigos  Penal,  de  Procedimiento  Penal,  la  Ley  294  de  1996  y  se  dictan  otras  disposiciones”.  Artículo  29.  Adiciónese  al  Capítulo  Segundo  del  Título  IV  del  
libro  Segundo  de  la  Ley  599  de  2000,  el  siguiente  artículo:  “Artículo  210  A.  Recuperado  de:  Recuperado  de  
http://web.presidencia.gov.co/leyes/2008/diciembre/  ley125704122008.pdf.  Abril  23  de  2014  

Página 25 de 75
                                                             

arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito


público o en el privado”.

Violencia “Para efectos de la ley (hace alusión a la Ley 1257), y de


8
Económica : conformidad con lo estipulado en los Planes de Acción de las
Conferencias de Viena, Cairo y Beijing, por violencia económica, se
entiende cualquier acción u omisión orientada al abuso económico,
el control abusivo de las finanzas, recompensas o castigos
monetarios a las mujeres por razón de su condición social,
económica o política. Esta forma de violencia puede consolidarse
en las relaciones de pareja, familiares, en las laborales o en las
económicas”. (Lo subrayado es nuestro)
9
Violencia Sexual “Se entiende todo acto que atente contra la dignidad y la libertad
de una persona mediante el uso de la fuerza física, psíquica o
moral con el propósito de imponer una conducta sexual en contra
de su voluntad. La violencia sexual se ejerce a través de
comportamientos y actitudes temporales o permanentes que
atentan contra la dignidad y libertad sexual de las personas, bien
sean adultas, adolescentes, niños o niñas, y busca lesionar,
humillar, degradar, ejercer presión o dominio sobre una persona.
Todas las formas de violencia sexual son métodos para el
sometimiento, en especial de mujeres, niños y niñas, mediante el
control de su sexualidad por la fuerza, el miedo y la intimidación”.
Violencias Tiene como base el género, la orientación sexual y la identidad de
basadas en género, se presenta a través de diferentes formas de humillación,
género o en la rechazo afectivo, amenazas, agresiones y violencias físicas,
orientación sexual psicológicas, económicas, patrimoniales y políticas.

8  Tomado  de:  Secretaría  de  las  Mujeres  Alcaldía  de  Medellín,  “Glosario  de  conceptos  para  la  transversalización  del  enfoque  de  género”,  Pág.  40.  Fuente:  Ley  
1257  de  2008  “Por  la  cual  se  dictan  normas  de  sensibilización,  prevención  y  sanción  de  formas  de  violencia  y  discriminación  contra  las  mujeres,  se  reforman  
los  Códigos  Penal,  de  Procedimiento  Penal,  la  Ley  294  de  1996  y  se  dictan  otras  disposiciones”.  Artículo  29.  Adiciónese  al  Capítulo  Segundo  del  Título  IV  del  
libro  Segundo  de  la  Ley  599  de  2000,  el  siguiente  artículo:  “Artículo  210  A.  Recuperado  de:  Recuperado  de  
http://web.presidencia.gov.co/leyes/2008/diciembre/  ley125704122008.pdf.  Abril  23  de  2014  
9  Tomado  de:  Diccionario  abreviado  de  conceptos  SAT.  Pág.  58  aludiendo  a  Porque  el  conflicto  golpea,  pero  golpea  distinto.  Herramientas  para  la  
apropiación  de  los  indicadores  de  género  del  Sistema  de  Alertas  Tempranas  de  la  Defensoría  del  Pueblo  para  el  monitoreo  del  conflicto  armado  -­‐  
DEFENSORÍA  DEL  PUEBLO  DEFENSORÍA  DELEGADA  PARA  LA  EVALUACIÓN  DE  RIESGOS  DE  LA  POBLACIÓN  CIVIL  COMO  CONSECUENCIA  DEL  CONFLICTO  
ARMADO  SISTEMA  DE  ALERTAS  TEMPRANAS.  Bogotá  –  Colombia:  2007.  Fondo  de  Población  de  las  Naciones  Unidas,  Derecho  a  los  Derechos.  Atención  
integral  a  sobrevivientes  de  delitos  sexuales,  Bogotá,  UNFPA,  2001.  

Página 26 de 75
                                                             

2.3 Metodología.

La metodología aplicada fue la propuesta por la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del
Interior, tomando como insumos la investigación de hechos reales, dentro del contexto de la
historia en el Municipio de Regidor, Cesar y expuestas en el marco del Subcomité de prevención y
garantías de no repetición.

Describir cómo fue el proceso para recolectar la información, si obedeció a un proceso con
participación de sociedad civil, en cuántas reuniones, talleres, asistentes, en qué tiempo. Quiénes
los acompañaron técnicamente en el proceso de construcción y/o actualización.

Página 27 de 75
                                                             

2.4 OBJETIVOS DEL PLAN DE PREVENCIÓN.

2.4.1 General.

Formular el Plan de Prevención y Protección del municipio de Regidor, Bolívar en coherencia con
la Ley 1448 de 2011 y los decretos reglamentarios 4800 de 2011, Decreto 1066 de 2015, Decreto
1084 de 2015, Decreto 1066 de 2015, Decreto 1581 de 2017, Decreto 2252 del 2017, Decreto 660
2018, Decreto 2137 del 19 de noviembre de 2018.

2.4.2 Específicos.

• Identificar las fuentes de amenazas con los funcionarios a cargo de hacer cumplir la ley y
adoptar medidas eficaces enfrentar los factores de riesgo o disminuir su impacto en la
comunidad.

• Determinar los criterios de articulación y coordinación interinstitucional entre nación,


departamento y municipio; establece el marco de actuación y las orientaciones que, en
materia de prevención Temprana, Urgente y Garantías de No Repetición.

• Formular estrategias de prevención que permitan la oportuna atención integral en


situaciones que violen los derechos de la población víctima del conflicto armado.

Página 28 de 75
                                                             

3 MARCO GENERAL DEL RIESGO PARA EL MUNICIPIO

3.1 Mapa Político – Municipio de Regidor, Cesar.

Mapa del territorio Límites

Municipio de el
Norte Peñón.

Departamento del
Cesar con el rio
Magdalena de por
Este
medio, teniendo
acceso al municipio
de la gloria, Cesar.
Municipio de San
Oeste Martin de Loba.

Municipio de Rio
Sur Viejo
EL Municipio
Regidor se
encuentra ubicado
al sur del
departamento de
Bolívar,
aproximadamente
a 420 Km de la
capital del
departamento
Cabece (Cartagena de
ra Indias) en la
Munici región conocida
pal con el nombre
Brazo de Loba. Sus
coordenadas son:
8º 49” latitud norte
y 38º 77” latitud
Oeste, su altitud
oscila entre 38 y
77 m del nivel del
mar
Constituida por 4
barrios.

Página 29 de 75
                                                             

3.2 Características Generales del Municipio.

El municipio de Regidor posee una densidad poblacional de 40,15 Hab / Km2 y un


total de la población del municipio es de 11.306 habitantes. Por otra parte según
reportes de RNI (2020) la población víctima del conflicto armado radicada en el
municipio es de 2.682 víctimas por los diferentes hechos.

Porcentaje de población Grupos


Poblacionales Dónde se ubican

Ubicados en la zona rural y urbana.


Afro colombianos: 72 (1,07 %)
Se encuentran ubicados en la cabecera principal
Indígenas: 6 (0,09 %)
del municipio.
Actualmente no se encuentra población en el
Población Room: 0 (0,00 %)
territorio.
Se encuentran ubicados en la cabecera principal
Discapacidad: %
del municipio, veredas y corregimientos.
Es una población considerable dentro del
Desplazados 2.657 municipio, están ubicados en todas las zonas del
territorio (urbana y rural).
Es una población considerable dentro del
Población víctima del conflicto: 2.
municipio, están ubicados en todas las zonas del
682.
territorio (urbana y rural).

Adulto mayor 869 (23,5%)


LGBTI: (%)

3.3 Reseña sobre la Situación de Derechos Humanos del Municipio.

El municipio de Regidor hace parte del sur de Bolívar, una zona que por varias décadas se ha visto
enormemente afectada por el conflicto armado interno del país.

La historia del municipio de Regidor, enseña que la década de 80 y 90, el conflicto se caracterizó
por una presencia activa de los grupos subversivos al margen de la ley (FARC y ELN), que

Página 30 de 75
                                                             

extorsionaban, secuestraban y hurtaban ganado a los dueños de las fincas, pero además
aprovechaban la ubicación estratégica de la cabecera municipal para atentar contra embarcaciones
(remolcadores) que transitaban por el Rio Magdalena, protagonizando en varias ocasiones
enfrentamientos con miembros del ejército nacional que viajaban en dichas embarcaciones,
quedando la población civil inmersa en el cruce de las balas y siendo utilizada como escudo por
parte de los subversivos.
Durante años el municipio ha sido víctima de diferentes actos que atentan contra los derechos
humanos, viéndose como uno más de los municipios olvidados por el estado

4 ANÁLISIS DEL RIESGO PARA EL MUNICIPIO.

El análisis de riesgo metodológicamente comprende dos momentos: Línea de tiempo y las


variables de análisis interpretativo del riesgo.

4.1 Línea de Tiempo

Narra los hechos más significativos en materia de vulneración de Derechos Humanos, en los
últimos años de la historia de la región o zona a trabajar. La actualización se desarrolla a partir de
la última fecha de elaboración. A continuación, se presentan los resultados de la línea de tiempo,
correspondiente a los hechos más significativos de los últimos Dos años, en materia de afectación
de los DDHH en el municipio:

Municipio Regidor
Periodo de aplicación de la línea del 2019 - 2020
tiempo

TIPO DE
NÚMERO DE RESPUESTA DADA
LUGAR DE PRESUNTO
AÑO HECHO PERSONAS POR LA
OCURRENCIA AUTOR
AFECTADAS COMUNIDAD Y LAS
INSTITUCIONES
Se realiza la respectiva
Vía que conduce
Se encuentra denuncia y se encuentra
hacia el
2019 homicidio 1 en es estado de
corregimiento de
investigación. investigación por parte
papayal.
de la fiscalía.

Página 31 de 75
                                                             

No existe denuncia
formal por parte de la
comunidad –
Habitantes / instituciones hacen los
consumo de respectivos llamados a
2019 robos Zona urbana 1
sustancias la secretaria de salud
psicoactivas. para realizar
articulación y dar
solución a la
problemática.
Denuncias por parte de
la comunidad – se
Bandas instauraron esquemas
criminales/de de seguridad por parte
2019 Extorsión Zona urbana 2
lincuencia de la institucionalidad, a
común. su vez se activaron los
grupos de reacción
inmediata.

Hechos declarados desde el año 2019 - 2020


Hechos Victimizantes 2019 2020 Total general
Amenaza 0 0 0
Desplazamiento 5 4 9
Total general 5 4 9
Fuente: Red Nacional de Información - RNI – 30 de junio de 2020 y personería municipal para los hechos del 2020 con corte
30 de julio 2020

4.2 Variables de Análisis de Riesgo

Intereses relacionados con la disputa violenta del territorio (IDT): economía extractiva,
concentración de tierras, exclusión política, otros proyectos de alto impacto (minería, cultivos
ilícitos, contrabando).

4.2.1 Dinámicas Territoriales

El municipio de regidor se encuentra ubicado al sur del departamento de Bolívar, aproximadamente


a 420 km de la capital del departamento (Cartagena de Indias) en la región conocida con el nombre
de Brazo de Loba. Sus coordenadas son: 8º 49” latitud norte y 38º 77” latitud Oeste, su altitud

Página 32 de 75
                                                             

oscila entre 38 y 77 m del nivel del mar

Región constituida por 4 barrios; el territorio tiene una extensión de 396 km2 de los cuales 318
conforman la zona urbana integrada por los barrios: las palmeras, la unión, san francisco y san
José; 78 km2 conforman la zona rural integrada por corregimientos y veredas. Los corregimientos
son: san Antonio, santa teresa, san Cayetano, los caimanes, y el piñas, finalmente las veredas
que lo componen son: santa lucia, la victoria, los caimanes, potosí y la solera.

Servicios Públicos: La cobertura de acueducto zona rural es del 90% y para la zona urbana es
del 10%

Alcantarillado cabecera 85% y para la zona rural con el 16%, energía eléctrica cobertura rural
100%, gas natural 95% e internet 0,2%.

Educación: según información reportada por la secretaria de educación municipal la cobertura


aproximada es del 90% con un 1.4% de deserción.

Agricultura: Se reporta un total del 20% en hectáreas de cultivos permanentes posee el municipio
y un 22% de hectáreas en cultivos transitorios.

Pecuario: en el municipio se tiene un total de 2.590 de cabezas de ganado bovino.

Accesibilidad: vías de comunicación: carreteable con el municipio de Rio Viejo y a través de este
se comunica con otros municipios y la capital del departamento; por esta vía también se comunica
con los corregimientos de San Cayetano y límites de Papayal que pertenece al municipio de San
Martin de Loba, con la Y en el Km 9.5 de la vía que conduce a la vereda Villa Elvira y a los
corregimientos de San Antonio, Santa Teresa. Vía Fluvial: Rio Magdalena. El tiempo de traslado
hacia el Distrito de Cartagena de Indias, capital del departamento del Bolívar, es de
aproximadamente de 8 horas 20 minutos, utilizando al vía fluvial la mayoría del tiempo estimado.

El transporte para el desplazamiento entre el municipio y los corregimientos y/o veredas es en

Página 33 de 75
                                                             

motos y chalupa, ya que existe poco tráfico vehicular, lo cual impide la comunicación rápida con la
cabecera municipal. A sus municipios vecinos el principal tipo de transporte es el fluvial, los cuales
se encuentran a menos de una hora del municipio de regidor, incluyendo un municipio de otro
departamento como lo es Cesar.

Aspectos Sociales: EL municipio de Regidor se ha destacado por la relevancia frente a los


programas sociales que le han aportado las diferentes administraciones principalmente la que se
encuentra en vigencia lo cual han dado la oportunidad a las comunidades vulnerables a salir de la
exclusión social y generando oportunidades con beneficios de progresos y equidad social.

Culturales: Regidor, hasta el 1996 perteneció al Municipio de Morales. Fue elevado a la categoría
de municipio mediante la Ordenanza 72 de 1996. Según la tradición, los primeros pobladores del
territorio fueron indios Caribes que bajaban de la cordillera central para pescar o cazar. Con el
paso del tiempo nació el pueblo de Villa Elvira, que desapareció debido a los cambios en el cauce
del río, por lo que sus habitantes se trasladaran al sitio que actualmente ocupa. Inicialmente tuvo el
nombre de San Juan. A partir de 1860 aparece bajo la jurisdicción del Distrito de Morales en el
Departamento de Mompox.

En el aspecto de Fiestas, Regidor es un pueblo festivo, distinguiéndose las siguientes fiestas:


Carnavales, Semana Santa, cabecera san francisco de Asís 4 de octubre y los cumpleaños del
municipio el cual se celebra el 30 de Noviembre con su patrono o representación San Fráncicos de
Asís. Dentro de su cultura también se encuentran algunas leyendas: como el mohan.

Como sitios de interés en el municipio, existen diferentes lugares con un gran valor cultural y
significancia histórica definidos por la comunidad como atractivos turísticos.

Parque y Parroquia de San Roque: Parroquia San Francisco de Asís, Parque de la Alcaldía y
Plaza Central.

Centro Cultural María del Rosario Briceño: Sus instalaciones se encuentran en el Barrio Villa
Regidor. Funciona como espacio de formación cultural para la comunidad regidorense. Presta
servicios de biblioteca, archivo fotográfico e instrucción musical y danzas.

Página 34 de 75
                                                             

Avenida: Avenida Rio Viejo, Avenida Papayal y Avenida el Ferry.

Económicos:
En la actualidad, la economía de Regidor gira alrededor del sector agropecuario, la agroindustria y
el comercio, lo cual ha permitido el surgimiento de una serie de servicios de apoyo como los
agrotecnicos, los financieros, el transporte y otros servicios empresariales y personales dirigidos a
los diferentes sectores económicos y a la población regional.

La actividad agrícola se constituye en la principal actividad económica que genera la mayor parte
de los ingresos de la población del municipio, los principales productos son: sorgo, maíz, plátano y
yuca. La explotación pecuaria en el municipio es la segunda fuente de ingresos, se basa
principalmente en la explotación vacuna de doble propósito, extensiva, no tecnificada, y en menor
proporción la cría de aves de corral, ganado porcino, equinos
La pesca es artesanal, con métodos rutinarios, ocasionando graves problemas al ecosistema, las
principales especies extraídas son: Bocachico, Mojarra y Barbul.

Políticos.
El municipio de Regidor pertenece a la subregión del Magdalena Medio y se ubica en el sur del
departamento de Bolívar, aunque según sus condiciones geográficas, sociales, étnicas y
administrativas, se dice que realmente pertenece a dos subregiones: la sub-región Zodes Loba
Bolivarense y la región de los municipios del Sur, el cual tuvo un auge con el desarrollo del
transporte fluvial por el rio magdalena.

Las coordenadas del municipio son: 8º49” latitud norte y 38º 77” latitud Oeste, su altitud oscila
entre 38 y 77 m del nivel del mar. Limita al norte con el municipio del Peñón, al sur con el
municipio Rio Viejo, al este con el departamento del Cesar con el rio Magdalena de por medio y al
oeste con el municipio de San Martin de Loba.

Rasgos territoriales: condiciones geográficas y físico-bióticas:

El municipio tiene una temperatura de 30 a 31º presentando un clima cálido, en el territorio se

Página 35 de 75
                                                             

presentan dos estaciones como el verano y el invierno con una duración de 6 meses cada una.
Regidor pertenece a la subregión del magdalena medio y se ubica en el sur del departamento del
Bolívar, dista aproximadamente de 502 Km de la ciudad de Cartagena.

• Topografía
El territorio de Regidor presenta zonas de tierra con una elevada fragilidad ecológica,
susceptible a la degradación, o que por su ubicación y función en el ecosistema son
altamente significativas; se cubre de áreas de bosques secundarios, rastrojos y los
sistemas cenagosos, el rio magdalena pasa por su costado oriental sirviendo como base
para el transporte de pasajeros, combustible y alimentos, presenta un riesgo debido a sus
cambios climáticos específicamente por la creciente del rio Magdalena, otro de los riesgos
que presenta son los incendios forestales espontáneos producido por el inadecuado
manejo de plaguicidas y fertilizantes.

• Configuración de la zona

Urbana: 4.969 – (43%)

Rural: 6.337 – (56 %)

Accesibilidad (aislamiento vías, acceso a centros administrativos) /Describir


La accesibilidad al municipio de Regidor como se nombró anteriormente consta de por
medio de vía terrestre en diferentes municipios del departamento del Bolívar, y vía fluvial.
En la zona urbana existen carreteras que permiten el fácil acceso de pasajeros.

Página 36 de 75
                                                             

• Medios de Comunicación /Telefónico, Personal, correo, internet.

Para el municipio de Regidor están disponibles prácticamente todos los servicios de


telecomunicaciones, pasando por redes de telefonía móvil, redes inalámbricas de banda
ancha, centros de navegación o cibercafés, comunicación IP, etc.

Hay algunos operadores de telefonía móvil, todos con cobertura nacional Claro Colombia
(de América Móvil); Movistar (de Telefónica), y Tigo (de la ETB, EPM
Telecomunicaciones).

Página 37 de 75
                                                             

• Medios de transporte (Aéreo, terrestre, fluvial. Ferroviario)

Terrestre: Al Municipio se puede acceder Ruta por carretera más corta desde Cartagena a
Regidor, la distancia es de 477 Km y la duración aproximada del viaje de 10h 13 min, este
medio permite la comunicación en la parte rural del municipio con la cabecera municipal.

Fluviales: Por vía fluvial el transporte de pasajeros que lo comunican desde y hacia el
interior del Departamento del sur de Bolívar se realiza por el río Magdalena, el municipio
cuenta con un pequeño puerto (puerto chalupa) donde arriban los medios de transporte
fluviales.

• Tipo de Educación
Existen en el municipio 3 Instituciones Educativas oficiales. Para la educación técnica y no
formal, en Regidor, existe un enlace o articulador con el Servicio Nacional de Aprendizaje
SENA, que ofrece diferentes programas por medio del cual se dictan cursos titulados y de
formación continua ocupacional para atender la demanda empresarial.
Analfabetismo: 9.25 %

Tasa de Deserción Escolar: 1.4 %

• Empleo

Empleo Formal: 20%


Empleo Informal: 25%

Página 38 de 75
                                                             

Características territoriales: Descripción específica del territorio de análisis.


Rasgos geográficos Regidor pertenece a la subregión del magdalena medio y se ubica en
el sur del departamento del Bolívar, dista aproximadamente de 502
Km de la ciudad de Cartagena.

El municipio de regidor se encuentra ubicado al sur del departamento


de Bolívar, aproximadamente a 420 km de la capital del
departamento (Cartagena de Indias) en la región conocida con el
nombre de Brazo de Loba. Sus coordenadas son: 8º 49” latitud norte
y 38º 77” latitud Oeste, su altitud oscila entre 38 y 77 m del nivel del
mar.
Limites del municipio: al norte con el municipio del Peñon, al este con
el departamento del Cesar con el rio Magdalena de por medio; y al
oeste con San Martin de Loba; el territorio tiene una topografía plana
cubierta de pastizales.

Acceso del territorio


Su principal acceso es la vía fluvial, exactamente por el rio
magdalena.

Rasgos poblacionales: Características de la población presente en el municipio de análisis.


Tipos de población: Señalar y describir las
poblaciones asentadas en el municipio de
análisis, teniendo en cuenta el enfoque
diferencial, de género, composición
étnica, grupos sociales.
Se presentan disputas territoriales entre No existen disputas territoriales.
diversos grupos sociales.

Se evidencian violencias contra grupos de No, se evidencian acciones violentas contra grupos de especial
especial protección constitucional. protección constitucional.

Página 39 de 75
                                                             

Porcentaje de población
Dónde se ubican
Grupos Poblacionales

Ubicados en la zona rural y urbana.


Afro colombianos: 72 (1,07 %)
Se encuentran ubicados en la cabecera principal del
Indígenas: 6 (0,09 %)
municipio.
Actualmente no se encuentra población en el
Población Room: 0 (0,00 %)
territorio.
Se encuentran ubicados en la cabecera principal del
Discapacidad: 176 (2.5 %)
municipio, veredas y corregimientos.
Es una población considerable dentro del municipio,
Desplazados:% están ubicados en todas las zonas del territorio
(urbana y rural).
Es una población considerable dentro del municipio,
Población víctima del conflicto: 2.
están ubicados en todas las zonas del territorio
682.
(urbana y rural).
Adulto mayor 869 (23,5%)
LGBTI: (%)

Página 40 de 75
                                                             

Procesos Políticos e institucionales


Partido Político predominante en la
Partido tradicional Liberal.
zona
Partido político del alcalde y Alcalde municipal centro democrático, gobernador
Gobernador de la zona de análisis del departamento del Bolívar su partido político es el
Conservador.

El Partido Político del Alcalde cuenta


No, no cuenta con la mayoría de curules.
con Mayorías en el concejo?
Se presentan conflictos en el municipio
Manifestaciones por la comunidad, solo se
de análisis relacionados con la
presentan conflictos en épocas electorales locales.
participación política?
Economía: Contexto económico territorial
Principales actividades económicas Palmicultura, ganadería y agricultura.

Recursos naturales en explotación y/o Definir los proyectos o megaproyectos de


proyectos o megaproyectos explotación de recursos naturales que se estén
desarrollando o por desarrollar (energía, vías,
hidrocarburos, agro, etc.)

Cuáles Dónde
Construcción del Cabecera municipal.
malecón

Uso y Tenencia de la Tierra


Describir Cuáles y Dónde?
Sustitución Cultivos ilícitos
No presenta

Cultivos de uso ilícito No presenta

Página 41 de 75
                                                             

Se adelantan procesos de Se han presentado solicitudes a la unidad de restitución de


Restitución de Tierras tierras.
Se adelantan Procesos de
No.
Retornos y Reubicaciones
Reparación colectiva No se han adelantado acciones sobre reparación Colectiva en
el municipio.
Solicitudes de Restitución Se han diligenciado solicitudes, pero no se han adelantado
acciones.
Conflictos en el territorio

Tipo de Conflicto Dónde?


Conflictos por uso y apropiación de la tierra Si se presentan estos tipos de conflicto,
específicamente en el corregimiento de San
Cayetano.
Control a las rentas de sectores
Se desconoce la situación.
Productivos
Conflictos por uso y apropiación del Agua No se presentan.
Conflictos de Poder o representación Se desconoce la situación.
Conflictos económicos No se presentan.
Conflictos por erradicación de cultivos uso
No se presentan.
ilícito
Conflictos Políticos No se presentan.
Conflictos Interétnicos e interculturales Se desconocen que haya denuncias respecto
a conflictos en las comunidades afro e
indígenas en el municipio de Regidor.

Página 42 de 75
                                                             

4.2.2 Dinámicas de Violencia

Se analiza la naturaleza, los grados de violencia, direccionalidad y temporalidad que afecta a un


territorio y a poblaciones específicas, en sus fines, actores y modalidades, para entender de qué
modo y en qué medida se afectan los derechos fundamentales de la población.

Según la Red Nacional de Información 2020, los hechos victimizantes ocurridos en el


Municipio/Departamento de forma histórica son:

Hechos declarados desde el año 2019 - 2020


Total
Hechos Victimizantes 2019 2020
general
Amenaza 0 0 0
Desplazamiento 5 4 9
Total general 5 4 9
Fuente: Red Nacional de Información - RNI – 30 de junio de 2020 y personería municipal para los hechos del 2020 con corte 30 de junio 2020.

La historia del municipio de Regidor, enseña que la década de 80 y 90, el conflicto se


caracterizó por una presencia activa de los grupos subversivos al margen de la ley (FARC
y ELN), que extorsionaban, secuestraban y hurtaban ganado a los dueños de las fincas,
pero además aprovechaban la ubicación estratégica de la cabecera municipal para
atentar contra embarcaciones (remolcadores) que transitaban por el Rio Magdalena,
protagonizando en varias ocasiones enfrentamientos con miembros del ejército nacional
que viajaban en dichas embarcaciones, quedando la población civil inmersa en el cruce
de las balas y siendo utilizada como escudo por parte de los subversivos.

Posteriormente a finales de los noventa, más exactamente en el año 1997, hicieron


aparición los grupos de las Autodefensas, realizando las actuaciones típicas de sus
incursiones. En el corregimiento de San Cayetano, donde luego de sacar niños, mujeres y
ancianos y demás miembros de la comunidad, asesinaron a dos personas; desde ese
entonces el control territorial lo ejercieron los paramilitares principalmente el Bloque
Central Bolívar. Este grupo son los protagonistas del hecho victimizantes de

Página 43 de 75
                                                             

"Desplazamiento" de mayor relevancia en el municipio de Regidor Bolívar.

A pesar de que el sur de Bolívar ha sido una subregión del Magdalena Medio en la que el
conflicto armado no ha dado tregua, en la actualidad se ha superado poco a poco la
crudeza del conflicto que en los últimos 30 años se vivía, considerando que en el territorio
no realizan presencia el GAO Clan del Golfo o el GAO ELN como tampoco Grupos
Delincuenciales Organizados (GDO). Más aun, las dificultades visibles en este municipio
dan cuenta sobre las acciones en torno a la criminalidad a manos de la delincuencia
común, fenómenos que se viene presentando de manera intermitente causando
dificultades en la comunidad.

Estructuras que Ejercen Violencia: Definir y caracterizar los actores armados ilegales
que estén ejerciendo violencias en el municipio de análisis.
Actor Armado – Intereses en disputa del Actor Zonas de interés
características armado Ilegal del accionar del
actor armado ilegal
económico Urbano y Rural.
Pandillas sin
estructura.
Estrategias del actor armado: Descripción de las acciones que desarrolla el actor
armado ilegal y su capacidad de ejercer violencia en el municipio de análisis.
Qué acciones desarrollan Actor 1 Pandillas sin estructura: llamadas extorsivas.
los actores armados para
ejercer control en el
municipio de análisis y
cuáles son los impactos o
afectaciones en la
población.
Explicar qué conflictos puedan llegar a generar mayor riesgo a la población por
intereses económicos, disputa social y/o política en el municipio de análisis. Ejemplos:
economía extractiva, concentración de tierras, exclusión política, proyectos de alto
impacto (minería, cultivos ilícitos, contrabando)

Página 44 de 75
                                                             

Dentro del municipio de análisis no hay alta presencia de grupos armados, ni disputas
por interés económico, los proyectos de alto impacto no se manejan en esta entidad
territorial.
Explique el grado de intensidad y de recurrencia de los conflictos en la zona de análisis.

Los conflictos que se presentan relacionados a las pandillas o grupos sin estructura
frente a las extorciones, se presentan esporádicamente.

Página 45 de 75
                                                             

MAPA DE RIESGO DEL MUNICIPIO DE REGIDOR, BOLIVAR

Página 46 de 75
                                                             

Página 47 de 75
                                                             

4.2.3 Dinámica Poblacional y Caracterización de Sujetos Sociales en Riesgo.

Consiste en determinar los sectores sociales predominantes en el municipio de análisis (étnico,


gremial, campesino, etario, género, identidades diversas, etc.), e identificar los que se encuentran
en riesgo, abordando para cada sector, las características más relevantes en cuanto a su
capacidad para afrontar el riesgo.

Focalice grupos y organizaciones que se ven mayormente afectados por la discriminación


o que se encuentran en mayor estado de vulnerabilidad en su territorio (Tener en cuenta
enfoque diferencial (jóvenes, personas con discapacidad, mujeres, LGBTI, grupos étnicos,
campesinos/as, líderes sociales y comunales, defensores de derechos humanos).

De acuerdo con los diferentes informes de riesgo emitidos por la Defensoría presentes en el
municipio de Regidor y las respectivas mesas de trabajo con la comunidad e institucionalidad, la
población en situación en riesgo o mayormente afectados por la discriminación o estado de
vulnerabilidad dentro del territorio, han sido organizaciones campesinas, líderes sociales, las
juntas de acción comunal y personales con discapacidad.

Organizaciones Representatividad Acciones en Qué acciones contribuirían


sociales y y cohesión de las prevención o al fortalecimiento de las
comunitarias organizaciones en autoprotección de organizaciones ante
identificadas en términos de la organización situaciones de riesgo
municipio de liderazgo,
análisis. capacidad de
trabajo en redes y
capacidad de
gestión
Organizaciones de Gestión y Ninguna. Gestión y acompañamiento
victimas capacidad. por parte de las entidades.

Página 48 de 75
                                                             

Organizaciones de Gestión y Ninguna. Gestión y acompañamiento


campesinos. capacidad. por parte de las entidades.

Organizaciones de Gestión y Ninguna. Proyectos para el desarrollo


agricultores. capacidad. por parte de las entidades.

Organizaciones de Gestión y Ninguna. Acompañamiento y


pescadores. desarrollo. fortalecimiento.

Describa si existe limitación al ejercicio de la labor de los defensores de Derechos


Humanos y qué afectaciones han tenido los representantes y/o sus organizaciones en el
territorio de análisis
Actualmente no existe limitación al ejercicio de la defensa de los derechos humanos en el
municipio; actualmente no existen afectaciones que impidan que las personas coordinadores,
organizadores o veedores realicen sus funciones en pro de los derechos humanos, cabe aclarar
que la personería municipal resta el servicio a la comunidad de acompañamiento y veeduría
frente a estos temas.

Describa sí son efectivos los canales de acceso a la justicia, en materia de denuncia,


investigación, sanciones.
no son completamente efectivos, dado que en algunos casos se evidencia la escasa orientación
de las instituciones a la comunidad y por lo tanto la poca efectividad de la respuesta institucional
durante proceso de la denuncia. Se debe implementar rutas que permitan la adecuada orientación
a la comunidad y una efectiva respuesta ante los casos.

¿Las autoridades territoriales hacen reconocimiento público del trabajo que desarrollan las
organizaciones sociales?
No se hacen reconocimientos públicos directamente a las acciones realizadas por las
organizaciones sociales.
Definir la capacidad de interlocución de la institucionalidad con grupos y organizaciones
sociales o comunitarias
No, la comunicación entre comunidad e institucionalidad es muy poca o nula.

Página 49 de 75
                                                             

¿Existen espacios de participación de la sociedad civil, de organizaciones sociales y


comunitarias, para el diseño y seguimiento de políticas públicas?
Si, las administraciones municipales han propiciado lugares y espacios para la participación civil
y social pero son muy limitadas los espacios en los que han permitido la participación son:
formulación de plan de desarrollo, comités de justicia transicional, juntas de acción comunal,
Comité Municipal de Discapacidad, Consejo Municipal de Política Social, Subcomité de
Prevención, Protección y Garantías de No Repetición, entre otros.
Existen mecanismos alternativos para la resolución de conflictos?
Si, dentro de la actual administración se inclina a trabajar en oportunidades de acceso a la
población a la justicia local como garantía de fomento a una cultura de convivencia, igualmente en
el municipio se propician espacios, como la comisaría de familia, inspección de policía, comités,
subcomités, personería y policía.
Enuncie las instancias de Coordinación con fines de prevención y protección para atender
situaciones de riesgo en el municipio de análisis
- Gestión del riesgo
- Personería municipal.
- Comité de justicia transicional.
- Subcomité de prevención y protección.
- Consejos de seguridad.
¿Se Presentan Disputas territoriales entre diversos grupos sociales?
No.
Se evidencia Violencia Contra Grupos de Especial Protección constitucional?
No.
Existen procedimientos judiciales o administrativos frente a restitución de derechos?
Si, están las entidades como la personería municipal, comisarías de familia.

4.2.4 Sistema de Garantías

Caracterizar como opera en el territorio la acción del Estado, la capacidad de respuesta


institucional desde las demandas de la población afectada por la violencia en el municipio de
análisis en materia de prevención y protección.

Página 50 de 75
                                                             

Capacidades Institucionales: Definir y describir las instituciones y programas locales y


nacionales que se desarrollan en el municipio de análisis orientados a la prevención.
Instituciones Políticas, Programas y/o Proyectos Dónde?
orientadas a la prevención
Comité de justicia transicional, subcomité de Alcaldía municipal y
prevención y protección, comité de sus respectivas
ADMINISTRACIÓN
discapacidad, Comité de Derechos humanos y dependencias.
MUNICIPAL
paz, por medio de capacitaciones, brigadas y Oficina de víctimas.
charlas.
A través de actividades de cultura y deporte en
IMDER
jóvenes y niños.
Apoyo a organizaciones de pescaderos por
AUNAP
medio de proyectos productivos de peces.
En convenio con la alcaldía se articulan becas
INTEP
para la comunidad.
POLICÍA - esquemas de seguridad, redes de apoyo.
NACIONAL
ICBF Programas de modalidad familiar, hogares
comunitarios, CDI, defensores de familia,
madres comunitarias.
INSPECCIÓN DE Fortalecimiento a la convivencia pacífica, a Centro de
POLICÍA través de la solución de conflictos, que surgen convivencia CALLE.
entre los ciudadanos, Implementación de 5 No 7 - 57
mecanismos y medidas que permitan
mantener el adecuado control del espacio
público.
EJÉRCITO Presencia constante del ejército, donde se ha
NACIONAL logrado articular las ofertas principalmente para
la población víctima.
PERSONERIA - toma de declaración para la población que ha
MUNICIPAL. sufrido hechos victimizan tés por el conflicto

Página 51 de 75
                                                             

armado.
- orientación de rutas de atención y garantía de
derechos.
- Promoción de Derechos Humanos.
- Atención a quejas, reclamos, gestión por
presunta violación de derechos fundamentales.
SENA Proyectos productivos, capacitaciones y plan
semilla.
COMISARÍA DE - programas de prevención, garantizando,
FAMILIA restableciendo y repararando los derechos de
los miembros de un núcleo familiar.
- Promoción y prevención, conciliaciones,
atención psicosocial.
UNIDAD LOCAL. Por medio del plan de intervenciones colectivas
PIC presta programas y acciones de prevención
y promoción para la atención en salud física y
mental a la población.
SECRETARIA DE Hospital y acciones y programas en beneficio
SALUD de la comunidad frente a promoción y
prevención.

Ejercicio autoridad civil en zonas criticas


Regula los conflictos de Diverso Orden
Si, con presencia en situaciones de riesgo con comunidades, familias o personas
Integra a las poblaciones a los mecanismos de participación
Si, participando de los diferentes comités que realiza el municipio.
Existen procesos participativos para la planeación e inversión pública
Si.
Hay presencia de la autoridad civil en las zonas criticas
Si.
Hay capacidad de llevar oferta institucional pertinente de forma oportuna

Página 52 de 75
                                                             

Si, se realizan articulaciones con los programas sociales en beneficio de la comunidad


principalmente con la población vulnerable.
Hay capacidad de la autoridad civil de ejercer gobierno sobre los intereses en disputa
Si.
Hay presencia de la autoridad departamental en las zonas críticas, hay aceptación y
reconocimiento de la autoridad civil en las zonas criticas
Si, se articula y trabaja de manera conjunta con el departamento principalmente la oficina
asesora de paz y unidad de victimas territorial para la socialización de ofertas y atención
oportuna a la comunidad.
Hay un nivel alto de dialogo entre la autoridad civil con sectores sociales en riesgo
Medio, la alcaldía desarrolla diferentes acciones, programas y estrategias, pero se requiere
mayor compromiso con las entidades.

Capacidad de la Fuerza Pública (Fuerzas Militares y de Policía)


Continuidad y control de la fuerza pública en zonas criticas
si, existe presencia.
Aplicación de principios de respeto y garantía con la población civil
Si.
Operaciones de la fuerza pública contra estructuras que ejercen violencia
Si.
Continuidad de la presencia y control de la fuerza pública en el territorio
Si.
Efectividad en recuperación de zonas y en generación de seguridad para la población
Si. Sin embargo se requiere que el estado refuerce con recurso humano para que así pueda
haber mayor seguridad para la población.
Aplicación de principios de respeto y garantía
Si.

Acceso a la justicia
Hay disposición de medios procedimientos y garantías para que personas en situación
de riesgo pongan bajo la regulación de los estados los conflictos entre ciudadanos
No, aunque existen entidades en el territorio como la personería, fiscalía y policía, la

Página 53 de 75
                                                             

comunidad manifiesta que los medios y garantías ofrecidas son muy pocas y deben
reforzarse.
Existen garantías para denunciar actos de violencia y recibir respuestas efectivas en
materia de investigación, judicialización y sanción para los responsables
Si, sin embargo, se requiere de un mayor compromiso y agilidad para que la comunidad reviva
respuestas efectivas.
Cuenta la zona critica con presencia institucional de justicia
Si, cuando se requiere se realizan acompañamientos y articulación con entidades como
personería, policía y ejército.
¿Se ofrecen resultados en investigación y judicialización? A de la población en las
instituciones de justicia
En la mayoría de los casos no, no se reciben respuestas satisfactorias.

Ministerio Público y Organismos de Control (Procuraduría, Contraloría, Defensoría del


Pueblo y Personería Municipal)
Acciones o programas que desarrollan los organismos de control ante prevenciones de violaciones
de derechos humanos en el territorio de análisis. Por ejemplo: capacitaciones, orientación a los
sectores afectados, recepción de quejas, emisión de informes de riesgo, seguimiento.

Hacen presencia Procuraduría, Defensoría, Personería Municipal


Si, se cuenta con oficina de la personería municipal, un enlace y/o defensoría, pero, no se
cuentan con instalaciones o enlaces directos de la procuraduría.
Hay diálogo y concertación con sectores afectados
Si, se articula con personería municipal para jornadas de atención y concertación en
situaciones de riesgo.
Producen informes o denuncias sobre las situaciones de violencia identificadas
Si.
Informan, capacitan, orientan a los sectores afectados
Sí, pero se requiere más compromiso y refuerzo.
Cuentan con los medios para el ejercicio de su función
Si, en articulación con las administraciones municipales.

Página 54 de 75
                                                             

Identificación de acciones interinstitucionales orientadas a la prevención y protección


Existe seguimiento e información sobre la evolución de las Violencias en las zonas
Críticas
Si, cuando se realizan informes de riesgo y alertas tempranas, por parte de la defensoría del
pueblo.
Existen planes o medidas de prevención y protección en marcha
Si, por medio de los planes de contingencia, planes de prevención y protección, comités de
riesgo, consejos de seguridad.
Hay acción interinstitucional sobre el territorio en temas de seguridad
Si, constantemente se realizan consejos de seguridad donde se formulan y ejecutan medidas
preventivas.
Hay mecanismos de alerta entre población y autoridades para momentos críticos
Si, por medio de los líderes presidentes de acción comunal, inspectores, policía, ejército,
personería y alcaldía.

Establecer las fortalezas y falencias de las entidades públicas en aplicación del sistema de
garantías
Instancias de Coordinación con fines de prevención y protección para atender
situaciones de riesgo en el municipio de análisis
- Personería municipal.

- Subcomité de prevención y protección.

- Comité de justicia transicional.

- Gestión del riesgo.

- Consejos de seguridad.

Definir la capacidad de interlocución de la institucionalidad con grupos y


organizaciones sociales o comunitarias
No, la comunicación entre comunidad e institucionalidad es muy poca o nula.

Página 55 de 75
                                                             

Cuenta con mecanismos de resolución de conflictos sociales el territorio de análisis


Si.
Las autoridades territoriales hacen reconocimiento público del trabajo que desarrollan
las organizaciones sociales?
No se hacen reconocimientos públicos directamente a las acciones realizadas por las
organizaciones sociales.

Página 56 de 75
                                                             

5 ANÁLISIS CONCLUSIVO DEL RIESGO

Describir de manera clara y concreta, el análisis de la conclusión del riesgo identificado en el


municipio / departamento, teniendo en cuenta las 4 variables de análisis desarrolladas
anteriormente: las Dinámicas Territoriales, (Ubicación geoestratégica, topografía, vías, acceso), las
Dinámicas de Violencia, (Grupos que ejercen violencia ELN, GAO, GAOR, GDO, ETC), los Sujetos
sociales en Riesgo (Grupos poblacionales, NNAJ, población indígena, líderes y lideresas sociales,
defensores y defensoras de DDHH, Líderes comunales, etc.) y el Sistema de Garantías (Presencia
del Estado, entidades en los territorios, programas, estrategias en Prevención y protección, etc.)
ESCRIBIR AQUÍ EN DOS PÁRRAFOS, ADEMÁS TENER EN CUENTA:
Preguntas orientadoras.
¿Por qué se reproduce, intensifica y persiste la violencia en el municipio?
¿Interés en disputa?
¿Conflictos adyacentes?
¿Zonas Emblemáticas?
¿Nuevas conflictividades?

Considerando las alertas tempranas emitidas en el municipio, la contextualización con las


diferentes instituciones y autoridades en el territorio de análisis sobre situaciones violentas y
finalmente como resultado de la mesa de trabajo realizada en el subcomité de prevención y
protección. Se puede concluir que en el territorio actores armados no concurren la zona y no
se registra un aumento considerable de hechos victimizantes, sin embargo, según
manifestaciones por parte de la comunidad expresan que los corregimiento y veredas se han
convertido en corredores para el tránsito de pandillas y actores armados, aunque estos
últimos no hayan realizado actos violentos a la comunidad, en lo corrido del año se han
recibido declaraciones por 5 hechos por desplazamiento forzado y 1 por amenaza, el hecho
principalmente como el desplazamiento es el más frecuente en el municipio, sin embargo,
existen diferentes acciones violentas como extorciones por parte de delincuencia común y
pandillas no estructuradas.

A nivel general el municipio de Regidor hacer parte del Sur de Bolívar, una zona que por
varias décadas se ha visto enormemente afectada por el conflicto armado interno del país,

Página 57 de 75
                                                             

actualmente, aunque no existe presencia de los grupos armados, existe población victima
que llega al municipio con la intención de radicarse o simplemente lo toman como un
corredor o un sitio de paso; aunque en el municipio han bajado los hechos victimizantes a
manos de los actores armados, o se encuentra libre de diferentes delitos como robos,
extorciones, amenazas y homicidios aunque poco recurrentes están presentes en la
actualidad generando inconformidad, riesgo y vulnerabilidad a la comunidad. Como en
cualquier otro municipio del país la llegada de inmigrantes y población ajena al territorio
existe aumento de delincuencia común y grupos con el objetivo de crear pandillas para
delinquir.

Página 58 de 75
                                                             

5.1 Identificación de Escenarios de Riesgo

Escenario de Riesgo: Es un conjunto de supuestos que representan el comportamiento futuro de


posibles vulneraciones de derechos humanos y el impacto en la población en el municipio de
análisis.
Conducta Vulneratoria: Los hechos victimizantes que se generaría a partir del escenario de
riesgo identificado.

Escenario de Riesgo Conducta Vulneratoria


Escenario 1:
Entre la zonas rurales y la zona rural se están convirtiendo Amenazas, riñas,
en corredores de transito de grupos al margen de la ley y Enfrentamiento entre los
delincuencia común (pandillas). grupos.
Escenario 2:
Violencia contra la población civil Hurtos y extorciones.

Escenario 3:
uso de menores de edad en
actividades delictivas,
Incremento del microtráfico en el municipio, trayendo corrupción, Desarraigo,
consigo posible conformación de pandillas delincuenciales inestabilidad laboral,
detrimento patrimonial,
afectación a la salud física.

Página 59 de 75
                                                             

Página 60 de 75

You might also like