Poemas Comentados

You might also like

Download as doc, pdf, or txt
Download as doc, pdf, or txt
You are on page 1of 11

POEMAS COMENTADOS

Comentario de la RIMA XV / Gustavo Adolfo Bécquer.

Cendal [1]flotante de leve bruma,

rizada cinta de blanca espuma,

rumor sonoro

de arpa de oro,

beso del aura[2], onda de luz:

eso eres tú.

Tú, sombra aérea, que cuantas veces

voy a tocarte te desvaneces

¡como la llama, como el sonido,

como la niebla, como el gemido

del lago azul!

En mar sin playas onda sonante,

en el vacío cometa errante,

largo lamento

del ronco viento,

ansia perpetua de algo mejor,

¡eso soy yo!

Yo, que a tus ojos, en mi agonía,

los ojos vuelvo de noche y día;

yo, que incansable corro y demente

¡tras una sombra, tras la hija ardiente

de una visión!.
ESTRUCTURA EXTERNA.

Poema polimétrico formado por dos estrofas de 11 versos cada una. Estos versos son decasílabos
y pentasílabos, de pie quebrado. La rima es muy variada: los cuatro primeros versos riman en
consonante con una estructura gemela; el 5 y 6 también riman pero en asonancia; semejante
estructura se da ente el 7 y 9 y 9 y 10; es decir, rima gemela y consonante. El verso 11, es un verso
de vuelta que rima con el 6 en asonancia.

Es una estructura métrica creada por Bécquer.

Hay encabalgamientos suaves y simétricos en las dos estrofas:

3/4  ------14/15

10/11 ------- 21/22

El acento estrófico recae en sílaba impar por tanto el ritmo es trocaico. Hay un acento que se
repite en la sílaba cuarta en cada verso.

ESTRUCTURA INTERNA.

El poema se divide en dos partes antitéticas.

Primera parte, versos 1/11, correspondiente a la descripción que el poeta realiza de una mujer de
la que está enamorado. Por las notas que ofrece de ella, ese amor no se concreta en una mujer de
carne y hueso pues la presenta como intangible y espiritual.

Segunda parte, versos 12/22. El poeta expresa la desesperación por no encontrar una mujer que
materialice el modelo que se ha formado de ella en su cabeza.

TEMA: Desolación del poeta por no encontrar una mujer que satisfaga su amor.

RESUMEN.

El poeta describe a una mujer casi intangible, inmaterial que es una visión idealizada. Es tan
imprecisa esa imagen de mujer que él se afana por materializarla y al mismo tiempo ser digno de
ella (16). Sin embargo, se desespera y sufre porque no consigue encontrar ninguna mujer que
cumpla sus ideales.

FIGURA VERSO EJEMPLOS INTERPRETACIÓN

ALITERACIÓN 1  y 2 Cendal flotante de leve bruma, Acumulación de sonidos


alveolares /n/ y /l/ Brisa
suave, aleteo que hace
rizada cinta de blanca espuma,
mover levemente el tejido.

rumor sonoro
Repetición de sonidos
3y4 de arpa de oro, vibrantes /r/que crean el
efecto de rumor.

Con los epítetos se resalta


Leve bruma 1, blanca espuma
una cualidad de los
EPÍTETOS 2, rumor sonoro 3, sombra
sustantivos que interesa al
aérea 7, cometa errante 13…
poeta

6 y 17 Eso eres tú / ¡eso soy yo! Repetición de la misma


PARALELISMOS estructura sintáctica en los
21 ¡tras una sombra, tras la hija… dos versos de pie quebrado.

Eso ere tú. Se repite la última parte de


6/7 y
ANADIPLOSIS un verso al principio del
17/18 Tú, sombra aérea,… siguiente.

Cendal  flotante de leve Consiste en cruzar cuatro


bruma, miembros (dos de una clase
QUIASMO 1Y2
gramatical y dos de otra) de
rizada cinta de blanca espuma la siguiente manera: ABBA

Este recurso poético se


utiliza para dar énfasis a
determinadas palabras,
separándolas del resto por
dos pausas que producen
BRAQUISTIQUIO 7, 18,20 Tú, sombra aérea,…
una elevación del tono. El
braquistiquio está formado
por un grupo fónico de
menos de cinco sílabas
métricas.

Cendal flotante de leve bruma, Nos encontramos una


metáfora impura. Aparecen
rizada cinta de blanca espuma, unos términos metafóricos
que se refieren a un término
rumor sonoro
METÁFORAS 1/5 real: ella, la amada. Para
de arpa de oro, poner de manifiesto la
irrealidad del modelo de
beso del aura, onda de luz:
mujer se relaciona a ésta
eso eres tú. con elementos de la
naturaleza archirrepetidos
en estas composiciones:
bruma, espuma, rumor,
viento, sombra…

En mar sin playas onda


sonante,
También metáfora impura:
en el vacío cometa errante, el poeta es una onda
sonante, cometa errante,
12/15 largo lamento lamento ronco del viento…
del ronco viento, Se resalta la angustia que la
búsqueda de la amada
ansia perpetua de algo mejor, produce en el poeta.
     ¡eso soy yo!

El desarrollo temático del


poema es una oposición
Todo el
ANTÍTESIS Yo /Tú entre la personalidad -y el
poema
sufrimiento- del poeta y la
de la mujer idealizada.

…te desvaneces
Se busca la misma finalidad
¡como la llama, como el que con la construcción
sonido, anterior y repitiendo
SÍMIL 9/11
como la niebla, como el algunos términos de las
gemido imágenes anteriores: llama,
sonido, niebla…
     del lago azul!

[1] Cendal. Tejido de seda.

[2] Aura. 1. Viento suave y apacible. 2. Irradiación luminosa de carácter paranormal que algunos
individuos dicen percibir alrededor de los cuerpos humanos.

POEMA 59
Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,

ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros,

lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso,

de mí murmuran y exclaman:—Ahí va la loca soñando

con la eterna primavera de la vida y de los campos,

y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,

y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.

—Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha,

mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,

con la eterna primavera de la vida que se apaga

y la perenne frescura de los campos y las almas,

aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.

Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños,

Sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos?

LOCALIZACIÓN

      El “Poema 59″ está escrito por Rosalía de Castro, que nació el 24 de febrero de 1837 en
Santiago de Compostela y murió el 15 de julio de 1885 en Padrón. Escribía en prosa y poesía, tanto
en lengua castellana como en gallega. Este poema corresponde al libro En las orillas del Sar. Uno
de los temas de sus obras era la preocupación por las condiciones de los pescadores y campesinos
gallegos, hecho que denota una preocupación importante por la situación de sus paisanos. Su
salud fue siempre muy delicada; murió de cáncer.

El tema:

 La resistencia al paso del tiempo y el deseo de la eterna juventud.

MÉTRICA

                Este poema consta de una estrofa que está compuesta de catorce versos
hexadecasílabos. La rima de los versos es asonante y consonante; Los ocho primeros riman en
asonante (-a,-o) y los restantes en -a,-a

Contenido o estructura interna


                Hay dos partes perfectamente diferenciadas. Mediante el diálogo se dramatiza el
conflicto interior del yo.  En los primeros siete versos del “Poema 59″ el yo poético escucha los
reproches que la naturaleza le dirige por su pretensión de una juventud eterna y en los siguientes
siete versos es la respuesta rebelde contra el paso del tiempo, el ansia de eternidad, con la que
responde a la naturaleza.

Recursos literarios

Metáfora:  eterna primavera de la vida (5 y 10).

Paralelismos: aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan (12), hay canas en mi
cabeza, hay en los prados escarcha

 Personificación: de mi murmuran y exclaman (4).

 Interrogación retórica: ¿Cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos? ( 14).

Polisíndeton: ni las fuentes, ni los pájaros,/ ni el onda con sus rumores, ni con su  brillo los pájaros
(1,2)

Epanadiplosis. sin ellos, ¿cómo admiraros, ni cómo vivir sin ellos?

repetición: la eterna primavera de la vida.

Valoración personal

                A lo largo de este poema, aparecen características de la escritura de Rosalía de Castro


como son los temas sobre la naturaleza y el desajuste entre los sueños y la realidad. Los temas de
la locura, la naturaleza y los sueños son  también recurrentes en Rosalía. Asimismo la rebeldía,
ansiedad  y soledad de la protagonista terminan por asignarlo al espíritu romántico. Lo
característico de su producción son los versos largos de rima asonante, los recursos estilísticos de
repetición y la búsqueda de claridad en la expresión. La poesía está impregnadad por un aire
pesimista y melancólico propio de la autora.

RIMA LII - GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Olas gigantes que os rompéis bramando 11


en las playas desiertas y remotas, 11A
envuelto entre la sábana de espumas, 11
¡llevadme con vosotras! 7 a

Ráfagas de huracán que arrebatáis 11


del alto bosque las marchitas hojas, 11 A
arrastrado en el ciego torbellino, 11
¡llevadme con vosotras! 7a

Nubes de tempestad que rompe el rayo 11


y en fuego ornáis las desprendidas orlas, 11A
arrebatado entre la niebla oscura, 11
¡llevadme con vosotras! 7a

Llevadme por piedad a donde el vértigo 11


con la razón me arranque la memoria. 11A
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme 11
con mi dolor a solas! 7a

Análisis del poema:

1. Estructura

2. Métrica

3. Recursos retóricos empleados y comentados

4. Resumen

5. Rasgos del estilo del autor que se aprecian en el poema

1. Estructura:

El tema principal del poema es el deseo de muerte causado por un dolor muy intenso que lleva al
poeta a un estado de desesperación. Las tres primeras estrofas conforman un bloque en el cual se
dirige a la naturaleza para rogar que le lleve; en la última estrofa, insiste en su deseo y explica la
causa: prefiere morir a vivir sufriendo por los recuerdos.

En las tres primeras estrofas aparecen los tres elementos primarios de la naturaleza: agua (1ª),
aire (2ª) y fuego (3ª), representados por las palabras oleaje, huracán y rayo, respectivamente. La
consecuencia de lo sucedido es querer perder la memoria para no sufrir. Las ideas presentan una
relación causa-efecto.

2. Métrica:

Se trata de una SILVA, una composición renacentista de estrofas que combina versos
endecasílabos y heptasílabos, que riman - A - a, rima característica del Romance. Se trata, pues,
de una silva Romance o silva arromanzada.
Para medir los versos, en las esdrújulas restamos una sílaba (la de en medio) y en los diptongos,
se elimina la cerrada.

3. Recursos retóricos:

- Paralelismo: repetición de la misma estructura; se produce al comienzo de las tres


estrofas: un SN con la siguiente estructura:

Núcleo + complemento (adjetivo o con preposición) + complemento (proposición adjetiva): olas


+gigantes +que os rompéis bramando; nubes +de tempestad + que rompe el rayo.

- Personificación: olas… llevadme con vosotras; ciego torbellino…

- Metáfora: identificación de dos términos (uno real y otro imaginario) unidos por un
parecido, una realidad o similitud.

Sábanas de espuma: los términos se igualan por el color y la sensación.

- Aliteración: Repetición de un sonido: rompéis bramando remotas: Se busca reforzar la


sensación de tormenta en las olas mediante la repetición del sonido y el efecto que
transmite.

- Hipérbaton en el verso sexto: “del alto bosque las marchitas hojas”

- Anáfora: Se repite la misma palabra o expresión al principio de cada verso: versos 4, 8, 12,
13: llevadme. El efecto es enfatizar la idea y crear ritmo.

4. Resumen:

El poeta, a causa de experiencias dolorosas, pide que los elementos (el mar, el rayo, el huracán) lo
lleven consigo con tal de olvidar y no sentirse a solas con su dolor.

5. Rasgos del estilo de Bécquer en el poema:

Se ajusta a los rasgos estéticos del Romanticismo: ambiente nocturno, angustia, introspección,
ensoñación, utilización de la naturaleza para reflejar los sentimientos “olas gigantes, playas
desiertas y remotas, torbellino, niebla oscura...”; la aparición de la naturaleza salvaje como reflejo
del interior atormentado del poeta; predominio de sentimientos de angustia y soledad que llevan
a un deseo de autodestrucción. Propios de Bécquer son:

- Estructura reiterativa basada en el empleo de anáforas y paralelismos. Utilización de


metáforas y símiles basadas en elementos de la naturaleza. Predominio de la rima
asonante. Brevedad. Empleo de diálogos ( el poeta se dirige a la naturaleza).

Lo fatal.

Rubén Darío
Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura, porque esa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,


y el temor de haber sido y un futuro terror…
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por

lo que no conocemos y apenas sospechamos,


y la carne que tienta con sus frescos racimos
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
¡y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos…!

LOCALIZACIÓN

El poema pertenece al poeta nicaragüense Félix Rubén Darío Sarmiento (1867-1916), inspirador
del movimiento poético de fines del XIX y principios del XX, denominado Modernismo. En su
producción poética distinguimos tres etapas, representadas por tres libros que marcarán su
trayectoria : Azul (1888), que marca un Modernismo preciosista y de mayor influencia
francesa;Prosas profanas (1896), culminación del Modernismo más exuberante y rotundo, con el
triunfo de la polimetría, la sensualidad y musicalidad; y por último, Cantos de vida y
esperanza (1905), al que pertenece el poema que comentamos, evolucionando hacia una poesía
más reflexiva y preocupada por los temas hispánicos y existenciales, con un lenguaje más sobrio y
menos preciosista que antes.

TEMA

Reflexión angustiada sobre el dolor de vivir y el sentido de la vida humana, en contraste con la
certeza de la muerte.
La desazón existencial propia de la crisis finisecular es un tema típico del Modernismo.

ESTRUCTURA

a) ESTRUCTURA INTERNA: 

El poema se divide en cuatro apartados:

1º) vv. 1-4: Se muestra el dolor del hombre por ser consciente, frente a los demás seres de la
creación.
Formalmente, los verbos están en un presente intemporal.
2º) vv. 5-9: Se expresa la angustia ante la incertidumbre de la vida, en contraste con la certeza de
la muerte. Predominan los infinitivos, formas verbales que se proyectan a un futuro (incierto y
angustioso).

3º) vv. 10-11: Aparecen los dos polos opuestos en la vida del hombre: la vida tentadora con sus
placeres, y la muerte que nos espera como supremo dolor. De nuevo, los verbos en presente
intemporal.

4º) vv. 12-13: Expresión de la angustia existencial ya tratada, pero ahora sintetizada en los dos
versos finales, de forma exclamativa.

b) EXTERNA:

Métricamente posee una estructura característica de la renovación modernista. Consta de tres


estrofas: las dos primeras son serventesios de versos alejandrinos de rima consonante y alterna
(ABAB – CDCD), y la última es otro serventesio pero con la particularidad de que el último verso,
en vez de ser un alejandrino, se fragmenta en dos, un eneasílabo y un heptasílabo. El uso de
alejandrinos y eneasílabos son innovaciones modernistas. Se puede considerar también un soneto
truncado: el último terceto se reduce a dos versos.

ANÁLISIS ESTILÍSTICO

En el primer apartado se manifiesta una actitud ante la vida pesimista, ya que esta supone para el
hombre dolor. Dicho término se repite en dos ocasiones en el verso 3, y se refuerza con el
sustantivo pesadumbre. El dolor es consustancial con la existencia humana: el dolor se ser vivo.

El título del poema Lo fatal nos advierte ya del sentido doloroso del poema.
Se hace una gradación entre los seres de la creación:
la piedra (no siente) ----------------- el árbol ( apenas sensitivo) ---------------------- el hombre (sensitivo
y consciente)

Así, todos los seres de la creación, excepto el hombre, son dichosos. El hecho de ser consciente de
ser vivo (es decir, su capacidad de reflexión sobre el destino y el sentido de la vida) supone el
mayor dolor.

Los apartados segundo y tercero son una enumeración de los males que suponen el vivir y que
provocan la angustia existencial, siendo el peor, la certeza de la muerte (v. 7 el espanto seguro de
estar mañana muerto). Darío consigue mayor expresividad de sus sentimientos a través de
recursos, basados sobre todo en la repetición:

● Polisíndeton: cada elemento de la enumeración se coordina con la conjunción copulativa y al


siguiente, como si la angustia del poeta fuese en aumento.

● Antítesis: Por la vida / por la sombra (metáfora de la muerte). Este recurso se da a lo largo del
poema, por lo que los ejemplos son varios: sensitivo / ya no siente (vv. 1-2), frescos racimos /
fúnebres ramos (vv. 10-11)…

● Gradación ascendente de términos que significan miedo, angustia: temor, terror, espanto (vv. 6-
7) y que abarcan los tres tiempos: presente (ser sin rumbo cierto), pasado (el temor de haber sido)
y futuro (un futuro terror), lo que supone una angustia dolorosa.

El tercer apartado enlaza con lo anterior mediante un violento encabalgamiento que une el
segundo serventesio con el tercero y que refleja la brusquedad del ánimo del poeta. En este
serventesio se nos muestran los dos polos opuestos de la vida humana: el impulso erótico vital (la
carne que tienta con sus frescos racimos) y la muerte ( la tumba que aguarda con sus fúnebres
ramos).
Para expresar esta oposición utiliza el paralelismo sintáctico, perfecto, y con el mismo ritmo
acentual en los dos alejandrinos (acentos en 3ª, 6ª, 10ª y 13ª sílabas), y la antítesis (ya
comentada).

El último apartado es una síntesis de toda la angustia existencial que nos ha mostrado el poeta en
todos los versos anteriores. Los versos 12 y 13 se resaltan por adoptar una forma métrica
diferente y por ser exclamativos; asimismo se utiliza el paralelismo y la antítesis de nuevo para
resumir la falta de sentido, de rumbo, de la existencia humana: ¡Y no saber adónde vamos / ni de
dónde venimos!, detectada en el uso de las interrogativas indirectas parciales.

You might also like